Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

 Tema:
RECURSO DE REPOSICION Y DE APELACIÓN.

 Docente:
Vanessa Roque
 Alumnos:
1. Morán Dioses, Ariana.
2. Olaya Franco, Asly Solanchs.
 Curso:
DERECHO PROCESAL PENAL II

TUMBES – PERÚ
2022
INTRODUCCIÒN
Los recursos son medios impugnatorios a través de los que una de las partes
se considera víctima de un agravio a causa de una resolución judicial que
estima injusta o ilegal, atacando a la misma para provocar su eliminación o
nuevo examen de la cuestión que ha sido resuelta y obtener otro
pronunciamiento que le resulte favorable.

Existen distintos tipos de recursos con efectos distintos que se aplican según el
caso a revisar. Estos recursos tienen su oportunidad para presentarse y el
código general del proceso es el encargado de regularlos y establecer contra
que providencias judiciales procede cada uno de ellos, a través de los recursos
la persona que se vea afectada con la providencia puede impugnar la decisión,
con el recurso que sea procedente, y lograr así que se revoque la decisión o en
caso contrario que se niegue la revocación de dicha decisión judicial.

Uno de los recursos más sencillos es el de reposición, que es aquel que se


interpone ante el mismo juez que dicto la providencia, para que este la
revoque; este recurso procede contra los autos de juez y del magistrado
sustanciador no susceptibles de suplica y contra los de la sala de Casación civil
de la Corte Suprema de Justicia.

En el presente trabajo se analizarán dos recursos que son muy conocidos por
ser de los más comunes en los procesos jurídicos, estos son el recurso de
reposición y recurso de apelación. Las formalidades exigidas para interponer
uno de estos recursos se encuentran establecidos en el artículo 405 del Código
Procesal Penal; a su vez, se regula el desistimiento de los mismos se
encuentra señalado en el artículo 406 del Código Procesal Penal.

El objetivo que persigue el presente trabajo informativo es brindar los


conocimientos necesarios para tener una mejor comprensión de los recursos
estudiados y poder aplicar a la realidad la información presentada.

ÌNDIC
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES............................................................1

INTRODUCCIÒN..................................................................................................2

CAPITULO I: EL RECURSO DE REPOSICION..................................................4

1.1. CONCEPTO............................................................................................4

1.2. FUNDAMENTO.......................................................................................5

1.3. NATURALEZA.........................................................................................6

1.4. REGULACIÓN.........................................................................................7

CAPITULO II: RECURSO DE APELACIÓN.......................................................10

2.1. CONCEPTO.............................................................................................10

2.2. MODELO DE APELACIÓN..................................................................11

2.3. FACULTADES DEL ÓRGANO DEL REVISOR...................................13

2.4. ACTIVIDAD PROBATORIA EN APELACIÓN..........................................15

2.5. CLASES DE APELACIÓN........................................................................15

CONCLUSIONES...............................................................................................18

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................19
CAPITULO I: EL RECURSO DE REPOSICION

Procede contra los decretos.

• Los resuelve el mismo Juez que los dictó.

• Para que examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que


corresponda.

• Se interpone durante las audiencias.

• Será admisible contra todo tipo de resolución, salvo las finales

• Se debe resolver en ese mismo acto sin suspender la audiencia.

• Puede ser inadmisible, sin más trámite.

• Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se


interpondrá por escrito.

• Si el Juez lo considera necesario, conferirá traslado por el plazo de dos días.

• El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

1.1. CONCEPTO

En el derecho comparado el Recurso de Reposición es conocido también con


los nombres de recurso de Retractación, de Reforma, Revocatoria,
Reconsideración y Súplica (en este último caso, si la resolución impugnada fue
dictada por un Tribunal u órgano colegiado).

Se llama de Reposición por la fórmula empleada de antiguo para utilizarla


pidiéndole al Juez que reponga por el contra imperio la resolución de que se
trata, es decir, no poniéndola en vigor o modificándose en lo justo en virtud del
principio de derecho "ejus est tollere cujus est condere".

El profesor SAN MARTIN CASTRO, Cesar, en una obra fundamental


titulada "Derecho Procesal Penal", en la página 691 del volumen 2,
define el Recurso de Reposición como "…tendiente a obtener que en la
misma instancia donde una resolución fue emitida, se subsanen, por
contrario imperio, los agravios que aquella pudo haber inferido". Es por
consiguiente un recurso para que el mismo órgano y por ende en la
misma instancia, reponga su decisión.

