Está en la página 1de 16

ARBITRAJE​: (lunes 6)

Introduccion, marco normativo, elementos. Clases de arbitraje. Jurisdicción arbitral.

Art. 1649 C.C. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la
decisión de uno o más árbitros, todas o algunas de las controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual, de derecho privado en la que no se encuentre
comprometido el orden público.

Esta reforma incorpora cambio significativos. En argentina, el arbitraje se regulaba en la


legislación procesal, carecía hasta ese momento de una ley nacional. El CPCCN prevé un
“doble juego de acuerdos” como pasos necesarios para poner en funcionamiento el
arbitraje. Así, el CPCCN establece la necesidad de celebrar un “compromiso arbitral”, con
posterioridad al surgimiento del conflicto. Es decir que a cláusula compromisoria no era
suficiente por sí, ya que se exigia que las partes firmen el compromiso arbitral.
Como surge del texto de la norma, la sola existencia de un acuerdo o convenio arbitral entre
las partes es suficiente para producir efectos, abandonando así el requisito de compromiso
arbitral.

Para que haya arbitraje, debe existir un ​acuerdo de voluntades​, en virtud del cual las
partes se obligan a someter determinadas controversias a arbitraje. Eso constituye,
precisamente, lo que el CCyC ahora denomina “​contrato de arbitraje​.
El acuerdo arbitral constituye un verdadero contrato cuyo propósito es sustraer ciertos
litigios de la jurisdicción ordinaria, sometiéndose a una justicia privada y resolverlos
por la vía arbitral. El acuerdo arbitral produce dos efectos principales:
i) los jueces estatales devienen incompetentes para intervenir en la resolución de aquellos
conflictos que hayan sido sometidos a arbitraje, y
ii) los árbitros resultan investidos de atribuciones jurisdiccionales para resolver las
controversias que se someten, comprendiendo la facultad de decidir sobre su propia
competencia ante un cuestionamiento sobre la incompetencia del árbitro o tribunal.
Por todo lo expuesto, se puede evidenciar la naturaleza mixta del arbitraje —contractual por
su origen, jurisdiccional por las atribuciones que de él derivan a los árbitros—

Ley modelo UNCITRAL


Es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual. El
acuerdo podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida en un
contrato o la forma de un acuerdo independiente. El acuerdo debe constar por
escrito. Se entenderá que existe acuerdo escrito no sólo cuando conste en un solo
documento firmado por las partes, sino también cuando conste en un intercambio
de correspondencia, télex, fax u otros medios de comunicación. Puede surgir
tácitamente cuando haya una demanda basada en un acuerdo arbitral y el
demandado no lo niegue al contestar la demanda.
¿Qué ES EL ARBITRAJE?

Es un método de resolución de controversias. Algunos creen que es un método alternativo


porque es comparable con la justicia estatal en el ámbito local pero en Dipr no es un método
alternativo sino que es el ​método natural que se utiliza para resolver conflictos entre
privados. También en materia comercial
El arbitraje a partir de la globalización se muestra como un elemento ​eficiente ​para resolver
conflictos entre estados. Tiene ​rapidez ​y permite ​privacidad ​a las partes durante su
desarrollo.
No equivale a la mediación local ya que tiene distintas particularidades:
La ​mediación ​tiene una ley especial donde establece los casos donde se debe llevar la
mediación y es la propia parte donde resuelve el conflicto donde el mediador genera un
espacio donde las partes pueden comunicarse y llegar a un acuerdo mientras que en el
arbitraje ​no son las partes quienes resuelven sino un ​tercero​.
El ​arbitraje ​tiene como base el hecho de que todo se rige a partir de la voluntad de las
partes​. En la ​mediación obligatoria ​se impone la obligación de ir a mediación para llegar a
un acuerdo.
Esa solución es ​vinculante ​para las partes mientras que el mediador acerca a las partes
para que lleguen a un acuerdo.
El ​arbitraje ​es un método de solución ​adversarial ​porque las partes no colaboran en llegar a
una solución [las partes son adversarias]
El ​arbitraje ​NO es público sino que es privado.

Marco normativo. Normas aplicables a arbitraje.

