Está en la página 1de 19

CONSIGNAS del PARCIAL

1) Instalación y formación de los renios romanogermánicos:


a) A través de lo escrito por Jordanes a qué realidad política y social responde
la composición de los “bárbaros” junto con los romanos en los Campos
Cataláunicos en 451. (análisis de fuente)
b) Leer el siguiente fragmento y luego responder en base a la bibliografía y al
uso de las fuentes:
 En base a la lectura de la fuente, explicar cuál era la realidad política,
social y administrativa de los reinos romanogermánicos.
 Explicar sobre qué bases se construyeron los reinos
romanogermánicos. (análisis de fuente)
 Teniendo en cuenta la lectura del documento y de la bibliografía
explicar cuál era la realidad del mapa político europeo durante este
período, teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes reinos.
c) Bajo qué elementos puede sostenerse la idea de que la obra del Rey
Recaredo significo la unificación del Reino Visigodo en el ámbito
sociopolítico. (análisis de fuente)
d) Teniendo en cuenta lo escrito por Gregorio de Tours, explicar cuál es la base
de legitimación que se pone en discusión durante el reinado de Clodoveo.
(análisis de fuente)
2) En base a la lectura de la bibliografía y al análisis de la siguiente imagen
explicar a través de qué componentes se organizó administrativamente el estado
imperial bizantino:
3) Leer el siguiente fragmento y luego responder en base a la bibliografía:
 Definir latifundio o villa carolingia y cuál era su lugar en el sistema
económico altomedieval.
 Explicar las diferencias entre un campesino libre, un colono y un siervo
 Explicar cómo era el funcionamiento de un latifundio o gran propiedad
teniendo en cuenta la disposición de la tierra y quienes la habitaban.
Fundamentar en lo posible la respuesta con la fuente.
4) Explicar qué relación se puede establecer entre los procesos de desurbanización,
periurbanización y militarización con la realidad socioeconómica
romanogermánica.
5) Islam:
a.- Caracterizar la formación y consolidación del Imperio Musulmán.
Problemas a la muerte de Mahoma.
b.- Según las fuentes y la bibliografía, describir una ciudad musulmana
c.- Caracterizar la religión musulmana según la bibliografía y uso de fuentes.
1.a) Para el año 451, el Imperio Romano Occidental estaba en sus últimos años y hacia
bastante tiempo que nutrían a sus ejércitos de pueblos “barbaros” romanizados. Muchos
pueblos habían formado reinos que integraban el imperio a partir de tratados con el
emperador a través del foedus1. Estos pueblos se habían “corrido” de sus lugares
naturales empujados por los hunos en el 376 y habían entrado a las tierras del imperio
de manera masiva y conflictiva, no como había ocurrido antes, que había sido una
entrada tolerada. (Garcia de Cortazar & Sesma Muñoz, 1997). Siempre la motivación de
estos pueblos era la búsqueda de tierras cultivables para su población.

En la batalla de de los Campos Cataláunicos, el ejército romano estaba integrado por


romanos que estaban bajo el mando del comandante Aecio un patricio romano, gran
terrateniente, que cuidaba siempre sus intereses y por lo tanto los asuntos públicos y
privados estaban profundamente entrelazados en todas y cada una de sus
decisiones. (Wallace-Hadrill, 2014), acompañado de germanos romanizados como los
Visigodos que estaban bajo el mando de Teodorico y los Alanos que tenían como líder a
su rey Sangíbano. Estos que ahora eran aliados, años anteriores se habían enfrentado,
pero el enemigo común (Atila) los había unido.

Extraído https://www.despertaferro-ediciones.com/2018/la-batalla-de-los-campos-catalaunicos/

1
Roma permitía el establecimiento de la tribu en su territorio (en el caso de los visigodos por
ejemplo bajo los reinos de Tolosa y posteriormente de Toledo) y por su parte la tribu siempre
estaba dispuesta a proporcionar a un contingente de soldados.
.

2
Por el otro lado estaban los hunos, que antiguamente habían sido tropas mercenarias con
las que contó Aecio para mantener a raya a otros pueblos bárbaros. Pero la llegada de
Atila al poder modifico la relación. Este estaba acompañado por Ardarico rey de los
gépidos y por tropas ostrogodas que estaban bajo el mando de Valamiro, Teodomiro y
Videmiro. La victoria fue romano-visigoda, pero no fue contundente, cuestión que
permitió a Atila entrar a Italia y amenazar a Roma.

