Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

FACULTAD DE
MEDICINA
II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA
E INMUNOLOGÍA

Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I

Meningoencefalitis Virales

2019
El Liquido Cefalorraquideo…

Punción Lumbar
• Tecnica
• Asepsia
• Complicaciones
• Presión de apertura
• Aspecto
• Glucosa
• Proteinas
• Cloro
• Acido Láctico
• Recuento celular
El Liquido Cefalorraquideo…

Recuento Acido
Etiologia Citologia Glucosa Proteinas Aspecto Cloro
Celular Láctico

Normal o
Viral 50 - 1000 Mononuclear > 45 < 200 Claro Normal
>

1000 -
Bacteriana Neutrofilo < 40 100 - 500 Turbio Normal >>>
5000

Claro /
TBC 50 - 300 Mononuclear < 45 50 - 300 Disminuido >
Opalescente

Claro / Normal /
Fungico 20 - 500 Monocluear < 40 > 45 >
Opalescente Disminuido
Meningoencefalitis Virales
Virus Mecanismo de Transmisión
Enterovirus:
Echovirus
Cosackie
Enterovirus 70 y 71 Respiratorio y Digestiva
Parechovirus
Polio

Herpesviridae:
HSV 1 - 2
Contacto directo / Sexual / Vertical
HVZ
CMV
Flavivirus Vector
Rabia Mordedura
HIV Sexual
Parotiditis Respiratoria
PICORNAVIRIDAE
Picornaviridae
Géneros que infectan al hombre: Enterovirus, Parechovirus, Hepatovirus, Kobuvirus
Género Especie Serotipos
EV-A 24 serotipos: Coxsackie A, EV-A17, EV-A76

EV-B 61 serotipos: Coxsackie B (B1-B6), Echovirus 1, E 2-


9, E 11-21

EV-C 23 serotipos: poliovirus 1/2/3, CVA 11/13/17

Enterovirus
EV-D 5 serotipos
EV-E 4 serotipos
EV-F 6 serotipos
EV-G 7 serotipos
EV-H 1 serotipo
Rinovirus A 77 serotipos
Rinovirus B 30 serotipos
Rinovirus C 51 serotipos
Hepatovirus Hepatitis A (HVA)
Parechovirus 16 serotipos
Kobuvirus Aichivirus A/B/C
Replicación
Enterovirus
Vía de transmisión: Fecal-oral, aerosoles de tipo
respiratorio.
Producen patología en el sistema digestivo, respiratorio y
nervioso.

Pueden presentarse en forma endémica o en brotes


epidémicos, siendo mas frecuente el verano y el otoño, y en
lactantes y niños.

Virus Serotipos

Polio 1–3
Coxsackie A 1 – 22, 24
Coxsackie B 1–6
Echovirus 1 – 9, 11 – 27, 29 – 34
Hepatitis A Enterovirus 72
Otros Enterovirus 68 – 71
Patogenia de los Enterovirus
Poliovirus
Curso de la infección:
El virus es ingerido y se
multiplica en la orofaringe y en
la mucosa intestinal

Se disemina por medio de una


viremia primaria a los tejidos
que posean el receptor

En ellos genera una segunda


fase de replicación viral
Epidemiología
• La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años

• Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%,


de los 350 000 estimados en 1988 a los 223 notificados en
2012. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos
mundiales por erradicar la enfermedad

• En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres


países, en comparación con los 125 países endémicos que
había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el
Pakistán
Manifestaciones clínicas Código: A80
Enfermedad de Denuncia Obligatoria

Enfermedad asintomática: Se limita a la viremia


primaria.
El 90 % de las infecciones por Poliovirus están en esta
categoría.

Enfermedad Menor (Poliomielitis abortiva):


Enfermedad febril inespecífica, el 5% de los casos
presentan esta clínica.

Poliomielitis no paralítica (Meningitis aséptica): Dolor


de espalda, espasmos musculares y sintomatología de la
enfermedad menor. Se da entre el 1-2% de los casos.
Enfermedad Mayor (Poliomielitis paralítica):
Enfermedad bifásica. Aparece 3 o 4 días después de
la resolución del cuadro menor. La gravedad de la
parálisis depende de las motoneuronas que afecte.
Puede ser espinal o bulbar.