En la arg hay un marco normativo complejo ya que no se presenta como una norma
dispersa sino que tiene un sistema complejo y completo e incluye a arbitraje domestico y al
internacional.
1. Hay ​tratados internacionales​ que regulan temas específicos:
- convención sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales o convención de
NY: Permitió que el arbitraje hoy por hoy sea lo que es ya que generó una ​red de
cooperación facilitando que los laudos arbitrales circulen entre los países para que no sea
complicado ejecutar un laudo arbitral en un a jurisdicción distinta. Los países están
obligados a reconocer y ejecutar cualquier laudo arbitral siempre que cumpla los requisitos,
de un país extranjero.
-También hay otros tratados como la ​conv de panamá ​(conv interamericana sobre arbitraje
comercial internacional) y la ​CIDIP 1,​ hay otros en el marco del MERCOSUR y demás.
2. También hay ​normas nacionales A partir de allí se empezó a tener un ​sistema
dual​. Tenemos regulado en forma separada: tenemos regulado en el ccc 2649 a
2665 el ​arbitraje domestico y por otro lado está el régimen arbitral específico
aplicable a materia comercial internacional.
[Si tenemos un arbitraje doméstico vamos a mirar el CCCN y si tenemos un arbitraje
comercial internacional vamos a buscar en la Ley de arbitraje internacional]
“Ley de arbitraje comercial internacional” -> hay que ver si es ​comercial ​e ​internacional
para ver si se aplica o no la ley.
La propia ley define qué se entiende por arbitraje ​internacional ​y que es ​comercial​,
definiendo los ambitos de aplicación (ART 1, 3 y 6 de la ley de arbitraje comercial
internacional), por defecto todos los demás arbitraje serán regulados por el CCCN.
[Los arbitrajes domésticos o locales se regirán por el CCC]

Hay un entramado más complejo porque antes de la sanción de la ley solo estaba regulado
en el CCCN y antes que eso solo estaba la normativa en los códigos procesales porque
antes era considerado materia procesal y estaba desperdigado en los diferentes códigos
que tienen las distintas jurisdicciones.

Entonces tenemos en primer lugar los tratados internacionales y luego las leyes internas.

Elementos del arbitraje


● Elemento ​contractual ​-> la voluntad de las partes
● Elemento ​jurisdiccional-> la potestad o facultad que tienen los árbitros de
solucionar el conflicto

Esa voluntad de las partes se manifiesta del elemento ​contractual​. Las partes le someten el
conflicto ​voluntariamente ​a los árbitros que son 3ros imparciales ajenos al conflicto que
van a definir la solución y están facultados para resolver pero ​no tienen coerción sobre las
partes ya que la mantiene la justicia estatal.

Se puede prorrogar la jurisdicción es decir, la posibilidad de que decidan los árbitros y


abstraer a la justicia pero no que los árbitros ejecuten ya que solo puede ejecutar la justicia
estatal​. Cuando se tenga un laudo es necesario ir a la justicia estatal para ejecutarlo.

La ​jurisdicción arbitral tiene dos limitaciones sustanciales. Por un lado, las partes sólo
pueden convenir el sometimiento a arbitraje de aquellas cuestiones que involucran derechos
que, conforme la legislación civil, son susceptibles de transacción (arts. 736 y 737, CPCCN).
Es decir que los conflictos que versan sobre derechos indisponibles -en general, aquellos
que se ven afectados por el orden público- deben ser resueltos en el ámbito judicial. Por el
otro, si bien los árbitros ejercen una función de naturaleza jurisdiccional, carecen del
imperium necesario para hacer cumplir forzadamente sus decisiones, facultad que sigue
siendo privativa del Poder Judicial.

Materias excluidas del arbitraje: ​Estas son materias no arbitrables en las que hay
competencia judicial exclusiva. Art 2651: Quedan excluidas del contrato de arbitraje las
siguientes materias:
A. Las que se refieren al Estado civil o capacidad de las personas
B. Las cuestiones de familia
C. Las vinculadas a derechos de usuario y consumidores
D. Los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto
E. Las derivadas de relaciones laborales
Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las
controversias en que sean parte los Estados nacional o local.

Entonces ​el arbitraje es un Método adversarial de solución de conflictos donde se


prorroga a un 3ro (que no es parte el conflicto) y que decide de forma vinculante para
las partes. No tienen poder de coerción y es necesario recurrir a la justicia estatal
para poder ejecutar el laudo.

➔ El árbitro tomará una decisión -> laudo arbitral. El laudo es obligatorio para las
partes
IMPORTANTE -> LOS ÁRBITROS NO TIENEN PODER DE COERCIÓN.

Los que intervienen son particulares. Hay empresa A, empresa B, y estos van a elegir un
árbitro que sea generalmente internacionalista, que tenga conocimiento en la materia
especifico ej. Arbitraje en materia de petróleo. Son áreas específicas que requieren
expertos.

Para ir a arbitraje es necesario un ​acuerdo arbitral​, éste puede surgir antes o después del
conflicto.
La voluntad que importa es la voluntad que sirvió para formular el acuerdo de partes. Si una
de las partes quiere ir a arbitraje y la otra no, no van a ir a arbitraje porque es necesario que
haya un acuerdo arbitral antes del conflicto o luego del conflicto que diga que lo someterán
a arbitraje. Si las dos partes se ponen de acuerdo están obligadas a ir, no pueden negarse.
Si no quieren ir deberán volver a ponerse de acuerdo para no ir. Si hay acuerdo y terminen
decidiendo ir a justicia estatal podrían ir por la justicia. También puede pasar que una parte
vaya por justicia estatal y la otra resalta el acuerdo arbitral válido para que el juez decida
resolver por arbitraje.
Para ejecutar el laudo primero hay que iniciar un ​procedimiento de reconocimiento del laudo
extranjero.

