Está en la página 1de 36

Fundamentos y Generalidades de Investigación

Fase 2: Contextualización

Presentado por:

Ana yesenia Ramírez Herrera

July Pinzón Ortiz


Yoresdi Velazco

Gisela Caro Mateus

Angie Julieth Martínez Castillo

Grupo: 271

Emile Toufik Elam

Tutor

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Barbosa Santander.

Septiembre de 2019
FICHA DE LECTURA 1
Dato bibliográfico del artículo
Álvarez, M. C., Estrada, A., Montoya, E.
Título del artículo: Validación de escala C., & Melgar-Quiñónez, H. (2006).
Validación de escala de la seguridad
de la seguridad alimentaria doméstica en alimentaria doméstica en Antioquia,
Colombia. Salud pública de México, 48(6),
Antioquia, Colombia 474-481. Recuperado en 19 de
septiembre del 2019 Google académico

URL del Artículo:


https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/r
esumen.cgi?IDARTICULO=12683

Resumen del artículo: El objetivo Esta investigación se realizó en varios


municipios del departamento de Antioquia de Colombia durante los años 2003 y
2004 en hogares rurales y urbanos de este departamento ya antes mencionado
los métodos que fueron utilizados para esta investigación era implementar
métodos de una buena escala de alimentación que fu aplicada en el país de
Venezuela por Lorenzana fue los siguiente Ítems el autor Frecuencia Sí No
S AV RV 1. Faltó dinero en el hogar para comprar alimentos 321 2. Alguna
persona adulta del hogar comió menos de lo que desea por falta de dinero para
comprar alimentos 3 2 1 3. En el hogar se disminuyó el número de comidas
usuales, como dejar de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero para
comprar alimentos 321 4. Algún adulto dejó de desayunar, almorzar o comer por
falta de dinero para comprar alimentos 3 2 1 5. Algún adulto comió menos en la
comida principal porque la comida no alcanzó para todos 3 2 1 6. Algún adulto
se quejó de hambre por falta de alimentos en el hogar 3 2 1 7. Algún adulto se
acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para la comida 3 2 1 8. Se
compraron menos alimentos indispensables para los niños porque el dinero no
alcanzó 3 2 1 9. Algún niño dejó de desayunar, almorzar o comer por falta de
dinero para comprar alimentos 3 2 1 10. Algún niño comió menos en la comida
principal porque la comida no alcanzó para todos 3 2 1 11. Algún niño se quejó
de hambre por falta de alimentos en el hogar 3 2 1 12. Algún niño se acostó con
hambre porque no alcanzó dinero para la comida (Álvarez, M. C., Estrada, A.,
Montoya, E. C., & Melgar-Quiñónez, H. 2006) ya que el principal objetivo era
implementar estos ítem en los hogares ya antes mencionarían realizándole
algunas modificación para así mirar los resultados y saber cuántos hogares
atraviesan por estas dificultades y poder garantizar una buena seguridad
alimentaria para todas las personas.
Observaciones personales del estudiante: Es muy importantes que estas las
personas que están preparadas para realizar estas investigación las realicen
para asi saber y llegar al fon de porque los hogares está en riesgo de la
seguridad alimentaria ya que como se evidencia en la investigación hay varios
planteamientos de porque es bajo la alimentación en los hogares los factores
como el dinero, tiempo y entre otros que hacen que no se tenga una buena
alimentación como debería ejemplo la mayoría de universitarios por no tener
tiempo para preparar sus alimentos en muchas ocasiones prefieren comer
comida rápidas, comer mecatos en la cafetería etc. Esta mala alimentación hace
que pongamos en riesgo nuestra salud ya que no está recibiendo los nutrientes
necesarios.
Nombre del Estudiante: Ana Yesenia Ramirez Herrera

FICHA DE LECTURA 2

Título del artículo: La seguridad Dato bibliográfico del artículo


alimentaria bajo otra mirada: análisis Sacco dos Anjos, Flávio, Grossi,
sobre la evolución de la población
brasileña ocupada en actividades de Mauro Eduardo Del, & Velleda Caldas,
autoconsumo Nádia. (2010). La seguridad
URL del Artículo: alimentaria bajo otra mirada: análisis
sobre la evolución de la población
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188- brasileña ocupada en actividades de
46112010000300008&lng=es&tlng=es. autoconsumo. Investigaciones
geográficas, (73), 103-118.
Recuperado en 17 de septiembre de
2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-
46112010000300008&lng=es&tlng=es.

Resumen del artículo: Este articulo hace la investigación sobre la evolución


que presenta la población brasileña que están ocupadas en actividades de
autoconsumo entre el 2001 y 2006 a través de diferentes cuentas y
estadísticas que involucra a familias rurales y urbanas que son las más
afectadas por falta de ayuda económica para satisfacer la demanda
alimentaria de sus familias y las urbanas, ya que el objeto de estudio es
erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria que tienes estas personas por
la escases de apoyo económico para sus familias.

A medida que van pasando los años aumentan la inseguridad alimentaria


sobre la calidad de los alimentos que se están consumiendo ya sea por los
agentes contaminantes o las diferentes químicos que se utilizan para estos
cultivos el autor Sacco dos Anjos, Flávio, Grossi, Mauro Eduardo Del, & Velleda
Caldas, Nádia. (2010) Afirma que “En este sentido, el tema de la subsistencia y
concretamente las prácticas de auto–consumo ganan relieve si se tiene en
cuenta que más allá del valor intrínseco de esas iniciativas, en cuanto objeto de
estudio, se percibe un espacio a través del cual es posible combatir el hambre y
la inseguridad alimentaria desde la perspectiva del ambiente en el que dichos
procesos se originan.” Ya que cada cultura tiene sus formas de vivir y de
garantizar su seguridad alimentaria con su dietas para satisfacer esta
necesidad. porque la modernización del mundo está cambiando las formas de
abonar esto cultivos con productos orgánicos que dañen menos la salud de las
personas estos nuevos métodos generando varios impactos en la vida
económica, política, ecológica y la cultura de ese país ya que las personas que
se ocupaban en la labor de autoconsumo fueron ignoradas por mucho tiempo
ya que la mayoría son jóvenes y mujeres dedicadas al cuidado se sur huertas,
animas y hogar ya estas familiar impulsaban a una mejor seguridad alimentaria
y muchos empleados son propios de sus mismo terreno.

