Está en la página 1de 56

Informe general

Análisis de resultados Censo de Música en Vivo –


2019

Pr es en ta do a:
IDARTES

Bogotá D.C., diciembre de 2019


Contenido
Introducción ......................................................................................................................................4
Ficha técnica .....................................................................................................................................6
INFORME DE RESULTADOS PARA CIUDADANOS .......................................................................7
Perfil sociodemográfico ...............................................................................................................7
Preferencias musicales ...............................................................................................................10
Medios de consumo de música ..................................................................................................11
Asistencia a eventos de música en vivo ....................................................................................13
Razones para asistir a un evento de música en vivo ................................................................16
Planeación de asistencia a eventos ...........................................................................................19
Tipo de acompañantes a conciertos de música en vivo ...........................................................20
Medios de transporte para llegar a eventos en vivo.................................................................21
Medios a través de los cuáles se enteran de eventos ...............................................................22
Nivel de gasto en eventos de música en vivo ...........................................................................23
INFORME DE RESULTADOS PARA MÚSICOS .............................................................................26
Perfil Sociodemográfico .............................................................................................................26
Formación Académica ................................................................................................................27
Presentaciones en vivo en Bogotá ............................................................................................29
Géneros Musicales e Instrumentos ...........................................................................................30
Ilustración 21. Géneros Musicales e Instrumentos ...................................................................30
Formatos en el que se desarrollan las presentaciones de música en vivo y sus escenarios...32
Ilustración 22. Formatos empleados por los músicos para desarrollar su música y escenarios
donde más se presentan ............................................................................................................32
Gasto por presentación en vivo .................................................................................................33
Nivel de gasto en otros rubros ...................................................................................................34
Ingresos .......................................................................................................................................35
Remuneración .............................................................................................................................36
Medios de Transporte ................................................................................................................37
Políticas Sociales ........................................................................................................................38
Problemáticas Generales ...........................................................................................................39
INFORME DE RESULTADOS PARA ESCENARIOS DE MÚSICA EN VIVO ..................................42
Principales características ..........................................................................................................42
Capital Humano ..........................................................................................................................47
Capital Físico ...............................................................................................................................48
Programación Musical ................................................................................................................49
Sostenibilidad de los establecimientos.....................................................................................52
Caracterización de Públicos .......................................................................................................54
Necesidades y Desafíos ..............................................................................................................55
Introducción

Con un crecimiento sostenido de más de una década, el mercado global de la música en vivo
alcanzó los 5,64 miles de millones de dólares en 2018. En Colombia, los ingresos de la música en
vivo están alrededor de $210.000 millones (Observatorio de la Música de Bogotá, OMB, Cámara de
Comercio, Lado B, 2018) lo cual demuestra que, en el país y al contrario de la tendencia global, este
segmento representa mayores ingresos que la música grabada para los artistas y la industria.
Bogotá, por su parte, concentra el 59% de los ingresos por música en vivo del país. Los agentes de
la música menos formalizados e independientes, no completamente contabilizados por las
mediciones existentes, pueden tener un peso económico equivalente al de los agentes formales.

La importancia de la música en vivo no es solo económica. Se trata de una actividad en la que juegan
mediadores culturales que generan valores estéticos, identitarios, sociales y de apropiación, entre
otros. Aunque la diversidad de agentes involucrados en la generación de valor en torno a la música
en vivo es significativa, existen tres que protagonizan una primera línea de actores relacionados
con los procesos de creación, circulación y consumo; se trata de los músicos, los escenarios de
música en vivo (EMV) y los ciudadanos.

La sostenibilidad de estos agentes no es fácil y enfrenta múltiples desafíos. Además de los que
supone la supervivencia en un mercado en desarrollo y concentrado, se cuentan los relacionados
con políticas públicas que tradicionalmente han privilegiado el apoyo a la creación y el acceso a la
música, pero no han tomado en cuenta la importancia de los mediadores del ecosistema de valor,
como los escenarios de música en vivo.

En reconocimiento de este contexto, surge el Censo de Música en Vivo de Bogotá en 2019 como
una iniciativa de la Alcaldía de la ciudad que tiene como objetivo contribuir al conocimiento y
medición de la escena de música en vivo de la ciudad, descubrir los desafíos que enfrenta el sector
y diseñar políticas públicas teniendo en cuenta sus necesidades reales.

El espíritu de los instrumentos utilizados para la recolección de información en el Censo fue


caracterizar los aspectos que juegan en la sostenibilidad de estos agentes: los esquemas de
contenidos, el estado de la infraestructura, los esquemas de gestión que utilizan, sus necesidades
y relación con la política pública, entre otros.

El Censo se realizó a través de encuestas virtuales y presenciales entre el 15 de agosto y el 30 de


septiembre de 2019 y estuvo dirigido a tres tipos de participantes:
• Músicos: Músicos que vivan en Bogotá o su área metropolitana.
• Escenarios de música en vivo – EMV: Establecimientos ubicados en Bogotá o su área
metropolitana que programen presentaciones de música en vivo de manera frecuente, cuenten
con una infraestructura adecuada para la realización de conciertos de música en vivo, y tengan
una identidad o curaduría en sus contenidos musicales. Los EMV pueden alternar su actividad
musical con otro tipo de actividades comerciales o culturales. Además de auditorios y teatros,
lugares como bares, restaurantes y centros culturales son considerados EMV, siempre y cuando
tengan una vocación cultural y cumplan con las condiciones descritas anteriormente.
• Ciudadanos / Público general: Todas las personas que vivan en Bogotá y su área
metropolitana, asistan o no a eventos de música en vivo.
A continuación, se presentan los resultados del Censo de Música en Vivo, desagregados para cada
uno de los agentes encuestados y precedidos de una ficha técnica sobre la metodología de
aplicación de las encuestas.
Ficha técnica

El censo de música en vivo de Bogotá y área metropolitana de 2019 utilizó dos métodos de
recolección de información: 1) Encuestas en línea a través de la plataforma e-encuesta dirigidas a
músicos, ciudadanos, y escenarios de música en vivo y, 2) Encuestas dirigidas a asistentes de
espectáculos de música en vivo en los lugares de los eventos seleccionados. El periodo de
recolección de información fue del 15 de agosto al 1 de octubre de 2019. El año de referencia de la
encuesta es 2018.

El número de observaciones recogidas para el público objetivo de músicos, ciudadanos y escenarios


de música en vivo es de 996 para los músicos (a través de la plataforma), 1550 ciudadanos (1326
ciudadanos que diligenciaron la encuesta en e-encuesta, 224 ciudadanos que diligenciaron la
encuesta de manera presencial) y 96 Escenarios de Música en Vivo (58 escenarios que diligenciaron
la encuesta en e-encuesta, 38 escenarios que diligenciaron la encuesta de manera presencial).

Basado en varios grupos focales en conjunto con IDARTES, Observatorio de Cultura de Bogotá y
Lado B, se desarrollaron las preguntas de los cuestionarios, lo que ayudó a garantizar que los
conceptos y el enfoque de las encuestas recogieran los ejes fundamentales para el análisis y la
futura toma de decisiones de política pública.