1.b) En base a lectura de la fuente, podemos inferir, que los reinos romanogermánicos
recibieron la influencia de las tradiciones institucionales del Imperio y la civilización
grecorromana, y se fueron adaptando a las circunstancias de su asentamiento en los
nuevos territorios, sobre todo a la alternativa entre imponerse como minoría dirigente
sobre una mayoría de población local o fusionarse con ella, buscando la romanización
en aspectos culturales, para una mayor legitimación de sus élites gobernantes y
aceptación popular en cuanto a su instalación. (Rigueiro García & Ávila, 2017)

En el documento, que es claramente a favor del rey ostrogodo, se vislumbra en el


aspecto social, que el nuevo reinado trajo una paz que se había perdido ante la caída del
Imperio occidental, que brindaba una seguridad y un orden que se ve hasta en lo
administrativo. También se puede ver de manera disimulada, la tensión que generaba el
tema religioso con el arrianismo2. En lo político, queda fuertemente la impronta del rey,
en la que todas las acciones son de Teodorico.

Los pueblos germánicos establecidos en sus territorios habían comenzado a


expandir sus dominios al punto de que empezaron a formar reinos completamente
independientes entre sí y hasta de la autoridad imperial. (Rigueiro García & Ávila,
2017)

Como nos indica García de Cortázar, cada pueblo germano se concentró en un espacio
determinado, en donde pudo asegurar la hegemonía de sus guerreros a la mayoría de la
población provincial romana. (Garcia de Cortazar & Sesma Muñoz, 1997)

Los pueblos germánicos se habían establecido entre los romanos en las tierras
occidentales que, en general, iban a ser su hogar permanente;

2
El arrianismo es una creencia cristiana no trinitaria. Afirma que Jesucristo fue creado por Dios
Padre y está subordinado a él. Las enseñanzas arrianas fueron atribuidas a Arrio, un presbítero
de Alejandría, Egipto

3
Los principales reinos germánicos fueron los siguientes:

 Los vándalos ocuparon por un tiempo parte de la actual Andalucía. Después


pasaron al norte de África, desde donde dominaron el Mediterráneo occidental. Sus
asaltos a las ciudades costeras son el origen de la palabra vandalismo. Acabaron
siendo conquistados por los bizantinos.
 El reino de los ostrogodos dominó toda Italia y la parte central del Imperio, pero
también acabó cayendo a manos de los bizantinos.
 El reino de los visigodos llegó a dominar todo el sur de Francia y buena parte de la
Península Ibérica. Tras ser expulsados de Francia por los francos, los visigodos se
hicieron fuertes en Hispania y convirtieron Toledo en su capital.
 El reino de los francos dominó buena parte de la actual Francia, de donde expulsó a
los visigodos.

Reinos Germánicos principio siglo VI (Rigueiro García & Ávila, 2017)

1.c) Desde la irrupción de los barbaros y su posterior fusión con el pueblo romano
siempre existió la tensión referido a un tema: la religión. Los godos recibieron las
enseñanzas cristianas de un obispo llamado Ulfilas. Predicó entre ellos y además,
tradujo las Escrituras a su propia lengua. Pero era arriano, es decir, partidario de la
herejía adscrita a Arrio, que creía en la divinidad del Padre pero no en la del Hijo. En

4
consecuencia, los godos y también sus vecinos, los vándalos, resultaron arríanos.
(Wallace-Hadrill, 2014)

Los visigodos al entrar a Hispania y dominarla siempre convivieron con el conflicto que
le deparaba su propio arrianismo con el catolicismo de sus súbditos hispanos-romanos.
Leogovildo intento unificar el reino a través de las armas e intentando lograr que el
arrianismo se convirtiera en la religión de todos, y por eso persiguió a los católicos. Al
morir lo sucedió su hijo Recaredo que pronto comprendió que una minoría arriana
difícilmente podría doblegar, aun con el uso de la fuerza, a la inmensa mayoría de la
población hispanorromana de credo católico.

Con la conversión de Recaredo y el concilio de Toledo donde también los obispos


arrianos pasaron al catolicismo, se puso fin a la división entre los gobernantes godos
arrianos y sus súbditos hispanorromanos católicos.

1.d) Al igual que a Recaredo en Hispania, Clodoveo buscaba la unificación de su


territorio y estaba en tensión las creencias de su tribu (los francos) y las del pueblo que
sometía (los galo romanos). Finalmente buscó tener el apoyo del clero galo-romano ya
que este último tenía una gran influencia sobre la población gala.