Observaciones personales del estudiante: Es importante que nos


involucremos estos procesos de autoconsumo saludable ya que al cultivar
nosotros mismo sabemos que está consumiendo nuestro organismo ya que
para nadie es un secreto que la mayoría de alimentos cultivados contienen
muchos químicos que son perjudiciales para nuestra salud. Pero hay personas
que quisiera tener su cultivo pero por falta de recursos económicos no lo
pueden hacer y es ahí cuando las familias se ven afectadas por que no tiene
una seguridad alimentaria adecuada para los miembros de su hogar.

Nombre del Estudiante:Ana Yesenia Ramirez Herrera


FICHA DE LECTURA 3
Título del artículo: Dato bibliográfico Bonet, J., &
La mortalidad infantil en Hahn, L. W. (2017). La mortalidad
La Guajira: Una caracterización infantil en La Guajira: Una
estructural caracterización estructural. Banco de
URL del Artículo: la República-sucursal Cartagena,
https://www.researchgate.net/profile/Lucas_Ha ISSN, 1692-3715.del artículo
hn/publication/316276816_La_mortalidad_infa
ntil_en_La_Guajira_Una_caracterizacion_estru
ctural/links/58f8b736aca272e9fac762d4/La-
mortalidad-infantil-en-La-Guajira-Una-
caracterizacion-estructural.pdf

Resumen del artículo: A medida que van pasando los años ha ido incrementado la
muerte de niños wayuu por problemas de desnutrición, pero estas comunidades de la
Guajira especialmente la de la alta Guajira ya que poseen de dificultades económicas,
de agua potable y de los servicios más básicos del ser humano ya que sus terrenos
no son actos para cultivar alimentos. las diferentes entidades encargadas de los
dinero que son destinados y girados para esta población para que realmente sean
invertidos estos dineros como debe ser pero la mayoría de estos dineros son
desviados de su verdadero destino que son las comunidades wayuu ya que esto ha
generado diferentes fallecimientos de menores de edad por problemas asociados a la
desnutrición esto así un gran problema de varios meses que los ha impulsado a
realizar esta investigación ya que ha sido una preocupación publica y para nadie es un
secreto el nivel de corrupción que vive ese departamento tanto que el estado le toco
hacer cargo de los servicios fundamentales como el agua potable y educación el autor
Bonet & Hahn (2017) afirma “que el Gobierno Nacional interviniera la prestación de
servicios en educación, agua potable y saneamiento básico y salud en el territorio,
mediante resoluciones 0459, 0460 y 0461 del 21 de febrero de 2017. De acuerdo con
lo indicado en estas resoluciones, el monto de la intervención es mayor a los 700 mil
millones de pesos, que ahora serán manejados directamente por los respectivos
ministerios sectoriales.”(p.2). ya que la mayoría de los hogares wayuu presenta un
gran riesgo en la seguridad alimentaria porque el acceso que tienen la cantidad y la
calidad de los alimentos y asi poder tener una vida saludable por la condición
geográfica donde viven porque sus terrenos son muy alejados de la cabeza municipal.
Autor Bonet & Hahn (2017) afirma: “La baja vocación del suelo para la actividad
agropecuaria hace que la producción de alimentos sea más difícil que en otras
regiones. La Guajira es un departamento cuyos terrenos se encuentran en alto grado
de desertificación y salinización”. (p.15). es aquí donde podemos evidenciar que este
departamento escases de alimentos por lo tanto está en riesgo su seguridad
alimentaria.

Observaciones personales del estudiante: Es importante estar al pendiente de este


departamento ya que el estado se ha olvidado de él y los ha dejado a su suerte a esta
población teniendo muchos problemas especialmente la alimentaria porque para nada
es un secreto que estas personas no cuentas con terrenos actos para cultivar sus
propios alimentos como lo hacen otros departamentos de Colombia sufriendo
especialmente sus niños problemas de salud, alimentaria y de los derechos
fundamentes del ser humano.

Nombre del Estudiante: Ana Yesenia Ramirez Herrera


FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
La dimensión jurídica de la Coral S. Bonilla y Jorge M. Cordero. (2019).
energía eléctrica y la energía “la dimensión jurídica de la energía eléctrica
renovable en México y la energía renovable en México”.
URL del Artículo: [Documento] Recuperado de: Revista digital
https://web-b-ebscohost- de derecho administrativo. P1-36
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=13f9798b-ee25-4dde-
a6ac-
5bdf2eea47e5%40sessionmgr103

Resumen del artículo:


El artículo analiza el marco regulatorio de la energía eléctrica en México a partir
de las exigencias derivadas del cambio climático como un discurso implícito en
el marco jurídico internacional. Con la inclusión en la reforma energética de
2013, de la generación de electricidad mediante fuentes renovables y la
creación de un marco normativo e institucional en materia ambiental y cambio
climático, se buscó avanzar hacia el cumplimiento de estos imperativos. Si los
retos aún persisten, esta investigación se centra en las distintas modalidades de
operación autorizadas para la generación de energía limpia, ya que el Estado
tiene además el deber de asegurar la prestación del servicio de forma eficiente,
con el fin de mantener sus objetivos de carácter social.
Doctoranda en Derecho en el Centro de Investigación Jurídica (cenijur),
Puebla, México. Maestra en Derecho, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla,
México. Profesora investigadora de la Universidad del Istmo
Doctor en Gobierno y Administración Pública, Escuela Libre de Ciencias
Políticas y Administración Pública de Oriente (escapo), Jalapa, Veracruz,
México. Profesor investigador adscrito al Departamento de Administración
Pública de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca; México
El denominado desarrollo sustentable y el uso de las energías renovables que
no arrojen gases de efecto invernadero a la atmósfera surgieron mundialmente a
partir de la necesidad de prevenir y adaptarse al cambio climático.
Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1992. Disponible en línea:
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf [consultado el 20 de agosto
2018].

