Está en la página 1de 11

FECHA:.

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de
que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo La Guácima


Profesor: Bismarck Henriquez Rivera
Nivel: Decimo año Nombre: _____________________________________
Asignatura: Matemática Sección: _________________

Indicadores del Niveles de desempeño


aprendizaje esperado
Inicial Intermedio Avanzado
Examina detalles de las Relata generalidades de una Emite criterios específicos de Detalla aspectos relevantes
funciones a partir de sus función, lo que se entiende una función, como indicar cuál de una función, como es
representaciones, para por: dominio, imágenes, es el dominio, las imágenes, lasjustificar el dominio, las
describirla en términos de su preimágenes, ámbito, preimágenes, el ámbito, la imágenes, las preimágenes, el
dominio, imágenes, inyectividad, monotonía, inyectividad, la monotonía, los ámbito, la inyectividad, la
preimágenes, ámbito, ceros, máximo y mínimo; a ceros, máximos y mínimos; a monotonía, los ceros,
inyectividad, monotonía, partir de cualquiera de sus partir de cualquiera de sus máximos y mínimos; a partir
ceros, máximo y mínimo. representaciones. representaciones. de cualquiera de sus
representaciones en un
contexto determinado.
Establece la información Anota la condición necesaria Destaca aspectos relevantes de Señala puntualmente las
necesaria para reconocer las para que se realice la las condiciones y del proceso condiciones y el proceso
condiciones que se requieren composición de funciones para calcular la composición de necesario para realizar la
para calcular la composición (ámbito de una función funciones. composición de funciones que
de funciones. coincida con el dominio de la describen una situación
otra función) determinada.
Aplica el proceso seguido Anota de forma general los Relata los pasos realizados Aplica los pasos necesarios
para calcular la composición pasos a realizar para la para la composición de para calcular la composición
de funciones, así como las composición de funciones, funciones, así como las de funciones.
condiciones sobre el dominio así como la verificación de condiciones sobre el dominio y
y en el ámbito necesario para las condiciones sobre el en el ámbito necesario para que
que exista. dominio y en el ámbito exista.
necesario para que exista.
Comprueba si una función Caracteriza de forma Destaca la importancia de los Emite criterios para la
determinada resulta de la general el proceso seguido pasos realizados y la viabilidad de los pasos
composición de otras para obtener la composición verificación de las condiciones realizados y la verificación de
funciones. de funciones presentes en necesarias para obtener la las condiciones necesarias
un problema. composición de funciones. para obtener la composición
de funciones en un problema.
Me preparo para hacer la guía
Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos
que voy a necesitar Materiales generales como: cuaderno, hojas en blanco, borrador, lápiz o lápices de color, lapicero, regla
entre otros.
Condiciones que debe
tener el lugar donde voy • Mesa o escritorio debidamente ordenado.
a trabajar
• Solo tener a mano materiales solicitados anteriormente, otros recursos se consideran
distractores.
• La habitación debe estar bien iluminada.
• No debe haber distractores como: televisores, radios, niños jugando y personas dialogando a
su alrededor, ya que estos también son considerados distractores.

Tiempo en que se espera


que realice la guía • 60 minutos

2. Voy a reforzar lo aprendido en clase.


Indicaciones: Leo la materia y analizo los ejemplos propuestos.

Análisis e interpretación de funciones:

El análisis de funciones consiste en el estudio de las características de las mismas a fin de


poder describir con precisión los fenómenos que representan. Por ejemplo, si tenemos una función que
describe la evolución de la temperatura de un determinado objeto a medida que le
suministramos calor, conociendo su máximo y su mínimo podremos saber el rango de temperaturas
para el cual estar preparados cuando manipulemos el objeto en cuestión.

Para calcular el dominio:

• Si tenemos la expresión analítica o algebraica de una función (su ecuación), determinamos


su dominio buscando los valores de x para los que no está definida y quitándolos de ℝ.
1
Ejemplo: determinar el dominio de 𝑓(𝑥) = 𝑥.

En este caso como la variable esta en el denominador se indefine cuando asignamos 0 al valor de “x”,
ya que la división por 0 no esta definida en el conjunto de los números racionales; en este caso el
tendríamos 𝐷 = ℝ − {0}
• Si lo que tenemos es la gráfica de la función, el dominio se calcula proyectando la función
sobre el eje horizontal x

En este caso para definir el dominio


de la función observamos el eje “x”
de izquierda a derecha, y a la
izquierda en -6 se encuentra una
flecha que indica que la grafica
sigue hasta el infinito negativo; u si
seguimos hacia la derecha la
grafica termina en 5, por lo tanto el
dominio seria 𝐷 = ]−∞, 5].

Ceros
Los ceros de una función son los puntos de corte con el eje horizontal x. Todos cumplen que f(x)=0.
Son importantes porque en ellos la función puede cambiar de signo.