En el escrito de Gregorio de Tours se ve todo el proceso por el que pasa Clodoveo, en el


que expulsa a Syagrio3 y saquea a iglesias católicas, hasta su posterior conversión (y
también de sus tropas) por la insistencia en el pedido de su esposa 4, con la gestión de
San Remigio, obispo de Reims.

El bautizo de Clodoveo marcó el inicio del lazo entre el clero y la monarquía francesa.
A partir de Clodoveo, el soberano francés debía gobernar en nombre de Dios, y sólo sus
descendientes directos podían pretender al trono. El bautizo permitió al rey implantar
perdurablemente su autoridad sobre las poblaciones dominadas; gracias a su bautizo,
pudo contar con el apoyo del clero para proseguir la expansión de su reino.

3
Uno de los últimos magister militum del Imperio romano de Occidente en las Galias. Su
régimen representó el último ejemplo registrado de una autoridad nativa galo-romana en
la Galia.
4
Clotilde, princesa católica, hija del rey de los burgundios.

5
2. La imagen propuesta nos muestran la estructura de los tres grandes pilares sobre los
que apoyó el Imperio Bizantino su poderío: Burocracia, Ejército e Iglesia.

En el mosaico se reconoce al emperador Justiniano y al arzobispo Maximiano de


Rávena. El emperador goza del privilegio de llevar un manto púrpura, calzado carmesí y
una corona. Porta una fuente dorada que debe ser una patena. 5 Maximiano enseña una
cruz de oros y piedras preciosas, mientras que los dos clérigos de la derecha llevan,
respectivamente, un evangeliario o misal y un incensario.

A ambos lados del Basileo figuran altos dignatarios, identificados por la franja púrpura
que llevan sus túnicas. Se ha identificado a Juliano Argentario, el banquero que financió
las obras de la iglesia, situado entre Justiniano y Maximiano y, a la izquierda del
emperador, los generales Narsés y Belisario, quienes conquistaron Italia a los
ostrogodos y la incorporaron al Imperio Bizantino. La escena se completa con un grupo
de soldados a la izquierda y que se supone que forman parte de la escolta de emperador.
Obviamente la disposición de los personajes no es casual, sino que muestra la jerarquía,
pues cuando más cerca están de Justiniano, mayor es la relevancia de sus cargos. (Viola,
2012)

Mosaico de Justiniano y su séquito en la iglesia de San Vital de Rávena

En la administración imperial se daba un importante aparato burocrático que tenía


un gran número de funcionarios, y muchos de ellos imbuidos en un sistema corrupto,
que era reclamado por la sociedad y castigado por la autoridad. Pero este aparato tuvo

5
plato de metal en el que se pone la hostia durante la celebración eucarística.

6
una función primordial en el orden administrativo, la unificación del lenguaje y la
cultura, en los primeros siglos del imperio bizantino. (Walker, 2005)

Es importante también destacar el aporte de la diplomacia en la política imperial, que


resolvió muchas más veces conflictos políticos de este modo, que con el uso de la
fuerza militar,

El clásico modelo dioclecianiano / constantiniano, dividió el imperio en provincias, que


a su vez eran agrupadas en diócesis y luego en prefecturas pretorianas. El sistema se
mantuvo inalterado hasta la década de 530, cuando Justiniano (gobierno. 527-565)
emprendió sus reformas administrativas. Justiniano abolió algunas diócesis, buscando
una simplificación de la infraestructura administrativa.

Con la dinastía de Heraclio I (610- 641) y sus sucesores, se fueron llevando reformas
en la administración bizantina donde las provincias se convirtieron en “themas” 6,
(Walker, 2005)

Organización Administrativa del Imperio Bizantino.

Esta organización acabó por denominar a toda una provincia. Ya en el siglo IX, surge
una profunda dispersión del poder, quedando éste en manos de jefes militares regionales
de los cinco Themas o Themata. (Bravo Garcia, 1997). El sistema se modifica y cada
uno de estos jefes pasa a ser una especie de virrey, llamados estrategos, que tienen a la

6
Conjunto de territorios enclavados en torno de un mismo centro urbano, como elemento básico
de la organización político administrativa.

7
vez el poder militar y el civil, debajo del cual había una importante cantidad de
funcionarios de menor rango.