Observaciones personales del estudiante:


La energía renovable es un proyecto muy bueno y útil ya que contribuye al
medio ambiente porque no provoca cambios climáticos por ser una energía
obtenida de fuentes naturales, el cambio climático es una amenaza para el
paneta porque aumenta los gases de efecto invernadero, la escasez de agua
dulce y los desastres naturales, con la energía renovable se asegura una
calidad de vida mejor y un desarrollo sustentable para el crecimiento económico
de países pobres y en desarrollo.
Me llamo la atención este articulo porque nos deja ver las clases de energía
renovable que hay y así estar al día en avances tecnológicos y científicos.
Me gusta saber que hay muchas formas de hacer energía sin hacerle daño al
medio ambiente especialmente al agua dulce que es una reserva para la
protección.

Nombre del Estudiante:


Yoredy Velasco

Ficha de lectura número 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Impacto de los incentivos del BA Potosí-Guerrero, CA Ramos-Paja y
gobierno en la rentabilidad de la SI Serna-Garcés, "Impacto de los
producción de energía renovable incentivos gubernamentales en la
mediante celdas de combustible en rentabilidad de la producción de energía
Colombia verde utilizando celdas de combustible
URL del Artículo: en Colombia", Tecno Lógicas , vol. 19,
http://www.scielo.org.co/scielo.php? no. 37, págs. 93-106, 2016
script=sci_arttext&pid=S0123-
77992016000200007&lang=es
Resumen del artículo:
Las celdas de combustible son alternativas tecnológicas para producir energía
renovable, sin embargo, los altos costos hacen a estas una opción poco
rentable. Este artículo analiza el impacto de los incentivos del Gobierno de
Colombia en la rentabilidad de la generación de energía eléctrica a partir de
celdas de combustible. El análisis está basado en los costos totales de la
operación de las celdas de combustible en tres escenarios representativos: una
residencia, una oficina y un elevador de un edificio. La viabilidad económica de
la generación con celdas de combustible en estos tres casos es contrastada con
soluciones clásicas como generación a partir de diésel y la red eléctrica
convencional. Los resultados permiten identificar que los incentivos del Gobierno
de Colombia son muy efectivos para quienes generen a partir de energía
renovable, como celdas de combustible, en contraste con otras opciones menos
amigables con el medio ambiente, como los generadores diésel. Finalmente,
nuevos incentivos son propuestos sobre la base de subsidios ofrecidos por otros
países con alta penetración de las celdas de combustible en su mercado
eléctrico. Todos los análisis están soportados en simulaciones realizadas con
modelos matemáticos parame trizados que consideran las características de los
dispositivos comerciales.

Las celdas de combustible están surgiendo como una alternativa para la generación de
electricidad limpia, es decir, fuentes de energía verde. Las pilas de combustible son
fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente debido a su funcionamiento libre
de ruido, alta eficiencia y casi libre de residuos contaminantes. Tales características
hacen que las celdas de combustible sean una opción adecuada para reemplazar los
generadores clásicos basados en motores de combustión interna, que son ruidosos,
contaminantes y requieren mantenimiento frecuente debido a su gran cantidad de
partes móviles [1].

A pesar de esos beneficios, la principal desventaja de las celdas de combustible es su


alto costo, que impide su integración en la canasta energética de algunos países.

Impacto de los incentivos del gobierno en la rentabilidad de la producción de


energía renovable mediante celdas de combustible en Colombia (BA Potosí-
Guerrero, CA Ramos-Paja y SI Serna-Garcés, 2016)

Observaciones personales del estudiante:


La energía renovable es una alternativa para generar energía limpia y eso ayuda
al medio ambiente puesto que es libre de contaminación, la opción de celdas de
combustible es una alternativa eficiente para producir energía porque a
comparación de los generadores clásicos estos no son ruidosos, son eficientes y
en su totalidad libre de residuos contaminantes.
La desventaja que tiene estas celdas de combustible es su alto costo eso impide
que algunos países la puedan adquirir.
Me parece muy bueno que países en desarrollo como Argentina y Colombia
aprueben estos proyectos y así poder crecer en desarrollo, en economía y
ayuda al medio ambiente, además que esto sirve para reemplazar la energía
hidráulica y de esta manera conservar gran parte del agua que en la actualidad
es un elemento de mayor conservación

Nombre del Estudiante:


Yoredy Velasco
Ficha de lectura 3

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Potencial de generación de energía a lo Polo, John M.; Rodríguez, Jorge;
largo de la costa colombiana mediante Sarmiento, Armando Potencial de
el uso de corrientes inducidas por generación de energía a lo largo de la
mareas costa colombiana mediante el uso de
URL del Artículo: corrientes inducidas por mareas
https://www.redalyc.org/pdf/ Revista de Ingeniería, núm. 28,
1210/121015051013.pdf noviembre, 2008, pp. 99-105
Universidad de Los Andes Bogotá,
Colombia

Resumen del artículo:


