Está en la página 1de 26

Actividad de olores

Erica Chica
Sandra Fernández
Yolandris Aguas

Docente: Alejandra Betancur

SENA
Centro de desarrollo para el hábitat y la construcción
Toma de muestras
Ficha: 2366164
13-02-2022
EQUIPOS USADOS PARA LA MEDICIÓN DE OLORES, DESCRIPCIÓN DE ESTOS:
MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA LAS SUSTANCIAS OBJETOS DE ANÁLISIS
A LA HORA DE MEDIR OLOR SE DEBEN CONSIDERAR DOS
PARTICULARIDADES:

Un olor puede estar compuesto por una sustancia o un grupo de ellas. Esta mezcla de sustancias
olorosas es el caso más frecuente, la sinergia o antagonismo que se produce en la mezcla de
sustancias, son difíciles de evaluar a través de métodos químicos analíticos convencionales.
Cuando el olor se produce a una baja concentración puede resultar imperceptible por un
instrumento de medición, pero sí puede ser perceptible por la nariz humana.
Si medimos un olor simple, es decir, una sustancia odorífica, como por ejemplo H2S,
utilizaremos métodos analíticos.

Si medimos un olor compuesto, es decir, una mezcla de sustancias odoríficas, no existe un


instrumento capaz de reemplazar el olfato.
La nariz es capaz de percibir estas sustancias odoríficas a muy, pero muy bajas concentraciones,
por ello existen los métodos sensoriales estandarizados.
Por lo anterior, la olfatometría es una técnica sensorial de medición de olores más utilizada a
nivel internacional, para determinar la concentración de olor y a partir de eso, el impacto que
pueden ocasionar ciertos olores a la población.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Existen diversas metodologías para medir olor, cual utilizar depende el objetivo. Los resultados
pueden ser complementarios, a fin de tener un diagnóstico más certero.
Muestreo pasivo;
• Muestreo con Bioindicadores;
• Muestreo activo;
• Método automático;
• Método óptico de percepción remota.
Muestreo pasivo.
Este método de muestreo colecta un contaminante específico por medio de su adsorción y/o
absorción en un sustrato químico seleccionado. Después de su exposición por un periodo
adecuado de muestreo, que puede variar desde una hora hasta meses o inclusive un año, la
muestra se regresa al laboratorio donde se realiza la desorción del contaminante para ser
analizado cuantitativamente. Los equipos utilizados se conocen como muestreadores pasivos que
se presentan en diversas formas y tamaños, principalmente en forma de tubos o discos.
Muestreo con Bioindicadores.
Este método implica el uso de especies vivas generalmente vegetales, como árboles y plantas,
donde su superficie funge como receptora de contaminantes. Sin embargo, a pesar de que se han
desarrollado guías sobre estas metodologías, todavía quedan problemas no resueltos en cuanto a
la estandarización y armonización de estas técnicas.

MUESTREO ACTIVO.
Requiere de energía eléctrica para succionar el aire a muestrear a través de un medio de
colección físico o químico. El volumen adicional de aire muestreado incrementa la sensibilidad,
por lo que pueden obtenerse mediciones diarias promedio. Los muestreadores activos se
clasifican en burbujeadores (gases) e impacta dores (partículas); dentro de estos últimos, el más
utilizado actualmente es el muestreador de alto volumen “HighVol” (para PST, PM10 y PM2.5)
(Ver Manual 3 Redes, Estaciones y Equipos de Medición de la Calidad del Aire).
MÉTODO AUTOMÁTICO.
Estos métodos son los mejores en términos de la alta resolución de sus mediciones, permitiendo
llevar a cabo mediciones de forma continua para concentraciones horarias y menores. El espectro
de contaminantes que se pueden determinar va desde los contaminantes criterio (PM10-PM2.5,
CO, SO2, NO2, O3) hasta tóxicos en el aire como mercurio y algunos compuestos orgánicos
volátiles.

MÉTODO ÓPTICO DE PERCEPCIÓN REMOTA.


