Está en la página 1de 28

TEMA 7 de ECONOMÍA MUNDIAL

1. Comercio internacional, crecimiento económico y bienestar.


2. La globalización económica.
3. La crisis en la economía globalizada.
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• El ANÁLISIS CAUSAL puede llevarse a cabo en dos niveles: el último y el próximo.


o La investigación de la causalidad última considera instituciones, ideologías, presiones de grupo de
intereses socioeconómicos, accidentes históricos y la política económica nacional. También supone la
consideración del orden económico internacional, ideologías exógenas y presiones o perturbaciones
producidas por vecinos amistosos o inamistosos. Todos estos rasgos “últimos” forman parte del dominio
tradicional de los historiadores. Es imposible cuantificarlos.
o Los campos próximos de causalidad son aquellos en que economistas y estadísticos han creado
medidas y modelos. Aquí es más fácil valorar la importancia relativa de diferentes influencias. En este nivel
se explica el crecimiento del output, el output per cápita o la productividad midiendo los inputs del trabajo o
capital, la disponibilidad de recursos naturales, la eficiencia con que se combinan los recursos y los
beneficios que se derivan de las transacciones con países extranjeros. El problema más difícil en este
nivel ”próximo” de explicación es el análisis del papel del progreso técnico, que interactúa de mil maneras
con otras partidas incluidas en los indicadores de crecimiento.

2
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• La siguiente figura resume los dos niveles de causalidad y su interacción:

Instituciones nacionales, ideologías, Naturaleza del orden económico


presiones de grupos de intereses internacional, ideologías exógenas,
socioeconómicos, accidentes históricos y presiones o perturbaciones de vecinos
política económica nacional amistosos o inamistosos.

𝑌𝑌 (𝑁𝑁 ′ 𝐿𝐿′ 𝐾𝐾 ′ )𝐸𝐸 + 𝐴𝐴


=�
𝑃𝑃 𝑃𝑃

• donde:
o Y= producto interior bruto;
o P= población;
o N’= recursos naturales aumentados por el progreso técnico;
o L’= capital humano, es decir, input de trabajo aumentado por la inversión en educación y formación;
o K’= existencia de capital fijo aumentado por el progreso técnico;
o E= eficiencia de la asignación de recursos.
o A=flujo neto de bienes, servicios, factores de producción y tecnología procedente del extranjero.

3
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• RECURSOS NATURALES
o Hay una gran variedad de puntos de vista acerca del papel de los recursos naturales en la
limitación del crecimiento económico. Estos puntos de vista van desde el pesimismo de
Malthus hasta la despreocupación de Schumpeter.
o Según Malthus, la economía entra en una situación de estancamiento debido al crecimiento de
la productividad de la tierra que hará que lo salarios disminuyan hasta alcanzar el salario
mínimo de subsistencia y la población deje de crecer.
o La historia económica demuestra el error de Malthus, pues no reconoció que la innovación
tecnológica y la inversión en capital podrían vencer a la ley de los rendimientos decrecientes.

4
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• CAMBIO DEMOGRÁFICO
o El número de trabajadores disponibles de un país viene determinado por la población activa. El
crecimiento de la población activa depende de:
- El crecimiento de la población, la evolución de la natalidad presente explica la mano de obra
disponible para la siguiente generación. La economía trata de explicar la natalidad mediante factores
que puedan incidir sobre la decisión de las familias de tener más o menor hijos, bajo la hipótesis de
que tener hijos esta condicionado por factores económicos.
- La tasa de actividad, a medida que aumenta la tasa de actividad de un país, también lo hace su
oferta de trabajo.
- La inmigración de trabajadores de otros países.

5
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• CRECIMIENTO DE LA OFERTA DE MANO DE OBRA


o El número de horas de trabajo por individuo es un factor importante para determinar la
disponibilidad total del factor trabajo.
o En los países desarrollados durante las últimas décadas el número medio de horas por
trabajador ha presentado una tendencia decreciente. Esto se explica porque a medida que
aumenta el nivel de vida de los individuos estos valoran más el ocio frente al trabajo.