Recursos contra el laudo. Está regulado en la ley. El laudo se puede apelar. La apelación
es una 2da instancia que será resuelta por un tribunal judicial del estado por lo que se
debate si tiene sentido apelarlo.
Pero las partes ​¿pueden renunciar a su derecho de apelar un laudo? E​ ntra en puja con la
autonomía de la voluntad y lo establecido por una ley. Los laudos se pueden anular y la
conv de NY fija normas de ejecución y anulación de los laudos.

Cuando se habla de acuerdo arbitral puede ser por una ​clausula compromisoria o
compromiso arbitral. ​Se puede pactar el arbitraje ​ANTES ​de que exista el conflicto o
DESPUÉS ​de que exista el conflicto.
Si es antes del conflicto se puede poner una clausula dentro del contrato. La otra forma es
celebrar un acuerdo solo para establecer el arbitraje como método de resolución de
conflictos. La otra forma es pactarlo ​después ​del conflicto donde deciden entre ellos la
utilización del método y aquí deviene el concepto de ​SEDE ARBITRAL que tiene varias
implicancias porque se entiende como tal al lugar donde las partes se someten al
arbitraje pero también define la ley aplicable al caso en si ya que puede pasar que no
se quiera que la justicia de los distintos lugares decidan.
Ej: cuando las partes deciden puede pasar que se tenga sede arbitral en Londres y la
importancia del tema es que la normativa del árbitro en Londres definirá cual es la ley
aplicable es decir la ley de Inglaterra.

Si un arbitraje entre un inglés y un francés en arg se aplicara nuestra ley de arbitraje


comercial internacional que es una ley modelo (senugmia uncitral)
Puede ser ley aplicable al fondo de la controversia o a la cuestión en si.
La ley aplicable
¿​Cómo sabemos quién tiene razón en cuanto a la cuestión de fondo para definir cuál es la
ley aplicable​?
Las partes definen cual es la sede, la ley aplicable y la ley aplicable al fondo del conflicto. Si
las partes no lo definen hay que remitirse a distintas leyes que definen cual es la ley
aplicable.
También se puede remitir a la ley de arbitraje que determinara las materias a las que se le
puede aplicar el arbitraje (lex arbitri) y hay otro tipo de leyes que van a hondar en materia
arbitral. Entonces en cada caso en particular se puede determinar cuáles son las leyes
aplicables en base a lo que las partes decidan.
Entonces lo importante es que hay ley aplicable a distintas cosas:
Ley aplicable al arbitraje en sí que es la que se determina en base a la sede arbitral
La ley que considera el árbitro para resolver el fondo del conflicto que puede no encontrarlo
en materia contractual sino que hay muchas normas que deben ser analizadas y aplicadas
por el árbitro en base a la materia a partir de lo que las partes hayan decidido o no y en
caso de que no lo hayan decidido los árbitros deberán decidir cuál es el derecho aplicable.

CLASIFICACION DE ARBITRAJE
Cuando las partes deciden el sometimiento de ciertos conflictos a arbitraje, tienen, en
relación con la organización del arbitraje, la posibilidad de escoger entre dos modalidades:
arbitraje ​ad hoc (también denominado libre) o ​arbitraje institucional (también denominado
administrado).

Las clasificaciones tienen un sentido y están aceptadas normativamente


Según el 16:
1. Arbitrajes Institucionales (art 1657)​: Interviene una institución arbitral (“centro de
arbitraje”) que sirve de nexo entre las partes y los árbitros, organizando el arbitraje.
Otorgan una base sobre la cual se desarrollará el proceso. A su vez, asiste a las
partes y a los arbitros y revisa la decisión tomada en el laudo. Ej. : cámara de
comercio, corte permanente de arbitraje etc.
La institución garantiza que el procedimiento cumplirá las garantías de debido proceso, pero
no tiene jurisdicción. Solo ​administra​. Ej. Cámara de Comercio Internacional. Pueden tener
listados de árbitros. La institución proporciona su reglamento y las partes al someter el
arbitraje a esa institución, se someten a todas las cláusulas que forman parte de las reglas
procesales. Integran el contrato. Algunos de los servicios que ofrecen son: ​listado de
arbitros entre las cuales las partes pueden elegir, escala de honorarios de los árbitros, etc.
Las partes pueden negociar y pactar que no se apliquen determinadas cláusulas del
reglamento pero algunas cámaras se reservan el derecho a no administrar el arbitraje si no
se aplica el reglamento en las condiciones en las cuales se encuentra.

