Está en la página 1de 5

Universidad de Guanajuato

Campus Guanajuato
División de Ingenierías
Ingeniería Civil

Tarea 1:
Resumen (Capitulo XI)
Introducción al problema de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
“Fundamentos de la mecánica de los suelos” Juárez Badillo y Rico Rodríguez

Alumna: María del Carmen Morles González


NUA: 281669
Periodo: Enero-Junio 2022
Programa Educativo: Ingeniería Civil
UDA: Comportamiento Mecánico de Suelos 703C
Prof. Jorge Mario Espinoza Romo
Fecha: 01 Enero 2022
XI Introducción al problema de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
XI-1 Introducción a los estados de esfuerzos y deformaciones planos
Un medio continuo esta sometido a un estado de esfuerzos plano continuo cuando los esfuerzos normales y
tangenciales paralelos a la normal a ese plano son nulos. Se dice que un medio continuo esta sometido a un
estado continuo de deformación plana cuando, para todos los puntos del medio puede determinarse un plano
en el cual las deformaciones normales asociadas a el sean nulas y cuando existen otros dos planos normales al
primero y entre sí, en los que las deformaciones angulares asociadas sean nulas.

Teoría de la Elasticidad: El estado de esfuerzos plano en un punto esta definido cuando se conocen los esfuerzos
en ese punto, asociados a dos planos cuales quiera paralelos al eje X y mutuamente perpendiculares. Las
componentes normal (σn) y tangencial (τn) del esfuerzo total sn, pueden obtenerse:

σn =σy cos2 α+σz sen2 α+2τyz senαcosα

τn =(σz -σy )senαcosα+τyz (cos2 α-sen2 α)

Teoría de la Elasticidad: Se demuestra que existen planos ortogonales entre sí, llamados principales de esfuerzo,
en los que los esfuerzos tangenciales son nulos, existiendo únicamente esfuerzos normales, denominados
principales; se demuestra también que, en un estado de esfuerzos plano, hay dos planos principales, con su
correspondiente esfuerzo principal ligado; uno de estos es el mayor de todos los esfuerzos normales actuantes
en el punto considerado, mientras el otro es menor.
Esfuerzo principal mayor:

σy +σz σy -σz 2 2
σ1 = +√ ( ) +τyz
2 2

Esfuerzo principal menor:

σy +σz σy -σz 2 2
σ3 = -√( ) +τyz
2 2

Orientación de los planos principales de esfuerzo:


2τyz
tan 2α=-
σz -σy
2τyz
sen2α=-
2
√(σz -σy ) +4τ2yz

2τyz
cos2α=+
2
√(σz -σy ) +4τ2yz

XI-1 Solución grafica de Mohr


Existen puntos en el plano (σn, τn) que no representan esfuerzos actuantes en el punto P. Así, se plantea el clásico
problema resuelto por Mohr: encontrar, en el plano coordenado (σn, τn), el lugar geométrico de los puntos que
representen esfuerzos actuantes en el punto P. Ecuación del lugar geométrico buscado:
σ1 -σ3 2 2 σ1 -σ3 2
(σn - ) +τn = ( )
2 2