Reconocemos que la palabra "censo" tenga un significado en estadística, lo que sugiere que todos
en la población estén incluidos, pero no se usa de esta manera aquí puesto que los encuestados
fueron auto-seleccionados y por lo tanto no necesariamente son representativos de la región de
Bogotá. Utilizamos la palabra "censo" porque enfatiza el sentido de un esfuerzo por incluir a todos
los agentes del público objetivo, y también, porque el concepto es reconocible para la mayoría de
los adultos en Bogotá y área metropolitana. Hay que tener en cuenta también que el censo de
música en vivo se centró a encuestados en Bogotá y área metropolitana solamente.
INFORME DE RESULTADOS PARA CIUDADANOS

Perfil sociodemográfico

La muestra recabada por el censo fue de 1550 ciudadanos diferenciados de la siguiente manera:
1326 ciudadanos que diligenciaron la encuesta en su totalidad en la plataforma e-encuesta y 224
ciudadanos que diligenciaron la encuesta de manera presencial dentro del Escenario de Música en
Vivo dispuesto para el espectáculo de música en vivo.

Ilustración 1. Perfil sociodemográfico

Fuente: elaboración propia

La muestra tiene una ligera inclinación hacia hombres respecto a mujeres, consta principalmente
de personas entre los 20 y 40 años, y el 7areto de la ubicación geográfica está en Suba, Engativá,
Kennedy, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Fontibón.

En mujeres se amplía en 6 puntos porcentuales las personas nacidas después de 1991 respecto al
promedio de la muestra y Teusaquillo gana relevancia respecto a Fontibón y Chapinero. Mientras
los encuestados mayores de 30 años residen principalmente en Suba, Chapinero y Teusaquillo, los
menores de 30 años lo hacen en Suba, Kennedy y Engativá, inclusive Bosa y Rafael Uribe Uribe
tienen mayor representación en esta población que Chapinero y Teusaquillo.
Ilustración 2. Características generales de la muestra

Fuente: elaboración propia

El 55% de la muestra trabaja y una cuarta parte son estudiantes, la distribución de los ingresos se
concentra en aquellos que generan menos de $2.500.000 pesos al mes, con picos en el extremo de
cero ingresos y más de $4.500.000. La mayoría considera que la música en vivo es una parte
importante de su vida.

La mayoría de las mujeres de la muestra son estudiantes y un 19% de ellas no percibe ingresos
comparado con el 7% de hombres que se identificaron en esa categoría. Un 26% de los mayores de
40 años declara percibir ingresos de más de $4.500.000 al mes y el 90% de este segmento de la
muestra reconoce como importante la música en vivo en sus vidas. Los nacidos en los ochentas
concentran sus ingresos entre un salario mínimo y 2.500.000 pesos, además el 95% reconoce que
la importancia de la música en vivo en sus vidas. El grueso de los menores de 30 años son
estudiantes, la importancia de la música en vivo es del 94% y la mayoría percibe menos de
$1.500.000 de ingresos mensuales.

En Chapinero, Usaquén y Teusaquillo se encuentran las personas con ingresos superiores a


$4.500.000 y en promedio el 71% de los ciudadanos de estas localidades reconocen que la música
en vivo es muy importante para ellos, respecto a un promedio del 64% en las demás localidades
pareto.
Ilustración 3. Formación académica

Fuente: elaboración propia

El 84% de la muestra tiene algún tipo de educación superior y las principales áreas de estudio son
ciencias sociales, artes, ciencias económicas e ingenierías. Los hombres de la muestra fueron en un
50% artistas o músicos, mientras que el 59% de las mujeres estudiaron ciencias sociales o ciencias
económicas. De igual manera los mayores de 40 años estudiaron ciencias sociales o económicas,
mientras que todos los nacidos después de 1981 estudiaron ciencias sociales, artes o música
principalmente.
Preferencias musicales

Ilustración 4. Preferencias musicales de los ciudadanos

Fuente: elaboración propia

Aun cuando una tercera parte de los ciudadanos admite escuchar en igual proporción artistas
nacionales e internacionales, la balanza en el total de la muestra tiende a inclinarse más hacia una
predominancia por consumir más artistas internacionales. El top de género preferidos por los
ciudadanos lo conforman el rock, alternativa/indie, jazz blues & soul y pop.

En los hombres, además del top de géneros se ve una mayor predominancia del hip hop y la
electrónica, mientras que en mujeres lo hacen la música tropical y música no popular como música
del mundo, del pacífico y clásica. En cuanto a consumo las mujeres tienen un mayor equilibrio entre
nacionales e internacionales respecto al promedio de la muestra.

Los mayores de 40 años escuchan más jazz, blues & sould y tropical que indie o pop, y el crecimiento
en géneros como el Hip Hop y la electrónica se ve con mayor fuerza en los menores de 30 años. En
las localidades pareto no hay mayores diferencias respecto al promedio de la muestra salvo en
Usaquén, Chapinero y Teusaquillo que hay una mayor inclinación a escuchar más artistas
internacionales que nacionales y en estas últimas dos localidades hay un mayor gusto por la música
del mundo que por el pop.

Medios de consumo de música

Ilustración 5. Frecuencia con la que se escucha música en los distintos medios

Fuente: elaboración propia

El principal medio para escuchar música entre los ciudadanos de la muestra es YouTube, seguido
por el uso de plataformas de streaming ya sea en su versión paga o gratuita, la radio tradicional
sigue jugando un papel importante en el ecosistema, aunque de una forma más ocasional. Por otro
lado, el consumo de música en vivo es alto, aunque ocasional.

Las mujeres consumen más YouTube y streaming gratuito que los hombres, en los mayores de 40
años cae el consumo de streaming en general y crece el de formatos físicos y radio digital, mientras
que lo contrario sucede en menores de 30 años; más streaming y menos formato físico o formatos
en donde se impone la curaduría musical.

Mientras que en Suba y Kennedy el consumo de YouTube es del 100%, en Usaquén y Chapinero se
concentra la mayor penetración de plataformas de streaming, con mayor incidencia en consumir
este servicio en su versión paga.
Ilustración 6. Medios utilizados para descubrir artistas y compartir música

Fuente: elaboración propia

A la hora de descubrir música priman las plataformas de streaming y redes sociales, seguido por
eventos en vivo. Los medios utilizados para compartir música en su mayoría son las redes sociales
como Facebook y una participación nada despreciable es el voz a voz.

Las mujeres descubren menos música en plataformas de streaming y redes sociales, transfiriendo
esa participación a las recomendaciones de amigos y la radio tradicional. Los mayores de 40 años
descubres más música en eventos en vivo y por recomendación de amigos que por plataformas de
streaming, los nacidos en los ochentas descubren más música en eventos en vivo que en redes
sociales, y los más jóvenes si se comportan similar a la media de la muestra. Y en cuanto a ubicación
geográfica en Chapinero, Usaquén y Teusaquillo tienden a descubrir más música asistiendo a
eventos en vivo que las demás localidades.
Asistencia a eventos de música en vivo

Del total de la muestra los ciudadanos suelen consumir música en vivo, primero en bares, luego en
espacios de gran magnitud y en menor medida en teatros. Las mujeres tienden a ir menos a
espectáculos en vivo en los diferentes formatos que los hombres. Los ciudadanos nacidos en los
ochentas son los que más asisten a eventos en vivo en los tres tipos de espacios respecto a las
demás edades mientras que en los más jóvenes cae la asistencia a teatros y auditorios, y en aquellos
ciudadanos mayores de 60 años hay una mayor preferencia a asistir a espacios cerrados que a
espacios abiertos. En Chapinero y Teusaquillo se encuentran los ciudadanos que más asisten a
bares, restaurantes, cafés y similares a consumir música en vivo respecto al resto de la muestra y
se evidencia que los ciudadanos que viven hacia el occidente de la ciudad van menos a teatros o
auditorios que los que viven en el oriente.