6
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• CAPITAL HUMANO
o Una característica significativa de los países avanzados es el esfuerzo que han hecho por
elevar a la larga el nivel de formación de sus habitantes.
o Cuanto más elevado sea el nivel medio de educación, más fácil le resulta a la población
trabajadora comprender y aplicar lo frutos del progreso técnico. Es difícil valorar con exactitud
el efecto que el aumento de los niveles de educación surte en la productividad, pero la
mayoría de los analistas del crecimiento coinciden en reconocer su importancia.

7
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• CAPITAL FÍSICO
o El capital físico de un país está constituido por el capital productivo y por las infraestructuras:
- El capital productivo es la maquinaria, los bienes de equipo y las instalaciones. Permite que cada
trabajador genere una mayor cantidad de bienes e incremento la producción total.
- Las infraestructuras básicas están formadas por todos aquellos elementos relativos a
comunicaciones terrestres (carreteras, ferrocarriles), marítimas (puestos) o aéreas (aeropuertos), las
redes de suministro de energía eléctrica, agua, saneamiento… Las infraestructuras educativa y
sanitarias también se incluyen. Influyen en la producción al proporcionar unos servicios
fundamentales a la empresas.

8
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• PROGRESO TÉCNICO
o La mejora de la tecnología, esto es, los conocimientos y medios técnicos con los que se
cuenta para producir, es un factor clave para generar crecimiento económico. El cambio
tecnológico tiene lugar cuando alguien inventa o descubre nuevos factores, nuevos productos
o nuevo procedimientos para llevar a cabo la producción
o Es la característica más esencial del crecimiento moderno y la que más cuesta cuantificar o
explicar. Sus efectos se extienden de muchas formas por todo el proceso de crecimiento.
o Aumenta la calidad de los recursos naturales y del capital humano y las repercusiones del
comercio exterior, pero la inversión es el vehículo principal donde toma cuerpo.

9
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• CAMBIOS ESTRUCTURALES
o Los cambios en las pautas de demanda repercuten en la variación de la estructura productiva
y esto, a su vez, afecta al empleo (aunque aquí hay que considerar el progreso técnico).

• COMERCIO INTERNACIONAL
o La liberación comercial contribuye a un crecimiento más rápido.

10
1. COMERCIO, CRECIMIENTO Y BIENESTAR

• EL PAPEL DEL GOBIERNO


o El efecto del incremento de la actividad del gobierno ha consistido en reducir la pobreza,
proporcionar más igualdad de oportunidades y disminuir la incertidumbre y la inseguridad
asociadas con la vejez y la enfermedad.
o También intenta mitigar las penalidades de los parados en épocas de crisis y proporciona
cierto grado de estabilidad automática a la economía.
o Las transferencias sociales bridan una protección contra la inflación. El gasto y los impuestos
del gobierno tienen un efecto sobre la redistribución de la renta.

11
2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• La crisis financiera global de 2007-2009 y la subsiguiente Gran Recesión son uno de los
acontecimientos macroeconómicos más significativos de la historia moderna.
• El grupo de países de “mercados emergentes” (ME) fue una fuente global de ahorro en la década
previa a la crisis. Unas tasas de ahorro elevadas que superaban unas tasas de inversión, también
elevadas, se tradujeron en superávits de la cuenta corriente. Como la cuenta corriente del mundo
tiene que ser necesariamente nula, estos excedentes de los ME deben ser compensados por los
déficits de cuenta corriente de los “mercados desarrollados” (MD). La mayoría de los ME (junto a
algunos MD como Alemania y Japón) obtuvieron superávits significativos en la cuenta corriente, y
muchos MD experimentaron déficits de cuenta corriente de un tamaño comparable o superior al de
EEUU (Reino Unido, España, Irlanda, Portugal y Grecia).
• El flujo unidireccional de fondos de ME hacia MD pasó a conocerse como el problema de los
desequilibrios globales y los elevados niveles de ahorro de los ME pasaron a ser la
superabundancia de ahorros. La caída de los tipos de interés sugería que el aumento neto del
ahorro era la fuerza que había alterado el equilibrio.