A partir del siglo IX, surge una nueva modificación, y los grandes órganos centrales
dependientes de un ministro se cierran y se pasa a pequeñas estructuras (departamentos)
en los que la autoridad reporta directamente al emperador. La preocupación vital aquí
era poder vigilar al magante provincial (Walker, 2005) y evitar que sufrieran abusos el
campesinado.

Pero este sistema tenía una falla, y era la defensa del territorio del Imperio. Nuevamente
surgió una modificación en la estructura administrativo (lo que habla de una flexibilidad
constante del Imperio). La reorganización de los Comnenos (1081-1185) cambio a los
themas por los ducados o kapetanatos pasando a una política aristocrática y familiar de
los Comnenos, la presencia de las grandes familias y de los allegados al emperador es
ahora casi constante en la escena (Bravo Garcia, 1997). Pero esta política aristocrática
acabó tornándose políticamente patriótica sin más y ganándose a los elementos
populares a partir del momento en que adoptó el aire de una verdadera resistencia contra
el creciente poder de Occidente, contra los odiados latinos. (Bravo Garcia, 1997)

Imperio Bizantino en 1180 Extraído https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27483699

Sin embargo, esta modificación de la estructura imperial, no lo salvó de una paulatina


decadencia. Y esto es por la naturaleza misma del Imperio, que no tenía una vocación
militar – guerrera, y que respaldaba su política exterior a lo largo de su historia, en las
ya mencionadas habilidades de su escuela diplomática, que recurría a cualquier medio
de disuasión antes de llegar al conflicto militar.

8
3. El Imperio carolingio tuvo un comercio exterior poco significativo y con muy poca
circulación monetaria. Ernest Bendriss nos indica que la respuesta económica a dicho
aislamiento fue el desarrollo de un sistema señorial.

La villa carolingia era una gran finca autárquica, compuesta por tierras del señor y una
gran cantidad de pequeñas parcelas para los campesinos. La extensión de la villa
muchas veces era de 800 a 1600 hectáreas (Bendriss, 2009). Comparada con la
propiedad del período merovingio, la villa carolingia era mucho más grande, con más
tierras cultivables y más claros para la labranza.

Estos grandes latifundios se encontraban divididos en dos grandes partes. Por un lado se
encontraba la reserva señorial, una amplia extensión de territorio agrícola que el señor
explotaba directamente. Por otra parte se encontraban los mansos 7, extensiones de
campos agrícolas, con un tamaño entre dos y quince hectáreas que el señor entregaba a
una familia para su explotación a cambio de rentas.

Extraído https://elgaleondelahistoria.wordpress.com/2016/10/24/los-francos-y-el-imperio-carolingio/

Entre las grandes extensiones de tierras existían un sinnúmero de pequeños propietarios


libres que sólo pagaban determinadas tasas al señor laico o religioso del lugar.
(Bendriss, 2009)

7
Unidad de explotación familiar de la Edad Media, formada por una casa y tierras de cultivo,
que el señor feudal cedía a un colono libre o a un siervo a cambio de ciertas prestaciones: los
mansos medievales tienen su origen en la villa romana.

9
Para muchos autores existe un consenso bastante amplio acerca de la idea de un
intervalo altomedieval caracterizado por una ruralización general de la economía. Se
considera su expresión más característica la propiedad carolingia, con su granero, sus
herramientas y equipo de granja, sus artesanos y talleres especializados. Se cree que
semejante propiedad es testimonio de la dominación de una economía cerrada y
autosuficiente sin una necesidad real de dinero o comercio. De acuerdo con esta
opinión, por lo tanto, la economía del período altomedieval es equivalente a una
economía doméstica. Es una sociedad no comercial. (Mckitterick, 2001)

Un manso libre (mansus ingenuus) estaba sujeto a un cierto número de tributos públicos
vinculados al servicio militar, mezclados con tributos privados, en especies y/o en
dinero y servicios laborales. Esto último conllevaba principalmente el cultivo de la
heredad del señor, los acarreos locales y el transporte de larga distancia.

Los cargos típicos del manso servil (mansus servilis) añadieron a algunos tributos en
especies la obligación de proporcionar al señor un cierto número de días de trabajo,
normalmente tres, por semana.