Ilustración 7. Asistencia a eventos de música en vivo

Fuente: elaboración propia


Respecto a la proporción de eventos gratuitos o pagos, hay una tendencia a consumir música en
vivo de forma gratuita. En festivales un poco más de la tercera parte participó solamente en eventos
gratuitos, respecto a teatros existe una mayor proporción de eventos pagos que en los otros dos
formatos.

Los hombres tienden a ir a más eventos pagos que las mujeres de la muestra y los ciudadanos
nacidos en los ochentas tienden a ir a más eventos pagos que las demás edades.

Ilustración 8. Proporción de asistencia a conciertos gratuitos y de pago

Fuente: elaboración propia

Aun cuando la música en vivo es un aspecto importante en la vida de los ciudadanos según lo visto
en el censo, la frecuencia de consumo de música en vivo no es muy alta en la mayoría. Esto permite
entender en detalle la relación de los ciudadanos con la música. En general se asiste a los tres
formatos de eventos varias veces al año. En el caso puntual de festivales la asistencia es menos
frecuente mientras que en bares es donde se ve la mayor frecuencia, una vez al mes o a la semana
suman el 40% de los ciudadanos.

Los hombres tienen la mayor frecuencia de consumo de eventos en bares, al igual que aquellos
nacidos después de 1991 y puntualmente en los ciudadanos de Chapinero está la mayor frecuencia
de consumo de eventos en bares, teatros y formatos masivos.
Ilustración 9. Frecuencia de consumo de conciertos en vivo

Fuente: elaboración propia


Razones para asistir a un evento de música en vivo

Ilustración 10. Factores más influyentes para asistir a espectáculos de música en vivo
Fuente: elaboración propia

A lo largo de los tres formatos se repite la misma importancia de razones, primero la calidad del
artista seguido por la seguridad y tener una buena experiencia. Es relevante el tema de la
conveniencia, es decir, que el evento suceda en horarios que se ajusten al público y que sea fácil
llegar al lugar. En general el aspecto social es poco relevante a la hora de ir un evento, aunque en
bares este aspecto cobra un poco más de relevancia.

Ilustración 11. Razones de no asistencia a eventos de música en vivo

Fuente: elaboración propia

Dentro de las razones para no asistir a evento de música en vivo, la que más se repite es el costo de
las entradas, sin embargo, para cada tipo de espacio hay un segundo tema que influye en la
decisión. En el caso de festivales es la seguridad, en bares realizar presentaciones en horarios que
no conviene al asistente y en Teatros el tema de la información sobre la programación del espacio.
Otros factores que tienen una importancia transversal a los 3 tipos de espacios son temas
relacionados al tiempo, a la falta de este o la conveniencia de los horarios.

En la asistencia de festivales en mayores de 40 años sobresale la razón de no creer disfrutar la


experiencia, mientras que en todos aquellos menores de 40 la falta de información es muy latente
en los 3 tipos de espacios para música en vivo.

Planeación de asistencia a eventos

Ilustración 12. Planeación de asistencia a conciertos en vivo

Fuente: elaboración propia

En general en todos los formatos de eventos, los ciudadanos suelen planear su asistencia en el
rango de semanas de anticipación. En el caso de bares se acentúa la proporción de asistentes que
toman la decisión la misma semana del evento y en el caso de conciertos o festivales la planeación
con meses de anticipación al evento.

Más mujeres tienden a tomar la decisión la misma semana en los tres formatos de eventos que
hombres. Los mayores de 40 años tienden a tomar la decisión de asistir a festivales la misma
semana, mientras que los menores a esta edad acentúan ese comportamiento para asistir a bares.
De igual forma los ciudadanos de Usaquén, Chapinero y Teusaquillo tienen una mayor inclinación
a decidir su asistencia a eventos en bares o grandes formatos la misma semana, respecto a las otras
localidades pareto.
Tipo de acompañantes a conciertos de música en vivo

Ilustración 13. Tipo de acompañantes a conciertos de música en vivo

Fuente: elaboración propia

A los tres formatos de eventos los ciudadanos tienden a ir con sus amigos principalmente, seguido
por la pareja. Las mujeres tienen una mayor inclinación a ir acompañadas de sus familiares que el
promedio de la muestra y van menos solas a los diferentes eventos. Igualmente, los mayores de 40
años suelen ir más en familia a los diferentes espacios y los menores de 30 años van más
acompañados con amigos respecto a las demás edades. Los ciudadanos de Chapinero, Usaquén y
Teusaquillo tienden a ir menos solos y más en pareja o amigos respecto a las demás localidades y
puntualmente los de Chapinero son los que menos van acompañados de sus familias a los
diferentes eventos.
Medios de transporte para llegar a eventos en vivo

Ilustración 14. Medios de transporte utilizados para asistir a los eventos de música en vivo

Fuente: elaboración propia

Los principales medios de transporte son Transmilenio/SITP y plataformas tecnológicas. Sin


embargo, en la asistencia a bares se acentúa el uso de estas plataformas respecto a los demás
formatos.

Los hombres usan más plataformas tecnológicas para llegar a bares que Transmilenio/SITP. De
igual forma todos los mayores de 30 años tienden a usar más estas aplicaciones para llegar a teatros
y bares, mientras que para festivales los ciudadanos de los ochentas prefieren más transporte
público masivo. Así mismo los ciudadanos más jóvenes tienen una preferencia por el transporte
público por encima de las plataformas tecnológicas o taxis.

Además, la data muestra que los ciudadanos de Chapinero, Teusaquillo y Usaquén prefieren con
mayor diferencia el uso de plataformas tecnológicas por encima de transporte público. En las
demás localidades hay una mayor preferencia por el transporte público que por el uso de servicios
basados en carros particulares, salvo la asistencia a bares por parte de los habitantes de Suba que
usan más aplicaciones tecnológicas que Transmilenio/SITP.
Medios a través de los cuáles se enteran de eventos

Ilustración 15. Medios utilizados para informarse sobre los eventos de música en vivo

Fuente: elaboración propia

Los ciudadanos se enteran principalmente por redes sociales o medios digitales en los tres
formatos, seguido por el voz a voz y luego la radio. En el caso de Festivales o conciertos masivos el
peso de medios no tradicionales como la televisión, medios impresos y la radio adquieren una
mayor relevancia.

