Está en la página 1de 12

Traducido del afrikáans al español - www.onlinedoctranslator.

com

Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019. doi:


10.1590 / 0102-33062018abb0337

Describir y difundir el conocimiento etnobotánico de Bogotá DC (Colombia) a

través de una herramienta en línea enfocada en nombres comunes de plantas

Ángela Rodríguez Calderón1*, José A Muñoz1, Diego Moreno1y Marcela Celis1, 2

Recibido: 30 de septiembre de 2018


Aceptado: 28 de marzo de 2019

RESUMEN
Aunque el conocimiento etnobotánico se considera información potencialmente valiosa para varias disciplinas humanas, actualmente se encuentra en declive debido a una disminución en la transmisión del conocimiento

cultural y al agotamiento de los recursos naturales. En consecuencia, se requieren esfuerzos concentrados para recopilar dicha información y, en última instancia, facilitar su difusión. Bogotá DC consiste en un extenso

territorio de zonas rurales y urbanas que se ha convertido en un lugar de diversas dinámicas culturales debido a complejos procesos de evolución histórica, convirtiéndolo en un importante objetivo para conservar el

conocimiento etnobotánico. Aquí, Hicimos una recopilación exhaustiva de datos etnobotánicos para Bogotá centrándonos en nombres comunes de plantas y desarrollamos una herramienta en línea disponible

gratuitamente (Plataforma de Nombres Comunes de Plantas de Bogotá) con el objetivo de preservar y promover la transmisión del patrimonio biocultural. El conjunto de datos compilado consta de más de 2226

combinaciones entre nombres científicos y comunes que se pueden consultar con la herramienta en línea, lo que conduce a páginas específicas que muestran varias características adicionales. Desde su lanzamiento, la

herramienta en línea ha sido visitada más de 6200 veces, principalmente por usuarios colombianos menores de 34 años, lo que está convenientemente en línea con nuestro objetivo de mejorar la transmisión

intergeneracional del patrimonio biocultural. que lleva a páginas específicas que muestran varias funciones adicionales. Desde su lanzamiento, la herramienta en línea ha sido visitada más de 6200 veces, principalmente

por usuarios colombianos menores de 34 años, lo que está convenientemente en línea con nuestro objetivo de mejorar la transmisión intergeneracional del patrimonio biocultural. que lleva a páginas específicas que

muestran varias funciones adicionales. Desde su lanzamiento, la herramienta en línea ha sido visitada más de 6200 veces, principalmente por usuarios colombianos menores de 34 años, lo que está convenientemente en

línea con nuestro objetivo de mejorar la transmisión intergeneracional del patrimonio biocultural.

Palabras clave:nombres comunes, conocimiento etnobotánico, herramientas en línea, patrimonio biocultural, Bogotá DC

En las últimas décadas, diferentes entidades y grupos de


Introducción investigación han llevado a cabo esfuerzos para difundir y regular
la conservación de este conocimiento. La Convención para la
El conocimiento etnobotánico tiene un gran valor potencial para
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO,
varios aspectos de las disciplinas y actividades humanas, como la
cuyos estados participantes han acordado identificar, investigar,
medicina y la biología de la conservación. Sin embargo, la pérdida proteger, conservar, transmitir y restaurar varias características de
continua del patrimonio cultural debido a la privación general de los este patrimonio cultural (UNESCO 2003), es el principal marco
recursos naturales, la adopción de estilos de vida modernos y el declive normativo para muchos esfuerzos relacionados con el patrimonio.
de los espacios tradicionales de transmisión de medios verticales y conservación, que abarca una fracción de las prácticas y el
horizontales implica un mayor riesgo de pérdida de este conocimiento conocimiento de los recursos biológicos y, a menudo, en algunos
(Edwards & Heinrich 2006; Pilgrimet al.2008; Vandebroek y Balick 2012). contextos se denomina patrimonio biocultural (SOLAE 2016) o
En consecuencia, se hace cada vez más evidente la necesidad de patrimonio cultural inmaterial (UNESCO 2003).
promover la difusión del conocimiento etnobotánico entre los Si bien la preservación del patrimonio cultural es fundamental, no
diferentes sectores de la sociedad. es suficiente para su conservación a largo plazo si no se combina

1Subdirectorio Científico, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 111071, Bogotá DC, Colombia
2Departamento de Química y Biología, División de Ciencias Básicas, Universidad del Norte, 081007, Barranquilla, Colombia