12
2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de este cambio? Para entender las causas,
necesitamos analizar las políticas de los ME y, para captar las consecuencias, necesitamos
analizar las políticas de los MD.
• Tras la crisis de los 90, muchos ME aumentaron rápidamente sus niveles de ahorro público, lo que
se tradujo en un aumento del superávit de la cuenta corriente. ¿Por qué este ahorro de los
Gobiernos? Las crisis imponen fuertes costes económicos y políticos a los ME. Por ello, muchas
autoridades de estos mercados sacaron dos conclusiones: no querían verse obligados a aceptar
las condiciones del FMI para recibir ayuda financiera y tenían que asumir la responsabilidad de su
seguridad financiera y acumular un stock de ahorros líquidos al que recurrir en caso de crisis.
• Los sectores privados de los ME también aprendieron y modificaron su comportamiento tras la
crisis de los 90. Se redujo la tendencia a endeudarse en moneda extranjera para reducir el
problema de la dolarización de pasivos. Pero el cambio más importante fue la decisión de las
autoridades de los ME de comenzar una acumulación concertada de activos externos públicos en
sus bancos centrales o cuentas del tesoro.

13
2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• En definitiva, el capital fluía de los ME hacia los MD. Estos flujos eran tan grandes que eclipsaban
los flujos de capital privado que generalmente circulaban en dirección contraria. ¿Qué impacto
tuvieron estos flujos en los países ricos o MD? La compra de grandes cantidades de deuda del
Gobierno de EEUU hacía descender la rentabilidad de la misma. Entonces, otros tenedores de
bonos perciben que el activo ha dejado de ser marginalmente atractivo y buscan otros con mejores
rendimientos. Esta variación en la cartera hace disminuir los rendimientos de otros tipos de deuda
(préstamos, hipotecas, deudas de empresa…). Este flujo de ahorros creó, en los mercados
globales de capitales, una ola de fondos líquidos a la búsqueda de oportunidades de inversión
productiva, algo que facilitó el acceso al crédito en las condiciones más generosas que se habían
visto en mucho tiempo.
• Si los mercados financieros, especialmente los de los MD, hubieran sido eficientes en la asignación
de estos flujos de capital y si todos los proyectos, públicos y privados, hubieran utilizado
sabiamente los fondos, todo habría ido bien. Desafortunadamente, este resultado no se dio en la
práctica.

14
2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• Existen otros aspectos de la economía global previos a la crisis que completan la explicación de la
crisis financiera:
o Las políticas monetarias de los países ME (sobre todo China y otros países asiáticos) agravaron el
problema al persistir una política deliberada de tipos de cambio infravalorados que sostuvo una
estrategia de crecimiento rápido basada en unas exportaciones dependientes de que los consumidores
occidentales (sobre todo EEUU) aceptasen endeudarse más para adquirir una oferta creciente de bienes
manufacturados.
o La política monetaria excesivamente relajada de la Reserva Federal. Tras el 11-S, la Fed mantuvo los
tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo incentivando al crédito en un momento en el
que la ola de ahorros de los ME alcanzó el sistema lo que fomento la formación de burbujas en algunos
sitios (la vivienda en California y Florida). Argumento similar puede dirigirse al BCE, que estableció tipos
“demasiado bajos” para algunos países generándose burbujas similares (Irlanda y España).

15
2. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

o Fallos de regulación y supervisión, ya que el Fed, el BCE, el Banco de Inglaterra, y otros bancos
centrales, agencias de regulación y legisladores, permitieron que el sistema financiero se descontrolará.
Bajo regímenes regulatorios más estrictos desarrollados tras el desastre de 1930 ningún país desarrollado
sufrió una crisis bancaria entre 1945 y 1970.
o Fallos del Gobierno, relacionados con las políticas de dinero fácil y la concesión de respaldos a
entidades cuasi oficiales. Cuando esto sucede, el seguro implícito incentiva a asumir demasiado riesgo
sabiendo que parte o la totalidad de las deudas serán rescatadas, un problema conocido como riesgo
moral.
o Fallos de mercado, en los que inversores irracionales, comportamientos de manada, información
imperfecta y asimétrica crearon ineficiencias graves en los sistemas financieros.

