Está en la página 1de 6

UNIVERSDIAD IEU

Alumno DANIEL MARTINEZ SANDOVAL


ALUMNO: DANIEL MARTINEZ SANDOVAL

MATRICULA: 141787

MATERIA: FARMACOECONOMIA Y ANALISIS DE LA RENTABILIDAD.

DOCENTE: JOSE MANUEL CAMARGO OSORIO.

ACTIVIDAD: ENSAYO SOBRE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR SALUD.

LUGAR Y FECHA: CHETUMAL, QUINTANA ROO A 14 DE MARZO DEL 2022.


Introducción
En nuestro país la protección a la salud es considerada un derecho fundamental el cual se
sostiene del artículo 4 constitucional, por el cual el estado esta obligado a velar por el
cumplimiento de esta enmienda. Con la finalidad de distribuir y organizar la atención
medica en nuestro país se realizaron las instituciones de salud que atienden a la
población por sectores. Entre ellos tenemos al INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL, que atiende a trabajadores de empresas particulares, el INSTITUTO DE
SEGURIDAD y SERVICIOS SOCIALES PARA TRABAJADORES DEL ESTADO, que
atiende a trabajadores de dependencias estatales y la SECRETARIA DE SALUD la cual
se encarga de atender a la población desprotegida sin ningún tipo de seguridad social.
Con estas instituciones e pretender brindar un servicio de salud digno donde no exista
distinción entre grupos sociales para ofrecer una atención de calidad. Englobando al 65%
de la población. Donde el gasto per cápita en salud es muy bajo en comparación con
otros países, motivando a buscar desarrollo en el sector salud de nuestro país.

Dentro de los cambios epidemiológicos la esperanza de vida ha aumentado 18 años en


los últimos 50 años y la mortalidad ha disminuido significativamente, aun así, las
enfermedades crónico-degenerativas están en aumento y generan un alto gasto en su
atención. Los cambios demográficos la tasa de fecundidad disminuyo considerablemente
de 7 hijos a 2 hijos por mujer dentro de los últimos 50 años, por lo cual existen mas
muertes que nacimientos, teniendo que en 2050 la pirámide poblacional más densa
tendrá 45 años y se podrá presentar una crisis epidemiológica por enfermedades crónico-
degenerativas.

Con respecto a los recursos para la atención a la salud, se contaba en 2011 con 4,104
hospitales de los cuales 594 son para población con algún tipo de seguridad social y la
mayoría 3,510 dan servicio a la población en general, también se cuentan con unidades
móviles para zonas rurales de difícil acceso y se tienen en total 1,624 unidades móviles.
El rubro privado solo cuenta con el 5% de camas hospitalarias a nivel nacional, esto nos
brinda un panorama de la distribución de la infraestructura de salud en nuestro país.

En realidad para brindar un servicio de salud efectivo y de calidad se necesitan de los


actores relevantes como los reguladores, pagadores, prestadores, intermediarios,
proveedores del sector.
La salud es una necesidad humana y aun que en muchas ocasiones no le prestamos
atención siempre causa preocupación.

Desarrollo

Tendencias del sector y alternativas para afrontar los retos en


México.

La principal tendencia mundial es en el uso eficiente de los recursos y la optimización del


gasto en salud. Poniendo en prioridad al restablecimiento de la salud hasta la atención
para garantizar estados saludables (prevención) la cual debería ser el pilar de la mejora
de resultados en salud, disminuyendo costos de tratamientos prolongados evitando las
enfermedades crónico-degenerativas.

Los programas de salud y bienestar WELLNES, una solución integral, donde las
empresas comienzan a aplicar esfuerzos en mejorar la salud de los colaboradores de la
compañía, aumentando la productividad y maximizar sus inversiones en salud como son
los seguros médicos.

Se aplican también programas de prevención de enfermedades potenciando las buenas


conductas de salud, como los programas de salud física FITNESS, los cuales aumentaron
la productividad.