El servicio realizado por el colono con su arado, le eximía de la obligación de ofrecer


dos días más de trabajo manual por semana a su señor. El rey prohibió a los señores que
exigieran más de lo que las normas requerían. La descripción de las cargas del mansus,
creaba así una relación legal entre el señor y sus colonos a través de la concesión de la
tenencia hereditaria de una granja cargada con una serie específica de imposiciones y
servicios. (Mckitterick, 2001)

Los colonos disfrutaban de derechos que se extendían al bosque y a la tierra baldía y


podían ceder la posesión de su tenencia a sus hijos. A cambio, estaban sujetos a tributos
y a servicios fijados por las costumbres del dominio.

El tributo general en especies puede haber representado entre el 10 y el 15 por 100 del
ingreso de la granja. La eficacia de este sistema y su éxito al obtener nuevos recursos
para el señor y el colono es ilustrado por el hecho de que Carlomagno pudo insistir en el
pago obligatorio del diezmo (un cargo suplementario del diez por ciento en todos los
ingresos de la tierra y de la cría de animal) a beneficio de las iglesias de la parroquia.

10
El señorío territorial vendría a definir el poder de un señor sobre los hombres y tierras
que se encuentran bajo su dominio eminente. El señor territorial tiene en teoría una
vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el excedente es
mediante prestaciones de trabajo (corvea8), o pagos en especie o dinero (de escasa
circulación). Lo fundamental para el señor es la percepción de la renta de la tierra; las
vías de obtenerla eran innumerables, pues mediante un conjunto difuso de derechos
señoriales conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la
prosperidad de los campesinos (derechos de paso, de pontazgo 9, de portazgo... por la
explotación de los bosques, de los ríos... monopolios de molino, de tienda, de
taberna...), a lo que hay que añadir los cobros derivados de la jurisdicción (multas,
penas de cámara, todo tipo de impuestos cedidos por el rey...).

Modo de producción de un latifundio.

En la fuente, primero se puede ver la descripción de un manso y toda la actividad que se


puede realizar en el mismo, como se enumera de manera potencial la producción que
puede realizarse. En una segunda instancia se vislumbra la vida de una familia de
colonos y como deben pagar tributos por el uso de la tierra y otro tipo de “prestaciones”,
desde el uso del bosque, hasta el de poder tomar madera. Y finalmente se describe la
vida de una pareja de esclavos, cuanta tierra disponen (menor a la de los colonos),
también las tareas que debe realizar, reforzando que tiene más obligaciones por cumplir,
tanto el hombre como la mujer, que debe trabajar en la confección de lo textil para el
señor.

8
La Corvea Real consistía en la obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del noble o
señor feudal.
9
Derechos que se pagan para pasar por algunos puentes.

11
4. Una característica fundamental en la Temprana Edad Media es la desurbanización.
Este proceso comienza con el desmoronamiento del Imperio Romano en Occidente con
las invasiones bárbaras. Se rompe el orden establecido y las antiguas ciudades ya no son
seguras. La gran urbe desaparece dejando un nuevo modelo: una ciudad más pequeña,
menos poblada, y cristianizada, que invierte todos los excedentes en la construcción de
iglesias y beneficencia. (Boucheron, Menjot, & Boone, 2003)

En este clima inestable e inseguro muchas ciudades se trasladaron, abandonando centros


costeros, buscando la protección de lugares protegidos por el relieve. La mayoría de las
ciudades romanas quedaron convertidas sólo en centros de administración eclesiástica y
pasaron a formar parte del señorío territorial de un señor feudal, laico o religioso. Muy
pocas personas vivían en ellas.

Con el paso del tiempo (durante los siglos VIII y X) la inseguridad imperante acentúa el
carácter protector de la ciudad, adjuntando un factor militar en la vida de la villa. Y
también la desaparición del antiguo poder municipal convierte a los clérigos (más
precisamente a los obispos) en los señores de la ciudad.

La naturaleza de la economía y la proporción de habitantes rurales no era básicamente


diferente de la del Imperio Romano. Pero la sociedad antigua es percibida por todos
como una civilización urbana. En cambio existe un amplio consenso acerca de la idea
de un intervalo altomedieval caracterizado por una ruralización general de la economía.
(Mckitterick, 2001)

Al proceso de desurbanización le surge un fenómeno singular, la periurbanización.


Muchas ciudades son revitalizadas por su periferia, gracias a que se establecen nuevos
centros religiosos. En su mayoría son transformados en monasterios y algunos
fortificados a finales del siglo IX. También mutan como centros de organismos
económicos, lugares de residencia e intercambio y núcleos de suburbios urbanos.
(Boucheron, Menjot, & Boone, 2003).