Los métodos ópticos de percepción remota: se basan en técnicas espectroscópicas. Transmiten
un haz de luz de una cierta longitud de onda a la atmósfera y miden la energía absorbida. Con
ellos es posible hacer mediciones, en tiempo real, de la concentración de diversos contaminantes.
A diferencia de los monitores automáticos, que proporcionan mediciones de un contaminante en
un punto determinado en el espacio, pueden proporcionar mediciones integradas de
multicomponentes a lo largo de una trayectoria específica en la atmósfera (normalmente mayor a
100 m). Los equipos utilizados se conocen como sensores remotos.

FUENTES FIJAS

Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones:

Fuentes puntuales. Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades industriales


como son: la química, textil, alimentaria, maderera, metalúrgica, metálica, manufacturera y
procesadora de productos vegetales y animales, entre otras. Las emisiones derivadas de la
combustión utilizada para la generación de energía o vapor, dependen de la calidad de los
combustibles y de la eficiencia de los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de
equipo de control al final del proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los
principales contaminantes asociados a la combustión son partículas (SO 2, NOx, CO 2, CO e
hidrocarburos).

Corresponden a fuentes estacionarias de emisión canalizadas al ambiente en la cual son


descargadas emisiones gaseosas al ambiente. Este tipo de fuentes corresponden principalmente a
chimeneas, ductos, etc. y en el mayor de los casos presentan características que alcanzan
temperaturas mayores a la temperatura ambiente y en algunas situaciones de altos de humedad,
por ejemplo, las emisiones de este tipo de fuentes presentan un amplio rango de temperaturas que
oscilan generalmente entre 20-750°C, y humedades que van desde 0 a 100%HR. Los niveles de
emisión de las fuentes puntuales están dadas principalmente por los procesos con los cuales están
relacionadas.

Fuentes de área. Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a actividades y


procesos, tales como el consumo de solventes, limpieza de superficies y equipos, recubrimiento
de superficies arquitectónicas, industriales, lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución
y almacenamiento de gas LP, principalmente. Esta fuente también incluye las emisiones de
actividades como son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo, rellenos
sanitarios, entre otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran número de contaminantes, de
muy variado nivel de impacto en la salud.

Fuentes naturales. Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes, océanos,


plantas, suspensión de suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia de sistemas naturales.
En particular a todo aquello emitido por la vegetación y la actividad microbiana en suelos y
océanos, que se les denomina emisiones biogénicas, cuyo papel es importante en la química de la
troposfera al participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas
incluyen óxido de nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y monóxido de
carbono y compuestos nitrogenados y azufrados 

Fuente fija dispersa o difusa: es aquélla en que los focos de emisión de una fuente fija se
dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión, como en
el caso de las quemas abiertas controladas en zonas rurales.

Corresponden a fuentes también estacionarias que cuentan con una superficie o área de emisión
en contacto directo con el ambiente. Este tipo de fuentes corresponden principalmente a lagunas,
estanques abiertos, piscinas, campos abiertos, pilas de compostaje, biofiltros de lecho abierto, etc.
Entre las características principales de estas fuentes se encuentran fuentes difusas pasivas (sin
aireación o ventilación natural) y fuentes difusas activas (con aireación o ventilación forzada), y
aplica a líquidos o sólidos.

Fuentes fugitivas: Son emisiones distribuidas espacialmente en zonas amplias y proceden de


operaciones en las que los escapes no se canalizan a través de chimeneas. Las emisiones fugitivas
tienen un potencial de impacto terrestre por unidad mucho mayor que las emisiones de origen
fijo, puesto que su descarga y dispersión se produce cerca de la tierra. Los dos tipos principales
de emisiones fugitivas son los COV y las PS. Otros contaminantes (NOx, SO2 y CO) están
asociados principalmente a los procesos de combustión destinados a generar energía eléctrica o
mecánica, vapor y calor.

Corresponden a fuentes que no cuentan con un único punto o área de emisión. Son fuentes
difíciles de identificar y controlar y como su nombre lo indica, considera fugas no controladas de
emisiones al ambiente, dadas en general por emisiones accidentales de equipos presurizados, y/o
emisiones irregulares de gases de proceso. Entre este tipo de fuentes se pueden encontrar fugas,
despiches, roturas en tuberías, naves industriales, etc.
Niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión de sustancias de olores ofensivos por
actividad. En la Tabla 1 se presentan las sustancias generadoras de olores ofensivos por actividad.