Este recurso, se sustenta en la economía procesal representada por la


conveniencia de evitar una doble instancia, otorgándosele al órgano
jurisdiccional autor de la resolución cuestionada, la oportunidad de corregirla
frente a una sustentación jurídica de la parte que se considera agraviada con la
resolución, que no se tuvo en consideración al momento de resolver,
posibilitando un nuevo estudio de la cuestión.

1.2. FUNDAMENTO

La Reposición es una manifestación ecuánime y prudente de la administración


de Justicia, ya que procura la solución de una mala interpretación legal o del
error que sea, sin esperar a la solución del pleito, evitándose así a los litigantes
los gastos y demoras que supone la alzada al superior jerárquico para obtener
una reparación.

ALSINA, sostiene que:

"mediante el recurso de reposición se evitan las dilaciones y gastos de


una segunda instancia tratándose de providencias dictadas en el curso
del procedimiento para resolver cuestiones accesorias y respecto de las
cuales no se requieren mayores alegaciones”.
El fundamento del recurso de reposición está constituido por los principios de
economía y celeridad procesales. Ello es así porque este medio impugnatorio
no entorpece o dilata el desarrollo del litigio al ser resuelto en forma expeditiva
por el mismo magistrado que dictó la resolución cuestionada o que conoce
directamente de ella, dilación que sí ocurriría de tener que acudirse a otra
instancia para resolver la impugnación planteada.

Se atentaría contra los principios mencionados en desmedro de una pronta y


eficaz administración de Justicia si estuviera ausente el recurso de reposición,
justificable desde todo punto de vista, máxime tratándose de resoluciones de
mero trámite que son las que representan el objeto del indicado medio de
impugnación.

Este recurso conforme lo señala DE SANTO, tiene su justificación en los


principios de economía y celeridad procesal.

1.3. NATURALEZA

RAMOS MENDEZ, Francisco, señala al respecto que:

"El recurso de reposición es un recurso ordinario, no devolutivo (remedio)


contra las resoluciones interlocutorias dictadas por un órgano jurisdiccional
unipersonal, Mediante este remedio se persigue la revocación de la resolución
recurrida y su sustitución por otra, sin limitaciones en cuanto a los motivos de
impugnación”
Cabe hacer la siguiente observación a esta conceptuación, en el sentido de
que la reposición es un recurso que puede ser interpuesta contra resoluciones
dictadas tanto por los órganos unipersonales como colegiado.

Así, LEVITAN José, a quien citamos en apoyo de nuestra posición cataloga al


recurso de reposición como “…un remedio, en virtud del cual las partes de un
proceso pueden pedir al Juez o tribunal que dictó una resolución judicial, que la
deje sin efecto".

En igual sentido se pronuncia GERNAERT WILLMAR, quien sostiene:

“…por este medio técnico se pretende que el mismo tribunal,


unipersonal o colegiado, que dictó la resolución impugnada. (…), la
modifique o revoque por contrario imperio: todo ello tendiente a evitar el
recurso por ante un tribunal de superior jerarquía, favoreciéndose la
celeridad y economía procesal"
La finalidad es que el propio Juzgador sea unipersonal o colegiado reponga sus
providencias de tramite (en algunos casos, también, los autos o sentencias
interlocutorias) a pedido de parte o de oficio.

GOMEZ DE LIAÑO, aduce que el recurso de Reposición "…es un recurso


ordinario no devolutivo que cabe contra las providencias determinados autos
que dicten los jueces...” precisando que son resueltas por el mismo órgano
jurisdiccional que dicto la resolución recurrida.
1.4. REGULACIÓN

El recurso de reposición se encuentra en el libro cuarto, sección III art.


415 del Código Procesal Penal

1. El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el Juez


que los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda. Durante las audiencias sólo será admisible el recurso de
reposición contra todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el Juez
en este caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la
audiencia.
2. El trámite que se observará será el siguiente:
a) Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es evidente
o que el recurso es manifiestamente inadmisible, lo declarará así sin más
trámite.
b) Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se
interpondrá por escrito con las formalidades ya establecidas. Si el Juez lo
considera necesario, conferirá traslado por el plazo de dos días. Vencido el
plazo, resolverá con su contestación o sin ella.

3. El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

1.5. FINALIDAD

La finalidad del recurso de reposición es conseguir la pronta modificación o


revocación de resoluciones de simple trámite a cargo del mismo Juez que las
dictó, sin necesidad de paralizar o retardar el procedimiento y sin acudir órgano
jerárquicamente superior.