Gracias a que nuestro país cuenta con mar en la zona costera se ve favorecida
con la energía renovable derivada de corrientes oceánicas y corrientes
inducidas por las mareas, las corrientes oceánicas son producidas por corrientes
de viento, la diferencia en temperatura y salinidad y la rotación de la tierra, las
corrientes que afectan a Colombia son: nordeste del Brasil, la corriente del golfo
y la corriente de Humboldt por el pacifico, para la producción de energía se
necesitan corrientes con velocidades altas y estas están principalmente en las
inducidas por mareas, las mareas se dividen en marea astronómica y marea
meteorológica, en la costa la marea meteorológica es producida por fenómenos
meteorológicos cercanos o lejanos al mar su principal variable es el viento, pero
para este caso nos incumbe más la marea astronómica la cual genera una gran
cantidad de energía que se puede conservar, la marea astronómica consiste en
el movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar
producidas por la atracción de los astros principalmente sol y luna.
Los objetos que se encuentran sobre la superficie terrestre experimentan una
aceleración debida a la gravedad de la tierra de aproximadamente 9.8169 m/s2;
de la misma manera, el sol y la luna ejercen sobre ellos una fuerza gravitatoria
que genera una aceleración promedio de 0.0059 m/s2 y 0.0343 m/s2,
respectivamente. Si bien las fuerzas gravitatorias del sol y la luna son pequeñas
en comparación con la tierra, son suficientes para generar cambios de mareas
máximos mayores a 4 m en la Costa Pacífica de Colombia y mayores a 13 m en
algunos lugares del mundo.
Existen muchas y muy diversas formas propuestas para el aprovechamiento de
las corrientes por mareas. Sin embargo, se considerarán para este artículo el
uso de molinos de agua debido a su gran similitud con los molinos de viento
pues se utilizan comercialmente en varios países y son ampliamente conocidos.
Una de las mayores ventajas de los molinos de agua es que aprovechan una
mayor densidad energética, ya que la densidad del agua es más de 800 veces
mayor que la del aire. Esto hace posible aprovechamientos energéticos con
velocidades desde los 2 m/s; las cuales son muy inferiores a las necesarias para
producir energía eólica.
Los datos utilizados en el cálculo de la marea promedio para cada sitio son un
promedio de los pronósticos de mareas astronómicas publicados por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) para
los años 2005 y 2006 [10].
Potencial de generación de energía a lo largo de la costa colombiana mediante
el uso de
corrientes inducidas por mareas (John M, Rodríguez J, Sarmiento A, 2008)
Observaciones personales del estudiante:
Al tener nuestro país mar en las zonas costeras, el gobierno debería colocar
estructuras de transformación de energía y aprovechar al máximo los beneficios
que trae este progreso científico y tecnológico, también por las personas que
viven en zonas costeras con acceso a las corrientes de mar pero no a la energía
de poder tener una mejor calidad de vida, esto daría paso a un avance en el
desarrollo del país y se estaría ayudando al medio ambiente porque se evitaría
la contaminación, el efecto invernadero y los gases.
Me pareció muy interesante este artículo porque es muy atrayente saber cómo
se genera la energía renovable, como podemos ayudar el planeta con estas
mejoras y cómo podemos avanzar en el desarrollo y el progreso.
Nombre del Estudiante:
Yoresdy Velasco
FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Dato
TRABAJO DECENTE CONCEPTO E INDICADORES bibliográfico
URL del Artículo: del artículo
http://guia.oitcinterfor.org/sites/default/files/conocimientos/ (Ghai, D.
trab_dec_concepto_indic.pdf (2003).
Trabajo
decente.
Concepto e
indicadores. R
evista
internacional
del
trabajo, 122(2)
, 125-160.

Resumen del artículo:


En este artículo se aclara el significado del concepto de trabajo decente en el
mundo industrializado, en los países en desarrollo y en los países con
economías en transición. El autor analiza brevemente los usos y las lagunas de
las mediciones que están realizándose para calibrar el avance hacia este
objetivo en los distintos entornos. Después estudia con detenimiento la
idoneidad de los indicadores de los cuatro componentes principales del trabajo
decente: empleo, protección social, derechos de los trabajadores y diálogo
social. Actualmente, la finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades
para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y
productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana
(OIT, 1999, pág. 4).

Observaciones personales del estudiante:


Es muy interesante este articulo ya que nos aclara sobre el concepto de que es
un trabajo decente y nos resalta sus pilares principales las cuales son:
El primero de esos pilares es el trabajo o empleo mismo. El segundo está
representado por los derechos en el trabajo, particularmente los fundamentales:
libertad de asociación, derecho a negociación colectiva y erradicación del
trabajo forzoso, la discriminación y el trabajo infantil. El tercer pilar tiene que ver
con la noción de seguridad y protección social.
Nombre del Estudiante:
Angie Julieth Martínez Castillo

FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: Dato
Informalidad y trabajo decente en Colombia: bibliográfico
Análisis desde la perspectiva de género. del artículo
(Lais Abramo-
URL del Artículo: Oficina
http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/viewFile/ Internacional
227/273 del Trabajo,
Trabajo
decente y
equidad de
género en
América
Latina,
Santiago de
Chile, Lais
Abramo, 2006.
Cervantes
Gutiérrez y
Palacios, J. E.,
“El concepto
de la
economía
informal y su
aplicación en
México:
factibilidad,
inconveniente
sy
propuestas”,
Estudios
demográficos
y urbanos,
Vol. 23, núm.
1, enero–abril,
El Colegio de
México,
México, 2008,
pp.21–54.
Resumen del artículo:

Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el


mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que honra y
permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es
decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos
laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al
esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el
que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y
los gobiernos, las organizaciones de empleadores, y los sindicatos. El mundo
laboral ha sufrido cambios, la cual nos ha permitido a las mujeres tener una
mayor autonomía y más oportunidades laborales pero también nos han
convertido en victimas sociales por causa de las nuevas formas flexibles de
trabajo y muchas de estas actividades están por fuera de la legislación de
trabajo
generando una segregación laboral, que nos ubica en las labores
más desprotegidas de la economía, ello sustentado además en condiciones
de muchas, como cabeza de familia, víctimas de la emigración, la
Violencia y el abandono.

Observaciones personales del estudiante:


(Me llamo mucho la atención porque se habla de la igualdad de género que las
cosas deben de ser tanto cualitativas como cuantitativas y es un tema muy
interesante ya que la mayoría de personas nos identificamos por ser personas
con un trabajo decente).