2. Arbitraje Ad hoc:​ ​Las partes establecen las reglas del arbitraje, lo organizan.
El arbitraje no está sometido a ningún mecanismo o dispositivo predeterminado; no existe
un organismo o institución que se ocupe de conducir las actividades necesarias para que el
arbitraje pueda llevarse a cabo, de manera que las propias partes deberán acordar las
reglas y coordinar la constitución del tribunal arbitral, entre otras tareas. A modo de ejemplo,
las partes, en tanto carecen de asistencia externa, deben elegir a los árbitros (o al menos
prever los mecanismos para su designación), acordar el lugar donde se llevará a cabo y en
su caso el idioma, pactar los procedimientos aplicables, convenir con los árbitros sus
honorarios, fijar a los árbitros el plazo para laudar, establecer los recursos que cabrán
contra el laudo, etc.

Segunda clasificación según el art 1652 y art 79 a 81 de la ley de arbitraje:

ARTÍCULO 1652. Clases de arbitraje Pueden someterse a la decisión de arbitradores o


amigables componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si
nada se estipula en el convenio arbitral acerca de si el arbitraje es de derecho o de
amigables componedores, o si no se autoriza expresamente a los árbitros a decidir la
controversia según equidad, se debe entender que es de derecho

- Arbitraje de Derecho: es el arbitraje que se resuelve conforme a normas de


derecho. Es decir leyes de fondo y de forma aplicables al caso. Los árbitros actúan
con sujeción a formas legales y decidirán sobre el fondo del asunto según el derecho
positivo. Poseen un carácter jurídico que los obliga a sustentar el laudo en el
derecho de fondo.
En el arbitraje de derecho, en cuanto al sistema recursivo, los laudos son recurribles
mediante los mismos recursos que caben contra sentencia de los jueces y ante un tribunal
judicial (recurso de nulidad y aclaratorio). Las causales de nulidad amplias y por vía de
recurso. Hay mayor apego a las formas.

Relación con el Poder Judicial:


1. Integración​. Se da en términos generales cuando el acuerdo no es completo ni
autosuficiente. Si las partes no acordaron todos los puntos esenciales, será
necesario completar el acuerdo supliendo el juez aquellos aspectos sobre los que no
haya consenso entre las partes. Ej: si se convino el sometimiento a un arbitraje ad
hoc, pero no se designaron los árbitros, éstos serán nombrados judicialmente
2. Cooperación​. Debido a la falta de imperium de los árbitros. Asistencia del juez a los
fines de obtener la ejecución forzada del laudo.
3. Control Judicial​. Para verificar si los siguientes requisitos se cumplen: que el
consentimiento sea valido, que se refiera a cuestiones disponibles, que sea ejercida
con respeto a las garantías del debido proceso y no vulnere el orden P,​ existe una
instancia de revisión judicial prevista como irrenunciable, que se traduce en recursos
y acciones de nulidad, a través de las cuales se impugnan las decisiones de los
árbitros en procura de una declaración que las invalide.

- Arbitraje de Equidad (amigables componedores): es aquel arbitraje que está


diferido a un árbitro que actúa como amigable componedor donde actúa en base a
su buena fe. Los amigables componedores o arbitradores pueden prescindir de las
normas jurídicas, tanto en la tramitación del proceso como en la fundamentación del
laudo. Los árbitros deben resolver en equidad, según su leal saber y entender. Están
dispensados por voluntad de las partes a sujetarse a reglas de procedimiento o
aplicar las soluciones previstas en las normas de fondo para la resolución del caso.
En cuanto al sistema recursivo, en el arbitraje de equidad, los laudos son irrecurribles en
función del criterio de valoración puntual de cada árbitro. Puede interponerse demanda de
nulidad pero con causales restringidas (laudos dictados fuera de plazo o extra petitum) y se
habilita una acción ante tribunal de primera instancia judicial. Menor apego a las formas.

El arbitraje puede ser institucional de derecho o de amigables componedores, o ad hoc de


derecho o de amigables componedores. Son pocos los casos en los cuáles el arbitraje es
obligatorio, generalmente las partes son la que deciden someterse a un juicio arbitral.

Art. 766 C.P.C.C.N. - Podrán someterse a la decisión de arbitradores o amigables


componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros.

Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje ha de ser de


derecho o de amigables componedores, o si se hubiese autorizado a los árbitros a decidir la
controversia según equidad, se entenderá que es de amigables componedores.

Hoy el art. 1652 del C.C. establece que si nada se estipula en el convenio arbitral se
entiende que es de ​derecho​.