De igual manera en términos generacionales esto se habla con el consumo de medios en el país.
Los ciudadanos mayores de 40 años consumen menos redes sociales y se enteran de eventos en
mayor medida a través de la radio, mientras que en las demás generaciones el consumo de medios
en internet es más alto a la vez que cae el consumo de medios tradicionales. Aun así, sorprende el
peso que el voz a voz tiene a la hora de enterarse de eventos en los diferentes formatos.
Nivel de gasto en eventos de música en vivo

Ilustración 16. Nivel de gasto en eventos de música en vivo


Fuente: elaboración propia
Los asistentes a música en vivo en dónde menos gastan es en merchandising de los artistas que se
presentan. El gasto más alto que hacen los ciudadanos está relacionado con el precio de la entrada
y la comida que se consume dentro del evento a lo largo de los tres formatos. El formato en donde
más se invierte en el precio de la entrada es en teatros.

Aquellos nacidos en los ochentas son los que más tienden a gastar, inclusive en el rubro de
merchandising para artistas; suelen pagar entradas más caras y gastar más en consumo dentro del
evento a lo largo de los tres formatos. Los ciudadanos de Chapinero son los más pagan por entradas
y más consumen dentro de los eventos respecto a las demás localidades.
INFORME DE RESULTADOS PARA MÚSICOS

Perfil Sociodemográfico

La muestra recabada por el censo fue de 996 artistas, los cuales diligenciaron la totalidad del
cuestionario en la plataforma e-encuesta.

Ilustración 17. Perfil sociodemográfico de los músicos que realizaron el cuestionario

Fuente: elaboración propia

Los resultados indican que hay más músicos hombres en la capital, sin embargo, hay una tendencia
en donde las nuevas generaciones empiezan a tener una mayor participación de mujeres en el
sector musical; la proporción de mujeres pasa a ser del 22% entre los músicos nacidos después de
los 90s. La muestra indica que el grueso de los músicos está entre los 20 y 30 años y la mayoría se
identifica como mestizo o blanco.
En cuanto a la ubicación geográfica de los músicos de la muestra, están principalmente en el
nororiente y noroccidente de Bogotá, salvo por una porción que están en Kennedy, Fontibón, Bosa
y Puente Aranda. Aproximadamente un 4% de la muestra fueron músicos que viven en municipios
cercanos a la capital.

Formación Académica

Ilustración 18. Formación académica de los músicos

Fuente: elaboración propia

La mayoría de los encuestados identifican su profesión como músicos, sin embargo, solo el 55% ha
tenido algún tipo de formación profesional en la disciplina; se entenderá como músico profesional
todo aquel que este en formación, tenga un título profesional o haya tenido una formación variada,
todo lo demás serán músicos no profesionales. Como principal diferencia demográfica, el grueso
de los músicos profesionales está en la población menor de 30 años, mientras que aquellos nacidos
en los 80s o antes tienden a ser empíricos.
Más del 80% de los músicos tienen un título en educación superior y más del 50% tienen título en
pregrados o posgrados. En la muestra se evidencia como las mujeres tienden a tener un mayor
grado de educación que los hombres, el 67% de las mujeres tienen un pregrado o posgrado respecto
a un 60% de los hombres.
Los músicos no profesionales tienen sus carreras distribuidas de forma equitativa entre otras artes,
ciencias económicas y administrativas, ingeniería, arquitectura y afines, y ciencias sociales.
Además, se ve un solapamiento entre profesionales de la música y profesionales de otras
disciplinas, lo que sugiere que una porción de la muestra tiene más de un título en diferentes áreas
del conocimiento; hay músicos que estudian otras carreras además de música.
Características del Perfil Profesional de los Músicos

Ilustración 19. Perfil profesional de los músicos

Fuente: elaboración propia

De la muestra recabada la principal actividad que desarrollan en el sector música es la


interpretación de música en vivo. La mayoría afirma tener una carrera activa en la música y ser un
trabajador independiente; solamente el 23% de los encuestados tiene un trabajo de tiempo
completo.
Resalta que en proporción con el resto de la muestra el 22% de las mujeres son estudiantes. Las 5
principales actividades no cambian en función del género, pero de ahí en adelante si empiezan a
existir variaciones como, por ejemplo, una mayor porción de hombres son ingenieros de sonido,
mientras que una mayor porción de mujeres ejerce actividades relacionadas con booking.
Las principales variaciones en actividades se empiezan a ver entre músicos profesionales y no
profesionales. Mientras que los músicos profesionales tenían como segunda actividad con mayor
representación todas aquellas relacionadas con la docencia, mientras que en los no profesionales
esta segunda actividad estaba relacionada con la administración de proyectos; de hecho, ni si
quiera aparece la actividad como docente en este tipo de músico, lo cual parece lógico.
Presentaciones en vivo en Bogotá

Ilustración 20. Presentaciones de música en vivo en Bogotá

Fuente: elaboración propia

Solo el 91% de la muestra afirmó tener presentaciones en vivo en Bogotá durante 2018. Mientras
que el 91% de los hombres se presentaron en vivo, solo el 88% de las mujeres lo hicieron en el
mismo periodo. A nivel de edad se ve que entre más jóvenes los músicos menos presentaciones en
vivo tienen.
La localidad donde más eventos de música en vivo hay son aquellas en donde hay una mayor
concentración de bares y EMVs. Vale la pena rescatar que un 23% de los músicos ha tocado en Chía,
un 14% en Soacha y un 12% en Cajicá. Se ve como una posible gira de conciertos en la capital y su
área metropolitana debería involucrar siempre las 5 primeras localidades que se ven en la gráfica
más los tres municipios mencionados. Extraña que en promedio una agrupación en Bogotá no
tenga más de 1 presentación al mes en la ciudad.
La mayoría de los artistas no ha visto la necesidad de tener un agente que le ayude a gestionar sus
eventos en la ciudad, y más del 50% de la muestra siente que el número de eventos al año
mejoraron o se mantuvieron igual respecto al 2017.
Sobresale que más de la mitad de los músicos nacidos antes de 1980 se comporta completamente
diferente a los músicos de los años siguientes. En promedio tocaron entre 11 y 50 veces a lo largo
del 2018 y en cuanto a la proporción en las localidades la predominancia de chapinero disminuye
mientras que en las demás localidades o municipios del área metropolitana su peso incrementa.
Por último, esta población percibe que el número de eventos respecto al 2017 disminuyeron.
A nivel de localidades hay una observación particular. Los músicos de las localidades de Suba,
Usaquén, Engativá, Chapinero, Kennedy y Teusaquillo tienen como segunda localidad a la hora de
interpretar su música su misma localidad, siendo la primera Chapinero, salvo los músicos de
Teusaquillo, quienes tocan más en su localidad por encima de Chapinero; los músicos de las demás
localidades o municipios no tienen dentro de las primeras zonas geográficas donde se presentan a
su propia localidad. Además, los músicos de estás 6 localidades mencionadas tienden a tocar en
más localidades o municipios que los músicos de las demás zonas geográficas.