Nombre del Estudiante:


Angie Julieth Martínez Castillo

FICHA DE LECTURA 3
Ficha 3
Título del artículo: Dato
Trabajo Digno y Decente: Una Mirada desde la OIT para la bibliográfic
Generación de Indicadores para las Pyme Mexicanas y o del
colombianas artículo
URL del Artículo: Montoya
http://www.scielo.org.ar/scielo.php? Agudelo, C.
script=sci_arttext&pid=S1668-87082017000200003&lang=es A. (2017).
Trabajo
digno y
decente: una
mirada
desde la OIT
para la
generación
de
indicadores
para las
pyme
mexicanas y
colombianas.

Resumen del artículo:


El presente documento, es una reflexión derivada del Macro proyecto dirigido
por ALAFEC –Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de
Contaduría y Administración- denominado Adopción de criterios de
sostenibilidad en las cadenas de valor en Latinoamérica en el tema trabajo digno
o decente en Colombia y México. En las siguientes líneas se hace una
presentación analítica de los objetivos propuestos por la OIT en relación al
trabajo digno o decente, buscando con ello la identificación del nivel de
compresión y aplicación de dichos objetivos en organizaciones tan particulares
como las PyME. El desarrollo de este trabajo ha estado fundamentado bajo la
metodología de una revisión bibliográfica a fin de generar como objetivo
fundamental, una propuesta de indicadores que faciliten la identificación de la
manera como en dichas organizaciones tan particulares se genera un trabajo
digno o decente. Al finalizar el documento se hace una propuesta indicadores
que, si bien no son definitivos, si permiten tener un acercamiento a unos
elementos que han de facilitar la medición de la existencia de un trabajo digno o
decente, los cuales permiten se pueda concluir que, tanto en México como en
Colombia, aún existe mucho camino por recorrer en relación con la generación
de un verdadero trabajo digno o decente.

Observaciones personales del estudiante:


Me gustó mucho este campo de investigación ya que promueve La Importancia
del Trabajo Decente, El objetivo de la OIT es promover el trabajo decente en
todo el mundo como actividad económica, que abarca desde el sector informal
hasta el sector formal, aplicando enfoques orientados al desarrollo, la reducción
de la pobreza y la igualdad de género.

Nombre del Estudiante:


Angie Julieth Martínez Castillo
FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Revista Gerencia y Políticas de 1. Tomasina F. Los problemas en el mundo
Salud del trabajo y su impacto en salud. Crisis fi-
nanciera actual. Revista de Salud Pública.
2012;14(1 Sup): 56-67. [ Links ]
La política pública de seguridad y 2. Organización Mundial de la Salud (OMS),
Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene del
salud en el trabajo: el caso
Trabajo. Tercer informe. Serie de Informes
colombiano. Técnicos N.o 135. Ginebra: OMS; 1957.
[ Links ]

URL del Artículo: 3. Betancourt O. Texto para la enseñanza e


investigación de la salud y seguridad en el
http://www.scielo.org.co/ trabajo. Quito: OPS/OMS-FUNSAD; 1999.
scielo.php? [ Links ]