Sustancias de olores ofensivos por actividad


. Niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión para sustancias de olores ofensivos a
condiciones de referencia (25ºC y 760 mm Hg)

Niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión de mezclas de sustancias de olores


ofensivos.
Consiste en un plan para la implementación de medidas en el desarrollo de buenas
prácticas o mejores técnicas disponibles que posibiliten la reducción del impacto por olores
ofensivos generadas por actividades, obras o proyectos.
Plan de Contingencia. Deberá contener como mínimo lo siguiente
Identificación y análisis de riesgos (identificación de amenazas exógenas y endógenas).
Priorización de amenazas de acuerdo con la posibilidad de ocurrencia.
Escenario de ocurrencia de los riesgos identificados.
Análisis de vulnerabilidad.
Evaluación y jerarquización del riesgo.
Análisis de resultados.
Objetivos.
Responsables.
Recursos necesarios para la implementación.
Procedimiento en caso de ocurrencia de la contingencia.
Medidas preventivas y de atención para cada uno de los riesgos.
Costos
Si la actividad generadora de olores ofensivos cuenta con sistema de control se deberá incluir,
adicionalmente, lo siguiente:
Descripción de la actividad en las cuales se tiene instalado el sistema de control de olores
ofensivos.
Identificación y caracterización de los sistemas de control de olores ofensivos, que incluya
referencia, condiciones de operación, eficiencia de remoción según el diseño y eficiencia real de
remoción.
Ubicación de los sistemas de control. Incluir planos de ubicación y de conexiones.
Describir las posibles fallas de los sistemas de control y las acciones de respuesta especificando
responsables, herramientas (documentos, equipos, personal, otros) y si cuentan con funciones
específicas.
Recursos técnicos y humanos requeridos para ejecutar el plan de mantenimiento de los sistemas
de control.
Procedimiento de respuesta ante fallas de los sistemas de control (actividades, responsables,
documentos).
Plan de mantenimiento de los sistemas de control de olores ofensivos.
Investigar una situación real sobre el caso de estudio asignado que tenga problemas con olores
ofensivos y proponer un PRIO – Plan de Reducción por el Impacto de Olores Ofensivos que
incluya
los términos anteriormente descritos.
Preguntas deben responder para este trabajo
1. q¿qué actividades se desarrollan en ese tipo de sector ue genera olores ofensivos?

Un olor ofensivo puede definirse como una sensación molesta ante el sentido del olfato de
cualquier ser humano que tiene las características de intensidad, frecuencia, duración ofensividad
y tono hedónico (agradabilidad del olor).

Un relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de los residuos sólidos
generados por las actividades humanas, el cual consiste en depositarlos en celdas preparadas para
su compactación reduciéndolos al menor volumen posible. Este tipo de sitios de almacenamiento
son utilizados para reducir los problemas generados por otros métodos de disposición de las
basuras como son los tiraderos a borde de quebradas y ríos o en sitios no autorizados o
preparados para este fin.

Se procesan todos residuos sólidos urbanos provenientes de actividades comerciales,


domésticas y agropecuarias, esto genera olores ofensivos

Los olores ofensivos provenientes de los rellenos sanitarios generalmente ocurren por un mal
funcionamiento de los biofiltros o prácticas inadecuadas, como reutilización de áreas previamente
utilizadas o por descargas incontroladas de residuos.
2. ¿cuáles son las sustancias responsables de esos olores ofensivos?

Compuestos volátiles de sulfuro (azufre)


Ácidos grasos
Amoniaco
Gas metano (Descomposición natural, putrefacción de los desechos sólidos en forma
Anaeróbica)
Gases líquidos (contaminados que son filtrados por el suelo y pueden comprometer el

acuífero)
Ácido sulfhídrico
Sulfuro de dimetilo
Dicloruro de azufre
Trietilamina
Skatole
Metilamina
Amoniaco
Mercaptanos
Lixiviados (descomposición bioquímica)
Dióxido de carbono (descomposición de las basuras)

3. ¿qué método de muestreo van a llevar a cabo para monitorear esos olores ofensivos?