Características implícitas del arbitraje de equidad o de amigables componedores​:


● el procedimiento es más informal que el que siguen los jueces (y aun los árbitros de
derecho);
● el laudo es inapelable y;
● el laudo no es fundado en derecho. Esta es la caracteristica
esencial.
Art. 769 del C.P.C.C.N. dispone que “Los amigables componedores procederán sin sujeción
a formas legales, limitándose a recibir los antecedentes o documentos que las partes les
presentasen, a pedirles las explicaciones que creyeren convenientes, y a dictar sentencia
según su saber y entender”.
Los amigables componedores gozarán de ​libertad o amplitud en la determinación del
procedimiento ​sólo ​en ausencia de pacto expreso de las partes, porque son éstas quienes
definen, con carácter vinculante para los árbitros, las reglas de procedimiento que deben
seguirse. Es cierto que un acuerdo entre las partes imponiendo reglas estrictas y formales a
esta clase de árbitros puede verse como contradictorio, pero nada impide que pacten –por
poner un ejemplo extremo– el procedimiento previsto en el Código Procesal para el juicio
ordinario. Si esto sucediera, el arbitraje no dejaría de ser de amigables componedores; sería
ilógico, pero no cambiaría la esencia de la amigable composición.
El laudo es ​IRRECURRIBLE​, excepto causales de nulidad por vía de acción (demanda ante
juez de primera instancia) y no de recurso como en el caso del arbitraje de derecho.
Art. 771 C.P.C.C.N. El laudo de los amigables componedores no será recurrible, pero si se
hubiese pronunciado fuera del plazo o sobre puntos no comprometidos, las partes podrán
demandar su nulidad dentro de CINCO (5) días de notificado.
Esta regla encuentra su justificación en la propia naturaleza de los laudos de equidad, cuya
revisión mediante apelación ante un tribunal judicial resultaría incongruente.
Debido a que los jueces deben indefectiblemente resolver conforme a derecho, de admitirse
la apelación judicial contra los laudos de amigables componedores se modificarían las
reglas de juzgamiento que las partes adoptaron al escoger esta clase de arbitraje.

ARTÍCULO 1652. Clases de arbitraje Pueden someterse a la decisión de


arbitradores o amigables componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del
juicio de árbitros. Si nada se estipula en el convenio arbitral acerca de si el arbitraje
es de derecho o de amigables componedores, o si no se autoriza expresamente a
los árbitros a decidir la controversia según equidad, se debe entender que es de
derecho

Este articulo estipula que, en caso de silencio, se inclina a favor del arbitraje de derecho.

Código civil y comercial comentado rivera

Los ​arbitrajes ​se pueden caracterizar en base a su ​materia ​como es el arbitraje comercial
pero además hay arbitrajes que no pueden ser clasificados en comercial porque tienen
elementos que los hacen especiales como son los ​arbitrajes de inversiones, de
propiedad intelectual como es la ompi ​etc. Cada uno de estos arbitrajes presenta sus
particularidades como en el arbitraje inversiones hay tratados de inversión donde puede no
haber un acuerdo entre el E y el comerciante.

ARTÍCULO 1655. Dictado de medidas previas Excepto estipulación en contrario, el


contrato de arbitraje atribuye a los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera
de las partes, las medidas cautelares que estimen necesarias respecto del objeto del
litigio. Los árbitros pueden exigir caución suficiente al solicitante. La ejecución de las
medidas cautelares y en su caso de las diligencias preliminares se debe hacer por el
tribunal judicial. Las partes también pueden solicitar la adopción de estas medidas al juez,
sin que ello se considere un incumplimiento del contrato de arbitraje ni una renuncia a la
jurisdicción arbitral; tampoco excluye los poderes de los árbitros.
Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente
artículo pueden ser impugnadas judicialmente cuando violen derechos constitucionales o
sean irrazonables.
Se pueden interponer ​medidas cautelares pero como el árbitro no tiene poder de coerción
(falta de imperium) deberán recurrir a la justicia estatal porque el árbitro no puede ejecutar y
más en un caso de urgencia. Sin embargo se pueden imponer medidas cautelares en el
arbitraje que rara vez se dicte inaudita parte.
Los árbitros serán quienes tengan la potestad de evaluar la procedencia o improcedencia de
las medidas cautelares que las partes le soliciten durante el procedimiento, lo cual implica
también reconocerle facultades para decidir sobre las condiciones para su dictado,
levantamiento, sustitución y eventuales pedidos de ampliación o mejora.
- Jurisdicción concurrente: El CCyC establece la posibilidad de que las medidas
cautelares sean dictadas indistintamente por los tribunales judiciales o arbitrales, sin
afectar la competencia de los árbitros establecida contractualmente
- Control judicial: Con relación a las medidas cautelares, se permite la opción de
impugnar judicialmente las medidas cautelares tomadas por el tribunal arbitral.

Principio Kompetenz Kompetenz


El principio kompetenz-kompetenz es la posibilidad reconocida a los árbitros para decidir
acerca de su propia competencia cuando alguna de las partes la cuestione. La competencia
del árbitro depende de la existencia y validez del acuerdo arbitral. El que juzga, al menos
inicialmente, sobre la existencia y validez del acuerdo arbitral es el propio árbitro.
Art. 1654 C.C.: ​Competencia​. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje
otorga a los árbitros la atribución para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre
las excepciones relativas a la existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera
otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.
Excepto​: acuerdo manifiestamente nulo o inexistente.