* Autor para correspondencia: arodriguez@jbb.gov.co


Ángela Rodríguez-Calderón, José A. Muñoz,
Diego Moreno y Marcela Celis

con esfuerzos para una transmisión eficiente del conocimiento. En este por colonos españoles; otros trabajos realizados en
contexto, algunos trabajos recientes (Thomas 2003; Parra y otros. 2010; Hispanoamérica (Baeza 1920; Hernándezy otros. 1994; Galeote
Subires 2012; Tamayo & Leite 2015; monge 2017; Torres & Delgado 1997; Magaña 2006; Moraesy otros. 2006; Muiñoet al.2006;
2017) han mostrado la importancia de implementar tecnologías de la Torreet al. 2008; López 2012; Martínez 2012) aportan datos
información (TI) para la difusión del patrimonio cultural tangible e sobre los préstamos de lenguas indoeuropeas y amerindias.
intangible. Todos concluyen que las TIC extienden efectivamente el En América del Sur, la obra de Bernaly otros. (2017) se destaca
alcance de la transmisión de este conocimiento a un público más como una recopilación de datos a nivel nacional para
amplio y diverso en comparación con los medios tradicionales, y Colombia, en la que se da resolución a nivel departamental
también insinúan que, si se ejecuta adecuadamente, la digitalización (subdivisiones administrativas de primer nivel del país). Sin
del patrimonio cultural es una estrategia eficiente para su embargo, considerando la gran diversidad cultural y biológica
conservación, permitiendo la público no solo para recibir el contenido de este país, se requieren más estudios a niveles más locales.
que se está transmitiendo sino también para interactuar, producir y Aquí, usamos Bogotá DC, la ciudad capital de Colombia, como
compartir su propio conocimiento. nuestra área de estudio focal para examinar y recopilar datos
Encontrar soluciones para cerrar las brechas entre el conocimiento etnobotánicos. Ubicada a 2.640 m de altitud en la cordillera
científico y el popular, promover enfoques metodológicos para el oriental de los Andes, Bogotá ha sufrido un complejo proceso de
estudio de las plantas desde diferentes disciplinas, posibilitar el evolución histórica y mestizaje cultural que condujo a diferentes
acercamiento intergeneracional y reconocer el valor de los patrimonios relaciones entre la población y su territorio, junto con dinámicas
bioculturales regionales son grandes desafíos que requieren la síntesis ecológicas y culturales en torno a las plantas por urbanismo. y
de información de alta calidad y de libre disponibilidad, transmitida en habitantes rurales de todas las regiones del país. Bogotá se
un lenguaje adecuado. A pesar de esto, los estudios botánicos son en la convirtió en el destino de migraciones masivas de personas que
mayoría de los casos desconocidos para el público no científico y, en el huían de las guerras civiles (Mejía 1997; Arenas 2009) e
caso de la etnobotánica, los resultados y resultados de la investigación independentistas (Jaramillo 1989), que junto con la
no suelen socializarse con las comunidades locales en las que se realizó industrialización de las actividades agrícolas y la expansión de la
la investigación. Afortunadamente, la tendencia actual de avanzar hacia frontera urbana (Cardeño 2007), llevaron a una acentuado
la ciencia abierta y los datos abiertos ha llevado a reducir la brecha fenómeno de mestizaje y pérdida cultural (Jarro 2005). los
entre la comunidad científica y la no científica (Daiet al.2018), además Bogotazomarcó el inicio de un período de violencia bipartidista
de abrir una oportunidad para incorporar las TIC para la difusión del que se extendió por todo el país hasta hace unas décadas y
conocimiento. Aquellos que apoyan la ciencia abierta argumentan que produjo desplazamientos de población a lo largo del país y un
el conocimiento debería estar disponible libremente, ayudando a los consecuente crecimiento poblacional en la ciudad (Jaramillo 1989;
científicos a cooperar con redes y datos abiertos, así como creando Arias 1998). En la década de 1950, algunos municipios vecinos
plataformas disponibles abiertamente y, en última instancia, haciendo ocupados por desplazados de los departamentos de Boyacá y
que la ciencia sea más accesible para los ciudadanos (Fecher & Friesike Cundinamarca a causa del conflicto armado, fueron anexados a
2014). Bogotá (Cardeño 2007; Jarro 2005). Con estos hechos, la población
de Bogotá aumentó exponencialmente en los últimos cincuenta
En este trabajo, optamos por utilizar los nombres comunes como años de 1.697.311 habitantes en 1962 (Cardeño 2007) a
elemento clave para comunicar el conocimiento etnobotánico. Es bien aproximadamente 8.181.047 habitantes en 2017 (DANE 2018).
sabido que, aunque las plantas se conocen por sus nombres científicos Todo ello ha despertado nuestro interés por comprender cómo los
en entornos académicos, son más conocidas por sus nombres habitantes de la ciudad y sus alrededores se relacionan con la
comunes (también considerados vernáculos, populares y vulgares) cubierta vegetal en términos de nombres aplicados y usos.
(Gledhill 2002), que técnicamente se denominan fitónimos. Los
nombres comunes son distinciones populares que no obedecen a A pesar de la creciente producción bibliográfica sobre
reglas científicas estrictas, ya que un mismo nombre puede aplicarse a etnobotánica, especialmente sobre el uso de las plantas (Pérez
diferentes plantas en un mismo lugar, por lo que una misma especie 1934; Gutiérrezet al.2011; Mahechaet al.2011; Sierra & Amarillo
vegetal puede tener varios nombres comunes dependiendo de la zona 2014; Ortízet al.2015; Mahecha 2015; Pérez & Matiz 2017) y datos
(Pérez 1978; Magaña 2006) . Además de ser utilizados con fines etimológicos (Montes 1963; 1978; 1997; Acuña 1983; Torres 1998;
prácticos por comunidades locales no científicas, los nombres comunes Giraldo 2014; 2016; Gómez 2017; Portilla 2015), la investigación en
también pueden ser considerados como una herramienta de Bogotá se ha centrado en localidades muy específicas o limitada
apropiación e identidad biocultural (Álvarez 2006; Fajardoet al.2013). por enfoques y dirigido únicamente al público académico.
Además, la información disponible actualmente se encuentra
Existen numerosos enfoques de la etnolingüística y la dispersa en múltiples fuentes de consulta; por lo tanto, el público
etnotaxonomía que han hecho importantes contribuciones en en general no puede acceder fácilmente a la información sobre la
todo el mundo. Trabajos centrados en nombres comunes en amplia diversidad de nombres comunes y usos reportados para
países de habla hispana realizados en la Península Ibérica las plantas que crecen en Bogotá.
(Álvarez 2006; Fajardoy otros. 2013; García 2016) han brindado Este estudio representa un esfuerzo conjunto de la academia y
información sobre nombres comunes aplicados a plantas las instituciones públicas para promover la apropiación de

304 Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019


Describir y difundir el conocimiento etnobotánico de Bogotá DC (Colombia)
a través de una herramienta en línea enfocada en nombres comunes de plantas

patrimonio natural y cultural, facilitar la comunicación de este


Materiales y métodos
conocimiento entre los diferentes rincones de la sociedad y
también aportar conocimientos valiosos para conservar, Área de estudio
recuperar y aplicar estos recursos. El resultado fue el
desarrollo de una herramienta en línea y de libre acceso La recopilación de datos se restringió al Distrito Capital
diseñada para la ciudadanía: la Plataforma de Nombres (DC) de Bogotá, que se ubica sobre la Cordillera Oriental de los
Comunes de las Plantas de Bogotá, en la que los usuarios Andes colombianos 4° 42'N, 74° 4'W, 2640 m snm (Fig. 1).
pueden consultar información sobre las plantas que se Tiene una superficie de 163.635,88 Ha, de las cuales el 25%
encuentran en en Bogotá DC por sus nombres comunes. corresponde al territorio urbano mientras que el restante

Figura 1.Ubicación de Bogotá D.C.

Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019 305


Ángela Rodríguez-Calderón, José A. Muñoz,
Diego Moreno y Marcela Celis

El 75% es suelo rústico. En este último, la cobertura de suelo (yo) Una clasificación de las especies identificadas según
predominante hacia el sur y este del área es el páramo, seguido de a su forma de crecimiento y se adaptaron diez categorías de
pastizales y cultivos, especialmente en sus periferias, con bosque diccionarios botánicos, como se enumeran y describen en la
altoandino relictual ubicado principalmente en el sur y en zonas Tabla S1 en material complementario (Font Quer 1953;
montañosas, además de un relictual la cobertura de matorrales y Moreno 1984).
pastizales subxerofíticos se concentró hacia el sur y suroeste de la (iii) Cada taxón fue asignado al tipo de hábitat en
región. Todas estas cubiertas tienen diferentes niveles de que se encuentra (urbano, rural y/o conservado). Dicha
intervención antrópica (Isaacs & Jaimes 2014). La ciudad cuenta información se obtuvo directamente de la fuente secundaria
con una superficie aproximada de 2.944 Ha (5041 zonas en total) (bibliografía científica, inventarios florísticos o metadatos de
de cobertura urbana verde, compuesta principalmente por especímenes de herbario).
parques y recintos deportivos (Secretaría de Cultura, Recreación y (IV) Para la categoría de uso, adaptamos la clasificación
Deporte 2017). de Pérez & Matiz (2017), que se presenta en la Tabla S2 en
material complementario.
Recopilación de datos (v) Obtuvimos algunos de los datos etimológicos del
registraron nombres comunes a partir de las explicaciones de
Los nombres comunes de las plantas vasculares presentes en los informantes, aunque la mayoría de los datos fueron
Bogotá fueron recopilados a partir de información secundaria adquiridos de recursos bibliográficos, especialmente en la
(ejemplares de los herbarios JBB, UDBC y COL, catálogos de etimología del español americano, colombiano y bogotano.
especies útiles, guías de árboles y jardinería, inventarios florísticos, Actualmente se está construyendo un acercamiento detallado
informes técnicos, documentos históricos o literarios, entre otros) a los aspectos lingüísticos de los nombres comunes en el
y trabajo de campo complementario realizado principalmente conjunto de datos (A Pachón & A Rodríguez unpubl. Res.). Sin
entre 2015 y 2016 mediante la realización de 83 entrevistas embargo, preliminarmente hicimos una categorización en tres
semiestructuradas a sujetos (en adelante, informantes), tanto en grupos según su origen: científicos (aquellos que provienen
zonas urbanas como rurales de Bogotá D.C. Los informantes eran directa o indirectamente de nombres científicos comoanturio,
en su mayoría propietarios, habitantes o administradores de los Begonia,dalia oEucalipto), genéticos (los que provienen de
predios donde se recolectaban las plantas. creciente. Fueron lenguas distintas al español, como el indoeuropeo o indígenas
seleccionados siguiendo el enfoque de “muestreo de bola de como elArrayanyChilco,respectivamente), y populares
nieve” descrito por Bryman (2012). (aquellas que provienen de metáforas o rutas analógicas que
Las entrevistas giraron en torno a cuatro preguntas fueron asignadas por distintas motivaciones como coronaoojo
principales sobre las plantas que crecen en los jardines o de poeta). También utilizamos una cuarta categoría bajo el
huertos de los informantes: (1) si saben de la existencia del término “desconocido” para aquellos nombres comunes en los
nombre común de una planta, (2) cuál era el nombre común que no pudimos encontrar datos etimológicos. Para los
asociado, (3) por qué están llamado así, y (4) para qué (y cómo) nombres derivados directamente de la nomenclatura científica
se usa la planta. Cuando fue posible, se tomó un registro se utilizaron fuentes dedicadas a la etimología de los nombres
fotográfico o de video de las especies y sus usos, y se científicos y, en algunos casos, nos remitimos a las
colectaron, identificaron y almacenaron especímenes descripciones originales de las especies o protólogos que
botánicos en el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá (JBB). contienen esta información.
Además de la información complementaria antes
Depuración de datos y anotación de información mencionada para cada taxón, también incluimos hipervínculos
complementaria a ilustraciones de losProyecto de digitalización de los dibujos
de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada en
Una vez consolidada la información, se realizó la validación la página web del Real Jardín Botánico-CSIC (Real Jardín
nomenclatural y taxonómica frente a las colecciones botánicas Botánico-CSIC 2017).
del Herbario JBB (Jardín Botánico de Bogotá José Celestino
Mutis 2018), el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia Disponibilidad, funcionalidad y seguimiento de la herramienta
(Bernalet al.2015) y Nombres comunes de plantas en online
Colombia (Bernaly otros. 2017) para plantas nativas, y el
Servicio de Resolución de Nombres Taxonómicos (Boyleet al. Se realizó el desarrollo y diseño de un sitio web dentro del dominio
2013) para plantas no nativas. Además, los atributos de (I) del Jardín Botánico de Bogotá (Plataforma de Nombres Comunes de
origen, (yo) hábitat, (iii) forma de crecimiento, (IV) categoría de Plantas de Bogotá: http: //colecciones.jbb. Gov.co/
uso y (v) etimología también fueron anotadas por algunos de nombrescomunesbogota/) para que los ciudadanos puedan realizar
los criterios descritos a continuación. consultas sencillas en la base de datos compilada (Fig. 2). En la página
(I) La información de origen se asignó mediante una adaptación de inicio, los usuarios pueden realizar consultas tanto por nombres
del Esquema Geográfico Mundial para el Registro de Distribuciones de comunes como por nombres científicos. Cada consulta puede conducir
Plantas empleando el esquema regional (Brummitt 2001). a dos tipos de páginas de información: una

306 Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019


Describir y difundir el conocimiento etnobotánico de Bogotá DC (Colombia)
a través de una herramienta en línea enfocada en nombres comunes de plantas

centrado en los atributos de las especies (nombres comunes, que han visitado el sitio web por primera vez dentro de un
fotografías de ejemplares vivos, origen, usos) (Fig. 3) y otro período de tiempo seleccionado), ysesiones(número total de
centrado en el cotejo entre nombres científicos y comunes visitas). También obtuvimos datos demográficos como el
(datos etimológicos y lexicografía, pronunciación del nombre origen geográfico de las visitas por país y región.
común, multimedia y referencias) (Fig. 4). Dado que este
recurso fue diseñado principalmente para la población local
del área de estudio, la totalidad de su contenido está en
español.

Figura 4. A.Archivo de audio con pronunciación de nombre común;B.


Transcripción del nombre común al Alfabeto Fonético Internacional
(IPA);C.Nombre común;D.Nombre científico y familia botánica; EF.Datos
Figura 2.Portada del sitio web de la Plataforma de Nombres Comunes de etimológicos del nombre común;GRAMO.Fuentes;hCómo citar este
Plantas de Bogotá registro;I.Imágenes de especímenes vivos;jMaterial multimedia
adicional de especies (textos, video, hipervínculos).

Resultados

Conjunto de datos compilados

Obtuvimos un conjunto de datos de 4140 registros


representados por 1133 taxones asociados con 1566 nombres
comunes. En este contexto, consideramos un registro como una
combinación única de un nombre común con una especie de
planta (nombre científico) y una fuente. Además, la combinación
única de un nombre común con una especie vegetal (nombre
científico) independientemente de su procedencia, que se
denominaron en este trabajo comocombinaciones, alcanzó un
total de 2.226 (Tabla S3 en material complementario).
Se consultaron ciento treinta (130) fuentes para
obtenercombinaciónregistros y se clasificaron en artículos
(197), materiales informativos (35), especímenes de
herbario (351), informes técnicos o informe inédito de
profesionales de las entidades (808), libros (579), obras
literarias (47), recursos web ( 470) e informantes (1653).
Figura 3.Resultado de búsqueda por nombre científico.UN.Nombre científico y
En cuanto a la información complementaria, se utilizaron 193
familia botánica,B.Nombres comunes de plantas reportadas en Bogotá DC,C.
fuentes para investigar el origen de los taxones, 58 fuentes para
Origen de los taxones,D.Usos de plantas reportados en Bogotá DC
MI.Tipo de hábitat,F.Enlace a otras fuentes de información de la hábitat, 105 para categoría de uso y 87 para datos etimológicos
especie,GRAMO.Fuentes,hCómo citar este registro,I.Imágenes de (Tabla S4 en material complementario).
especímenes vivos,jHábito forma de crecimiento y altura.
Descripción de los datos botánicos
Desde su lanzamiento, el tráfico del sitio web se ha rastreado mensualmente

utilizando el servicio web Google Analytics para monitorear las preferencias de los De un total de 1.133 taxones, se identificaron 960 a nivel de
visitantes, centrándose en estadísticas de tráfico como usuarios(número de especie, 168 a nivel de género y cinco a nivel de familia. Los taxones
personas que visitan el sitio web al menos una vez dentro de un período de tiempo incluidos en nuestro conjunto de datos representan un total de 595
seleccionado),usuarios nuevos(número de personas géneros en 150 familias. Especies autóctonas y no autóctonas

Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019 307


Ángela Rodríguez-Calderón, José A. Muñoz,
Diego Moreno y Marcela Celis

corresponden a 491 y 468 de taxa, respectivamente. Para las 2050 El origen geográfico de los taxones identificados a nivel de especie
especies de plantas nativas y 684 no nativas reportadas para se muestra en la Tabla 1, en la que la mayoría de las especies
Bogotá DC (Línea Flora de Bogotá y Colecciones de Referencia introducidas proceden de Asia, seguidas de África, Europa y, en menor
unpubl. Res.), encontramos nombres comunes para el 16.8% y el medida, las de otras regiones del continente americano.
69.7% de ellas, respectivamente.
Tabla 1.Número de especies de plantas con nombres comunes en
Asteraceae fue la familia con el mayor número de nombres
Bogotá según el lugar de origen.
comunes reportados, seguida por Solanaceae, Fabaceae, Rosaceae
Lugar de origen Número de especies
y Lamiaceae (Fig. 5). Tenga en cuenta que el número de nombres
Asia 92
comunes siempre es mayor que el número de especies por familia,
África 70
debido a la asociación de más de un nombre común para una
Sudamerica 69
especie determinada. Este conjunto representa el 53% de los Europa 51
taxones de todo el grupo de datos y el 54% de los nombres Centroamérica 43
comunes. Oceanía 36
Europa, África, Asia 34
Europa, Asia 29
Norteamérica 14
América Central, América del Sur 10
África, Asia 5
Asia, Oceanía 5
América del Norte, América Central 3
Europa, Asia, América del Norte 2
Europa, África 2
América Central, El Caribe 1
América Central, El Caribe, América del Sur 1
El Caribe 1
Origen incierto 1