Puede decirse además que la finalidad del recurso es satisfacer el interés del
impugnante (que se logra con el reexamen y corrección de la resolución
recurrida), favorecer la economía y celeridad procesales.
ROLAND ARAZI, sostiene que el recurso de reposición “...tiene como finalidad
que el mismo Juez o Tribunal que dictó una resolución la revoque o enmiende,
dictando en su lugar otra nueva por contrario imperio”

Con el recurso de Reposición, se persigue que el Juez "reponga" o "reforme"


su resolución "por contrario imperio" formula consagrada por el uso, con la que
se quiere denotar que es por obra del mismo Juez y no por la de un órgano
superior, por lo que la decisión se modifica o revoca.

Cabe señalar que las resoluciones recurribles mediante el recurso de


reposición no son todas, sino solamente algunas: podríamos decir las de
menor importancia en la escala, porque, justamente, este medio impugnativo
se da, generalmente, en lugar de la apelación o cuando no corresponde la
apelación.

1.5. EFECTOS

Con relación a los efectos de la resolución que resuelve el recurso de


reposición, ALVARADO VELLOSO, señala:

Doctrinariamente se distinguen tres sistemas bien definidos respecto de la


recurribilidad de la resolución que decide una revocatoria:

A) El primero de ellos, acuerda contra tal resolución el recurso de


apelación autónomo, siempre que éste resulte procedente en cuanto a la
cuestión debatida ...

B) Otro sistema, autoriza la apelación siempre que sea deducida


juntamente con la revocatoria y en subsidio de ella, haciendo así
aplicación al caso, del principio de eventualidad, que constituye
fundamento…

C) El último sistema adopta lisa y llanamente la irrecurribilidad del auto que


resuelva la revocatoria…'
La resolución que recae causa ejecutoria, según la más autorizada doctrina. Es
lo que generalmente se expresa con la afirmación de que no hay reposición de
reposición.

VESCOVI, anota, que

“es indudable que no se puede admitir que se siga recurriendo, por razones de
abreviación, siendo suficiente garantía la de admitir el planteo del recurso por
una vez. Obviamente, porque se trata de cuestiones no trascendentales, pues
para éstas se otorgan los recursos de apelación”
CAPITULO II: RECURSO DE APELACIÓN

2.1. CONCEPTO

Se encuentra establecido por La Real Academia de la Lengua Española (2001)


que la palabra apelación proviene del latín “apellatio” que quiere decir citación o
llamamiento, este suele ser aplicado en la petición previa donde el apelante
realiza la solicitud al tribunal superior para que pueda extender o no el efecto
suspensivo de la apelación que se admite en primera instancia.
Este es un recurso ordinario que solicita el que se cree perjudicado o agraviado
por la resolución de un juez o tribunal, se presenta ante el superior con el fin de
que la resolución que presuntamente lo perjudica sea revocada o reformada.
(Gallinal)
En la actualidad todos los sistemas procesales permiten la revisión de las
resoluciones más importantes del proceso, sin importar que el examen sea
realizado a través de la apelación u otro recurso de similar alcance o contenido,
siento estas revisiones en menor o mayor medida según el caso.
Otra de las definiciones del recurso de apelación es que este se trata de un
remedio procesal dirigido a lograr que un órgano judicial superior en jerarquía
con respecto al que dictó una resolución que se estima injusta por el apelante
la revoque o reforme total o parcialmente (Palacios, 1974); así como también
se le define como el medio de impugnación que tienen las partes para poder
atacar las resoluciones judiciales, teniendo esto como objetivo que el superior
las revoque de manera total o parcial por haber incurrido el juez a quo en un
error de juzgamiento. (Falcon, 1983)
El reconocimiento del recurso de apelación dentro del texto procesal penal
representa el verdadero desarrollo de la garantía procesal constitucional 66
referida a la pluralidad de instancia, ya que por su propia naturaleza permite
que la decisión a la que ha arribado el órgano jurisdiccional en primera
instancia sea revisada por el superior jerárquico. Permitiendo con ello un
adecuado control a la forma como la judicatura aplica la ley penal al hecho
concreto. (Espinoza, 2016)
Es posible que el recurso de apelación sea el más popular de todos los
recursos, incluso habiéndose convertido, en el lenguaje común, en sinónimo de
medio impugnatorio. Luego de que es conocido por el Tribunal o Sala Superior
se reexamina la resolución del juez de primera instancia, decidiendo luego si es
que la mencionada será confirmada, revocada o modificada. Es así que el juez
ad quem corrige los errores y enmienda las injusticias cometidas por el juez ad
quo mitigando así las dudas de los litigantes.