• En definitiva, tras el enorme crecimiento del crédito y del apalancamiento, llegó una perturbación
tan severa que desafió el control y que sumió a la economía mundial en la más severa recesión
tras la Gran Depresión de los años 30.

16
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

• En 2007, la crisis financiera global comenzó a desplegarse rápidamente, desde un conjunto de


riesgos latentes a una catástrofe masiva, que crearía el caos en la economía global durante los
siguientes años.
• Como en todas las crisis financieras de la era moderna, un acontecimiento concreto provoca, en
los mercados de capitales, una huida desde el riesgo a al seguridad. En este caso, el disparador
fue el percibido deterioro de la calidad de las hipotecas residenciales en EEUU. Al estancarse la
apreciación de las viviendas y aumentar los morosos en 2006 y 2007, se hizo evidente la existencia
de problemas en el nuevo y arriesgado sector de hipotecas de alto riesgo. Tensiones similares
aparecieron en los mercados financieros de otros países como El Reino Unido e Irlanda.
• Las pérdidas se concentraron en importantes instituciones financieras, como bancos comerciales,
bancos de inversión y compañías de seguro.

17
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

• Una vez extendido el problema de las malas hipotecas, y dada la débil capitalización del sistema
financiero, no solo se hizo muy difícil para el público conseguir créditos de los bancos, sino también
para los bancos conseguir créditos del público y de otros bancos. Se temía que los bancos fueran
incapaces de hacer frente a sus compromisos. El seguro de depósitos fue esencial para evitar, con
una o dos excepciones, pánicos bancarios. Pero en la economía actual, los bancos también se
financian con préstamos a corto plazo, y fueron estas fuentes las que se secaron cuando la
solvencia de los bancos se puso en tela de juicio.
• La incapacidad de endeudarse tuvo el mismo efecto que un pánico bancario: los bancos debían
disminuir sus hojas de balance y conseguir la liquidez necesaria para llenar los agujeros. Para
liberar y conservar el efectivo, tuvieron que dejar de conceder nuevos préstamos o permitir que los
viejos créditos salieran de sus libros. También tuvieron que vender sus valores, empezando por los
más líquidos, pero a medida que avanzaba la crisis tuvieron que vender activos menos líquidos a
precios de saldo en mercados que se colapsaban por la ausencia de compradores. Al tener que
aceptar fuertes pérdidas, su capital se agotó pronto. Y, al caer sus acciones, muchos bancos
estuvieron al borde la quiebra, quebraron directamente o fueron absorbidos.

18
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

• La crisis financiera deprimió la actividad económica real a través del mecanismo desacelerador
financiero. Muchos negocios dependían de un sistema financiero solvente para financiar
actividades, y los numerosos problemas del sistema financiero introdujeron fricciones reales en la
economía. También, cuando un pánico destruye riqueza, las empresas y los hogares afectados
intentan recuperarla, ya sea ahorrando para rescatar pasivos o acumulando activos y, por tanto,
deprimiendo la demanda de bienes y servicios. La riqueza perdida también limita el acceso al
crédito, haciendo más lenta la recuperación. Además en 2008 y 2009 existía incertidumbre sobre
las políticas.
• En el momento álgido del pánico, los inversores buscaban los activos estadounidenses como un
puerto seguro. Esto hizo que el dólar se apreciara sensiblemente y que el rendimiento de los bonos
del tesoro se aproximara a cero. Es decir, las primas de riesgo se hicieron endémicas en todos los
mercados de activos y de divisas, no solo en los de los países emergentes, y fueron estas fuerzas
las que durante un tiempo, en lugar de los tipos de interés, guiaron los tipos de mercado y el valor
de las monedas.