Árbitros. Funciones​.
Su función es aplicar su jurisdicción arbitral. Debe resolver la controversia, dictar el laudo
final. Dicha función está limitada por el tiempo y por la materia. El árbitro debe laudar sobre
los puntos controvertidos por las partes, y establecidos en el acuerdo arbitral.

Requisitos​:
● Las partes fijan en la cláusula arbitral los requisitos con los que debe cumplir el
árbitro. La mayoría de las legislaciones establecen un requisito mínimo: la capacidad
civil del árbitro. (art. 1660 C.C.)
● Independencia e Imparcialidad.

Árbitros. Obligaciones​.
Obligaciones de los árbitros.
a) revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que
pueda afectar su
independencia e imparcialidad;
b) permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que justifique
la existencia
de un impedimento o una causa legítima de renuncia;
c) respetar la confidencialidad del procedimiento;
d) disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;
e) participar personalmente de las audiencias;
f) deliberar con los demás árbitros;
g) dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.

EL ACUERDO ARBITRAL
★ Objetivos y Efectos:

Desplazar la jurisdicción “natural” de los jueces del Poder Judicial (“Juicio Privado”). Es de
origen convencional.

Atribuir jurisdicción a los árbitros: El rol del árbitro no es satisfacer los intereses de las
partes sino adjudicar (quien tiene razón y adjudicar). El rol del árbitro no esta dado por la
atencion de los intereses de las partes sino la solución que mejor atienda a derecho u
equidad.
❏ Alcance limitado: Sus efectos se extienden, activa y pasivamente a las partes (sólo
puede invocarse y ser oponible a ellas).

Requisitos​:
1. Consentimiento: Las partes desean resolver el conflicto.
2. Capacidad.
3. Objeto: Cuestiones susceptibles de transacción. La no arbitralidad implica que la
jurisdicción del estado no es delegable. Estos derechos solo los puede juzgar un
juez del estado. Pacto en contrario no es oponible.

Forma​:

Art. 1650 C.C. Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una
cláusula compromisoria incluída en un contrato o en un acuerdo independiente o en un
estatuto o reglamento.
La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula
compromisoria constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito
y la referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.

La norma SOLO exige que el acuerdo arbitral conste por ​escrito sin requisitos adicionales.
Puede constar en el contrato o en acuerdo independiente. Incluso es válido el acuerdo
epistolar.
A su vez, prevé la posibilidad de que el acuerdo arbitral sea incorporado a un contrato por la
referencia que en él se haga a otro documento que lo contemple.
Lo que no contiene la norma es una enumeración de “equivalentes” a la escritura, como
postula la Opción I del art. 7° de la Ley Modelo que admite que a exigencia de escritura
pueda ser cumplida por medios electronicos de comunicación, siempre que la información
consignada en ella sea accesible para su posterior consulta.
Esquema legal anterior​:
1. Cláusula Compromisoria​: Contemporánea al contrato. Para conflictos futuros y
eventuales.
2. Compromiso Arbitral​: Acuerdo Posterior. Cuando ya el conflicto es actual y puede
definirse concretamente.

Separabilidad del acuerdo. Principio de Autonomía de la clausula arbitral

ARTÍCULO 1653. Autonomía El contrato de arbitraje es independiente del contrato con


el que se relaciona. La ineficacia de éste no obsta a la validez del contrato de arbitraje,
por lo que los árbitros conservan su competencia, aun en caso de nulidad de aquél, para
determinar los respectivos derechos de las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones
y alegaciones.

¿Que pasa si alguna de las partes controvierte la válidez del contrato que contiene la
cláusula arbitral? La cláusula arbitral que forma parte de un contrato se considera
independiente ​del contrato en el cual esta contenido, no sufriendo las incidencias propias
de éste. La nulidad del contrato, no trae aparejada (ipso iure) la nulidad de la cláusula.

Efectos practicos​.
Si las partes acordaron que los árbitros tendrán facultades para resolver el litigio relativo a:
1. Interpretación.
2. Ejecución.
3. Resolución del Contrato.

Debe interpretarse que también, las partes otorgaron a los árbitros competencia para
resolver sobre la validez del contrato.

Excede sus facultades el juez que declaro la nulidad de una cláusula arbitral, pues esa
decisión correspondía a los árbitros, dado que la jurisdicción estatal es incompetente para
pronunciarse sobre la válidez de una cláusula compromisoria, salvo nulidad manifiesta.

El juez debe declararse incompetente si las propias partes reconocen que la cláusula
arbitral no es manifiestamente nula, pues quien debe determinar si la cuestión es arbitrable
o no, es el arbitro, y en tal hipótesis, el juez carece de competencia para juzgar la
arbitralidad del litigio.