Datos de uso de la planta

Figura 5.Familias con mayor número de nombres comunes


asociados. Como se muestra en la Tabla 2,Macleania rupestrisy
Myrcianthes rhopaloides(siendo ambas especies abundantes en
En cuanto al tipo de hábitat, las plantas que crecen en áreas los bosques altoandinos) fueron las de mayor número de usos

urbanas tuvieron la mayor contribución de especies con nombres reportados. La mayoría de las especies ampliamente utilizadas son
nativas, siendo la categoría de uso más frecuente la ornamental
comunes asociados (Fig. 6). Entre las formas de crecimiento, las
(34%), medicinal (17%) y ambiental (10%). Además, el número de
hierbas terrestres contribuyeron con la mayoría de los nombres
especies nativas y no nativas reportadas para cada categoría de
comunes (36%), seguidas de árboles (25%) y arbustos (19%),
uso se muestra en la Figura 7, en la que las barras blancas
siendo el 20% restante enredaderas, hierbas epífitas, subarbustos,
representan taxones que no están identificados a nivel de especie,
palmas, helechos. , hierbas acuáticas y helechos arborescentes.
por lo que el origen no puede asociarse con certeza y, por lo tanto,
fueron excluidos de Tabla 2, pero se incluyeron aquí porque
contribuyen al total de taxones para cada categoría de uso.

Figura 7.Número de taxones que se informaron para cada una de las


Figura 6.Especies autóctonas y alóctonas según hábitat. categorías de uso.

308 Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019


Describir y difundir el conocimiento etnobotánico de Bogotá DC (Colombia)
a través de una herramienta en línea enfocada en nombres comunes de plantas

Tabla 2.Especies con mayor número de usos registrados. N: Los nombres comunes de origen etimológico incierto o sin información
nativo, E: no nativo, Ag: agroecológico, Te: tecnológico, O: disponible (categoría desconocida) representan el 14,5% de todos los
ornamental, Me: medicinal, Wo: madera, In: industrial, Cu: cultural, taxones en nuestro conjunto de datos.
Fu: combustible, Fo: alimento, En: ambiental, Cr: artesanía, Li:
Como se muestra en la Tabla 3, se detectaron plantas con hasta 19
ganado, O: otros.
nombres comunes, con un promedio general de 1,4 nombres comunes
Número por especie en todo nuestro conjunto de datos. De las 10 especies que
Especies Origen Categoría de uso
de usos
tienen ocho o más nombres comunes,Solanum tuberosumdestaca en
Macleania rupestris A 8 Ag, O, Me, Wo, In, Fu, Fo, En
primer lugar ya que cuenta con numerosas variedades cultivadas y es
Myrcianthes rhopaloides A 8 O, Yo, Wo, En, Fu, Fo, En, O
un componente importante en la dieta de los habitantes de la región,
Alnus acuminata A 7 Ag, Te, O, Me, Wo, In, En
seguido deMacleania rupestris, que como se dijo anteriormente, es la
Myrcianthes leucoxyla A 7 O, Yo, En, Cu, Fo, En, O
especie con mayor número de usos reportados.
Prunus serotina mi 7 Ag, O, Me, Wo, Fo, En, O
Hesperomeles goudotiana A 6 O, Yo, Wo, En, Fo, En
Phytolacca bogotensis A 6 Ag, Te, O, Me, En, Cr
Tabla 3.Especies vegetales con mayor número de nombres comunes
Vaccinium meridionale A 6 Ag, O, Me, En, Fo, En
en Bogotá.
Weinmannia tomentosa A 6 Ag, Me, Wo, Fu, En, O
Baccharis latifolia A 5 O, Yo, Fu, En, O Especies Número de nombres comunes

Bucquetia glutinosa A 5 O, Wo, Fu, En, O Solanum tuberosum 19


Quinua Chenopodium mi 5 O, En, Cu, Fu, Fo Macleania rupestris 12
Lafoensia acuminata A 5 Te, O, Wo, En, Cr Tropaeolum tuberosum 12
malva silvestre mi 5 Te, Li, O, Yo, O
Euphorbia pulcherrima 9
Morella parvifolia A 5 O, Me, Cu, Fo, En
Oxalis tuberosa 9
Morella pubescens A 5 O, Yo, Wo, En, Cr
canna indica 8
Opuntia ficus-indica mi 5 O, Yo, En, Fo, En
Pinus pátula mi 5 Te, O, Yo, Fu, O cedrela montana 8
salix humboldtiana A 5 O, Yo, En, En, Cr Gomphrena globosa 8
Sambucus nigra mi 5 O, Yo, Wo, Cu, O Myrcianthes rhopaloides 8
Vallea estipularis A 5 O, Yo, Wo, Fu, En Ullucus tuberosus 8

Descripción de los datos etimológicos Los diez nombres comunes principales asignados a la mayor
cantidad de especies de plantas diferentes se presentan en la Tabla 4.
Para visualizar proporciones entre categorías de orígenes Esos nombres generalmente se asocian con un grupo de especies que
etimológicos, utilizamos combinaciones en lugar de nombres pertenecen a taxones de mayor rango, comoorquídea(familia
comunes como unidades, dado que un mismo nombre común Orchidaceae),helecho(División Polypodiophyta),pino(familia Pinaceae),
aplicado a diferentes especies (o nombres científicos) puede tener y otros que corresponden a grupos más pequeños como géneros o
una motivación o raíz etimológica diferente. La Figura 8 muestra el incluso grupos infragenéricos de especies estrechamente relacionadas
número de combinaciones para cada categoría, indicando también (ieQuiche,Salvia,Curubá,Encenillo).
si la especie en la combinación es nativa o no nativa. También se
muestran las proporciones entre especies nativas y no nativas Tabla 4.Nombres comunes aplicados a la mayor cantidad de especies en

dentro de cada categoría. Bogotá.

Nombre común Número de especies

Quiche 10
tinto 10
cortadera 9
Curubá 9
Tillandsia 9
You dont 9
chita 8
palo blanco 8
Zarcillejo 8
Chilco 7

Del total de nombres comunes documentados en este estudio, el


78% corresponde a una sola especie, el 53% de las especies reciben un
Figura 8.Número de combinaciones en cada categoría de solo nombre común y el 27% de las combinaciones consisten en
origen etimológico. especies que reciben un solo nombre común.

Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019 309


Ángela Rodríguez-Calderón, José A. Muñoz,
Diego Moreno y Marcela Celis

Conjunto de datos en línea y datos de tráfico web Este último está espacialmente encajado en el primero y corresponde
sólo al 6,5% de su superficie total.