Síndrome pospoliomelítico: Puede aparecer


hasta 30 años después de haber sufrido la
Enfermedad Mayor y se produce por un deterioro
del grupo muscular afectado. Se da en un 70% de
los enfermos iniciales.
Prevención y control del Poliovirus
Existen dos tipos de vacunas:

1.Vacuna de la Poliomielitis Inactivada (VPI, SALK): Incorpora


las 3 cepas de Polio. Eficaz. Administración segura para
embarazadas e inmunocomprometidos. No hay riesgo de
enfermedad por la vacuna. El principal inconveniente es que no
induce a la formación de anticuerpos secretores

2.Vacuna de la Poliomielitis Atenuada Oral (VPO, SABIN):


Incorpora las 3 cepas de Polio. Inmunidad eficaz para toda la vida.
Produce IgA. La diseminación del virus favorece la inmunización
indirecta, pero es riesgoso para inmunocomprometidos o
embarazadas. Principal inconveniente: Hay riesgo de infección por
la administración de la vacuna.
Diagnóstico
Serología: IgM específica para Poliovirus

Analítico en LCR: No es común aislar el virus. Pero una


meningitis aséptica originada por Polio presenta
linfocitosis, glucorraquia normal , proteorraquia normal y
no se encuentran neutrófilos.

Cultivo: Se puede tomar la muestra mediante un hisopado


faríngeo en los primeros días de la infección y en heces,
hasta 30 días post primoinfección. Muy rara vez la
muestra se obtiene de LCR ya que es difícil aislarlo.
ENCEFALITIS
POR
FLAVIVIRUS
ENCEFALITIS
Fiebre, dolor de cabeza, mareos, rigidez de
nuca, temblores, alteraciones focales de los
pares craneales, ataxia, convulsiones y
degeneración neuronal de los ganglios de la
base, sustancia negra, cerebelo, tronco del
encéfalo y médula espinal.

FLAVIVIRUS
• ARN polaridad positiva.
• Cápside icosaédrica
• Envueltos
• Transmitidos por artrópodos.
• Virus Neurotrópicos (productores de
encefalitis)
Virus de la Encefalitis St. Louis (ESL)

Virus de la Encefalitis del Nilo del Oeste


(West Nile Virus: WNE)

Virus de la Encefalitis Japonesa (EJV)

Virus de la Encefalitis del Valle de Murray


(MVEV)

Virus de la Encefalitis transmitida por


garrapatas (TBEV)
Ciclo de Transmisión
WNV: África, Europa central y orienta y Asia.
ESL: América del norte, México, Latinoamérica.
EJV: China, Japón, Korea, y Oceanía.
MVEV: Australia y algunos países de Oceanía.
Encefalitis de St. Louis
• En personas mayores de 60 años.
• Aparición brusca con síntomas pseudogripales y luego
con mialgias y malestar general
• De resolución espontánea o afección en SNC
progresiva.
• Vector. Mosquito Culex tarsalis

Encefalitis del Nilo del Oeste


• 80% de infecciones son asintomáticas o leves.
• <1% de infecciones neuroinvasivas
• La enfermedad neuroinvasiva grave es frecuente en
pacientes mayores de 50 años y receptores de
trasplantes.
• La enfermedad neuroinvasora va desde una
desorientación a una meningitis aséptica y parálisis.
Encefalitis Japonesa
• Afecta principalmente a niños y ancianos
• Mortalidad elevada
• Los sobrevivientes poseen secuelas neurológicas
• Producen muerte fetal en el 1º y 3º trimestre de
embarazo

Encefalitis del Valle del Murray


• Afecta principalmente a niños
menores de 10 años
• Vector: Culex annulirostris.
• Reservorio: aves
• Aparición de epidemias cada 15
años
Picadura de
Mosquito
Tejidos
Extraneurales Ganglios
(Adrenal, Músculo) Linfáticos

Ganglios
Torácicos
Sistema Anticuerpos
Viremia
Retículo-
Endotelial
Epitelio
Olfatorio Endotelio
Vascular

Parénquima SNC

Neuronas
Glia

Inflamación
Lisis celular
Diagnóstico
• Imágenes: Resonancia magnética, TAC,
Electroencefalograma.

• Análisis de LCR: de exceso de neutrófilos a prevalencia de


Linfocitos. Pleiocitosis. Concentración de proteínas
elevado. Nivel de Glucosa normal.
RHABDOVIRIDAE
Familia Rhabdoviridae
Géneros: Lyssavirus – Virus rabia
Vesiculovirus (Virus de la estomatitis vesicular)
Ephemerovirus (Virus de la fiebre efímera bovina)

Vesiculovirus Ephemerovirus Novirhabdovirus


Características del Virus Rabia:
• El virus está envuelto por una bicapa lipídica (membrana o envoltura)
• Forma de bala

• En la membrana está insertada la glicoproteína denominada G


• Hacia el interior esta la proteína de matriz o M
• La nucleocápside es helicoidal y esta constituida por tres proteínas (N,
P y L) y el ácido nucleíco que es un RNA de cadena sencilla y de
polaridad negativa .