Géneros Musicales e Instrumentos


Ilustración 21. Géneros Musicales e Instrumentos

Fuente: elaboración propia


El principal género con el que se identifican los músicos en la ciudad es rock con español, seguido
por otros géneros, alternativa/indie, jazz blues & soul y música del mundo. Sin embargo, cuando
vemos los géneros más interpretados, rock en español crece 17 puntos respecto con el género
identificado, alternative/indie, jazz blues & soul, pop, músicas andinas y tropical completan los 5
géneros más interpretados. En general, se puede inferir que hay músicos que suelen interpretar
géneros con los que no necesariamente se sienten identificados.
Cuando miramos por hombres vemos que hay una mayor preeminencia en la interpretación de
géneros tropicales por sobre el promedio de la muestra y en mujeres hay un mayor gusto por la
música clásica (una diferencia de 6 puntos respecto a la muestra) y otros géneros, mientras que en
ellas la importancia del rock y alternativa/indie caen; al momento de interpretar las mujeres tocan
menos rock e indie/alternativa, a cambio de música colombiana, jazz blues & soul, pop y aparece
en la lista la música clásica; sobresale que el 56% de mujeres que respondieron la encuesta son
vocalistas.
Vale pena observar cómo los músicos mayores de 40 años, tienden a interpretar otros géneros
menos populares como música andina, tropical y aparece en las primeras posiciones la
interpretación de boleros. Además, los músicos profesionales tienen una mayor preferencia a tocar
jazz, blues & soul y otros géneros que los músicos no profesionales.
Formatos en el que se desarrollan las presentaciones de música en vivo y sus
escenarios

Ilustración 22. Formatos empleados por los músicos para desarrollar su música y escenarios
donde más se presentan

Fuente: elaboración propia

El grueso de la muestra son agrupaciones o solistas. Sin embargo, hay un grupo dentro de los
encuestados que interpreta su música en un formato menos popular como orquetas tropicales,
tríos, conjuntos de música tradicional y jam sessions. Los principales escenarios suelen ser espacios
adecuados con una tarima fija.
En las mujeres se ve una mayor incidencia en la interpretación de covers respecto a los hombres.
Además, ellas se identifican más con formatos no populares, como coros y duetos o tríos. En los
músicos mayores de 40 años hay una mayor tendencia a interpretar covers respecto a la muestra y
formatos no populares como las orquestas, duetos, tríos y conjuntos de música tradicional se
refuerzan en esta población. Por último, la originalidad en aquellos músicos nacidos en los 80s es
mayor respecto a la interpretación de covers con las demás edades.
A nivel de localidades hay tres comportamientos diferentes respecto al promedio de la muestra.
Los músicos de Teusaquillo y Chapinero interpretan más música original, caso contrario ocurre con
los de Engativá que interpretan más covers y los músicos de Kennedy se presentan más en espacios
públicos como parques o plazas. También resulta interesante ver que los músicos profesionales
interpretan más covers que música original respecto a los músicos no profesionales.

Gasto por presentación en vivo

Ilustración 23. Gasto promedio por presentación de música en vivo

Fuente: elaboración propia

Los músicos en su mayoría no invierten en agentes o representantes, pero la mitad de la muestra


si tiene algún nivel de inversión en ingenieros de sonido e instrumentos, aun cuando este no es
mayor a $500.000 por presentación en la mayoría. Las mujeres tienden a invertir en una diferencia
de 10 puntos por debajo en rubros de ingeniería de sonido y alquiler de equipos respecto a los
hombres. Los músicos nacidos en los 80s invierten hasta en una diferencia de 7 puntos por encima
de las demás edades en ingeniero de sonido, mientras que los músicos más jóvenes son los que
menos invierten en general al momento de presentarse en vivo.
Desde la perspectiva de las localidades, los músicos de Usaquén invierten más en agentes y hasta
15 puntos de diferencia de más en ingenieros de sonido que los músicos de las demás localidades,
mientras que los de Kennedy invierten 12 puntos de diferencia menos en ingenieros de sonido y 11
puntos menos en el alquiler de equipos. Por último, sobresale que los músicos no profesionales
invierten más en agentes e ingenieros de sonido que los músicos profesionales; 8 y 12 puntos
porcentuales de diferencia respectivamente.

Nivel de gasto en otros rubros

Ilustración 24. Niveles de gasto en otros rubros

Fuente: elaboración propia

Un poco más de la mitad de los músicos invierte en servicios de promoción e imagen, solo el 7%
paga cuotas de afiliación y sorprende ver que el 60% de los artistas gastan en alquiler de equipos e
instrumentos. Las mujeres gastan menos en espacios de ensayo, alquiler de equipos,
mantenimiento de los equipos propios y producción musical que los hombres, sin embargo, gastan
16 puntos diferenciales de más en formación.
Los músicos mayores de 40 años gastan menos en salas de ensayo respecto a las demás edades, se
observa que aquellos nacidos en los 80s invierten más en todos los rubros y los músicos más jóvenes
gastan menos en todos los rubros. Tanto los músicos profesionales como los no profesionales
tienen el mismo nivel de gasto en cuotas de afiliación a sociedades y demás; llama la atención que
los músicos profesionales gastan menos en servicios de producción y servicios de promoción que
los no profesionales.

Ingresos

Ilustración 25. Niveles de Ingresos de los músicos

Fuente: elaboración propia

En general menos del 30% de los músicos en Bogotá generan ingresos superiores a un salario
mínimo ejerciendo actividades relacionadas con la música. La principal fuente de ingresos en el
sector de la música proviene de la interpretación en vivo, seguido por la docencia y ser músico de
sesión. En las mujeres aun cuando hay más de ellas con ingresos superiores a 10 millones de pesos,
también incrementa el número de mujeres que no percibió ingresos durante el 2018, pero en
general sienten que hubo un incremento en sus ingresos; ellas concentran el grueso de sus ingresos
en la interpretación en vivo y en la docencia, mientras que los hombres tienen como tercera
actividad pareto ser músicos de sesión.
Dentro de aquellos músicos mayores de 40 años están aquellos que perciben más de 50 millones
de pesos al año y son los que más ingresos generan comprado con los demás grupos de edades, sin
embargo, perciben que los ingresos disminuyeron respecto a 2017.
En Usaquén, Teusaquillo y Suba se concentra la población de músicos que mejor ganan, mientras
que en Kennedy y Engativá los que peor. Sobresale que el 50% de los músicos profesionales
trabajan otras actividades aparte de la música y hay más músicos no profesionales con ingresos por
encima de 1 millón de pesos que músicos profesionales.

Remuneración

Ilustración 26. Remuneración por actividades de música en vivo

Fuente: elaboración propia

Más del 70% de los músicos en Bogotá no perciben ingresos mayores a $200.000 por presentación
y la principal modalidad de remuneración es una tarifa fija. Las mujeres reciben menos dinero por
sus presentaciones respecto a los hombres, la data muestra que entre más edad se tenga más
ingresos se tienden a perciben por evento y además aquellos músicos ubicados en Teusaquillo,
Chapinero y Usaquén tienden a ganar más que aquellos en Suba, Engativá y Kennedy.
Los músicos profesionales y no profesionales reciben los mismos ingresos por presentación, sin
embargo, en el caso de los músicos profesionales hay una mayor incidencia en el pago por parte de
la agrupación respecto al resto de la muestra.
Medios de Transporte

Ilustración 27. Medios de transporte y tiempo estimado de viaje hacia los lugares de eventos