Tras su lanzamiento en octubre de 2017, la Plataforma de Otros estudios y proyectos análogos se han llevado a cabo en

Nombres Comunes de Plantas de Bogotá cuenta con el conjunto varios lugares del mundo que también incorporan herramientas

de datos descrito en las secciones anteriores para posibilitar las virtuales, como la base de datos en línea de etnobotánica

consultas de los usuarios. También contiene otras funciones, como hawaiana (http: //data.bishopmuseum. Org/ethnobotanydb/

1209 imágenes de plantas vivas que representan 418 taxones (que ethnobotany.php? B = list & o = 1), la base de datos de

representan el 37 % de todos los taxones de la base de datos), 218 etnobotánica de los nativos americanos de Dan Moerman (http://

fragmentos de texto asociados con 294 combinaciones, 285 naeb.brit.org/) o la base de datos en línea de etnobotánica de

videoclips asociados con 452 combinaciones y 45 hipervínculos a Bangladesh (http://www.ebbd.info/about-us.html), por nombrar

ilustraciones de la Proyecto de digitalización de los dibujos de la algunas. . Sin embargo, el potencial de transmisión de

Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada(Real Jardín conocimiento de los medios virtuales no ha sido explotado en su
totalidad. Hasta el 2005, de 40 estudios a nivel mundial dirigidos a
Botánico-CSIC 2017).
preservar y restaurar la diversidad biocultural, solo cuatro
Hasta septiembre de 2018 ha habido 6261 sesiones, y desde que la
mencionan el uso de bases de datos para promover la transmisión
tendencia se estabilizó tras un pico en noviembre de 2017 (brevemente
de conocimientos a las comunidades, siendo tres de ellos en
después de su fecha de lanzamiento), ha habido una media de 450
Australia (Edwards & Heinrich 2006).
sesiones al mes. El número informado de usuarios en 11 meses es
3785, de los cuales el 94% son de Colombia (Fig. S1 en material
Perspectivas del conjunto de datos etnobotánicos
complementario). Debido a que el 34 % de los usuarios habían
registrado cuentas de Google durante sus visitas, también pudimos
Encontramos que alrededor del 27% de las plantas que
obtener información del rango de edad de Google Analytics, como se
crecen en Bogotá (tanto nativas como no nativas) tienen al
muestra en la Figura 9.
menos un nombre común. En otras palabras, son reconocidos
y/o utilizados de alguna manera por los ciudadanos, los cuales
asignan los nombres vernáculos como un elemento
importante para la comunicación exitosa del conocimiento,
actuando como un puente hacia la comunidad científica y los
decisores políticos para potenciar la apropiación y
perpetuación. del patrimonio biocultural del Distrito Capital.
Las instituciones locales interactúan constantemente con la
comunidad, lo que lleva a varios informes técnicos resultantes que
aportan una gran cantidad de combinaciones (ver Informes
técnicos en la Tab. S5 en material complementario). Sin embargo,
una gran parte de estas fuentes de información no se ha
publicado formalmente y, debido a que no son de fácil acceso,
sospechamos que la mayoría de ellas permanecen sin revisar. Esto
nos lleva a pensar que el trabajo etnobotánico de la región puede
Figura 9.Porcentaje de rangos de edad de los usuarios según sus estar subestimado. Por ello es necesario promover la investigación
cuentas de Google registradas. etnobiológica y formar científicos para producir estudios de alta
calidad sobre el tema, tal como recomiendan algunos autores
(Albuquerqueet al.2013).
Discusión También destacamos la información registrada en las
etiquetas de los especímenes de herbario (aportando el 16% de las
El principal logro de este estudio fue permitir que la combinaciones en el conjunto de datos). Esto subraya el valioso
comunidad tuviera acceso a nuestro conjunto de datos potencial de las etiquetas de especímenes para la investigación
etnobotánicos minuciosamente compilados a través de las interdisciplinaria, por lo que la correcta apropiación de la
Plataformas de Nombres Comunes de Plantas de Bogotá, lo que información etnobotánica en las colecciones biológicas debe ser
representa la síntesis de información más completa a escala local tan rigurosa como el resto de la información que contienen para
para esta ubicación en particular. A modo de comparación, se llevó poder realizar análisis precisos y útiles.
a cabo un proyecto muy similar a nivel nacional completo para Del total de 3132 especies de plantas vasculares reportadas para Bogotá

Colombia (Bernalet al.2015: http: //www.biovirtual.unal. edu.co/ DC (Línea Flora de Bogotá y Colecciones de Referencia unpubl.
nombrescomunes). Dicha base de datos contiene un número de Res.), el 27% de ellos tenían al menos un nombre común
registros para el departamento de Cundinamarca (una división asociado. Este porcentaje es similar al 29% de plantas con
administrativa de primer nivel) que es aproximadamente cercano nombres comunes reportados para Colombia (Bernal et al.
a los aquí reportados para Bogotá DC, considerando que la 2015; Bernalet al.2017). Aunque Asteraceae fue

310 Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019


Describir y difundir el conocimiento etnobotánico de Bogotá DC (Colombia)
a través de una herramienta en línea enfocada en nombres comunes de plantas