19
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

• En marzo de 2009 se detuvo el colapso del mercado de valores de EEUU. En aquel momento, tres
de los cinco grandes bancos de inversión estadounidenses habían quebrado o habían sido
absorbidos y, durante los últimos días de la administración de Bush y los primeros de la de Obama,
el Tesoro había diseñado un plan de recapitalización de 700 billones de dólares.
• La confianza en la recuperación de la actividad económica y financiera era baja. Los programas de
recapitalización de la banca se extendieron por otros países y la postura común de ayuda mutua y
colaboración instaurada en la cumbre del G-20 de Londres restauró cierto clima de serenidad. Las
autoridades fiscales habían adoptado grandes planes de estímulos en la mayor parte de los países,
la política monetaria se había suavizado y en muchos países el tipo de interés había caído a cero.
El crédito seguía estando restringido, pero su coste había descendido. Los volúmenes de comercio
subieron gracias a los compromisos de los países y la vigilancia de la OMC.
• A medida que esos esfuerzos se hacían sentir se detuvo la caída de la economía mundial y las
tendencias del comercio y el PIB tocaron fondo. Pero, los costes económicos de la crisis financiera
habían alcanzado cotas elevadísimas (desempleo, inestabilidad fiscal, caída del PIB…).

20
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

• A medida que transcurre la crisis y comienza la recuperación, la magnitud de la perturbación y las


respuestas políticas varían según los países. La experiencia de la eurozona constituye uno de los
casos más notables de divergencia durante la crisis. Los países del núcleo de la eurozona,
especialmente Alemania, escaparon con pocos daños a pesar de que sus bancos estaban
infectados por los activos tóxicos de EEUU. Sin embargo, los problemas fueron muy graves en los
países periféricos:
o En Irlanda, la expansión inmobiliaria dio paso a la contracción, y el sistema bancario estuvo en riesgo de
colapsarse. Todas las pérdidas potenciales fueron asumidas precipitadamente por el Gobierno en
septiembre de 2008, pero su volumen ascendió hasta alcanzar la mitad del PIB, por lo que el ajuste fiscal
tuvo que enderezarse aún más.
o Aunque los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) tenían su propia moneda, decidieron no romper el
vínculo con el euro y sufrieron pérdidas importantes.
o España sufrió una expansión/contracción inmobiliaria.

21
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

o Portugal y Grecia se enfrentaban a un elevado déficit presupuestario que, cuando la recesión evaporó los
ingresos fiscales, se transformó en un enorme agujero. Grecia tenía, además, un problema de credibilidad
por haber presentado datos falsificados para ocultar su problema.

• Portugal, Grecia, Irlanda y España pasaron a ser el grupo “PIGS”. Solo podían acceder al mercado
de capitales a tipos de interés muy elevados. Bordearon la insolvencia y evitaron el impago gracias
a rescatas del BCE, la UE y el FMI.
• En el resto del mundo los impactos no fueron tan graves. Japón escapó con pocos daños, porque
su economía ya se encontraba en una cuasi-depresión. Sin embargo, el resultado más notable fue
la rapidez con la que economías ME retomaron el crecimiento. Estos países habían experimentado
un fuerte crecimiento económico con anterioridad a la crisis, no estaban muy expuestos al riesgo
financiero, habían acumulado menos deuda y habían amasado unas buenas reservas. En muchos
casos utilizaron dichas reservas para aplicar políticas fiscales expansivas y protegerse de la crisis.

22
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

• El epicentro de la rápida recuperación de los se encuentra en Asia (exceptuando Japón),


respaldada por las fuertes medidas chinas de apoyo, incluido un programa de gasto público a gran
escala. América Latina, apoyada por el auge de Brasil y por la cuidadosa gestión de las reservas
de Chile, también se recuperó rápidamente. Sólo México, más ligado al desastre económico de
EEUU, tuvo dificultades macroeconómicas.
• De esta forma, en 2009 comenzó a tomar forma una sorprendente recuperación económica a
dos velocidades que continuó en los siguientes años: los MD fueron incapaces de reanudar
rápidamente el crecimientos pero los países ME, generalmente por sus propios medios, siguieron
adelante con fuerza.