La grafica de la función presenta


dos ceros o cortes con el eje x; en
este caso sería cuando 𝑓(−2) = 0
y en 𝑓(2) = 0 ; ósea en los puntos

(−2,0) 𝑦 (2,0)

Para calcular los ceros:

• Si tenemos la expresión analítica de una función (su ecuación), resolvemos f(x)=0


• Si lo que tenemos es la gráfica de la función, los ceros son los puntos de corte de la gráfica
con el eje x
Signo
Estudiar el signo de una función consiste en determinar el conjunto de valores de x para los
cuales f(x)>0, (signo positivo) y el conjunto de valores para los cuales f(x)<0, (signo negativo).

En la gráfica de función podemos


observar que el eje X divide a la
grafica en dos secciones una parte
esta dibujada sobre el eje X (positiva)
y otra parte dibujada sobre el eje Y
(negativa).

Intervalos de signos de la función:

𝑓(𝑥) > 0 = ]−∞, −2[ ∪ ]2, +∞[

𝑓(𝑥) < 0 = ]−2, 2[

Monotonía
Estudiar la monotonía de una función consiste en estudiar su crecimiento y su decrecimiento, si es
constante, sus máximos y sus mínimos. Esto lo podemos observar en el eje X y determinar los
intervalos o puntos donde se cumplen; leyendo la gráfica de la función de izquierda a derecha sobre el
eje X.

𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ]−∞, 1[ ∪ ]5, 8[


𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ]1, 5[
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = ]8. +∞[

Máximos y mínimos: A los máximos y mínimos se les denomina de manera


genérica extremos de la función y pueden ser absolutos o relativos. Cuando una función pasa
de creciente a decreciente la función tiene un extremo llamado máximo. Cuando pasa de decreciente
a creciente la función tiene un extremo llamado mínimo. Estos extremos pueden ser locales
(relativos) o globales (absolutos).
Un máximo es absoluto cuando la función nunca supera el valor del máximo en ningún otro punto de
su dominio. Por tanto, una función puede tener varios máximos absolutos, pero su valor en ellos
debe ser único. Si no es absoluto, el máximo es relativo. Análogamente, un mínimo
es absoluto cuando la función nunca iguala ni queda por debajo de la imagen del mínimo en todo su
dominio. Igualmente, pueden existir varios mínimos absolutos, pero el valor de todos ellos será el
mismo. Si no es absoluto, el mínimo es relativo.
Ámbito de la Función: Para determinar el ámbito o rango de una función, debemos considerar que
esté esta conformado por el conjunto de todas las imágenes de la función; por lo tanto, este estará
ubicado en el eje Y; y lo ubicaremos en el intervalo que va desde el punto mínimo, hasta el punto
máximo de la función.

EL ámbito lo determinamos
de abajo hacia arriba sobre
el eje Y, conteniendo en el
intervalo todas imágenes.

𝐴 = ]−∞, 2]

Cálculo de imágenes y preimágenes:

La grafica de una función está compuesta por puntos los cuales hemos definido de la forma (x , y);
donde “x” corresponde al valor de las preimágenes y “y” corresponde al valor de las imágenes. Así
que cuando nos presentan una gráfica de una función y nos solicitan encontrar el valor de una imagen
buscamos está en el eje “y” y si nos solicitan el valor de una preimagen esta la localizamos en el eje
“x”.
En la gráfica determine:

a) La imagen de -3 es = _-2____

b) 𝑓(3) es = ___1___

c) La preimagen de 2 es = ___5___

d) La preimagen de 0 es = ___1___
Para el cálculo de imágenes y de preimágenes de una función expresada en forma analítica o
algebraica, recordemos que las imágenes son las variables dependientes y las preimágenes son
variables independientes, así que para calcularlas procedemos de la siguiente forma:

1) Calculo de Imágenes:

a) Un carpintero gasta ₡3500 por cada silla que haga más un monto fijo de ₡20.000 por día ¿cuánto gastará si
hace 2 sillas por día? ¿Cuánto gastará si hace 4, 6 u 8 sillas por día?

Para este ejemplo, x representa cada silla y f(x) el costo de fabricarla, lo cual significa que el costo es igual a
multiplicar 350 por cada silla y sumarle el gasto fijo. Es decir:
f(x) = 3500x + 20.000

Por lo que el valor de la variable independiente x para la primera pregunta es 2. Para encontrar la respuesta
sustituimos el valor de dicha variable en el criterio de la función.

f(2) = 3500 • 2 + 20.000

f(2) = 7000 + 20.000

f(2) = 27.000

Entonces si hace solamente 2 sillas en un día, gastaría ₡27.000 en hacerlas.


De esto podemos decir que la imagen de 2 es 27.000.
Además:

f(4) = 3500 • 4 + 20.000 = 34.000 f(6) = 3500 • 6 + 20.000 = 41.000

f(8) = 3500 • 8 + 20.000 = 48.000

b) Tenemos f(x)= x 2 – 6x +7 ¿Cuál es la imagen de 10?


Dado que nos preguntan por la imagen esto significa que debemos sustituir las “x” por 10
f(10) = 10 2 − 6 • 10 + 7

f(10) = 100 − 60 + 7

f(10) = 47

2) Calculo de Preimagenes: Para calcular la preimagen de una función, conociendo la imagen y el criterio, se
iguala el criterio de la función con la imagen que se tiene. Despejando la incógnita de la ecuación que se forma
se determina el valor de la variable.

a) Si tenemos f(x)= 3x + 5 ¿Cuál es la preimagen de 11?