Fuente: elaboración propia

El grueso de músicos utiliza transportes basados en carros particulares y suelen invertir entre 30 y
120 minutos de su tiempo transportándose durante sus presentaciones. Además, más mujeres
afirman tardar más de 2 horas transportándose respecto a los hombres, una diferencia de 6 puntos
porcentuales.
Los artistas más jóvenes se demoran menos transportándose a su concierto que sus otras dos
contrapartes. Los músicos de Suba usan menos taxis que los músicos de las demás localidades y
resulta evidente que aquellos músicos que viven en localidades alejadas de Chapinero y La
Candelaria son los que más tiempo invierten en esta actividad. Sin embargo, independientemente
de la ubicación los principales medios de transporte siguen siendo aplicaciones, carros particulares
y en tercer puesto los taxis.
Los músicos profesionales tienden a transportarse menos en taxi que los no profesionales (cerca de
9 puntos de diferencia), incrementando la predominancia en el uso de aplicaciones y carros
particulares.
Políticas Sociales

Ilustración 28. Políticas sociales

Fuente: elaboración propia

El 100% de los artistas encuestados están asegurados al sistema de salud ya sea público o privado,
pero el 60% de ellos no está cotizando a pensiones. Sorprende ver que el 85% de ellos no está
asociado a ninguna organización gremial y que solo el 9% este en SAYCO, siendo esta una de las
principales formas que existen para monetizar la música.
Resalta que hay más mujeres registradas a SAYCO y ACINPRO que hombres. Además, existe una
diferencia entre las convocatorias en las que participan y ganan ambos géneros; por ejemplo, los
hombres participaron más en las convocatorias de IDARTES que las mujeres, pero las mujeres
participaron más y casi el 90% de las veces se ganaron los estímulos ofrecidos por la orquesta
filarmónica.
Los músicos más jóvenes son los que menos aportan a pensiones respecto a las demás edades. Los
músicos mayores de 40 años y los nacidos en los 80s participan en similar proporción en las
diferentes convocatorias, sin embargo, tienden a obtener el apoyo aquellos mayores de 40; es
particular que solo el 10% de los músicos de los 80s que aplicaron a beneficios con la orquesta
filarmónica obtuvieran apoyo, respecto a un 50% de los mayores de 40 y a un 110% de los músicos
más jóvenes.
Los músicos de Usaquén y Chapinero aportan más a fondo de pensiones que los de las demás
localidades, inclusive los músicos de Teusaquillo y Suba están más cubiertos en ARL que en
pensiones. En general los músicos del Usaquén, Teusaquillo y Chapinero declaran estar asociados
en mayor medida a organizaciones gremiales (puntualmente SAYCO y ACINPRO) que los de las
demás localidades. En cuanto a convocatorias los músicos de Engativá, Teusaquillo y Chapinero
son más activos a la hora de aplicar (y por ende ganarse) las diferentes convocatorias que los
músicos de Suba, Kennedy y Usaquén.
Por último, sorprende que los músicos no profesionales estén afiliados a SAYCO en mayor
proporción que los músicos profesionales, aun cuando los segundos tienden a aportar más a
pensiones que los primeros y tanto los primeros como los segundos participan y ganan en igual
medida convocatorias del sector.

Problemáticas Generales

Ilustración 29. Problemáticas generales del sector de la música

Fuente: elaboración propia


Los principales problemas del sector están relacionados con la promoción y mercadeo de sus
eventos y sus proyectos musicales. También hay una problemática generalizada alrededor de
estrategias de negoción y aspectos legales de la música. En general, los artistas tienen la parte
artística clara, pero necesitan apoyo a la hora de entender y ejecutar el negocio alrededor de la
música.
Para anotar, inclusive los músicos no profesionales expresan menos malestar que los músicos
profesionales
En general los artistas tienen fuertes problemas con el tema de espacios adecuados para interpretar
su música, los requerimientos técnicos mínimos en estos espacios para presentarse y en menor
medida el tema del transporte urbano en horas de la madrugada.

Ilustración 30. Problemáticas generales: costos y viabilidad

Fuente: elaboración propia

La principal problemática relacionada con las finanzas del proyecto musical está relacionada con la
financiación, ya sea del sector público o privado en el proyecto musical. Sin embargo, al momento
de conectar esta información con las problemáticas del sector de la música y el título de otros
gastos, vemos que los costos de contratar un representante comercial que entienda el negocio o
invertir en promoción no es un tema prioritario para los artistas que respondieron al Censo.
Por último, todas estas problemáticas afectan de forma negativa a la mayoría de los músicos,
nuevamente las principales son temas relacionados con estrategias que le permitan al artista
construir un negocio con su música e información para que el artista pueda conectar con empresas
o agentes en el sector que lo apoyen en ese proceso.
Vemos como la mitad de los músicos invierten más de $500.000 en promoción, se entiende que el
problema no es la disposición a la hora de invertir, sino cómo invertir ese dinero de una forma más
rentable. Aun cuando el músico no necesariamente debe ser experto en la parte empresarial de su
profesión, si es importante que entienda lo que tiene que suceder para poder al menos aspirar a
vivir de lo que lo apasiona.
INFORME DE RESULTADOS PARA ESCENARIOS DE MÚSICA EN VIVO

Principales características

La muestra recabada por el censo fue de 96 escenarios de los cuales 58 diligenciaron el formulario
online y 39 diligenciaron el formato de forma presencial.

Ilustración 31. Características generales de los establecimientos

Fuente: elaboración propia


Ilustración 32. Mapeo por localidades donde se ubican los EMV

Fuente: elaboración propia


Ilustración 33. Ubicación según la dirección del EMV

Fuente: elaboración propia

La mayoría de los espacios que contestaron la encuesta se identifican como centros culturales o
como bares, de igual manera en su mayoría llevan más de 5 años en el mercado y se concentran
principalmente en el centro y nororiente de la ciudad.

Los auditorios de la muestra se encuentran en Teusaquillo, Chapinero y la Candelaria, los


restaurantes/cafés en el centro de la ciudad y chapinero, los centros culturales principalmente en
Teusaquillo seguido por Suba, el centro de la ciudad y Chapinero, los bares/discotecas están
concentrados principalmente en Chapinero.
Ilustración 34. Características complementarias del establecimiento

Fuente: elaboración propia

El 96% de los establecimientos realiza conciertos de música en vivo, seguido por talleres y fiestas.
La principal herramienta digital que usan son las redes propiedad de Facebook y menos del 60% de
los espacios cuentan con una página web propia.

Los teatros que participaron del censo declaran presentar más danza y talleres, que teatro en sí
mismo; se rescata que el 90% de los teatros cuenten con página web. Los restaurantes/cafés
concentran sus actividades en temas relacionados con la música, además de conciertos y fiestas,
ofrecen servicios para músicos; de igual manera muchos se identifican como bares de forma
complementaria. Los centros culturales, también se consideran a sí mismos como sala de
exposición de artes y teatros; entre sus principales actividades se encuentran aquellas con interés
social o comunitario. En bares/discotecas las actividades que priman son los conciertos o las fiestas,
aunque muchos de los que contestaron se identificaron a sí mismos como centros culturales o
restaurantes de forma complementaria; particularmente en este segmento prima el uso de
Instagram sobre Facebook, una red social con mayor penetración entre las personas jóvenes.