XI-3 Discusión sobre el signo de los esfuerzos y Teoría del Polo


En Mecánica de Suelos se suelo establecer la convención de que los esfuerzos normales de compresión son los
positivos.
Teoría del Polo: Obteniendo el polo P una sola vez, será posible, pasando por las paralelas a diferentes
direcciones, encontrar puntos en el circulo de Mohr cuyas coordenadas representas los esfuerzos asociados a
planos en las diferentes direcciones consideradas. Si se toman varios puntos en el circulo y se trazan por ellos
paralelas a las direcciones de los planos en que actúan los esfuerzos representados por esos putos, todas esas
líneas concurrirán en el polo y para encontrar este importante punto bastara conocer la dirección del plano en
que actúan los esfuerzos representados por un solo punto del círculo.
XI-4 Relaciones de esfuerzos principales
Resulta importante establecer la relación entre los esfuerzos principales actuantes en un punto de la masa,
supuesta en estado de falla incipiente.
La teoría de falla más importante en mecánica de suelos es la cual el material falla cuando el esfuerzo cortante
en cualquier sección adquiere un valor, s, que depende del esfuerzo normal actuante en dicha sección.
Los criterios de falla pueden clasificarse primeramente en dos grupos:
a. El que utiliza criterios dinámicos, que refiere la condición de falla a esfuerzos actuantes.
b. EL que utiliza criterios cinemáticos, en los que la falla se define en términos de las deformaciones
producidas.
Actualmente, las Teorías de Falla mas usadas siguen criterios dinámicos y las correspondientes al segundo grupo
no gozan de gran predicamento.
a. Teoría de la deformación unitaria máxima (Saint – Venant). Cinemático.
La falla esta determinada por la máxima deformación unitaria elástica, en tensión o compresión, que
experimenta el material sujeto a esfuerzos. Esta teoría ha sido condenada por los experimentos de
Bridgman, que demostró que, si un material se sujeta a deformaciones principales iguales según tres
direcciones cartesianas ortogonales, aplicando alta presión hidrostática, no se produce en el ruptura ni
flujo plástico y ello, aunque las deformaciones producidas sean muy importantes. Bridgman demostró que
el comportamiento de muchos materiales era casi perfectamente elástico bajo las altas presiones
hidrostáticas usadas en los experimentos.
b. Teoría del máximo esfuerzo normal (Rankine). Dinámico.
Supone que la ruptura o el flujo plástico del material esta determinado por el mayor esfuerzo principal y
no depende de los otros esfuerzos principales. Bridgman hace ver a esta teoría como inadecuada, pues
cuando los 3 esfuerzos principales son iguales, el material puede soportar muy grandes presiones, sin que
se presente una condición de falla.
c. Teorías de máximo esfuerzo cortante. Dinámico.
Con el criterio de atribuir la falla al esfuerzo cortante actuante máximo existen varias teorías, que podría
decirse que son las de más amplio uso, porque son la que experimentalmente han rendido mejores
resultados.
1. Teoría de Guest: La falla esta determinada por el máximo esfuerzo cortante o la máxima diferencia
entre los esfuerzos principales. Guest supuso que el esfuerzo cortante limite es una constante del
material. Las ideas anteriores no representan al comportamiento de materiales frágiles (rocas,
concreto, etc.), tampoco aplica en arenas ni arcillas.
2. Teoría de Coulomb (1733): Un material falla cuando el esfuerzo cortante actuante en un plano a
su través alcanza un valor limite máximo. Dentro de la teoría, que también es atribuida a Navier
se acepta que dicho esfuerzo cortante limite depende del esfuerzo normal actuante en el plano
de falla y que existe una ley de variación lineal entre ambos tipos de esfuerzos.
3. Teoría de Mohr: La falla por deslizamiento ocurre a lo largo de la superficie particular en la que la
relación del esfuerzo tangencial al normal alcance cierto valor máximo. Dicho máximo fue
postulado por Mohr como una función tanto del acomodo y forma de las partículas del suelo,
como del coeficiente de fricción entre ellas. La teoría de Mohr no fija la hipótesis de variación lineal
entre el esfuerzo normal y el cortante que definen la oblicuidad limite en la superficie critica, según
esta teoría, dicha ley de variación queda representada en general por una curva. Esta teoría explica
satisfactoriamente varios fenómenos de importancia en los materiales frágiles (rocas, concreto y
suelos).
La mecánica de suelos utiliza como criterio de falla lo que suele llamarse el criterio de Mohr-Coulomb, con líneas
de falla curvas. Se atribuye la falla al esfuerzo cortante y se acepta que este depende del esfuerzo normal actuante
en el plano de falla, pero se acepta también que la relación entre ambos esfuerzos no es constante.
Conclusión personal
Con base a lo visto en clase y con la realización de esta tarea el tema revisado el día 27 de enero en clase queda
mas claro para mi como es el estado de esfuerzos y deformaciones planos, en donde se agregó información
adicional como el que no solo están los esfuerzos normales si no en base a la teoría de elasticidad también están
los esfuerzos principales de los cuales una es mayor y otro menor. Así como la solución grafica de Mohr (Circulo
de Mohr) el que plantea encontrar en el plano coordenado (σn, τn), el lugar geométrico de los puntos que
representen esfuerzos actuantes en el punto P. Además, como información a adicional los diferentes tipos de
fallas, donde el criterio de falla más utilizado en mecánica de suelos es el criterio Mohr-Coulomb.

Fuente de información
Juárez, Eulalio & Rico, Alfonso (2005). Mecánica de suelos. Tomo 1 Fundamentos de la mecánica de suelos. Limusa
Noriega Editores.

También podría gustarte