En un segundo nivel se encuentran las villas o latifundios, que son los lugares de
residencia de los señores, que en su gran mayoría han abandonado la ciudad. Estas
también se transforman en centros de concentración y redistribución de los excedentes
generados por las imposiciones señoriales a los campesinos.

12
En función de poder relacionar estos fenómenos descriptos con la realidad
socioeconómica germana, podemos indicar, que la penetración de los pueblos barbaros
constituyó un proceso larguísimo, que llevó muchos siglos y modifico tanto al Imperio
como a los tribus bárbaras, que al fusionarse formaron los nuevos reinos. (Garcia de
Cortazar & Sesma Muñoz, 1997)

Durante este proceso, ocurrió que las ciudades perdieron sus funciones de articular los
espacios y la vida se ruralizó. Las cargas fiscales del imperio (para la manutención del
ejército y el aprovisionamiento de grandes ciudades como Roma) agobiaron a los
campesinos empobrecidos, provocaron revueltas y fomentaron una crisis en el Imperio
que termino desmembrándose a favor de los reinos germánicos.

La población de los nuevos reinos estaba conformada por provinciales romanos, de


hecho la población germana no debió pasar del cinco por ciento respecto al de los
romanos. En general la población de los reinos fue escasa.

La baja densidad y la laxitud e inestabilidad de poblamiento explica que en los reinos


bárbaros se modificara el modo de producción ya que no había que alimentar a un
pesado estado burocrático y militar y esto implico un debilitamiento en las exigencias
de producción. Fruto de esta circunstancia también se modificaron las tradiciones
alimenticias de diferentes regiones europeas, por ejemplo en el norte se afirmó una
cocina más rica en proteínas animales

El viejo sistema que combinaba a la ciudad que ordenaba a los territorios del campo
entro plenamente en crisis. Y en su lugar se mantuvieron algunas ciudades invadidas por
campos cultivados y pequeños rebaños de ovejas y cabras que servían como
asentamiento a las sedes episcopales10. Con sus muros y sus parcelas agrícolas asentaron
el modelo de lo que sería una ciudad altomedieval. (Garcia de Cortazar & Sesma
Muñoz, 1997)

10
Con el paso del tiempo (durante los siglos VIII y X) la inseguridad imperante acentúa el
carácter protector de la ciudad, adjuntando un factor militar en la vida de la villa. Y también la
desaparición del antiguo poder municipal convierte a los clérigos (más precisamente a los
obispos) en los señores de la ciudad

13
Podemos indicar que el comercio en este periodo cambió. Ya no fue el objetivo
abastecer a las poblaciones de las grandes ciudades, sino proveer objetos pequeños de
mucho valor, que se fabricaban en el imperio de Oriente. En este tipo de comercio
apenas se utilizaba la moneda, adquiriendo un sentido más político, signo de autoridad,
más que económico. La efigie del monarca en la moneda y el área donde se acuña se
convierten en los indicios de la existencia y el ámbito de la autoridad. (Garcia de
Cortazar & Sesma Muñoz, 1997)

Las nuevas monarquías, más débiles y descentralizadas que el viejo poder imperial,


estaban también más dispuestas a compartir el poder con las aristocracias provinciales,
máxime cuando el poder de estos monarcas estaba muy limitado en el seno mismo de
sus gentes por una nobleza basada en sus séquitos armados, desde su no muy lejano
origen en las asambleas de guerreros libres, de los que no dejaban de ser primus inter
pares11.

En los nuevos reinados germánicos, la fuerza de la aristocracia asentada en la riqueza de


sus tierras, tenia ahora la competencia de asuntos fiscales, militares y judiciales sobre
sus dependientes (el campesinado) cuestiones que anteriormente eran de orden público.
En definitiva los dominios territoriales de los poderosos se iban configurando como
verdaderos señoríos.

Y finalmente podemos indicar que la búsqueda de protección en los grupos familiares y


en las encomendaciones clientelísticas parece un rasgo universal de la sociedad romano
germánica de los reinos bárbaros.

11
Hacía referencia al estatus de un caudillo o rey en relación a un estrato inferior
de vasallos, nobles por lo general, que mantenían fuertes cotas de poder, especialmente militar.
Este estatus o forma de gobierno solía darse cuando el rey, por el motivo que fuere, no era capaz
de imponer un poder absoluto.