Aplicaciones practicas​: La excepción de incompetencia del tribunal arbitral, fundada en la


”no arbitrabilidad” o en cualquier razón vinculada al orden público, debe ser opuesta ante los
mismos árbitros.

CAUSALES DE NULIDAD​:
1. Laudo dictado fuera de plazo.
2. Laudo Extrapetita.
3. Falta esencial del procedimiento.
4. Decisiones incompatibles entre si.

Causales de revisión universalmente aceptadas por invocación de parte​:


1. Incapacidad de alguna de las partes.
2. Omisión de notificar la designación del arbitro o del procedimiento, o imposibilidad de
hacer valer medios de defensa.
3. Decisión del laudo sobre diferencia no sometida a arbitraje o exceso de los términos
del acuerdo arbitral.

PROCESO

En la justicia ordinaria la mayoría de las sentencias son apelables, en cambio, en el


arbitraje, por el contrario, el esquema de revisión es sustancialmente más limitado. Los
laudos de árbitros de equidad (amigables componedores) son inapelables; en el caso de los
que dictan árbitros de derecho es posible la renuncia de las partes al recurso de apelación.
En cualquier caso, subsiste la posibilidad de impugnar el laudo por nulidad, aunque con ello
no se procura la revisión de lo decidido en cuanto al fondo de las cuestiones resueltas (no
se revisa el acierto o desacierto de la decisión ni la apreciación de la prueba efectuada por
los árbitros) sino un mero control de legalidad del arbitraje (control judicial del laudo). En la
práctica, lo usual es que los laudos sean inapelables.

ARTÍCULO 1656. Efectos. Revisión de los laudos arbitrales ​El convenio arbitral obliga a
las partes a cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales
sobre las controversias sometidas a arbitraje, excepto que el tribunal arbitral no esté aun
conociendo de la controversia, y el convenio parezca ser manifiestamente nulo o
inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales que se dicten en el marco de las disposiciones de este Capítulo
pueden ser revisados ante la justicia competente por la materia y el territorio cuando se
invoquen causales de nulidad, total o parcial, conforme con las disposiciones del presente
Código. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación judicial del
laudo definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.

Al convenir el sometimiento de ciertas cuestiones a juicio de árbitros las partes están


renunciando a ser juzgadas por los tribunales judiciales. Además establece que esa
renuncia se mantendrá aun cuando el arbitraje no se hubiese iniciado, obligando al juez
estatal a quien se someta una controversia para cuya resolución se hubiese pactado el
arbitraje a declararse incompetente, salvo que el acuerdo arbitral aparezca como
manifiestamente nulo o inaplicable.
El laudo solo será susceptible de un recurso de nulidad. Con escasas excepciones, las
legislaciones de arbitraje establecen, siguiendo el esquema de la Ley Modelo de UNCITRAL
que contra un laudo arbitral solo podrá recurrirse ante un tribunal mediante una petición de
nulidad, por causales universalmente reconocidas —causales que han sido tomadas de las
previstas en la Convención de Nueva York de 1958 para denegar el reconocimiento o
ejecución de un laudo extranjero—: a) que alguna de las partes hubiese estado sujeta a
alguna incapacidad susceptible de invalidar el acuerdo arbitral; b) que la recurrente no
hubiese sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de
arbitraje, o que no hubiese podido (por cualquier otra razón) hacer valer sus medios de
defensa; c) que el laudo estuviese referido a una diferencia no sometida a juicio de árbitros,
es decir, no incluida en el acuerdo arbitral, o contuviese decisiones en exceso de los
términos del acuerdo arbitral; d) que la constitución del tribunal o el procedimiento arbitral no
se hubiesen ajustado al acuerdo celebrado por las partes, o en su defecto, a la ley; e) que el
objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje; o f) que el laudo es contrario al
orden público
Bajo este esquema, el laudo es inapelable y, en principio, solo sujeto al restringido control
por vía de recurso de nulidad.
También establece que en el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación
judicial del laudo definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 1658. Cláusulas facultativas ​Se puede convenir: a) la sede del arbitraje; b) el
idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento; c) el procedimiento al que se han de
ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral puede dirigir
el arbitraje del modo que considere apropiado; d) el plazo en que los árbitros deben
pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el plazo, rige el que establezca el reglamento de
la entidad administradora del arbitraje, y en su defecto el que establezca el derecho de la
sede; e) la confidencialidad del arbitraje; f) el modo en que se deben distribuir o soportar
los costos del arbitraje.

El art. 1658 CCyC establece una serie de cláusulas que las partes pueden incorporar al
contrato de arbitraje. Dependiendo de las reglas aplicables al arbitraje, si las partes
omitieron pactar sobre ellas, su determinación será hecha por los árbitros o por la institución
administradora del arbitraje.