Mientras en Chapinero, Santa Fé, Usaquén y Engativá priman las fiestas, en Teusaquillo, Suba y
Candelaria lo hacen los talleres. Entre más tiempo lleva el espacio activo, más incrementa el uso de
herramientas digitales en general, por ejemplo, mientras solo el 36% de espacios de menos de 2
años tienen página web, el 71% de más de 10 años tienen este activo digital. Otra observación que
sobresale es que mientras en los espacios que llevan entre 5 y 10 años activos tienen como segunda
actividad fiestas con DJ Mix, los establecimientos de las otras trayectorias tienen como segunda
actividad la formación y talleres.

Ilustración 35. Características legales y jurídicas del EMV

Fuente: elaboración propia

El 91% de los que contestaron que están registrados ante la Cámara de Comercio de Bogotá, en su
mayoría como persona natural o como sociedad anónima simplificada. Las principales actividades
con las que se encuentran registradas constan de expendio de bebidas alcohólicas, expendio de
alimentos preparados a la mesa, espectáculos en vivo, y otras actividades no calificadas
previamente.

Solo el 73% de los auditorios está registrado, el 57% como fundación sin ánimo de lucro y la
actividad principal registrada es la de creación teatral. El 100% de los restaurantes/cafés está
registrado y su principal actividad es la de expendió de comidas preparadas. El 84% de centros
culturales está registrado y es la que más actividades declaradas presenta entre todos los tipos de
escenario, pero las principales son presentación de espectáculos en vivo seguido por otras
actividades no calificadas previamente. El 100% de los bares/discotecas está registrado, la principal
actividad es expendió de bebidas alcohólicas y la mayoría está registrada como sociedad anónima
simplificada. En la Candelaria y Engativá se encuentran la mayoría de los establecimientos que no
están registrados ante cámara y comercio.
Capital Humano

Ilustración 36. Características del capital humano

Fuente: elaboración propia

En cuanto a capital humano el perfil profesional menos contratado fueron artistas, mientras que
los más presentes son los relacionados con temas de mercadeo, programación musical e ingeniería
de sonido.

Los teatros son los únicos escenarios con un ingeniero de sonido dedicado exclusivamente en este
rol, y los que más ingeniero de luces contratan. Los centros culturales son los que más capital
humano dedicado a la presentación en vivo (ingeniero de sonido, stage mánager y roadie) y temas
relacionados a la programación musical y mercado tienen. Caso contrario sucede con los
bares/discotecas, son los que menos perfiles relacionados con la música contratan. En general en
las localidades con mayor concentración de bares/discotecas es donde menos perfiles relacionados
con la música se contrata.

Por último, resalta que los espacios con más de 10 años de trayectoria sean los que menos perfiles
relacionados con la música contratan. Los espacios más nuevos son los que más ingenieros de
sonido exclusivos tienen contratados. En general resalta que haya tan pocos espacios con alguien
dedicado exclusivamente a temas de mercadeo y promoción.
Capital Físico

Ilustración 37. Características del capital físico

Fuente: elaboración propia

En cuanto a capital físico hay tres grupos de establecimientos, un 32% tiene capacidad de al menos
un aforo menor a 100 personas, un 46% un aforo entre 100 y 500 espectadores, y un 10% un aforo
de más de 500 asistentes. El 80% de los establecimientos declaran tener lo mínimo para una
presentación en vivo incluida una tarima permanente, sin embargo, falta incrementar el uso del
monitor para los músicos en el escenario ya que solo lo tiene el 65% de los escenarios. De igual
forma menos del 60% de los espacios cuenta con backline propio para atender las necesidades de
una presentación en vivo.

El grueso de teatros tiene una capacidad entre 200 y 1000 asistentes, el 80% cuenta con tarima y
los elementos básicos para una presentación en vivo, incluido los monitores para los artistas. La
mayoría de los restaurantes/cafés tienen un aforo de menos de 200 personas, y menos del 60%
cuenta con una tarima fija. Los centros culturales tienen en su mayoría un espacio hasta para 300
personas y cuentan con una tarima fija. En bares/discotecas y centros culturales se encuentran los
espacios para 1000 a 2000 asistentes y estos se concentran únicamente en Chapinero, Teusaquillo
y Suba. El 100% de los espacios para más de 500 asistentes cuentan con redes sociales, están
registrados ante cámara y comercio, constituidos principalmente como sociedad anónima
simplificada y el 80% tiene página web propia.

Programación Musical

Ilustración 38. Características de la programación de música en vivo

Fuente: elaboración propia

Un 29% de los establecimientos tienen en promedio menos de 2 presentaciones al mes. La mayoría


de la muestra se concentra en un total de 2 presentaciones mensuales y casi 3 presentaciones por
semana. La programación musical en estos establecimientos se concentra principalmente en jazz,
blues & soul y rock, seguidos por alternativa/indie, tropical, música del mundo y electrónica. El 63%
de los eventos en 2018 fueron de artistas locales y un 55% de la programación es música original.

La mayoría de los teatros hacen hasta 6 presentaciones mensuales, los principales géneros que
programan con jazz, blues & soul y música clásica, el 39% de las presentaciones realizadas son de
artistas internacionales y un 84% es música original. Los bares/restaurantes tienen un poco más de
2 presentaciones al mes en promedio, programan principalmente jazz, blues & soul, música
tropical, del mundo y atlántico, y en un 94% son presentaciones artistas nacionales incluyendo a
Bogotá. En los centros culturales hay picos en cuanto a la frecuencia de eventos, una tercera parte
realiza eventos menos de 2 veces al mes, otra tercera parte hace eventos entre 2 y 8 veces al mes,
y otra porción más de 8 eventos mensuales; la programación se concentra en alternativa/indie, rock
y jazz, blues & soul, el 70% de la programación es de artistas locales y un 65% es de música original.

De los bares/discotecas que respondieron en su mayoría realizan entre 2 y 8 eventos de música en


vivo al mes, en su mayoría de artistas locales y ligeramente inclinado a programar más covers que
música original; el 20% de estos establecimientos programa eventos DJ Mix, el porcentaje más alto
entre todos los tipos de escenarios; la programación se concentra en alternativa/indie, electrónica,
rock y tropical.

En Chapinero la programación se concentra en alternativa/indie, electrónica y rock, en Teusaquillo,


alternativa/indie, jazz, blues & soul y música del mundo, en Santa Fé principalmente tropical y
música del pacífico y en la Candelaria jazz, blues & soul y música del atlántico. Los espacios con
menos de 2 años tienen como principal programación la electrónica, los establecimientos entre 2 y
5 años programan principalmente rock, los de 5 a 10 años alternativa/indie, música del mundo y
rock, y los de más de 10 años jazz, blues & soul, rock y alternativa/indie.

Los establecimientos con una capacidad menor a 100 asistentes presentan principalmente jazz,
blues & soul y alternativa/indie. Los de 100 a 500 asistentes presenta rock, alternativa/indie y jazz,
blues / soul. Los escenarios con un aforo mayor a 500 programan electrónica, música del mundo y
música clásica; también aparece en los primeros cinco géneros programados por los
establecimientos de este aforo el reggaetón y la música tropical.
Ilustración 39. Motivos que influyeron en la programación de música en vivo

Fuente: elaboración propia

La principal razón para programar música en vivo fue para apoyar la escena musical en la ciudad,
seguido por aumentar la reputación y el número de asistentes de los escenarios. En general la
programación de artistas no está motivada principalmente por factores financieros,
sorpresivamente. También parece particular que la motivación por atraer más asistentes al
escenario no sea similar a la motivación de generar más ingresos por la venta de boletería.