script=sci_arttext&pid=S1657- 4. GOHNET. Boletín GOHNET N.o 5. Gine-


bra: GOHNET; 2003. [ Links ]
70272018000200111&lang=es
5. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Sistema de Gestión de la SST: una
herramienta para la mejora continua. Gine-
bra: OIT; 2011. [ Links ]
6. GOHNET. Boletín GOHNET N.o 6. Gine-
bra: GOHNET ; 2003. [ Links ]
7. Organización de las Naciones Unidas
(ONU). 65 Asamblea General de Naciones.
Nueva York: ONU; 2010. [ Links ]
8. Roth-Deubel AN. Políticas públicas: for-
mulación, implementación y evaluación. Bo-
gotá: Ediciones Aurora; 2002. [ Links ]
9. Torres-Melo J. Introducción a las políticas
públicas: Conceptos y herramientas desde
la relación entre Estado y ciudadanía. Bogo-
tá: IEMP Ediciones; 2013. [ Links ]
10. Velásquez R. Hacia una nueva defini-
ción del concepto política pública. Desafíos.
2009;20:149-87. [ Links ]
11. Roth-Deubel AN. Enfoques para el análi-
sis de políticas públicas. Bogotá: Universi-
dad Nacional de Colombia; 2010. [ Links ]
12. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Convenio 155 sobre seguridad y
salud de los trabajadores. Ginebra: OIT ;
1981. [ Links ]
13. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Protocolo 155 de 2002. Relativo al
Convenio de seguridad y salud de los traba-
jadores. Ginebra: OIT ; 2005. [ Links ]
14. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Convenio 187. Marco promocional
para la seguridad y salud en el trabajo. Gi-
nebra: OIT ; 2006. [ Links ]
15. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Recomendación 197 de 2006.
[ Links ]
16. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). El enfoque estratégico de la OIT en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Módulo 1 del Plan de Formación sobre De-
sarrollo de un Programa Nacional de Seguri-
dad y Salud en el Trabajo. Ginebra: OIT ;
2013. [ Links ]
17. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Crear una cultura de prevención en
materia de seguridad y salud. Ginebra: ILO;
2013. [ Links ]
18. Castela JL. Biblioteca virtual de desarro-
llo sostenible y salud ambiental de la OPS
[Internet]. 2002 [citado 2017 ago. 28]. Dispo-
nible en: Disponible
en: https://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd6
5/introduccion.pdf [ Links ]
19. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Introducción al Sistema Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Módulo 2
del Plan de Formación sobre Desarrollo de
un Programa Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Santiago de Chile: OIT; 2013.
[ Links ]
20. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Perfilnacional de seguridad y salud en
el trabajo y análisis de la situación nacional.
Módulo 3 del Plan de Formación sobre De-
sarrollo de un Programa Nacional de Seguri-
dad y Salud en el Trabajo. 2013. Santiago
de Chile: OIT ; 2013. [ Links ]
21. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). www.ilo.org [Internet]. 2007 [citado
2017 ago. 28]. Disponible en: Disponible
en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/publi
c/---ed_protect/---protrav/---safework/
documents/policy/wcms_212074.pdf [ Links 
]
22. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Programas nacionales de seguridad y
salud en el trabajo. Módulo 4 del Plan de
Formación sobre Desarrollo de un Programa
Nacional de Seguridad y Salud en el Traba-
jo. 2013. Santiago de Chile: OIT ; 2013.
[ Links ]
23. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Estrategia global en materia de segu-
ridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT ;
2004. [ Links ]
24. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Acerca de la OIT [Internet]. Ginebra:
OIT ; 2017 [citado 2017 jul. 20]. Disponible
en: Disponible
en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/la
nges/index.htm [ Links ]
25. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Acerca de la OMS [Internet]. Gine-
bra: OMS ; 2017 [citado 2017 jul. 20]. Dispo-
nible en: Disponible
en: https://www.who.int/about/es/ [ Links ]
26. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Entornos laborales saludables: fun-
damentos y modelo de la OMS. Contextuali-
zación, prácticas y literatura de soporte. Gi-
nebra: OMS ; 2010. [ Links ]
27. Somavía J. El trabajo decente: Una lu-
cha por la dignidad humana. Publicación
OIT. Santiago de Chile: OIT ; 2014. [ Links ]
28. Santos C, Rodrigo F. La estrategia ibe-
roamericana de seguridad y salud en el tra-
bajo 2010-2013: una oportunidad para avan-
zar socialmente. Arch Prev Riesgos Labor.
2010;13(1):5-6. [ Links ]
29. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). https://www.ilo.org [Internet]. Ginebra:
OIT ; 2017 [citado 2017 jul. 20]. Disponible
en Disponible
en https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/hi
story/langes/index.html [ Links ]
30. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Constitución de la OIT. [Internet]. Gi-
nebra: OIT ; 1919 [citado 2017 ago. 17]. Dis-
ponible en: Disponible
en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=1000:62:0:NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ID:
2453907:NO [ Links ]
31. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Declaración de Filadelfia Filadelfia
ILO; 1944. [ Links ]
32. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Convenios y Recomendaciones. [In-
ternet]. Ginebra: OIT ; 2017 [citado 2017
ago. 17]. Disponible en: Disponible
en: https://www.ilo.org/global/standards/intro
duction-to-international-labour-standards/
conventions-and-recommendations/lang-es/
index.htm [ Links ]
33. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Normlex. RatiA’aciones de Colombia.
[Internet] [citado 2018 mayo 18]. Disponible
en: Disponible
en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:11200:0:NO:P11200_CO
UNTRY_ID:102595 [ Links ]
34. Gómez N, Turizo F. Seguridad y salud
en el trabajo en Colombia: retos frente a las
personas con discapacidad. Revista CES
Derecho. 2016;7(2):84-94. [ Links ]
35. Ministerio de Trabajo, Alcaldía Mayor de
Bogotá, et al. Política Pública de Trabajo
Decente y Digno. Documento síntesis. Bo-
gotá: Alcaldía; 2015. [ Links ]
36. Ghai D. Trabajo Decente. Concepto e in-
dicadores. Revista Internacional del Trabajo.
2003;122(2):125-60. [ Links ]
37. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Directrices relativas a los sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
ILO - OSH 2001. Ginebra: OIT ; 2001.
[ Links ]
38. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Historia del 28 de abril. Página web.
Ginebra: OIT ; 2017. [ Links ]
39. OIT, ISSA, KOSHA. Declaración de Seúl
sobre seguridad y salud en el trabajo [Inter-
net]. Seúl: OIT; 2008. Disponible
en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/publi
c/@dgreports/@dcomm/documents/
statement/wcms_095955.pdf [ Links ]
40. Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Objetivos de Desarrollo Sostenible
2015-2030. Nueva York: ONU ; 2015.
[ Links ]
41. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). www.ilo.org. [Internet]; 2017 [citado
2017 sept. 9]. Disponible en: Disponible
en: https://www.ilo.org/safework/events/safe
day/langes/index.htm [ Links ]
42. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Historia de la OPS. Washington:
OPS; 2017. [ Links ]
43. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Acerca de la OPS [Internet]; Washin-
gton: OPS ; 2017. Disponible
en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=91:ab
out-paho&Itemid=220&lang=es [ Links ]
44. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Constitución Organización Mundial
de la Salud con reformas [Internet]. Ginebra:
OMS ; 2006. Disponible
en: https://www.who.int/governance/eb/who
_constitution_sp.pdf [ Links ]
45. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Declaración de Alma Ata. Alma Ata:
OPS; 1978. [ Links ]
46. Organización Mundial de la Salud
(OMS), Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Estrategia Mundial de la Salud
Ocupacional para todos. Ginebra: OMS ,
OPS; 1995. [ Links ]
47. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Relatoría Taller Estrategia de Pro-
moción de la Salud en los lugares de trabajo
de América Latina y el Caribe. San José de
Costa Rica: Organización Panamericana de
la Salud, Organización Mundial de la Salud
División de Salud y Ambiente Programa Re-
gional de Salud de los Trabajadores, Red de
Empresas, Centros y Puestos de Trabajo
Saludables HeCONET; 2000. [ Links ]
48. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Plan Regional de Salud de los Tra-
bajadores. Washington: OPS ; 2001.
[ Links ]
49. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Resultados de la cumbre mundial
sobre el desarrollo sostenible e implicacio-
nes para el seguimiento. Consejo Ejecutivo
EB111/31 reunión 111 punto 10.4 del orden
del día 12 de dic de 2002. Johannesburgo-
Suráfrica, 2002. [ Links ]
50. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Carta de Bangkok. Bangkok: OMS;
2005. [ Links ]
51. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Declaración de Stresa - Declaración
de Salud de los trabajadores. Stresa: OMS;
2006. [ Links ]
52. Organización Mundial de la Salud
(OMS). Salud de los Trabajadores: Plan de
Acción Mundial. Ginebra: OMS ; 2007.
[ Links ]
53 Organización Panamericana de la Salud
(OPS) - Organización Mundial de la Salud
(OMS). Plan de acción sobre la salud de los
trabajadores 2015-2025. [Internet] [citado
2018 mayo 18]. Disponible en: Disponible
en: https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/hand
le/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]
54. Organización Internacional del Trabajo
(OIT). www.ilo.org. [Internet]. 2013 [citado
2017 sept. 17]. Disponible en: Disponible
en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/publi
c/americas/rolima/documents/publication/
wcms_214985.pdf [ Links ]
55. Unión Europea (UE). Estrategia Comuni-
taria SST 2002-2006. Lisboa: UE; 2004.
[ Links ]
56. Unión Europea (UE). Comunicación re-
lativa a un marco estratégico de la UE en
materia de salud y seguridad en el trabajo.
Bruselas: UE; 2014. [ Links ]
57. Consejo Sub-Regional de Trabajadores
Andinos. La situación socio-laboral en la su-
bregión andina. Bogotá:
2008. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/La_si
tuacion_socio-
laboral_en_la_subregion_andina.pdf [ Links 
]
58. Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Instrumento Andino de Seguridad y Salud
en el trabajo. En: Decisión 584 de la Comu-
nidad Andina de Naciones. Guayaquil: CAN;
2004. [ Links ]
59. Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos. En Asamblea General de
las Naciones Unidas - Resolución 217 A
(III); París: ONU; 1948. [ Links ]
60. Santos-García CJ. La Organización Ibe-
roamericana de Seguridad Social. Med Se-
gur Trab. 2007;53(209):25-31. [ Links ]
61. OISS. I Estrategia Iberoamericana de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid:
OISS; 2010. [ Links ]
62. OISS. II Estrategia Iberoamericana de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020.
Madrid: OISS ; 2015. [ Links ]
63. Riaño-Casallas MI, Palencia-Sánchez F.
Dimensión económica de la seguridad y
salud en el trabajo: una revisión de literatu-
ra. Revista Gestión y Políticas de Salud.
2016;15(30):24-37. [ Links ]
64. Rodríguez-Villamizar LA, et al. Necesi-
dades de investigación y formación en salud
ambiental y ocupacional en Colombia: Un
estudio Delphi. Biomédica. 2015;35: 24-30.
[ Links ]
65. Presidencia de la República de Colom-
bia. Constitución Política de 1886 Asamblea
Nacional Constituyente.www.alcaldiabogo-
ta.gov.co. [Internet]. Bogotá; 1886 [citado
2017 jul. 24]. Disponible en: Disponible
en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=7153 [ Links ]
65. Arenas-Monsalve G. Los riesgos de tra-
bajo y la salud ocupacional en Colombia.
Segunda edición. Bogotá: Legis; 1991.
[ Links ]