14
5. a) El Islam (o “sumisión a Dios”) surgió en la península arábiga en el siglo VII de la
era cristiana con la aparición del profeta Mahoma. “Para Mahoma, el islam no era una
religión nueva, sino el restablecimiento de la verdadera fe” (Esposito, 2006). La fuerza
reformista y un sentido de compromiso social hicieron que la religión se afianzara
rápidamente en el mundo árabe. Un siglo después de la muerte del profeta, el islam se
extendía desde el océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Con el
tiempo llegaron a conformar un sultanato que aglutinaba al pueblo árabe, que ya no
fijaba su unión en lo tribal sino que se aglutinaba en su fe musulmana, que regia
obviamente en lo religioso pero también en lo político.

Expansión Musulmana (Rigueiro García & Ávila, 2017)

Rápidamente se formó una unidad política-religiosa en torno a las ciudades de Medina y


La Meca y de allí partieron las primeras conquistas; primeramente iniciada por el
Califato Ortodoxo o el de los “califas bien encaminados” (632-660) que se expandió por
toda Arabia, el territorio persa, Siria Palestina y Egipto, y la iniciada por el Califato
Omeya (661-750) que se expandió hacia todo el norte de África y toda la península
Ibérica, férreo tope al expansionismo musulmán. Para luego desembocar en el periodo
del imperio Abasí (750-1258) que predomino entre los persas y que traslado la capital a
Bagdad.

Las conquistas iniciales de los musulmanes fueron un problema para el imperio


Bizantino, que por cuatro siglos pudo contener los intentos de expansión de los

15
seguidores de Mahoma. (Waines, 2008). Igualmente para el 1071 las fuerzas turcas
selyuquíes derrotan a las fuerzas de Bizancio  y conquistaron la mayor parte de Anatolia
del Imperio Bizantino. Desde c. 1150-1250, el Sultanato Selyúcida 12 declinó, y fue
invadido por los mongoles alrededor de 1260, estos dividieron Anatolia en emiratos.
Uno de ellos, el otomano, convertido al islam al llegar a Anatolia, conquistaría el resto y
se transformaría en uno de los poderosos imperios musulmanes.

Más allá de estos períodos de conquista política y militar, también es una expansión rica
desde el punto de vista social, económico y cultural, que pudo sobrevivir al quiebre de
la unidad del califato que se fue produciendo gracias a diversos conflictos políticos ente
líderes y regionales, por los intentos de secularizar la administración política y militar, y
por ultimo por las querellas religiosas que hicieron desangrar a toda la gran comunidad
islámica. (Rigueiro García & Ávila, 2017)

Cabe destacar que al morir Mahoma comenzaron los problemas de luchas internas. El
primer califa del Islam fue Abu Bakr, un seguidor temprano y suegro de Mahoma. Al
asumir, debió enfrentarse a las dificultades iniciadas con la muerte de Mahoma,
muchos no querían reconocerlo. Frente a esta situación, el primer califa tuvo que
afirmar su autoridad mediante la acción militar. (Hourani, 2003)

A la muerte del tercer califa Utman ibn Affan (644-656), comenzó una disputa feroz por
la sucesión que desemboco en la creación de dos vertientes los suníes y los chiíes. Los
suníes, que representan el 85% de los musulmanes, consideran que la sucesión de
Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía
Mahoma. El nombre Suní viene de Sunna. Los suníes reciben su nombre debido a la
importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y
transmitidos en forma oral. En otras palabras, no sólo se basan en el Corán, sino
también en la Sunna.

Los chiíes, que suponen aproximadamente el 10% de los musulmanes, consideran que


Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Los chiíes consideran que los
califas posteriores a la muerte de 'Alī han sido usurpadores.

12
Fue un imperio musulmán sunní turco-persa de la alta edad media. En su mayor extensión, el Sultanato
Selyúcida controlaba una vasta zona que se extendía desde Anatolia occidental y el Levante hasta
el Hindú Kush en el este, y desde Asia Central hasta el Golfo Pérsico en el sur.

16
5. b) La ciudad musulmana tuvo gran influencia en las ciudades medievales de
occidente. Amurallada. Con sus imponentes puertas. Intramuros se localiza el núcleo
urbano principal con disposición laberíntica de calles estrechas y retorcidas donde están
la aljama13, el alcázar14, el zoco15 y el haman16. Alrededor estarían los barrios
residenciales y extramuros, los arrabales, barrios de oficios molestos y los cementerios.