2.2. MODELO DE APELACIÓN

Modelo de recurso de apelación contra acto administrativo


EXPEDIENTE (…indicar el número de
expediente…)
SUMILLA: Interpongo Recurso
Administrativo de Apelación

SEÑOR (…indicar la denominación de la autoridad que emite la resolución


impugnada, por ejemplo, DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL III UGEL
VIRÚ…)
(…nombres y apellidos del administrado que impugna la
resolución…), con DNI (…), con domicilio real en (…); a Ud.,
respetuosamente, digo:
1. EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO
Interpongo recurso administrativo de apelación para que se declare la nulidad
total de la Resolución Directoral (…) emitida el (…) por contravenir la
Constitución y la Ley; y, como consecuencia, solicito se declare fundado mi
escrito de fecha (…) sobre (…).
2. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO
El artículo 218 del TUO de la Ley 27444, Decreto Supremo 004-2019-JUS,
indica que “El término para la interposición de los recursos es de quince (15)
días perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días”. En el
presente caso, el acto administrativo impugnado me fue notificado el (…), por lo
que el presente recurso es interpuesto dentro del plazo de los quince (15) días
hábiles perentorios.

3. FUNDAMENTOS DE HECHO
El acto administrativo impugnado es nulo por lo siguiente:

1. Con fecha 31 de agosto de 2001 se publica, en el diario oficial El Peruano, el


Decreto de Urgencia 105-2001, que en su artículo 1, literal a) establece:
Fíjase, a partir del 1 de setiembre del año 2001, en
CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,00) la
Remuneración Básica de los siguientes servidores
públicos: a) Profesores que se desempeñan en el área
de la docencia y Docentes de la Ley Nº 24029 – Ley del
Profesorado.
2. Si bien el artículo 1, literal a, del Decreto de Urgencia 105-2001 fija en
S/50.00 la remuneración básica de los profesores, el artículo 2 de este mismo
Decreto de Urgencia 105-2001 precisa que este reajuste también reajusta la
remuneración principal en los siguientes términos:
El incremento establecido en el artículo precedente
reajusta, automáticamente en el mismo monto, la
Remuneración Principal a la que se refiere el Decreto
Supremo Nº 057-86-PCM.
3. Revisado el artículo 3, literal a, del Decreto Supremo 057-86-PCM se tiene
que:
Para efectos del presente Decreto Supremo, la estructura inicial de Sistema
Único de Remuneraciones es la siguiente: a) REMUNERACION PRINCIPAL –
Remuneración Básica – Remuneración Reunificada.
4. Por lo tanto, la remuneración principal comprende la remuneración básica
por lo que es nulo lo indicado en el cuarto considerando del acto administrativo
materia de impugnación; puesto que, al ser calculada la remuneración personal
con base en la remuneración básica, al reajustarse esta última, también se
reajustará la remuneración personal en atención al principio de progresividad
de los derechos laborales.
4. FUNDAMENTOS DE DERECHO

El artículo 220 del TUO de la Ley 27444, Decreto Supremo 004-2019-JUS, que
establece:
El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se
sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o
cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a
la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que
eleve lo actuado al superior jerárquico.
5. MEDIOS PROBATORIOS
Por tratarse nuestra fundamentación de cuestiones de puro derecho, no se
ofrece medios de prueba en el presente recurso de apelación.
6. ANEXOS
Si bien el presente recurso se interpone dentro de un expediente
administrativo, para facilitar la labor administrativa, adjunto a la presente:
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B Copia del acto administrativo impugnado.
POR LO TANTO:
Conforme al artículo 220 del TUO de la Ley 27444, solicito se disponga la
elevación del presente recurso de apelación al superior en grado de quien
emitió el acto administrativo impugnado.
Virú, 29 de marzo de 2021.
(…firma del administrado que impugna la resolución, no es necesaria la
firma de abogado…)

