Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Cuando miro a la vida veo muchas personas para las cuales la moralidad es algo
que restringe, y muy pocas que la consideran como un principio de vida. La mayoría
tiene un carácter ajeno a toda bondad, y un plan de vida trazado solo a su arbitrio
hacen el bien ocasionalmente y evitan con gusto el mal cuando lo mejor les conduce
al mismo fin. Los principios morales son enojosos, porque de ellos no se les sigue,
aquí y allí, más que un obstáculo en el curso de sus ideas; y hasta les es agradable
todo lo que vence ese obstáculo.
El joven libertino tiene sus simpatías, si falta con desenfreno a lo moral, y perdona
en lo íntimo de su corazón todo lo que no es ridículo o mal intencionado. Introducir al
niño en esta categoría de gentes es un trabajo fácil.

"La educación moral tiene, pues, por fin hacer que las ideas de justicia y del bien,
en todo su rigor y pureza, lleguen a ser los objetos propiamente dichos de la
voluntad, y que se determine conforme a ellas el valor intrínseco, real del carácter, la
esencia profunda de la personalidad."

El objetivo de enseñarles valores a los niños es que aprendan a sujetarse a una


serie de normas sencillas que son la base para que empiece a sujetarse a una vida
basada en la ley de Nuestro Creador.

LA MORAL
Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de
las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser
buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el
comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o
del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano
en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido
positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La
existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral
se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus
manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es


‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no
acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las
que son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los


mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de
precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que
durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal
entre las fuentes del Derecho.

Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto


que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor
del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una


cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros.
La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y
la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

PRINCIPIOS MORALES

Deseamos mostrar una comparación entre los principios morales y espirituales que
recibe un niño educado en el hogar por sus padres y uno educado en una escuela
del exterior por un extraño.

• EN EL HOGAR:
a. Respeto a las figuras de autoridad: padres, Creador.
b. Deseo de imitar a los padres como modelo de enseñanza-aprendizaje.
c. Admiración hacia los padres y Creador.
d. Salud sexual basada en la Ley, lo cual significa abstenerse de
prácticas sexuales mientras permanezca soltero.
e. Deseo por agradar a nuestro Creador.
f. Sencillez, humildad y paciencia.
g. Honestidad, verdad y justicia.
h. Fe en Nuestro Creador.

• EN LA ESCUELA:
a. Respeto algunas veces al maestro.
b. Algunas veces deseo de imitar a su maestro o algún compañero.
c. Admiración hacia algún maestro o compañero.
d. Salud sexual basada en métodos anticonceptivos, lo cual significa
permiso para tener relaciones sexuales, tomando medidas preventivas.
e. Deseo principal es agradar a los demás.
f. Arrogancia, vanidad e impaciencia.
g. Deshonesto, mentiroso e injusto.
h. Ausencia de fe. Idolatría.

• CONCEPTO DE LA ÉTICA

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que


significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral,
detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir,


con igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano
intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser
particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la
abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la
ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas
restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida.
No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una
conducta de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque
así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para
conducirse de esa forma.

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de


la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los
califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios,
conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale
decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse
como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir
como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta
ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

HISTORIA
La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, las Máximas de
los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o
bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las
escuelas de Grecia y Roma.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas


de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos
(Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.).

Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo.


Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.
MORAL Y ÉTICA
Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus
orígenes etimológicos son similares.

Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina


filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha
convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.

De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas
sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría
a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas
imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen
indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma


que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto
que la moral o costumbre será su aplicación práctica.

Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez,
basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal,
ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera
que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos
categóricos.
MORAL OBJETIVA
Al conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas
normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera
acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de
un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe
hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurren variadas
situaciones.
Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar
por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".
Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del
individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en
el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.

A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones de


la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones
realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso
no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la
moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un
individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la
persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones
donde se requiere tener mucha integridad.
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA
Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles
direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan
ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen
morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una
variedad de posiciones intermedias.
INMORAL Y AMORAL
Dentro del concepto de "moral" surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su
manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de "inmoral", el cual
hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o
la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría
actuando mal.

El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que


carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos,
correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.

El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas
buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando
necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos.

Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto
de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están
sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.

LA MORAL SEGÚN LA CORRIENTE FILOSÓFICA


En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema siguiente:

 SOCIOLOGISMO'

: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad y de


ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos.