notablemente la familia más representada en nuestro conjunto de por obras recientes (Caicedoy otros. 2016; esmeril y Hurley 2016;
datos de nombres comunes con 106 (9.5%) taxones (Fig. 2), este Sierra y Amarillo 2017).
número no es sorprendente dado que es la segunda familia de Por otro lado, con dos tercios del área de Bogotá DC no
plantas con más especies en Colombia y también en América urbana, nuestros resultados muestran la necesidad de aumentar
(Ulloaet al. 2017). Los miembros de esta familia también son el muestreo en áreas rurales y conservadas, con el fin de detectar
abundantes en todas las zonas y ecosistemas con diferentes especies clave para las estrategias de conservación que podrían
grados de intervención humana, presentando además varias ser ecológicamente vulnerables y cuya pérdida también puede
categorías de uso como alimenticio, medicinal, ornamental, entre tener consecuencias en su patrimonio cultural asociado, como lo
otros. Otras familias dignas de mención son Bromeliaceae y demuestra el bajo número de especies nativas exclusivas de las
Arecaceae, que comprenden principalmente especies de uso áreas rurales (Fig. 3), y por el uso exclusivo de especies nativas
ornamental, y familias como Fabaceae, Rosaceae, Solanaceae y para la artesanía.
Lamiaceae que tienen mayor representación debido a su uso El origen de la mayoría de las especies de plantas no
nutricional y medicinal. autóctonas suele ser de continentes geográficamente distantes
En cuanto al tipo de hábitat, el hecho de que la mayoría de las (Asia, África y Europa), mientras que las de regiones vecinas
combinaciones provinieran de la zona urbana era esperable dada paradójicamente contribuyen en menor medida a la riqueza de
la mayor densidad de población, y también porque fue una zona especies. También vale la pena señalar que la contribución de
más muestreada durante nuestros estudios de campo (Tab. S5 en especies no nativas de otras áreas de América del Sur es cercana a
material complementario). Otras razones se explicarán más la de América Central, América del Norte y el Caribe (Tabla 1), lo
adelante cuando se integren variables como el origen y la que sugiere una fuerte influencia de la horticultura y la
categoría de uso. Los hábitats urbanos suelen tener un elevado domesticación de plantas para uso humano. consumo.
número de especies alóctonas exclusivas en sus jardines o Las especies de plantas con mayor frecuencia de categorías de uso
huertas. Sin embargo, llama la atención el alto número de son las hierbas (35,9%), en las que se destacan los usos ornamentales,
especies nativas reportadas con nombres comunes medicinales y alimentarios. Paradójicamente, las hierbas también
exclusivamente en áreas urbanas (Fig. 3). Esto subraya la incluyen la mayoría de las plantas cuya presencia se considera
importancia de las áreas densamente pobladas como reservorios indeseable y ha motivado la implementación de planes de manejo para
de memoria socioecológica (Barthelet al.2010), y mosaicos su control o erradicación, como las malas hierbas que crecen en
bioculturales (Cuvi 2017). En contraste, la proporción cultivos u otras áreas con alta intervención antrópica.
relativamente alta de especies nativas en hábitats conservados los El uso ornamental es el dominante en el grupo de datos
ratifica como sitios importantes para la conservación no solo de la globales. Como se explicó anteriormente, esto es esperable
biodiversidad sino también de su conocimiento tradicional debido a que el hábitat urbano es el más densamente poblado y el
asociado, el cual es particularmente vulnerable a estresores de que recibe la mayor parte de los aportes de especies foráneas, lo
origen antrópico. A pesar de que las áreas rurales no presentaron cual está de acuerdo con estudios previos (Freireet al. 2014; Cuvi
un alto número de especies exclusivas, su importancia como 2017; Sierra y Amarillo 2017). Por otro lado, la importancia de las
conector de áreas urbanas y conservadas es evidente. plantas ornamentales disminuye en las zonas rurales, ya que
El número de especies exclusivas en los diferentes ambientes necesidades básicas como la salud y la alimentación hacen que las
también muestra una disociación entre los ambientes naturales y plantas con sus respectivas categorías de uso adquieran mayor
urbanos, no solo como resultado de los cambios involuntarios de relevancia y por ende representen mayor diversidad y riqueza de
cobertura debido a la intervención antrópica, sino también por la especies, tal como lo sustentan datos de otros estudios.
incorporación intencional de especies alóctonas o trasplantadas (Castellanos 2011; Ortízy otros. 2015; Pérez & Matiz 2017).
en jardinería y arbolado urbano, que no siempre se hace para El uso medicinal ocupa el segundo lugar en cuanto a número
promover la funcionalidad y la conectividad sino para responder a de especies. Dentro de esta categoría, el 39% de las especies son
perspectivas paisajísticas o puramente estéticas que favorecen la alóctonas, el 49% son autóctonas y el resto son especies de las que
transnacionalización de las especies, como lo demuestran las no tenemos resolución taxonómica para asociar información de
especies altamente invasorasThunbergia alata, una especie procedencia. Aunque las plantas nativas representan una mayoría
introducida desde África oriental (Vélez & Herrera 2015). en esta categoría de uso, consideramos que la proporción de
Nuestros resultados reiteran los llamados de varios plantas no nativas es inesperadamente alta, probablemente
otros autores a orientar los estudios etnobiológicos hacia debido a los eventos de migración humana masiva en las últimas
las áreas más pobladas, que son las que tienen mayor décadas. Sin embargo, se requieren más estudios para revelar las
impacto ambiental (Barthelet al.2010; Hurrell 2014; Emery motivaciones detrás de la preferencia de las plantas no nativas
y Hurley 2016). Saber configurar los espacios urbanos y sobre sus contrapartes nativas. Ya sea que la inclusión de plantas
tener una idea del saber popular asociado a las plantas no nativas amplíe el repertorio de medicinas naturales para tratar
que están cultivando los ciudadanos puede mejorar la dolencias poco conocidas, o se haya perdido el conocimiento para
comunicación y emprender planes de investigación, las especies nativas (Medeiroset al.2017) es algo que queda por
conservación y trabajo sobre áreas verdes funcionales y responder. Por otro lado, esta información contiene datos de
sostenibles con las comunidades como se sugiere. potencial uso medicinal

Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019 311


Ángela Rodríguez-Calderón, José A. Muñoz,
Diego Moreno y Marcela Celis

que pueden tener interés farmacológico y que aún no han ser una explicación a los altos porcentajes de especies vegetales no
sido aprobados (Fonnegra & Jiménez 1999) ni han sido autóctonas que encontramos en este estudio.
objeto de investigación.
De manera similar, nuestros resultados también muestran que las Perspectivas de la herramienta en línea

especies de plantas con uso alimentario y cultural también están


dominadas por especies no nativas (Fig. 4). Esto es interesante ya que Además de la plétora de ventajas de usar herramientas en línea
probablemente algunas de las plantas introducidas han conservado los para reunir a la ciudadanía con conocimientos valiosos, las
conocimientos asociados de su lugar de origen o se han apropiado a tal herramientas analíticas web actuales brindan el beneficio adicional (en
grado que forman parte de las prácticas culturales de la región. En este este caso para los investigadores) de monitorear varias tendencias y
sentido, se destaca que las plantas utilizadas para la artesanía son características de los usuarios visitantes que eventualmente podrían
exclusivamente nativas, por lo que es recomendable indagar sobre ser reveladoras para los usuarios. propósito de la investigación

estos saberes para promover su conservación como saberes etnobotánica. En nuestro caso, un hallazgo relevante además de la

bioculturales asociados a especies nativas. gran cantidad de usuarios es que la herramienta en línea está siendo

Como lo demuestra su dominancia, las especies no nativas utilizada por personas menores de 34 años. Esto está en línea con uno

son un componente importante de la flora bogotana, tanto de nuestros objetivos de servir como un puente intergeneracional para

por la diversidad y riqueza que representan en términos la transmisión del patrimonio biocultural. conocimiento, que se obtuvo

taxonómicos, como por la riqueza de conocimientos que traen de fuentes históricas e informantes mayores de 50 años, que no son

de sus lugares de origen o que traen en los ciudadanos que se usuarios habituales de las TI.

los apropian. Por estas razones, estas plantas, así como las Si bien nuestra herramienta en línea es relativamente nueva y

nativas, deben ser estudiadas en detalle para determinar sus está pensada inicialmente para uso local en Bogotá DC, se plantea

aportes positivos y negativos a la configuración del paisaje y como un aporte relevante para el uso adecuado de los nombres
comunes y etnobotánicos asociados que pueden servir de base
los servicios ecosistémicos.
para la asignación e implementación de planes de conservación de
La especie con mayor número de usos reportados fue la muy
especies en peligro de extinción. restauración de ecosistemas,
abundanteMacleania rupestris, que también es el segundo en
bioprospección y control de plantas invasoras, entre otros.
tener la mayor cantidad de nombres comunes asociados con 12.
Esperamos que la Plataforma de Nombres Comunes de Plantas de
Esto podría generar dudas sobre el uso de la cantidad de nombres
Bogotá, al ser una herramienta de libre acceso e intuitiva, cumpla
comunes por especie como indicadores indirectos para la
con su propósito de difundir la información etnobotánica esencial
priorización de planes de manejo de conservación, identificación
aquí recopilada y promover espacios de participación ciudadana
de especies importantes en asuntos socioeconómicos, o incluso
para acortar los vacíos de información existentes.
alerta potencial de invasión (p. ej.canna indica se reporta como
potencial especie invasora en humedales urbanos, Cameloy otros.
Este panorama revela un importante campo de acción para el
2012).
trabajo interdisciplinario, que requiere la cooperación de diferentes
Nuestro análisis preliminar sobre el origen etimológico de los
entidades y la contribución de recursos técnicos y financieros para el
nombres comunes documentados muestra que las motivaciones
desarrollo de nuevas herramientas virtuales de acceso abierto no solo
populares son los impulsores más frecuentes de la asignación de
para lograr los objetivos mencionados hasta ahora en este estudio,
nombres, aplicándose indistintamente tanto a las plantas nativas
sino también para su implementación como recursos educativos y de
como a las no nativas. Se encontró influencia genética en segunda
investigación.
instancia, es decir, la que proviene de las rutas lingüísticas
precolombinas (ej.Chicaláuna voz muisca para árboles con flores
de colores (Giraldo 2014),Paicouna voz quechua para Disfania Expresiones de gratitud
ambrosioides[Montes 1997]) u otras lenguas externas que han
influido en el idioma español en Bogotá y que han prevalecido (ej. Agradecemos a los profesionales del Jardín Botánico de
Sabiladel árabe hispano paraAloe verayPerejilderivado del latín Bogotá, así como a otras personas externas que
[Corominas 2008]). A pesar de su difícil pronunciación por parte de contribuyeron con información asociada a las plantas de
los hispanohablantes, encontramos una fuerte influencia de los Bogotá DC Agradecemos también a Anyi Pachón por los
nombres científicos perpetuados o modificados por procesos aportes en la categorización etimológica, a Néstor García por
comerciales y hortícolas, ya que se han integrado a la flora local (p. su ayuda en el establecimiento de categorías de uso, a los
Epidendro, derivado deEpidendrum, yEucalipto, derivado del estudiantes internos por su ayuda en el proyecto, a Andrés Del
eucalipto). La riqueza de procesos sociales que ha sufrido Bogotá Risco por la revisión y traducción de este documento junto con
DC desde sus inicios, siendo destino de desplazamientos y Scott Bridges.
migraciones de todo el país, la ha convertido en un mosaico
biocultural donde confluyen numerosas influencias y que se
Referencias
evidencian en los nombres de plantas locales empleados por sus
habitantes, y también puede Acuña LA. 1983. Diccionario de Bogotanismos. Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica.