Respecto de la sede del arbitraje, conviene aclarar que este concepto no se vincula con la
localización física del tribunal o de sus integrantes, ni tampoco con el lugar donde se
llevarán a cabo las actuaciones procesales. La mayoría de las leyes y reglamentos permite
que el tribunal delibere y realice actos procesales tales como las audiencias o las
deliberaciones, en cualquier lugar que estime conveniente. La determinación de la sede
tiene implicancias jurídicas: en un arbitraje internacional la ley procesal aplicable al arbitraje
es la de la sede, sus tribunales son los competentes para cumplir las funciones de apoyo o
de supervisión sobre el arbitraje (incluyendo las vías de recurso previstas contra el laudo), y
el laudo se reputa dictado en ese lugar, no importa dónde se encuentren físicamente los
árbitros en el momento de emitirlo.

ARTÍCULO 1659. Designación de los árbitros El tribunal arbitral debe estar compuesto
por uno o más árbitros en número impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser tres.
Las partes pueden acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro
o los árbitros. A falta de tal acuerdo:

a) en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así
designados nombran al tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta
días de recibido el requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los dos árbitros no
consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los treinta días contados
desde su nombramiento, la designación debe ser hecha, a petición de una de las partes,
por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.

b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la
designación del árbitro, éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes,
por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.

Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo
sobre la forma de constitución del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje,
o en su defecto, el tribunal judicial debe designar al árbitro o los árbitros [caso de
arbitrajes multiples -> ej. varios demandantes o demandados]

En primer lugar, sienta como principio general: que las partes son libres de determinar la
cantidad de árbitros, y el tribunal deberá integrarse con la pactada, con tal que sea en
número impar. Esta última condición se justifica porque las decisiones en el seno del colegio
arbitral se toman por mayoría y un número par de árbitros podría llevar a empates que
harían más compleja la toma de las decisiones. Como regla supletoria para el supuesto de
silencio de las partes sobre este particular, se prevé que el tribunal será de tres árbitros. En
segundo lugar, también sienta el principio general de libertad a la hora de determinar el
procedimiento de designación. Esta regla, sin embargo, debe correlacionarse con el art.
1661 CCyC que hace nulo el pacto que confiera a una de las partes una situación
privilegiada en cuanto a la designación.

En arbitrajes con tres árbitros, cada parte tiene el derecho de nombrar uno y los dos árbitros
designados por ellas son quienes nombran al tercero. en caso de que ellos no logren
ponerse de acuerdo en el árbitro tercero, el mismo será designado por la entidad
administradora o por la autoridad judicial. Del mismo modo se procederá si una de las
partes omite ejercer su derecho (y cumplir su deber) de designar a uno de los árbitros. si se
trata de un tribunal unipersonal, la dessignación debe hacerse, en principio, de común
acuerdo entre las partes. Pero, en caso de falta de acuerdo, aplica el mecanismo supletorio
comentado supra: lo nombrará la entidad administradora del arbitraje o el tribunal judicial.

ARTÍCULO 1660. Calidades de los árbitros


Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena capacidad civil. Las partes
pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas condiciones de nacionalidad,
profesión o experiencia.

Una estipulación en el contrato de arbitraje que establezca ciertas cualidades es vinculante


para cualquiera que deba designar a los árbitros; la entidad administradora del arbitraje, la
entidad nominadora de los árbitros o aun el tribunal judicial deberán respetar esa condición

ARTÍCULO 1661. Nulidad


Es nula la cláusula que confiere a una parte una situación privilegiada en cuanto a la
designación de los árbitros.

lo que la norma postula es que ambas partes deben tener las mismas oportunidades de
intervenir en el proceso de designación. Pero, si una de ellas elige no hacerlo, la
constitución del tribunal será regular y válida.

en caso de que el mecanismo convenido para nombrar a los árbitros no fuera igualitario, la
nulidad aplicable es una nulidad parcial del contrato, que afecta solo a la disposición del
mismo que se refiera a la designación de los árbitros. el deber de arbitrar nacido del
contrato de arbitraje permanece indudablemente, no obstante la inaplicabilidad de lo
convenido respecto al nombramiento del tribunal.

Recusación de los arbitros​: Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones que
los jueces de acuerdo al derecho de la sede del arbitraje. La recusación es resuelta por la
entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial. Las partes
pueden convenir que la recusación sea resuelta por los otros árbitros.

Retribución de los arbitros​: ​Las partes y los árbitros pueden pactar los honorarios de éstos o
el modo de determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace por el tribunal judicial de
acuerdo a las reglas locales aplicables a la actividad extrajudicial de los abogados.

Extinción de la competencia de los arbitros​: ​La competencia atribuida a los árbitros por el
contrato de arbitraje se extingue con el dictado del laudo definitivo, excepto para el dictado
de resoluciones aclaratorias o complementarias conforme a lo que las partes hayan
estipulado o a las previsiones del derecho de la sede.

También podría gustarte