 MARXISMO: En su último escrito económico, las Glosas a


Wagner, Marx comienza diciendo: «Yo no parto del hombre, sino de un periodo
social dado». Con esto estaba significando que, según lo ha venido demostrado
la historia como criterio de verdad, en cuanto a las distintas concepciones y
formas del comportamiento humano, la ética no es una categoría social cuyos
contenidos normativos sean de validez práctica (moral) absoluta, universal y
eterna, como ha pretendido Kant con su imperativo categórico, sino que esos
contenidos están sujetos al relativismo histórico de los distintos sistemas de vida
que los seres humanos divididos en clases fueron adoptando en distintos
períodos de su existencia como especie, desde que superaron la barbarie. Así,
para Marx, hay una moral y un tipo de ser humano correspondiente a cada
período de la historia, en tanto prehistoria del ser humano genérico liberado de
toda necesidad exterior, natural o social, que es lo que se está gestando en la
moral de los comunistas. Tal como sucede en la base o estructura material de la
sociedad, donde los distintos modos de producción configuran sus respectivas
formaciones sociales que hasta ahora han correspondido a otras tantas etapas o
periodos del desarrollo de las fuerzas productivas, asimismo, las distintas
superestructuras éticas, morales, jurídicas, ideológicas y políticas, fueron la
expresión periódicamente cambiante de los intereses de las distintas clases
dominantes al interior de cada una de las formaciones sociales que han venido
configurando la progresiva periodización característica en lo económico-social,
político, moral y cultural de los seres humanos a través de su prehistoria.
 HISTORICISMO: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y
según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida
por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos
principios cobran vigencia, otros desaparecen.
 TEOLOGISMO: Esta corriente propugna que las normas morales tienen
origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia,
en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas:
en Egipto y su moral de los faraones, etc.
 TEORÍA DE LA LEY NATURAL: Existe una amplia pluralidad de teorías
que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De
entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica, según la
cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza
humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres y,
sobre todo, con Dios.
 RELATIVISMO MORAL. Una postura filosófica que tiene mucha
aceptación es la que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la
existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la
vigencia de leyes naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente
convencional asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.
 OBJETIVISMO. Postura filosófica que afirma que la única forma de alcanzar
la moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en
forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.

LA RESPONSABILIDAD MORAL INDIVIDUAL


En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los
países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada
período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo
moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los
políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los
no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Nos preguntamos ¿qué es
la Ética, Moral o la Axiología?, en que se ¿diferencian?, no tenemos todas las
respuestas, pero utilizando el razonamiento, trataremos que esta investigación nos
quede algo para reflexionar, veamos:

El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’,


‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos
es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos
humanos.

Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos
hábitos nacen "por repetición de actos iguales" ,en otras palabras, los hábitos son el
principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera


"actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo,
viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del
hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su
vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín mores,


‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado por la apropiación o por
niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el
carácter.

Iconografía.

Los atributos más ordinarios de la moral son un libro, un freno y una regla. Suele
pintársela con un vestido blanco, indicio de la inocencia o de las costumbres puras y
arregladas y algunas veces, bajo la figura de la diosa Minerva, con su casco
coronado de un mochuelo, símbolo de la cordura.

VALORES MORALES: Son cualidades o características de las personas que


consideramos importantes para actuar correctamente y, favorecen la sociabilidad.

Existen dos polos: polo positivo +, y polo negativo -.

+ El que favorece las relaciones con las personas.

- El que no favorece las relaciones con las personas.

+ Valor

- contravalor

"Jerarquía de valores: Orden de importancia ( unos más importantes que otras).

DILEMA MORAL: Es aquella situación en la que hay que tomar una decisión cuyas
consecuencias afectan a otros seres humanos.