Resumen del artículo:


Este articulo esta referenciado a proteger u o prevenir a los trabajadores de los
defectos de, enfermedades, accidentes, que pueden ocurrirles como
consecuencia del trabajo en el que se desarrollan y esas acciones son
compartidas entre el Gobierno, empresas y sus aseguradoras y los trabajadores
de la misma.
Por otro lado encontramos también que en el caso colombiano considerar una
evaluación de impacto de la política pública mejorando condiciones de trabajo,
actualmente el país se encuentra preciso para evaluar los programas nacionales
con respecto a la sistemática de los riesgos del trabajo y el control de la
morbimortalidad laboral, el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible
global.
También fomentar una cultura más preventiva en todos los niveles, que refleje el
bienestar y calidad de vida d los trabajadores, la reducción de la siniestralidad,
de entornos saludables en espacios educativos, de vivienda y espacios
laborales, reglamentos técnicos programas de vigilancia epidemiológica
ocupacional, entre otras…
Para concluir anexo este párrafo sobre el artículo donde notaremos ciertas leyes
que han venido siendo participes sobre la salud laboral en nuestro país:
El primer acercamiento legislativo a la salud de los trabajadores se encuentra
en el artículo 44 de la Constitución Política de la República de Colombia de
1886, hoy en día derogada, en donde se leía “toda persona podrá abrazar un
oficio u ocupación [...] y las autoridades inspeccionarán las industrias y
procesiones en lo relativo a la moralidad, la seguridad y la salubridad” ( 65). Sin
embargo, es con la Ley 57 de 1915, Ley Uribe-Uribe, cuando aparecen los
primeros esfuerzos legislativos a expensas de la reparación de los infortunios
por accidentes de trabajo (66). En los años siguientes, Colombia ratifica
convenios técnicos de la OIT (67) relacionados con horas de trabajo, trabajo
nocturno, indemnizaciones por accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y otros (33), que soportan las bases de la Ley 6 de 1945-Ley
General del Trabajo (68), la cual establece disposiciones para asociaciones
profesionales, conflictos colectivos, convenciones de trabajo y facilita la
organización de la Caja de Previsión Social, para dar cobertura a los empleados
oficiales, y la creación del Seguro Social, Ley 90 de 1946, para los trabajadores
del sector privado. Ambas entidades cubrían salud, pensiones y eventos
relacionados con las labores desempeñadas, prestaciones patronales. Mediante
la Ley 77 de 1948 se crea la Oficina de Medicina e Higiene Industrial, cuyo
funcionamiento se reglamenta con el Decreto 3767 de 1949 ( 69)

Observaciones personales del estudiante:


De este artículo me llamo la atención que existen leyes y normas en defensa de
todos aquellos que somos empleados, y que de alguna u otra forma muchas
veces ignoramos lo que por ley se nos fue dado y no exigimos tales derechos
cuando se nos son violados.