Ciudad Musulmana (Rigueiro García & Ávila, 2017)

En efecto, lo que distingue a las ciudades musulmanas del resto, es el orden interno
que las configura. Es decir, mientras en las ciudades de Occidente, en general
predomina un orden y una organización clara; en la civilización musulmana es todo
lo contrario. Esta falta de orden y planeación se debe a que esta es siempre funcional al
interior de la misma. (Chueca Goitia, 2009)

13
A la mezquita mayor de cada lugar
14
Un elemento indispensable en la ciudad musulmana es el espacio fortificado destinado a
albergar al gobernante o a su representante, así como a la corte.
15
Es la denominación que se da a los mercados ambulantes, tradicionales de los países árabes.
16
Baño árabe público no cubre sólo funciones de descanso e higiene, sino que también es un
lugar de reunión social y política.

17
La naturaleza de la ciudad musulmana es la búsqueda de una privacidad y hermetismo
que se refleja en todos los centros del mundo musulmán. Este hermetismo deviene de la
forma que se le otorgó a las calles de estas urbes. Existen calles cerradas que terminan
en una casa, las adarve, que están inspiradas en esa protección de los privado La
intimidad de la calle va pareja con el carácter secreto de la ciudad. Una calle continua
como la occidental, es obligadamente exhibicionista, y la cultura musulmana lo rechaza.
(Chueca Goitia, 2009)

5.c) El islam es una religión monoteísta que según el Dios le reveló a Mahoma, surgió
dentro de un ambiente dominado por otros dos grandes monoteísmos, el Judaísmo y el
Cristianismo, cronológicamente es la tercera gran corriente monoteísta de la familia de
las religiones abrahámicas. Su origen se sitúa en la península arábiga en el siglo VII de
nuestra era. Su libro sagrado es el Corán, que fue revelado al profeta Mahoma por
medio del arcángel Gabriel. Consideran a la Torá, los Salmos y el Evangelio como
libros revelados, pero tergiversados por el hombre.

Sus pilares o mandamientos son: 1) Shahada: la fe incondicional en Dios; 2) Salat: la


oración ritual, recitada cinco veces al día y en dirección a la ciudad sagrada de La Meca;
3) al-Zakat: el reparto de limosnas; 4) Sawn: el ayuno durante el mes santo de
Ramadán; 5) Hayy: la peregrinación una vez en la vida a la Meca.

Además de esto, se estructuraron cinco grandes principios muy fáciles de captar y


entender, lo que explica, en parte, la rapidez del avance de esta fe desde su núcleo
inicial: Dios existe y es único; no admite representación iconográfica por ser inmaterial
e imposible de encarnarse; luego, la existencia de un mundo superior y luminoso; el
Corán, libro Sagrado, es la única verdad revelada; las profecías son ciertas y cuando
llegue el Juicio, sólo estará Alá presidiéndolo.

Bibliografía

18
Bendriss, E. (2009). BREVE HISTORIA DE LOS CAROLINGIOS. Auge y caída de la estirpe de
Carlomagno. Madrid: Dilema.

Boucheron, P., Menjot, D., & Boone, M. (2003). Historia de la Europa Urbana - II La ciudad
Medieval. Valencia: Universitat de Valencia.

Bravo Garcia, A. (1997). Bizancio. Perfiles de un Imperio. Madrid: Akal.

Chueca Goitia, F. (2009). Breve historia del urbanismo. Salamanca: Alianza.

Esposito, J. L. (2006). Islam: Pasado y presente de las comunidades islámicas. Barcelona:


Paidos.

Garcia de Cortazar, J. A., & Sesma Muñoz, J. A. (1997). Historia de la Edad Media. Una sintesis
interpretativa. Madrid: Alianza .

Hourani, A. (2003). Historia de los árabes. Montevideo: Zeta.

Mckitterick, R. (2001). La Alta Edad Media. Barcelona: CRITICA .

Rigueiro García, J., & Ávila, C. (2017). La Edad Media. Material didáctico para su estudio.
Buenos Aires: Proletario.

Viola, E. (24 de 11 de 2012). www.flickr.com. Obtenido de


https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/8213953938

Waines, D. (2008). El Islam. Madrid: Akal.

Walker, J. H. (2005). Historia de Bizancio. Madrid: Edimat.

Wallace-Hadrill, J. M. (2014). El Occidente barbaro 400 - 1000. Madrid: Silex.

19

También podría gustarte