LOS VALORES

DEFINICION:

Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como
la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al genero humano, el
concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general
y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general han creado
diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes disciplinas y
ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores
son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las
relaciones sociales.
Su estudio corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada
pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política,
realizándolo de maneras muy diferenciadas
Tipos:
Para entender la clasificación de los valores es importante entender qué es un valor,
y hacer conciencia de que los valores nos separan de la vida animal. Hay quienes
llevan la bandera de defensa de lo natural para hacernos pensar que ser naturales
es aceptar los impulsos salvajes y poco comunitarios de los animales. Lo correcto es
ver y copiar de los animales sus mejores ejemplos y usar nuestra típica inteligencia
humana para vivir nuestro destino evidente que es controlar todo y administrar todo
lo que se deje gobernar en el universo, aprendiendo al vivir, y viviendo mejor cada
vez.
Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en nuestra
vida para que podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima, personal, familiar, grupal
y social. Por ello todo valor es un concepto operativo.
Al igual que las computadoras nosotros tenemos un Sistema Operativo; es toda
esa gama de instrucciones y comandos que nos conducen en el diario vivir.
Nuestro sistema operativo tiene una serie de “Parámetro Consejeros” que son
los valores.
El ser humano no sabe vivir sin estos parámetros por lo cual en su ausencia los
sustituye con cualquier sistema de pensamientos o por directrices de alguna
autoridad. Por eso la búsqueda instintiva de caudillos y líderes en la mayoría de los
seres humanos.
Uno de los objetivos de este curso es determinar una jerarquía de valores
personales, íntimos y sociales para practicar y difundir.
Hasta que no nos sinceremos y reconozcamos los valores como la verdadera y
única plataforma para formar, elegir y poner en marcha el nuevo liderazgo político y
empresarial, no habrá resultados serios y efectivos que generen verdadera felicidad
y satisfacción en el pueblo, en los accionistas y en los empleados.
Escuchamos y elegimos a políticos sin que nos hablen ni demuestren nada de esto.
Eso no está bien, porque así se promueve la gran escala de anti-valores que hay
difundida y en marcha en el mundo.

CLASES DE VALORES

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en
su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien
es aquello que mejora, perfecciona, completa.El valor moral perfecciona al hombre
en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener
buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta
directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la
violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo
deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con
honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos


valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre
actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen
basándose en mérito.

Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano,
por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la


relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto
de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para
perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre
perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.

Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en


aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los
animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la
agilidad, la salud.

Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del
hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos
valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el
conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el
prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales


conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le


gustaría conseguir a lo largo de su vida.

El valor y sus características

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,


espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al
hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que
es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede
poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de
bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con
lo perfecto o con lo valioso.

El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es


decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o
ausencia de tela.

Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:

Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin.
Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un
coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.

Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las
personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir
como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las
personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las


personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene
que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.

Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.

Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos,
el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas
necesidades básicas.

Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el


desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de
pertenencia. Se busca ser digno

ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la
fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.Necesidades de autorrealización: Se
refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por
un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen
por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.

Las características de los valores son:

Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia,


la belleza, el amor.

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o
la bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad,


la bondad,el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su
marca.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,


independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre,
por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser
descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su


importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo
con sus intereses. Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan
independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la
valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta
razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que
sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un
determinado valor.

CONCLUSIÓN

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por
ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores
que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento
determinado.

La posibilidad de normar las conductas profesionales surge, cuando las personas


con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas con el
objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
Muchas veces confundimos la libertad, con la pérdida de valores, donde no nos
importa los límites de las libertades tanto de nosotros como de los demás. De ellos
podemos ver muchas personas irresponsables actos indebidos en las calles, no
importándoles la presencia de los niños.

Nosotros como futuros docentes; es nuestra responsabilidad de formar desde la


infancia, los valores principales de una sociedad donde rija la ética y la moral, como
principio fundamental del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA

• FERRATER MORA, José: Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel. ISBN


84-344-0503-2

• LÓPEZ MEDINA A. M., y J. J. ABAD PASCUAL : Filosofía I. EE. UU.:
McGraw-Hill. ISBN 84-481-1729-8

• Aristóteles. Ética a Nicómaco.

• Cortina, Adela (1986). Ética mínima.

• MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-
3.

• Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.

• Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.

• Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.

• Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.
• Concepto de Valor
14 Oct 2007 ... El concepto de valor parte del grado de utilidad o aptitud de las
cosas para satisfacer necesidades o proporcionar bienestar o deleite.
www.apuntesgestion.com/2007/.../concepto-de-valor/

ÍNDICE

• Introducción

• La Moral

• Historia

• Moral y ética
• Moral objetiva

• Autonomía y heteronimia

• Inmoral y amoral

• La moral según la corriente filosófica

• La Responsabilidad moral individual.

• Valores Morales.

• Los valores

• Tipos de valores

• Conclusión.

• Referencias Bibliográficas.

También podría gustarte