Nombre del Estudiante:


Gisela caro mateus

FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
El sistema educativo colombiano en el camino
hacia la inclusión. Avances y retos
Beltrán-Villamizar, Y.
URL del Artículo: I., Martínez-Fuentes,
Y. L., & Vargas-
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? Beltrán, Á. S. (2015).
url=https://search-ebscohost- El sistema educativo
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? colombiano en el
direct=true&db=eue&AN=103707159&lang=es& camino hacia la
site=ehost-live inclusión. Avances y
retos.
(Spanish). Educación y
Educadores, 18(1),
62–75. https://doi-
org.bibliotecavirtual.un
ad.edu.co/10.5294/edu
.2015.18.1.4

Resumen del artículo:

Se dice que la educación inclusiva es un derecho fundamental del ser humano,


el cual debe ser respetado y promovido por todos los estados. Hasta su
concepto actual que intenta dar respuesta a las demandas sociales que abogan
por la igualdad de oportunidades en los sistemas educativos, al eliminar la
exclusión de las personas por su diversidad.
La educación inclusiva se ha estado prolongando frente a la necesidad de
brindar educación a partir de los años cincuenta, incluyendo a todos los niños
sin rechazo alguno ya sea por sus características personales percibiendo las
diferencias de cada uno.
Colombia, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos que acogen
los lineamientos orientadores de la Unesco, se ha comprometido con la
transformación de su sistema educativo bajo la bandera de la inclusión.

Observaciones personales del estudiante:


De este articulo lo que más me gusto y me pareció importante es que no se le
niega la educación a los niños con discapacidad y que se les ofrece de una
manera inclusiva, pero creo que sería bueno que existieran escuelas especiales
para estos niños discapacitados ya que requieren de una atención especial y
personalizada con docentes capacitados para brindar una educación acorde a
las habilidades y capacidad que tiene cada estudiante discapacitado, ya que
existen muchos tipos de discapacidad y cada niño requiere de una educación
especial acorde a su condición.
Me parece un gesto muy importante de parte de la UNESCO que se ha
comprometido desde hace muchos años a garantizar el derecho de la educación
inclusiva. Esto brinda tranquilidad a todo padre porque sabe que sus hijos no se
van a quedar sin el derecho a la educación y más cuando el niño está en
condiciones de discapacidad.

Nombre del Estudiante:

July Pinzón Ortiz


FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Pérez Pinzón, L. R. lperez14@unab.edu.
PRAXIS INCLUSIVA PARA LA  c. (2016). PRAXIS INCLUSIVA PARA LA
ATENCIÓN DE NECESIDADES ATENCIÓN DE NECESIDADES
EDUCATIVAS EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL
ESPECIALES EN EL SECTOR SECTOR RURAL DE BUCARAMANGA.
RURAL DE BUCARAMANGA. (Spanish). Revista Praxis & Saber, 7(15),
127–145. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.19053/
URL del Artículo: 22160159.v7.n15.2016.5726
http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co/
login?url=https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.ed
u.co/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=1259
33815&lang=es&site=ehost-
live

Resumen del artículo:


El artículo reflexiona sobre un proceso práctico de atención de los
estudiantes con necesidades educativas especiales como resultado de un
proyecto de investigación interinstitucional, mediante el cual se integraron los
saberes especializados en discapacidad y educación inclusiva de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga con las prácticas innovadoras
establecidas por una institución rural del Área Metropolitana de
Bucaramanga. A partir de la descripción de los tres modelos internacionales
de teorización y análisis de la discapacidad y las necesidades especiales, se
plantea un procedimiento integral de atención e inclusión que se caracteriza
por seis etapas de educación activa e integral para estudiantes en situación
de discapacidad, especialmente física o motora.

Observaciones personales del estudiante:


Todo proceso de inclusión educativa, tanto de estudiantes convencionales
sin restricciones psicofísicas, cognoscitivas o socioculturales como de
aquellos diagnosticados con limitaciones, discapacidades o condiciones
especiales, requiere un cambio integral, comprometido y permanente por
parte de cada uno de los miembros y estamentos de las comunidades
educativas

Nombre del Estudiante:

July pinzón Ortiz

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Bachelet, M., International Labour Organization,
Piso de protección social & World Health Organization. (2011). Piso de
para una globalización Protección Social para una globalización
equitativa e inclusiva equitativa e inclusiva : Informe del Grupo
consultivo presidido por Michelle Bachelet
URL del Artículo: Convocado por la OIT con la colaboración de la
http:// OMS (Vol. 1. ed). Ginebra: International Labour
bibliotecavirtual.unad.edu Office. Retrieved from https://search-ebscohost-
.co/login?url=https:// com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
search-ebscohost- direct=true&db=nlebk&AN=471700&lang=es&site
com.bibliotecavirtual.una =ehost-live
d.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&A
N=471700&lang=es&site
=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_C
over
Resumen del artículo:

La reciente crisis económica ha puesto de manifiesto la importancia de los


avances estructurales para ampliar la protección social de una forma
coherente y coordinada en el ámbito nacional y local. las medidas de
protección social han amortiguado los efectos de la crisis entre la población
vulnerable, han actuado como un estabilizador macroeconómico y estimulado
la demanda, y han permitido a las personas superar mejor la pobreza y la
exclusión social en los países en desarrollo y en los países desarrollados. En
2009, los jefes de agencia del sistema de naciones Unidas dieron su
aprobación a la propuesta de la OIT de poner en marcha la Iniciativa del Piso
de Protección Social, colide rada por la OIT y la OMS, como una de las
nueve iniciativas conjuntas de las naciones Unidas para paliar los efectos de
la crisis económica. La iniciativa cuenta con la participación de 19
organizaciones multilaterales. Los debates subsiguientes pusieron de
manifiesto que la necesidad de un acuerdo mundial sobre los componentes
clave del concepto contaba con importantes apoyos, aunque se reconocía
que éste debería aplicarse en función de las necesidades y posibilidades de
cada país, lo que dio lugar a la idea de que existirían distintos pisos sociales
persiguiendo los mismos objetivos básicos.

Observaciones personales del estudiante:

Los desafíos sociales a los que se enfrenta el mundo son enormes. Sin
embargo y a pesar de las seis décadas de fuerte crecimiento económico
trascurridas desde la aprobación de la declaración universal de derechos
humanos, el acceso a unas prestaciones y unos servicios de protección
social adecuados continua siendo un privilegio que solo se puede permitir un
número relativamente escaso de personas.

Nombre del Estudiante:


JULY PINZON ORTIZ

También podría gustarte