Los olores ofensivos son considerados contaminantes de difícil medición en el aire, ya que estos
pueden estar compuestos por más de 60 gases los cuales reaccionan y se mezclan de tal forma
que se crean características que hacen que el olfato de los individuos lo identifiquen en primera
instancia como agradable o desagradable. Para su determinación en la actualidad, se han
desarrollado una serie de técnicas que han resuelto el problema de identificación e intensidad de
manera satisfactoria y que se han convertido en la forma de solucionar las quejas que cada día
llegan a las corporaciones encargadas del control ambiental en las diferentes ciudades de todo el
mundo. Las técnicas están basadas en la olfatometría, método, que usa un panel de personas con
su sentido del olfato entrenado y calibrado para determinar y caracterizar el olor
El protocolo que se despliega a continuación, está construido con base en la olfatometría de
campo

―Medida del Impacto del Olor por inspección de campo‖. La cual tiene como objetivo principal
la medición de la frecuencia o porcentaje tiempo del olor. Adicionalmente, para el uso de la
metodología se acopló con el olfatómetro de campo Nasal Ranger como instrumento para la
medición en línea de la intensidad olfativa en los lindes de las fuentes olorosas. Esto proporciona
una medida objetiva de la afectación que este tipo de contaminación causa en sus alrededores y
facilita una forma efectiva de realizar control sobre los olores ofensivos. Además de la evaluación
de la frecuencia e intensidad, esta metodología explica la medición del carácter y tono hedónico
del olor.
El primero sirve para diferenciar en campo el olor que se quiere evaluar y el segundo es vital si
se quiere saber si el olor provoca sentimiento de repulsión o atracción en el individuo que lo
percibe
Por último, en este protocolo realiza una introducción a los métodos analíticos para la evaluación
de los olores ofensivos, los cuales son usados para hallar el perfil de los compuestos que hacen
parte de la mezcla olorosa. Pero es importante resaltar, que aún no se puede hallar con exactitud
por este método la afectación que estos gases causan a las comunidades que conviven con ellos .
Esto se debe a que un cromatograma revela la presencia de los contaminantes sin indicar cuales
son los más indeseables ni tampoco traducir la potenciación (acción sinérgica) en una mezcla de
odorífera de gases.
La ineficacia de los métodos analíticos instrumentales para la evaluación de la afectación por
contaminación olorosa, indujeron al desarrollo de los métodos sensoriales, en este caso
olfatométricos. Aun así, la resolución 601 del año 2006, modificada por la resolución 610 de
marzo del 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sigue controlando
este tipo de contaminación por medio de la medición de ―sustancias generadoras de olor‖

DESCRIBIR DETALLADAMENTE EL MÉTODO DE MUESTREO QUE SE LLEVARÁ A


CABO.
4. ¿qué tipos de fuentes identifica en el sector asignado? → PUNTUALES – DIFUSAS –¿cuáles
son esas fuentes?
Se identifica la fuente puntual, Por consiguiente, la Contaminación de Fuente Puntual es aquella
polución o alteración especifica por contaminación del aire, agua, suelo, lumínica, térmica,
acústica y otros agentes contaminantes desde una zona o lugar fijo.
Las fuentes son:
 Residuos domésticos: creados en los hogares como fruto de su actividad. Aparatos electrónicos,
ropa, restos de comida, pilas o muebles serían buenos ejemplos. 
 Residuos comerciales: son aquellos residuos que se han generado a raíz del comercio. Mercados,
bares o restaurantes son algunos ejemplos de negocio en donde se genera este tipo de residuos. 
 Residuos industriales: son residuos generados a raíz de la actividad industrial, ya sea durante
procesos de fabricación, de transformación o de consumo. 
 Escombros y residuos de construcción: Las obras de construcción o demolición son las
responsables de generar este tipo de residuos. 
 Residuos mineros: La investigación de recursos geológicos genera los denominados residuos
mineros, pudiendo encontrarlos en estado sólido, pasta o acuoso. 
 Biorresiduos: En este caso hablamos de residuos biodegradables y que podemos encontrar no
sólo en bares o restaurantes, sino también en lugares como parques o jardines. 
 Residuos radiactivos: Se clasifican según su radiactividad (alta, media, baja).
 Residuos sanitarios: Son los residuos generados en centros, servicios o establecimientos
sanitarios. 
 Subproductos de animales: Son los productos obtenidos a partir de animales, no destinados al
consumo humano.