Corte Transversal
• La información genética del virus esta contenida en
11,932 nucleótidos

• La posición de los genes en el RNA de cadena


negativa es N, P, M, G y L en sentido 3´a 5'
Ciclo de Replicación Viral
Patogenia
• Se transmite por medio de secreciones infectadas

• La infección se produce por mordedura de un animal


infectado

• La replicación inicia en las células musculares del sitio


lesión

• En el huso neuromuscular alcanza al Sistema Nervioso


Central

• Se une a los receptores de acetilcolina, penetrando en las


fibras nerviosas periféricas
• Replicación en GARD ! Ascenso por Médula Espinal
hasta el Encéfalo

• Produce encefalitis con cuerpos de Negri


intracitoplasmásticos

• Los cambios histopatológicos son mínimos, mínima muerte


neuronal

• Se postula: inhibición síntesis proteica y alteración de


neurotransmisión

• Infección a otros órganos por vía del sistema nervioso


descendente
Ciclo de Transmisión
EPIDEMIOLOGIA
• Existe la enfermedad por rabia en más de 150 países y
territorios

• En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los


perros han sido la fuente de infección

• La limpieza de la herida y la inmunización en las horas


siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso
pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte

• Cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo


reciben tratamiento profiláctico postexposición con vacuna
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Historia Natural de la Infección
Evolución de semanas hasta 1 año. Depende de sitio de
transmisión y de cepa viral
Fase prodrómica: Aparición de síntomas inespecíficos

Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al encéfalo.

El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad,

depresión, delirio, violencia. En otros casos parálisis. Desarrollo


de hidrofobia

El cuadro clínico comprende la agitación, contracciones


musculares y convulsiones
Fase de coma: Etapa final e irreversible
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos

La única opción de tratamiento es suministrar


inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo
que sólo es eficaz durante la fase de incubación
Objetivo del ensayo Prueba empleada

Biopsia de piel Detección de Ag IF


RNA viral RT-PCR
Saliva, lágrimas, LCR Aislamiento viral Cultivo celular

Inoculación de ratón
lactante

RNA viral RT-PCR


Suero Detección de Ac específicos No vacunado: prueba
inmediata; vacunado: ver
conversión serológica

LCR Detección de Ac específicos Se prueba en paralelo con


suero

Post-mortem
Cerebro Detección de Ag IF
Punción necropsia RNA viral RT-PCR
Aislamiento viral Cultivo
Inoculación de ratones
lactantes

Diagnóstico retrospectivo Detección de Ag en tejidos Técnicas enzimáticas


Biopsias de tejido cerebral
En postmortem. Se utiliza IFD (Inmunofluorescencia Directa)
para la detección de antígenos virales. Los corpúsculos de
Negri son inclusiones citoplasmáticas patognomónicos de la
rabia pero no están presentes en 20 % de los casos.
Tratamiento

Eliminar el virus de la rabia del lugar de la infección


con métodos químicos o físicos. Por consiguiente,
resulta muy importante proceder rápidamente al
tratamiento local de todas las mordeduras y
arañazos que puedan estar contaminados por el
virus de la rabia

Los primeros auxilios recomendados consisten


en el lavado inmediato con agua y jabón o
povidona yodada u otras sustancias que
destruyan al virus de la rabia
Profilaxis posexposición recomendada

Tipo de contacto con un animal Medidas profilácticas posexposición


presuntamente rabioso

Tipo I –tocar o alimentar animales, Ninguna


lamedura sobre piel intacta

Tipo II- mordisco en piel expuesta, Vacunación y tratamiento local de la


arañazo o erosión leves, sin sangrado herida, de inmediato

Tipo III –mordeduras o arañazos


transdérmicos (uno o más), lameduras
en piel lesionada; contaminación de Rápida vacunación y administración de
mucosas con saliva por lamedura; inmunoglobulina antirrábica; tratamiento local
contacto con murciélagos. de la herida
Vacuna Antirrábica

Actualmente hay 3 tipos de vacunas, que se


diferencian por el sustratos que utilizan:

a) Vacunas antirrábicas producidas en tejido


nervioso de ratón lactante

b) Vacuna antirrábica producida en células Vero

También podría gustarte