312 Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019


Describir y difundir el conocimiento etnobotánico de Bogotá DC (Colombia)
a través de una herramienta en línea enfocada en nombres comunes de plantas

Albuquerque UP, Soares J, Loureiro J, Silva R, Silva T, Nóbrega R. 2013. Fonnegra R, Jiménez SL. 1999. Plantas medicinales aprobadas en Colombia.
El estado actual de la investigación etnobiológica en América Latina: Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
lagunas y perspectivas. Diario de Etnobiología y Etnomedicina 9: 72. doi: Font Quer P. 1953. Diccionario de botánica. Barcelona, Labor SA Freire
10.1186 / 1746-4269-9-72 M, Westerkamp C, Soares F. 2014. Cuanta importancia se le da
Álvarez BT. 2006. Nombres vulgares de plantas en la Península Ibérica y a las plantas nativas en el paisaje arbóreo de las ciudades? Un estudio de caso en Fortaleza,
Islas Baleares. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Brasil. Silvicultura urbana y ecologización urbana 13: 365-74.
Arenas HA. 2009. ¿Estado irresponsable o responsable? La responsabilidad Galeote M. 1997. Números de plantas nativas americanas en los tratados
patrimonial del Estado colombiano, luego de la guerra civil de 1876- Los científicos de la Sra. Agustín Farfán. Boletín de Filología 36: 119-61. García E.
1877. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario. 2016. Características Médicas de los Médicos en los Trabajadores de los Naturalistas
Arias R. 1998. Los éxitos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de andalusíes. Oussur 28–29: 21-36.
la violación oficial. Historia Crítica 17: 39-46. Giraldo D.A. 2014. Gripe léxica del ratón en la España actual
BaezaVM. 1920. Los números vulgares de las plantas de plata de Chile i clasificados en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica
su concordancia con los números científicos. Anales de la Universidad 24: 145-162.
de Chile 147: 209-332. Giraldo D.A. 2016. Clasificadores Alternativos Consonánticos CH ~ RR y Sufijos
Barthel S, Folke C, Colding J. 2010. Memoria social – ecológica en las -CA, -QUE, -CHA, -CHE. Criterios para la identificación de pastas de
Jardines — Retención de la capacidad de gestión de los servicios ratón. Lingüística y Literatura 69: 79-97.
ecosistémicos. Cambio Ambiental Global 20: 255-65. Gledhill D. 2002. Los nombres de las plantas. 3er. ed. Nueva York, Cambridge
Bernal R, Galeano G, Rodríguez A, Sarmiento H, Gutiérrez M. 2017. Prensa Universitaria.
Nombres comunes de las plantas de Colombia. http: //www.biovirtual. Gómez DF. 2017. Diccionario Muysca - Español. http: //muysca.cubun.
unal.edu.co/nombrescomunes/. 01 de diciembre 2017. org. 15 de diciembre 2017.

Bernal R, Gradstein SR, Celis M. 2015. Catálogo de plantas y líquidos Gutiérrez M, Pineda M, García A. 2011. Las Maticas de Mi Región. Bogotá,
Colombia. http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co/. 17 de abril 2018. Jotín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Boyle B, Hopkins N, Lu Z,et al.2013. La resolución de nombres taxonómicos Hernández L, Williams P, Azuaje R, Rivas R, Picón G. 1994. Números
Servicio. http://tnrs.iplantcollaborative.org. 26 de mayo. 2017. Brummitt RH. Plantaciones de algas autóctonas y usadas de la Gran Sabana
2001. Esquema geográfico mundial para la planta de registro (Venezuela). Acta Botánica Venezolana 17: 69-117.
distribuciones. 2do. ed. Pittsburgh, Grupo de trabajo internacional sobre bases de Hurrell J. 2014. Etnobotánica urbana en Argentina: avances teóricos
datos taxonómicos para las ciencias de las plantas (TDWG). y estrategias metodológicas. Etnobiología y Conservación 3:
Bryman A. 2012. Métodos de investigación social. 4to. ed. oxford, oxford 1-11.
Prensa Universitaria. Isaacs P, Jaimes V. 2014. Análisis multitemporal de la estructura del paisaje
Caicedo J, Sáchica M, Rodríguez A, Parra A. 2016. Polinizadores y del Distrito Capital, años 1991-2012. Bogotá, Jardín Botánico José
planificación: áreas ecológicas funcionales en el Gran Chicó. En: Celestino Mutis.
Mejía M. (ed.) Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias. Jaramillo J. 1989. Perfil Histórico de Bogotá. Crítica Historia 1. doi:
Bogotá, Instituto Alexander von Humboldt de Investigaciones 10.7440 / histcrit1.1989.01.
Biológicas. pags. 98-103. Jotín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 2018. Herbario JBB.
Camelo L, Díaz-Espinoza AM, Díaz-Triana JE. 2012.canna indica. En: Díaz- http://colecciones.jbb.gov.co/herbario. 10 mayo 2018
Espinosa AM, Díaz-Triana JE, Vargas O. (eds.) Catálogo de plantas Jarro E. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas
invasoras de los hummedals de Bogotá. Bogotá, Grupo de Restauración para la expansión de la agropecuaria en el Distrito Capital. Bogotá, Jotín
Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Ambiente. pags. 190-192. López P. 2012. Estudio lingüístico de la fitonimia vulgar de las orquídeas
Cardeño F. 2007. Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá En Cuba. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 67:
(localidad de Los Mártires). Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 515-34.
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Magaña MA. 2006. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de
Castellanos L. 2011. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y Tabasco. 2do. ed. Tabasco, Universidad Juárez Universidad Autónoma de
manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane - Iguaque (Boyacá Tabasco. Mahecha G. 2015. Jardín Urbano de Bogotá: Guía ilustrada. Bogotá,
-Colombia); una aproximación a los sistemas de uso de la Jotín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
biodiversidad. Ambiente & Sociedad 14: 45-75. Mahecha G, Sánchez F, Chaparro J,et al.2011. Arbolado urbano de Bogotá:
Corominas J. 2008. Diccionario etimológico lingüístico de la lengua identificación, descripción y bases para su gestión. Bogotá, Secretaría
castellana. Madrid, Gredos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro? del Distrito Ambiental y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
codigo=381790. 01 de febrero 2018.
Cuvi N. 2017. Las ciudades con mosaicos bioculturales: el caso del centro Martínez RN. 2012. Estudios etnobotánicos V. Números de plantas y números
historia de Quito. Etnobiología 15: 5-25. utilidad según los Mbya Guaraní de Misiones, Argentina. Bonplandia 21:
Dai Q, Shin E, Smith C. 2018. Colaboración abierta e inclusiva en ciencia: 109-133.
Un marco. París, Publicaciones de la OCDE. Medeiros P, Soares W, Alves M, Silva T, Ladio AH, Albuquerque UP. 2017.
DANE - Departamento de Administración Nacional de Estadística. 2018. ¿Por qué la gente usa plantas exóticas en sus sistemas médicos locales? PLOS
Proyecciones de población 2005-2020. https://www.dane.gov.co/index. php/ UNO 12 (9): e0185358. doi: 10.1371 / journal.pone.0185358
estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-depoblacion. 10 Mejía G. 1997. Los itinerarios de la transformación urbana de Bogotá,
de septiembre 2018. 1820-1910. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Edwards SE, Heinrich M. 2006. Redressing cultural erosion and 24: 101-37.
Declive ecológico en una comunidad aborigen del extremo norte de Monge JR. 2017. Herramientas de difusión del patrimonio cultural en
Queensland (Australia): el proyecto de base de datos de etnobiología España. Tesis Doctoral, Universitat Oberta de Catalunya, Cataluña. Montes J. 1963.
Aurukun. Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad 8: 569-583. Notas: algunas fitonimias colombianas. Diccionario de sinónimos: Boletín
Emery M, Hurley PT. 2016. Etnobiología en la ciudad: abrazando lo urbano del Instituto Caro y Cuervo 1: 163-186.
momento ecológico. Revista de Etnobiología 36: 807-19. Fajardo J, Verde Montes J. 1978. Subtítulos en el español de las tierras altas
A, Rivera D,y otros. 2013. Fitónimos albacetenses, algo más Cundiboyacense y dialectos muiscas. Tesauro: Boletín del Instituto Caro
esas palabras. Sabuco 9: 133-73. y Cuervo 33: 41–54.
Fecher B, Friesike S. 2014. Ciencia abierta: un término, cinco escuelas de pensamiento. Montes J. 1997. El español y las lenguas indígenas de Colombia. En: Pachón
En: Bartling S, Friesike S. (eds.) Ciencia de apertura: la guía en evolución sobre cómo X, Correa F, Benavides E. (eds.) Lenguas americanas: condiciones
Internet está cambiando la investigación, la colaboración y la publicación académica. sociolingüísticas en Colombia. Santa Fe Bogotá, Instituto Caro y Cuervo
Nueva York, Springer. pags. 17-47. e Instituto Colombiano de Antropología. pags. 25–84.

Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019 313


Ángela Rodríguez-Calderón, José A. Muñoz,
Diego Moreno y Marcela Celis

Moraes M, Øllgaard B, Kvist LP, Borchsenius F, Balslev H. 2006. Botánica Sierra M, Amarillo A. 2017. Características socioecológicas de la diversidad vegetal en
economía de los Andes Centrales. La Paz, Universidad Mayor de Huertos domésticos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Silvicultura urbana y
San Andrés. ecologización urbana 28: 54-62.
PN Moreno. 1984. Glosario botánico ilustrado. México, Editorial SOLAE - Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. 2016. Código de
Continental SA CV CV México. ética para la investigación, la acción-acción y la colaboración
Muiño W, Alfonso GL, Prina AO. 2006. Origen de los números más famosos etnocientífica en América Latina. Etnobiología 14 (1).
y usos de las plantas por los habitantes del sur mendocino. En: Instituto Subires MP. 2012. Cultura en la Era de la Web 2.0. Internet como medio de
de Linguüstica-Universidad Nacional de la Pampa (ed.) Encuentro de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Marco TELOS de
lenguas indígenas americanas. Libro de trabajo y Libro de resumen. Comunicación e Innovación 91: 132-140.
Santa Rosa, Universidad Nacional de la Pampa. Tamayo CV, Leite E. 2015. Tecnologías de la información y la lectura
Ortíz S, Pava R, García R, Cortés AE. 2015. Retiros Agroecológicos de las comunicaciones como herramientas para la gestión del patrimonio
huertas y jardines de la microcuenca del río Curubital. Bogotá, Jotín cultural con una visión comprensiva. Holos 8: 290-303.
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Thomas M. 2003. Sinergias emergentes entre la tecnología de la información y
Parra D, Cadena C, Sánchez J. 2010. La divulgación del patrimonio cultural
investigación etnobotánica aplicada. Investigación y aplicaciones de etnobotánica 1:
media el uso de la web semántica: una aproximación metodológica.
65-73.
Argós 27: 150-180.
Torre L, Navarrete H, Muriel P, Macía M, Balslev H. 2008. Enciclopedia de
Pérez D, Matiz LC. 2017. Uso de plantaciones por comunidades campistas
las plantas útiles del Ecuador (con extracto de dátiles). Quito /
en el campo de Bogotá DC, Colombia. Caldasía 39: 68-78. Pérez E. 1934.
Aarhus, Herbario QCA de la Escuela de Biologógicas de la
Las plantas medicinales más utilizadas en Bogotá. Suplemento a
Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Herbario AAU del
Boletín de Agricultura 32: 1-112.
Departamento de Biologógicas de la Universidad de Aarhus.
Pérez E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. Bogotá,
Torres CA, Delgado C. 2017. Patrimonio Virtual y Humanidades Digitales:
Colombia.
Debates y puntos de encuentro. Boletín OPCA 12: 23-27. Torres F. 1998.
Pilgrim S, Cullen L, Smith D, Pretty J. 2008. El conocimiento ecológico se pierde
Recogidas de fitonimos americanos de José Celestino Mutis.
en comunidades y países más ricos. Ciencia y tecnología
ambiental 42: 1004-1009. Tesauro: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 53: 242-270. Ulloa C,
Portilla O. 2015. El léxico de origen quechua en la España del departamento Acevedo P, Beck S,et al.2017. Una evaluación integrada de la
de Nariño. Lenguas en Contacto y Bliligüismo 6: 1-30. especies de plantas vasculares de las americas. Ciencia 358: 1614-1617.
Real Jardín Botánico-CSIC. 2017. Proyecto de digitalización de los debuts. UNESCO. 2003. Convenio para la salvaguardia del patrimonio cultural
de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), inmaterial París, UNESCO
dirigida por José Celestino Mutis. http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/. Vandebroek I, Balick MJ. 2012. Globalización y pérdida del conocimiento vegetal:
10 de octubre 2017. desafiando el paradigma. PLOS UNO 7 (5): e37643. doi: 10.1371 /
Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes. 2017. Sistema de Información journal.pone.0037643
Cultura, Recreación y Deporte - SISCRED. http://sispru.scrd.gov.co/siscred/. 1 Vélez LA, Herrera M. 2015. Jardines ornamentales urbanos
de diciembre 2017. Contemporáneo: Transnacionalización, paisajismo y biodiversidad. Un
Sierra M, Amarillo A. 2014. Catálogo de vegetación en jardines domésticos estudio exploratorio en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional
de Bogotá, Colombia. Biota Colombiana 15: 10-46. de Agronomía 68: 7557-7568.

314 Acta Botánica Brasilica-33 (2): 303-314. Abril-Junio 2019

También podría gustarte