Por lo tanto, la contaminación de fuente puntual es fácil de localizar, identificar, monitorear y


controlar en un lugar determinado.
5. En la resolución 1541 / 2013 revisar los límites máximos permisibles para el sector
asignado.
Para la actividad de gestión de residuos orgánicos (compostaje) el límite de olor es 3 OUE/m3. El
procedimiento que la empresa debe implementar en el caso de ser requerido por la autoridad
ambiental depende del proceso productivo y de los sistemas de control para reducir el impacto del
olor

6. Proponer
Artículo 8. Contenido del Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos.
El Plan de R e d u c c i ó n d e l I m p a c t o por O lores O f e n s i v o s -PRIO- deberá
contener como mínimo la siguiente información:

• Localización y descripción de la actividad.


• Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las Buenas Prácticas o las Mejores
Técnicas Disponibles a implementar en el proceso generador del olor ofensivo.
• Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos.
• Cronograma para la ejecución.
• Plan de contingencia.

Parágrafo. En ningún caso se podrá aprobar más de un-Plan para una misma actividad
generadora de olores ofensivos.

Localización
 El complejo está ubicado en el municipio de Don Matías, a 57 kilómetros del casco urbano de
Medellín, recibe 3.100 de toneladas diarias, provenientes de 37 municipios de Antioquia.

Descripción de la actividad
Un relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de los residuos sólidos
generados por las actividades humanas, el cual consiste en depositarlos en celdas preparadas para
su compactación reduciéndolos al menor volumen posible. Este tipo de sitios de almacenamiento
son utilizados para reducir los problemas generados por otros métodos de disposición de las
basuras como son los tiraderos a borde de quebradas y ríos o en sitios no autorizados o
preparados para este fin. Centralizar los desechos. Minimizar el impacto ambiental. Aprovechar
el lixiviado. Racionalizar el uso de productos químicos. Racionalizar el uso de recursos naturales
(suelo y agua). Promover técnicas de manejo adecuado de los residuos, clasificación y RRR.
Asumir una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores. Formular
principios claros de buenas prácticas. Ofrecer la base de acción internacional y nacional
concertada para elaborar sistemas. La disposición final de los residuos sólidos del municipio de
Medellín se realiza en el Relleno Sanitario La Pradera municipio.
Empezó su operación en el año 2003, ofreciendo una solución regional al tema de disposición de
residuos sólidos. A la fecha se han desarrollado tres vasos: la Carrilera, Música y Altair
(actualmente en construcción y operación). Con el licenciamiento del vaso Altaír se proyectó
inicialmente una vida útil de 14 años, considerando un promedio de 2800 ton/día. actualmente un
promedio de 3400 ton/día ingresan al RS La Pradera. Así mismo se planea el trámite de
licenciamiento de nuevos vasos que son potencialmente factibles de desarrollar al interior del
relleno sanitario La Pradera, lo que significa una extensión de la vida útil del mismo.
En este relleno se disponen aproximadamente 3.582 Toneladas/día de residuos sólidos de los
cuales, 2.058 son del Municipio de Medellín, las 1.532 Toneladas/días restantes, corresponden un
promedio de 32 Municipios que disponen en el relleno y a empresas particulares. Desde el 16 de
abril de 2016, está en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Lixiviados, la cual realizará
tratamiento primario, secundario y terciario; la misma tiene una capacidad para tratamiento de 12
litros /segundo, en tratamiento primario y 4 l/seg en primera fase de tratamiento secundario. Los
gases generados por la descomposición de los residuos se canalizan a través de chimeneas de
gases verticales. Las chimeneas de los vasos Música y Carrilera de están siendo conectadas a un
sistema de quemado central.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