2.3. FACULTADES DEL ÓRGANO DEL REVISOR

El órgano encargado de la revisión de la sentencia de primera instancia cuenta


con facultades nulificantes que se encuentran señaladas en los artículos 419.2
y 425.3 del Código Procesal Penal.
Esta instancia opera cuando la razón de esta es la existencia de un defecto de
procedimiento y se limita únicamente a subsanar este error anulando lo que se
haya actuado con posterioridad y, a su vez, devolviendo la causa al tribunal de
origen para que proceda con arreglo al derecho. Esta facultad del tribunal
revisor de declarar la nulidad de la resolución venida en grado, tiene correlato
con lo establecido en el artículo 150° del Código Procesal Penal referido a la
nulidad absoluta, aquella donde existe inobservancia del contenido esencial de
los derechos y garantías previstas por la Constitución; y demás supuestos
contemplados en dicho precepto legal.
Dicha facultades de nulidad del tribunal de alzada debe ser considerada como
un remedio procesal y no como un recurso impugnatorio, no se trata de un
recurso de nulidad como el que prevé el Código de Procedimientos Penales, el
cual persigue promover y procurar un nuevo examen de la sentencia tanto
desde el punto de vista de la forma como del fondo, se examina tanto la
apreciación de los hechos como en la aplicación del derecho, con una sola
limitación que no puede condenar a quien a sido absuelto.
Surge un problema cuando hablamos sobre brindarle facultades al tribunal de
alzada para la revocación de la sentencia de primera instancia, la
jurisprudencia sentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
concluye que el derecho a revisión del fallo condenatorio de la sentencia de
primera instancia, se alcanzan suficientemente con la existencia de un recurso
de casación, que ofrezca la posibilidad de anular la sentencia cuando se hayan
vulnerado las garantías procesales.
En el artículo 419.2 y el artículo 425.3 se señala que: “Tratándose de
sentencias absolutorias podrá dictar sentencia condenatoria (Art.419.2),
imponiendo sanciones y reparación civil a que hubiere lugar o referir la
absolución a una causa diversa a la enunciada por el juez (Art.425.3)”. Se
indica también que si la sentencia de primera instancia es condenatoria se
puede dictar una sentencia absolutoria o dar al hecho, en caso haya sido
propuesto por la acusación fiscal y el recurso correspondiente, una
denominación jurídica distinta o más grave de la señalada por el juez de
primera instancia. También puede modificar la sanción impuesta, así como
imponer, modificar o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de
seguridad.
2.4. ACTIVIDAD PROBATORIA EN APELACIÓN

Se dice que en la mayoría de las legislaciones que siguen los sistemas, es


admitido, aunque de manera excepcional, la apertura a prueba en segunda
instancia, especialmente nos referimos a los que se refieren a los hechos
nuevos y aquellas que la parte no hubiera podido entregarlas pese a su
diligencia; en cualquiera de estos casos hablamos de los hechos relevantes o
circunstancias decisivas, no se admite el diligenciamiento de lo que se puede
calificar de pruebas superfluas. (Vescovi, 1988)
Liebman menciona: “…por lo que se refiere a las pruebas, es opinión
consolidada en la jurisprudencia que pueden ser admitidos medios de prueba
nuevos pero no, en cambio, la nueva proposición o renovación de medios ya
propuestos en primer grado, o no asumidos por haberse verificado la
decadencia: son admisibles, en cambio, también los mismos medios si se
refieren a hechos diversos de los asumidos en primera instancia, aun cuando
estén dirigidos a probar hechos que ya fueron objeto de prueba en aquella
instancia.” (Liebman, 1980)