23
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

Fecha Acontecimientos en EEUU Acontecimientos en el resto del mundo


El descenso del precio de la vivienda se hace
evidente en EEUU y, a medida que se
manifiestan las pérdidas, surgen tensiones en el
Debilidades en algunos mercados de la
sector de hipotecas de alto riesgo (se derrumba
vivienda (Irlanda) y disminución de la tasa de
New Century Financial, pérdidas en Bearn
crecimiento económico; retirada masiva de
Stearns), la economía se ralentiza y entra en
2007 depósitos en el banco Northern Rock (Reino
recesión; crecen los diferenciales de crédito; cae
Unido) y el Gobierno garantiza todos los
la Bolsa; a finales de año comienzan la
depósitos; BNP Paribas experimenta pérdidas;
distensión monetaria de la Fed y los primeros
las bolsas comienzan a caer en todas partes.
programas especiales (Term Auction Facility;
líneas swap, con algunos bancos centrales
extranjeros).
Quiebra del banco de inversión Bearn Stearns;
Comienzos
ayudas adicionales de la Fed y extensión de las La recesión se extienda a Europa.
2008
líneas swap.

24
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

Fecha Acontecimientos en EEUU Acontecimientos en el resto del mundo


FannieMae y FeddieMac (agencias
gubernamentales de la vivienda) obtienes líneas
de crédito del Tesoro; quiebra el Banco
Dificultades en varios bancos europeos
IndyMac; se extienden las tensiones en los
Verano 2008 expuestos al riesgo hipotecario extendido por la
mercados hipotecarios; la dispersión del riesgo
titularización.
hipotecario vía la titularización provoca la caída
de la reputación crediticia de los bancos y de
otras entidades financieras.

25
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

Fecha Acontecimientos en EEUU Acontecimientos en el resto del mundo


El pánico financiero se generaliza; el Gobierno
asume el control de FannieMae y FreddieMac;
quiebra el banco de inversión Lehman Brothers,
que es absorbido por Merrill Lynch (vía Bank of
Tensiones bancarias en varios países. El
America); quiebra la compañía de seguros AIG,
Gobierno de Irlanda garantiza las deudas de
Septiembre- apoyada por la Fed; las participaciones del
todos sus bancos. Colapso general de las
Diciembre Reserve Primary Fund (mercado monetario)
Bolsas y generalización del pánico, huida hacia
2008 cayeron por debajo del dólar; los bancos en
activos seguros y hacia el dólar hasta marzo de
apuros Washington Mutual y Wachovia son
2010.
absorbidos; la Fed y el Tesoro comienzan el
apoyo extraordinario al sector financiero; apoyo
adicional a grandes bancos (Bank of America y
Citigroup); caídas adicionales de las bolsas.

26
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

Fecha Acontecimientos en EEUU Acontecimientos en el resto del mundo


Gran programa de estímulos fiscales (700
billones de dólares en tres años). La Bolsa toca Europa y Japón en recesión. La recesión en los
fondo en marzo, por debajo de a mitad de su mercados desarrollados resulta ser la mayor
pico anterior; continúa la crisis crediticia; el desde 1930. Gran variedad de estímulos
desempleo aumenta hasta el 10%. La Fed fiscales, relajación monetaria a largo plazo. Los
2009
comienza su programa de flexibilización mercados emergentes no sufren crisis
cuantitativa (QE). Apoyo masivo del gobierno a bancarias/crediticias/de impago y se recuperan
la industria automovilística. La banca se somete rápidamente; especialmente China e India, pero
a pruebas de resistencia y comienza su también Brasil.
recapitalización.

27
3. LA CRISIS EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

Fecha Acontecimientos en EEUU Acontecimientos en el resto del mundo

El núcleo europeo, especialmente Alemania, se


recupera; el Reino Unido adopta fuertes
medidas de austeridad; la periferia europea se
La recuperación de la economía es muy lenta, ve inmersa en procesos de deflación de deuda,
especialmente a mediados del año. El desempleo, déficits presupuestarios y explosión
desempleo sigue cerca del 10% y la inflación de la deuda. Grecia e Irlanda se acogen a
2010
cae hasta cerca del 1%. La Fed comienza su programas de rescate de la UE-FMI. Los test de
programa QE2 en el otoño, y desaparece la resistencia no son rigurosos, y la
perspectiva de nuevos estímulos fiscales. recapitalización de los bancos prosigue
lentamente. Tensiones en el seno de la UE
sobre quién debe absorber las pérdidas en las
crisis presente y futuras.

28

También podría gustarte