Centralizar los desechos.
Minimizar el impacto ambiental.
Aprovechar el lixiviado. (biogás)
Racionalizar el uso de productos químicos.
Racionalizar el uso de recursos naturales (suelo y agua).
Promover técnicas de manejo adecuado de los residuos, clasificación y RRR.
Asumir una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores.
Formular principios claros de buenas prácticas.
Ofrecer la base de acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas
Estar ubicado a una distancia mayor de 500 metros de los núcleos poblacionales y contar con un
fácil acceso por carretera o camino transitable en cualquier época del año.
Estar ubicado fuera de las áreas naturales protegidas o de los ecosistemas frágiles, así como de las
servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillados y líneas de conducción de
energía eléctrica. Estar ubicado a una distancia mínima de 60 metros de fallas que hayan tenido
desplazamientos recientes.
PLAN DE CONTINGENCIA DISPOSICIÓN FINAL
A continuación, se presentan de manera general los recursos operativos estratégicos para
la adecuada implementación del plan de contingencia:
Equipos
La Empresa mediante el contrato de la operación cuenta con los equipos y la maquinaria
necesaria para la atención de contingencias que se puedan presentar por el desarrollo de
la operación o por eventos naturales o catastróficos
INFORMACIÓN
Empresas Varias de Medellín tiene la información de Disposición Final, consignada en los
siguientes sistemas de información, los cuales, tiene su respectivo respaldo en servidores
de EPM:
Software de pesaje: Con un componente alfanumérico soportado el software Oracle,
donde está la información de los pesos que ingresan al relleno, la tara de los vehículos que
depositan en el mismo, control y/o placa, NIT de la empresa del vehículo que ingresa al
relleno, con esta información, se realiza el control de las toneladas que se depositan y así
poder verificar la vida útil del mismo.
Sistema de información de la contratación: En este se encuentra todos los contratos que
tiene la Empresa y esta soportado en el programa Neón.
Sistema de información financiera JD EDWARDS: En este se encuentran todos los
contratos que tiene la Empresa y en cual se realiza todo el seguimiento contable y
presupuestal de los mismos.
PROVEEDORES
Disposición Final cuenta a la fecha (junio 2017) con 12 proveedores, de los cuales once
(11) se encuentran en el relleno sanitario La Pradera y uno (1) en el Relleno sanitario Curva
de Rodas, como aliados estratégicos para contribuir a la recuperación de la operación en
casos de contingencia
AUTOPESO
COLGRASS
DISEÑO ESTRA

TEGICO DE SERVICIOS PÚBLICOS


FUMIGAX
INTEINSA
JAC PRADERA
SP INGENIEROS
SANEAR (RS CURVA DE RODAS)
TEPSA
CT2
UDEA
EPM-ILUMINACIÓN (MANTENIMIENTO)
Identificación del Proceso de Disposición Final Inicialmente se describen los componentes
básicos del sistema de manejo de residuos sólidos:
A la fecha se han desarrollado tres vasos: la Carrilera, Música y Altair (actualmente en
construcción y operación). Con el licenciamiento del vaso Altaír se proyectó inicialmente una
vida útil de 14 años, considerando un promedio de 2800 ton/día. actualmente un promedio de
3400 ton/día ingresan al RS La Pradera. Así mismo se planea el trámite de licenciamiento de
nuevos vasos que son potencialmente factibles de desarrollar al interior del relleno sanitario La
Pradera, lo que significa una extensión de la vida útil del mismo
En este relleno se disponen aproximadamente 3.582 Toneladas/día de residuos sólidos de los
cuales, 2.058 son del Municipio de Medellín, las 1.532 Toneladas/día restantes, corresponden un
promedio de 32 Municipios que disponen en el relleno y a empresas particulares. Desde el 16 de
abril de 2016, está en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Lixiviados, la cual realizará
tratamiento primario, secundario y terciario; la misma tiene una capacidad para tratamiento de 12
litros /segundo, en tratamiento primario y 4 l/seg en primera fase de tratamiento secundario. Los
gases generados por la descomposición de los residuos se canalizan a través de chimeneas de
gases verticales. Las chimeneas de los vasos Música y Carrilera de están siendo conectadas a un
sistema de quemado central.
Resultados del análisis de riesgos y controles

También podría gustarte