Al mejorar la salud de los empleados no es una tarea fácil, ya que implica muchas
acciones a implementar como cambiar el entorno familiar del trabajador, convirtiendo no
solo en un cambio individual si no familiar.

Se han implementado acciones para introducir estas nuevas conductas, basándose en


métodos conductuales y de modelaje donde se ponen como principal meta los tres piales
de la salud los cuales son:

Social: creando cultura de bienestar y salud, coaching para bienestar en el trabajo,


habilidad de comunicación y lideres de la salud.

Psicológico: creando salud mental, manejo del estrés laboral, cambios de conducta, auto
control y auto ayuda.

Físico: creando bienestar físico y prevención de enfermedades, hábitos alimenticios


saludables, fomentar el ejercicio, no vida sedentaria, ergonomía empresarial, hábitos
saludables con espacios libre de humo y comidas saludables en las cocinas de los
hospitales que brindan la atención a los trabajadores.

Principal legislación aplicable a la industria de la Salud.

La salud de las personas no solo depende de los servicios que se presentan dentro del
Sector Salud, los factores biológicos como la herencia, genética, sexo y edad, el estilo de
vida, medio ambiente, posición que las personas ocupan dentro de la estructura socio
económica, también juegan un papel definitivo.

Las instituciones que quieran funcionar como institución de seguros en México deben
cumplir ciertos requisitos, los cuales se detallan en la LEY GENERAL DE
INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS.

1.- PROYECTO DE ESCRITURA CONSTITUTIVA O CONTRATO SOCIAL.

2.- RELACION DE LOS SOCIOS FUNDADORES, INDICANDO SU NACIONALIDAD,


CAPITAL QUE SUSCRIBIRAN, LA FORMA EN QUE LO PAGARAN, ASI COMO EL
ORIGEN DE LOS RECURSOS.

3.- PROGRAMA ESTRATEGICO PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS POLITIVAS Y


NORMAS EN MATERIA DE SUSCRIPCION DE RIESGOS, INVERSIONES,
ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS.

4.- NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIOS Y OCUPACION DE LOS CONSEJEROS,


FUNCIONARIOS Y CONTRARLO NORMATIVO.

Cuando se cumplen estas disposiciones se emite un dictamen provisional el cual es


emitido por la secretaria de salud, donde con contralor médico de la institución debe estar
ratificado por la secretaria de salud, de acuerdo a los criterios que emita dicha secretaria,
quienes evalúan, entre otros los siguientes requisitos: experiencia y conocimientos
médicos, no tener parentesco por consanguinidad hasta el segundo o afinidad con el
director general de la institución, no encontrarse en alguno de los supuestos previstos por
la ley, relativos a su independencia profesional, vínculos familiares dentro de la propia
institución o delitos patrimoniales, judiciales, etcétera.
Las operaciones en el ramo de salud las instituciones deben sustentar las coberturas,
planes y las primas neta de riesgo que correspondan en una nota técnica en la que se
documente claramente sus servicios.

Disposiciones fiscales.

Los principales puntos que deben cumplir las instituciones de salud privadas con respecto
al fisco son:

1.- Presentar la declaración en cada ejercicio fiscal.

2.- Presentar diversas declaraciones informativas relacionadas con diversos conceptos.

3.- Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias.

4.- Dictaminar .por CPR el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social a favor
de sus empleados.

Conclusiones
Dentro de esta lectura pudimos apreciar un panorama general de la convergencia del
sector salud de nuestro país, como un país que se considera un ¨mercado emergente¨
que se apoya de los inversionistas de otros países y poder ofrecerles condiciones
favorables en sus legislaciones y disposiciones fiscales y de comercio exterior para lograr
el desarrollo de nuevas empresas de seguridad social privada e hibridas, utilizando el
DOING BUSSSINES.

En conclusión pudimos apreciar la convergencia de la transformación de la salud


posterior a las grandes crisis económicas mundiales.

Bibliografía

FARMACOECONOMIA Y ANALISIS DE LA RENTABILIDAD,


MATERIAL DE APOYO.

También podría gustarte