En teatros la principal motivación es la reputación, seguido por el gusto y es el escenario con mayor
grado de motivación el hecho de generar ingresos con la entrada y al que menos le motiva la venta
de productos dentro del establecimiento. Mientras, en restaurantes/cafés la principal motivación
está asociada a incrementar la venta de productos dentro del establecimiento, seguido por apoyar
la escena, aumentar la reputación y el número de asistentes; es el escenario a quien menos le
motiva generar ingresos de la boletería. En centros culturales la principal motivación está
relacionada con el apoyo de la escena musical y establecimiento de relaciones con agentes. En
bares/discotecas se encuentra la mayor proporción de motivación por factores financieros; sin
embargo, la principal motivación está asociada a aumentar la reputación del establecimiento y el
flujo de asistentes. Los establecimientos con menos de dos años tienen mayor motivación
financiera que los demás; sucede lo mismo con establecimientos con un aforo mayor a 500
personas.
Sostenibilidad de los establecimientos

La principal fuente de ingreso de los establecimientos proviene de las ventas del bar, seguido por
el alquiler del espacio y el pago de boletería. El cobro para la entrada a los eventos se da
principalmente vía cover, boletería propia o aporte cultural, la mayoría de veces no cobran por
ingresar y muchos nunca usan una empresa de tiquetería. Respecto a las acciones realizadas por
los espacios, lo usual es que ellos mismos se encarguen de producir el evento, a veces se alían con
terceros para coproducir y rara vez alquilan el espacio a terceros.

La principal fuente de ingreso de los teatros son las entradas, seguido por el alquiler de eventos y
otras actividades culturales; la mayoría suele usar a empresas de tiquetes. Los restaurantes/cafés
tienen como principal fuente de ingreso la venta del bar, el alquiler de eventos y en tercer lugar los
ingresos por restaurante; la modalidad de cobro para la entrada está dividida proporcionalmente
entre cover y entrada gratuita. Los centros culturales, perciben sus ingresos principalmente del
alquiler del espacio para eventos y otras actividades culturales, seguido por los ingresos de barra y
taquilla; se observa que hay una mayor tendencia a dejar la entrada gratuita en estos eventos que
el cobro de cover. Los bares/discotecas perciben principalmente sus ingresos de la barra; en su
mayoría cobran cover para acceder a los conciertos y principalmente producen ellos mismos el
evento. Por último, cabe resaltar que mientras para los establecimientos con un aforo menor a 500
asistentes el mix de ingresos es más variado, en los escenarios de más de 500 asistentes hay una
inclinación mayor hacia los ingresos de barra, taquilla y alquileres.
Ilustración 40. Modalidades de pago a los artistas

Fuente: elaboración propia

La mayoría de los establecimientos tienden a pagarle una tarifa fija a los artistas o entregarles una
parte o la totalidad del cover. Muy pocos escenarios comparten la barra.

Para los teatros, bares/discoteca y restaurantes/cafés la principal modalidad es tarifa fija, mientras
que para los centros culturales la opción del aporte voluntario del público, pago no monetario cobra
una mayor relevancia. Para los escenarios con menos de dos años la opción de compartir la barra
es mayor que en los demás, mientras que los establecimientos más longevos son los que mayor
inclinación tienen hacia una tarifa fija.
Caracterización de Públicos

Ilustración 41. Caracterización de públicos

Fuente: elaboración propia

La mayoría de los establecimientos considera a su público objetivo personas entre los 25 y 34 años.
Dentro de lo percibido los principales factores para asistir a sus establecimientos, está el perfil de
los artistas, la experiencia en el sitio, la ubicación y el tipo de personas que suelen asistir (acá los
temas relacionados con el filtro de ingreso a los establecimientos cobran importancia). Lo que
menos influye es la posibilidad de socializar, las comidas y las bebidas y la música grabada que
suena.

Para los teatros el principal público objetivo son las personas entre los 35 y 44 años. En
restaurantes/cafés el público objetivo se concentra únicamente entre los mayores de 25 años y los
menores de 44. En centros culturales el público es principalmente personas entre los 25 y 34 años.
Los tres tipos de escenarios anteriormente mencionados son muy similares en cuanto a las
motivaciones que perciben influencia la asistencia del público, sin embargo, en bares/discotecas el
público objetivo va de 18 hasta los 44 años y los aspectos relacionadas con la música grabada que
suena y la posibilidad de socializar cobran mayor importancia respecto al resto de la muestra.
Mientras en Teusaquillo, Chapinero y Santa fé los establecimientos, no consideran en su público
objetivo personas mayores de 45 años, en la Candelaria, Suba y Engativá si los consideran y además
no contemplan dentro de su público objetivo a los menores de 18 años. De igual forma sucede con
los establecimientos con una capacidad mayor a 500 asistentes, solamente contemplan dentro de
su público objetivo personas entre los 25 y los 44 años.

Necesidades y Desafíos

Ilustración 42. Necesidades y desafíos (financieros y de funcionamiento)

Fuente: elaboración propia

A nivel financiero la principal problemática se concentra en temas de impuestos, costos y


mantenimiento del capital físico en general. A nivel de funcionamiento la principal problemática es
la falta de personal capacitado para implementar estrategias de promoción y mercadeo.

En los teatros se mantiene la problemática de los impuestos, pero se reduce considerablemente los
demás problemas financieros, sin embargo, se acentúa los problemas de personal capacitado en
mercadeo y promoción. En restaurantes/cafés las principales problemáticas están relacionadas con
impuestos, costos de equipos para presentación de música en vivo y los costos de contratar artistas.
En centros culturales se acentúa la problemática de los costos de servicios públicos y la falta de
personal capacitado en mercadeo. En bares/discotecas en cambio hay una reducción en todas las
cosas que consideran problemáticas, sobre todo la reducción más drástica respecto a los demás
establecimientos es la falta de personal capacitado en mercadeo.

Ilustración 43. Necesidades y desafíos (legales y de operación)

Fuente: elaboración propia

A nivel legal la principal dificultad recae en la obtención de permisos para operar, mientras que en
la operación lo que más afecta a los escenarios son los temas de inseguridad y disponibilidad de
transporte público en la noche.

En Teatros se acentúa en general los desafíos legales, principalmente la obtención de permisos, la


información y los requerimientos para operar. en restaurantes/cafés las problemáticas legales y
operativas se reduces, sin embargo, sigue siendo importante la disponibilidad de transporte en la
noche. En centros culturales y bares/discotecas respecto a estos tipos de problemáticas se
comportan muy similar al promedio de la muestra total. Resalta que los establecimientos con un
aforo mayor a 500 personas, se agudizan las necesidades legales, en términos de información y la
obtención de permisos para operar, sin embargo, al momento de conseguir los permisos, muy
pocos consideran que sea un problema cumplir sus requerimientos respecto al resto de la muestra;
así mismo, el tema de la seguridad y la disponibilidad de transporte en la noche adquiere mayor
relevancia en este tipo de espacios. También se observa que entre menor trayectoria tenga el
escenario, más dificultades con los temas legales.

También podría gustarte