11 = 3x + 5
11 − 5 = 3x

6 = 3x

2=x R/ La preimagen de 11 es 2.
b) Si tenemos f(x)= x 2 – 6 ¿Cuál es la preimagen de – 5 ?
−5 = x 2 – 6
−5+6=x2

1=x2

x=±1

R/ Las preimágenes de –5 son –1 y 1. Para este caso recordemos que en una función una imagen debe tener al
menos una preimagen, aunque puede tener más de una.

Composición de funciones:
La composición de funciones es la imagen resultado de la aplicación sucesiva de dos o más funciones
sobre un mismo elemento 𝑥.
Siendo 𝑓 𝑦 𝑔 dos funciones, se define la composición de dos funciones (denotada por 𝑔 ∘ 𝑓) como:
𝒇: 𝑿 ⟶ 𝒀 ⟶ 𝒁
𝒙 ↦ 𝒚 = 𝒇(𝒙) ↦ 𝒛 = (𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = 𝒈[𝒇(𝒙)]
La composición de funciones se realiza aplicando dichas funciones en orden de derecha a izquierda,
de manera que en (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) primero actúa la función 𝑓 y luego la 𝑔 sobre 𝑓(𝑥).
Propiedades de la composición de funciones
La composición de funciones es asociativa
𝑓 ∘ (𝑔 ∘ ℎ) = (𝑓 ∘ 𝑔) ∘ ℎ

La composición de funciones no es conmutativa


𝑓∘𝑔≠𝑔∘𝑓

Dominio de la función composición


Sean Dom 𝑓 el dominio de la función 𝑓 y Dom 𝑔 el de 𝑔, entonces el dominio de la función composición
es: 𝑫𝒐𝒎 (𝒈 ∘ 𝒇) = 𝒙 ∈ {𝑫𝒐𝒎 𝒇 / 𝒇(𝒙) ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒈}
Ejemplos:

a) Sean dos funciones 𝑓 y 𝑔 definidas en el conjunto de los números reales. Si 𝑓 está dada por (𝑥) = 2𝑥 2
+ 3𝑥 − 4 y 𝑔 de la forma (𝑥) = 2𝑥 − 1. Determine 𝑓 ∘ 𝑔.

Solución:
Tenemos que (𝑓 ∘ 𝑔 )= [(𝑥)] es decir, la función principal es 𝑓 y la segundaria 𝑔.
Al realizar el proceso tenemos:
Sustituimos las “x” de 𝑓 por el criterio de 𝑔
2
(𝑓 ∘ 𝑔) = 2(2𝑥 − 1) + 3(2𝑥 − 1) − 4.

Resolvemos los paréntesis, primero formula


2(4𝑥 2 − 4𝑥 + 1) + 3(2𝑥 − 1) – 4 notable y luego multiplicación de monomio por
polinomio.

(8𝑥 2 − 8𝑥 + 2) + (6𝑥 − 3) – 4

Reducimos el polinomio resultante, sumando o


restando monomios semejantes.
8𝑥 2 − 8𝑥 + 2 + 6𝑥 − 3 – 4

Criterio de la composición funciones.


(𝑓 ∘ 𝑔)(x) = 8𝑥2 − 2𝑥 − 5

b) Sean dos funciones 𝑓 y 𝑔 definidas en el conjunto de los números reales. Si 𝑓 está dada por (𝑥) = 4𝑥 −
7 y 𝑔 de la forma (𝑥) = 𝑥 + 1. Determine (𝑔 ∘ 𝑓)(3).
Solución (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = (4𝑥 − 7) + 1
4𝑥 − 7 + 1
(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 4𝑥 − 6
Ahora el ejercicio nos pide que evaluemos la composición en 3, de la siguiente manera
(𝑔 ∘ 𝑓)(3) = 4(3) − 6
(𝑔 ∘ 𝑓)(3) = 6.
Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender
Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Resolví paso a paso todo lo que me pedían?

¿Aprendí parte del tema asignado?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?


________________________________________________________________________________

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?
________________________________________________________________________________
Autoevalúo mi nivel de desempeño
Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado
Escribo una equis (x) en el nivel que mejor represente mi nivel de desempeño alcanzado en
cada indicador
Indicadores del aprendizaje esperado Niveles de desempeño
Inicial Intermedio Avanzado
Examina detalles de las funciones a partir de sus
representaciones, para describirla en términos de su dominio,
imágenes, preimágenes, ámbito, inyectividad, monotonía, ceros,
máximo y mínimo.
Establece la información necesaria para reconocer las
condiciones que se requieren para calcular la composición de
funciones.
Aplica el proceso seguido para calcular la composición de
funciones, así como las condiciones sobre el dominio y en el
ámbito necesario para que exista.
Comprueba si una función determinada resulta de la composición
de otras funciones.

También podría gustarte