2.5. CLASES DE APELACIÓN

Existen tres tipos de apelación, las cuales tiene cada uno un objetivo diferente
y se aplican en situaciones diferentes, esos tipos son:
 Apelación de audiencia
La apelación de audiencia cuenta como objetivo la gestión de las
audiencias mantenidas para apelar una decisión sobre un elemento que
es sometido a la apelación. En este tipo de apelación se planifica una
audiencia ara resolver las decisiones relativas a los demandantes de la
apelación. Estas audiencias las dirige la organización y la supervisa un
oficial de audiencia que no participa en la decisión original que resulta de
la apelación. Los casos de audiencia proporcionan a los demandantes y
a la parte demandada la oportunidad de presentar sus posiciones en una
audiencia dirigida por un oficial de la audiencia que trabaja para la
organización. Esto da a los demandantes la oportunidad de proporcionar
más información si fuese necesario, traer otros participantes en el caso a
la audiencia para testificar en su nombre.
Las audiencias pueden ser orales o de investigación de documentos.
Una audiencia oral es aquella que se mantiene en la organización, por
teléfono o en casa del demandante. A una audiencia oral puede asistir
un número indeterminado de participantes en un caso y de usuarios.
Cuando sólo existe un demandante en la apelación del caso de
audiencia, puede celebrarse una audiencia por teléfono, en la
organización, en casa o de investigación de documentos. Si hay varios
demandantes, sólo pueden celebrarse audiencias en la organización o
de investigación de documentos.
El oficial de la audiencia es responsable de las decisiones sobre los
elementos que se han presentado a la audiencia. Una audiencia de
investigación de documentos es aquella que la decide un oficial de
audiencia basándose sólo en una consideración de pruebas y
sentencias que han presentado los participantes en el caso. En esta
situación, no hay ninguna audiencia oral a la que asistan los
participantes.
Excepto en las audiencias de investigación de documentos, en el resto
se invita a los participantes de forma automática a que asistan a todas
las audiencias planificadas para un recurso de apelación. Se genera
automáticamente correspondencia para notificar a los participantes en el
caso de audiencia su planificación.
 Apelación de revisión de la audiencia
Al igual que una apelación de audiencia, la revisión de audiencia es una
apelación que anula una decisión tomada sobre un elemento sometido a
apelación. A diferencia de una apelación de audiencia, las decisiones
sobre la revisión de audiencia no las toma un oficial de audiencia y sólo
ciertos participantes en un caso pueden asistir a una revisión de
audiencia. Una revisión de audiencia puede hacer referencia a veces a
una revisión del consejo de apelaciones. El consejo de apelaciones es
un comité imparcial que está formado por revisores de audiencia que no
están involucrados en ninguna decisión anterior en el caso. Los
revisores de la audiencia son responsables de tomar decisiones sobre
los temas presentados en la audiencia. Una vez que se ha alcanzado
una decisión en la audiencia, los revisores introducen la información
sobre la decisión.
La principal diferencia entre una apelación de audiencia y una apelación
de revisión de audiencia es que la apelación de audiencia la supervisa
un oficial de audiencia mientras que la revisión la dirige uno o varios
revisores de audiencia.
Otra diferencia entre una revisión de audiencia y una apelación de
audiencia son las partes que asisten. A una revisión de audiencia sólo
asisten los representantes.
 Apelación de revisión judicial
Una revisión judicial es una apelación dirigida a un tribunal para anular
una decisión y un elemento sometido a apelación. Si se apela una
decisión a una revisión judicial, pertenece a la jurisdicción del tribunal
supervisarla. La principal diferencia entre una revisión judicial y otros
tipos de apelaciones es que una revisión judicial se realiza fuera de la
organización y, por lo tanto, queda fuera de su control. La toma de
decisión no se realiza como parte del proceso de apelación. La única
información que se introduce para una revisión judicial es el hecho que
está teniendo lugar. Cuando se toma una decisión para la revisión
judicial, un usuario de la organización la registra en el sistema.
La revisión judicial la puede pedir un participante o la organización y se
inicia enviando una petición a los tribunales. Se adjunta la petición
judicial al caso de revisión judicial para todas las apelaciones de revisión
judicial.
CONCLUSIONES

1. Nuestro ordenamiento jurídico nacional, consagra de manera terminante


como efecto de la resolución recaída en un recurso de reposición el de
causar ejecutoria en lo concerniente a la cuestión planteada. El último
párrafo del art. 415 del C.P.P., establece claramente que "El auto que
resuelve el recurso de reposición es inimpugnable". En consecuencia,
no podrá recurrirse la decisión judicial que confirma (declarando
inadmisible o improcedente la reposición) o revoca (declarando
procedente la reposición) el decreto materia de impugnación, la misma
que surtirá desde su notificación plena eficacia.
2. El recurso de apelación es el medio impugnatorio por excelencia del
proceso penal, debido al error judicial por parte del juez de primera
instancia en la emisión de sus resoluciones (autos o sentencias),
procede con la formalidad estudiada además de la precisión sobre el
error advertido y los fundamentos de hecho y derecho que acompañan la
pretensión impugnatoria en caso se denuncie errores de valoración
sobre la base fáctica y jurídica (error in iudicando) o sobre aspectos de
forma (error in procedendo). De manera que el juzgador de segunda
instancia pueda anular, confirmar o revocar la resolución impugnada.
BIBLIOGRAFIA

ALSINA H. (1961). “Tratado Teórico y Práctico de Derecho Procesal Penal y


Comercial. (2da edición). Buenos Aires. Edier Soc Anónima Editores.

GOMEZ DE LIAÑO F. (1992). "El Proceso Civil". (2da edición). España.


Editorial Forum S.A.

LEVIATAN J. Recursos en el Proceso Civil y Comercial. Edit Astrea

También podría gustarte