Está en la página 1de 20

7.

3) MEJORAMIENTO SUELO - CEMENTO


La mezcla de suelo con cemento es considerada como una técnica de estabilización de
suelos que conlleva un proceso de hidratación en el cual se desarrolla una red de enlaces
entre las partículas del suelo, esto acarrea un aumento en la capacidad portante y un
notable incremento en la resistencia mecánica del terreno.
La aplicación práctica del suelo-cemento conlleva, además de una caracterización de las
materias primas componentes, al desarrollo integral de una tecnología de construcción.
Estas técnicas además contribuyen al ahorro de otros materiales como los agregados y el
cemento que puede destinarse a obras donde no hay lugar para la tierra. Si además la
comparamos, en cuanto a consumo de energía con otros materiales de la construcción,
resulta una gran economía con su empleo.

El suelo-cemento es el resultado de una mezcla de suelo pulverizado con determinadas


cantidades de cemento portland y agua que se compactan y curan, para obtener
densidades altas y para que se produzca su endurecimiento más efectivo. De esta forma
se obtiene un nuevo material resistente a los esfuerzos de compresión prácticamente
impermeable termo aislante y estable en el tiempo.
De los tres componentes del suelo-cemento, el del mayor volumen y más complejo es el
suelo.

PRINCIPALES VENTAJAS.
La estabilización de los suelos aumenta enormemente la potencialidad de uso de los
bancos de materiales. Esto se debe a que una buena parte de los materiales de los
bancos, que en un proyecto convencional se desecharían como deficientes por no
satisfacer los requerimientos de diseño, se pueden utilizar mediante un tratamiento ade-
cuado.
Con el tratamiento se mejorarán las características físicas para que puedan ser
aprovechados. El tratamiento con cemento es uno de los que, con más amplio campo de
acción, han dado resultados muy satisfactorios y mayores posibilidades de uso. Algunas
veces, donde los bancos convencionales están muy alejados y sea incosteable o muy
costosa su explotación, cabe la posibilidad de utilizar económicamente los bancos
cercanos mediante tratamientos.
Siempre y cuando el costo de éstos compita con los costos adicionales, esto es, aquéllos
que se generarían debido a la lejanía de los bancos que no requieren tratamiento; y
todavía resulta mucho mejor, si se puede lograr un ahorro substancial tanto en dinero
como en tiempos de construcción.
La base de suelo-cemento ya colocada y endurecida es bastante más rígida que las
bases usuales de gravas, lo que le permite transmitir mejor que ellas las presiones de las
llantas a la subbase. Por presentar mayor rigidez es posible reducir el espesor requerido
de los pavimentos tratados para transmitir las presiones aceptables en las capas
inferiores.
En casos de urgencias constructivas, su aplicación permite reducir considerablemente los
tiempos de construcción normales si se utilizan las técnicas y maquinarias apropiadas.
Aunque su construcción es muy versátil y también puede hacerse con equipos muy
sencillos para tener certeza de éxito se requerirá utilizar las técnicas, equipos y controles
adecuados.
Para terminar, es un hecho comprobado ampliamente que sus propiedades de resistencia
aumentan con el tiempo, lo que favorece que su conservación sea mínima y tenga una
prolongada vida útil, bastante más larga que la de los tratamientos asfálticos.

PRINCIPALES DESVENTAJAS
El aumento del costo por la adición del cemento y actividades constructivas.
Una vez que se ha introducido el cemento en el suelo y se hace el humedecido, la
colocación y compactación de las capas deben hacerse con gran rapidez para evitar el
fraguado anticipado y tener resultados pésimos.
Es necesario agilizar y realizar un mayor y mejor control de la construcción en obra que el
que se hace utilizando los métodos normales.
La liga entre diferentes capas es dificultosa.
Produce mayor agrietamiento en los pavimentos.
Es necesario contar con personal especializado.
Necesidad de realizar cuidados preventivos para el personal por el daño que puede
provocar el constante tocar o aspirar el polvo del cemento.

7.3.1. FACTORES QUE AFECTAN LA MEZCLA DE SUELO CEMENTO


Existen algunos factores que dificultan la utilización de la técnica de suelo cemento y por
lo tanto se deben mitigar en cada uno de los proyectos que se lleven a cabo. Algunos de
estos factores son:
7.3.1.1 La cantidad de materia orgánica
Se debe garantizar que el suelo no posee más del 2% de materia orgánica ya que
su presencia provoca retrasos en la acción aglutinante del cemento.
7.3.1.2. El tipo de suelo
El tipo de suelo debe cumplir las siguientes características si se desea un
resultado óptimo: El suelo no contiene partículas mayores de 7.5 cm, menos del
50% del suelo pasa el tamiz de 0.074 mm, el límite líquido es inferior a 40 y el
índice plástico es menor a 18.
7.3.1.3. Cantidad de cemento
La dosificación del cemento es fundamental al momento de llevar a cabo este tipo
de estabilización, ya que el cemento es el componente que genera más costos y
un uso excesivo de este puede llevar a un gasto innecesario.
7.3.1.4. La cantidad de agua
La cantidad de agua adecuada garantiza que se va tener una compactación
óptima, llegando a los valores máximos de densidad, por esto es necesario realizar
ensayos de Proctor normal para establecer la cantidad de agua que va a utilizar.
7.3.1.5. Compactación de la mezcla
Una compactación adecuada es necesaria si se quiere llegar a valores de
resistencia aceptables. Por este motivo en varios países se ha prohibido que la
compactación se realice pasadas 2 horas desde la mezcla hasta la compactación.
7.3.1.6. Curado de la mezcla
El curado de la mezcla es directamente proporcional a su resistencia, así lo
indican ensayos de laboratorio en los cuales se demostró que a mayor tiempo de
curado mayor es la resistencia a la compresión.
7.3.2. SUELO
Desde el punto de vista de su empleo como material de construcción, el suelo se
caracteriza en dos grandes grupos; los suelos finos, compuestos por arcillas y
limos y los suelos gruesos formados por arenas y gravas. Estos dos grupos se
fraccionan en subgrupos, tomando en cuenta la granulometría o distribución de los
diferentes tamaños de partículas que contienen y la plasticidad que ofrecen con
diferentes contenidos de humedad. Cada subgrupo responde al comportamiento
frente a las acciones internas y externas, como por ejemplo: la permeabilidad, las
densidades posibles de alcanzar, las deformaciones que pueden sufrir bajo carga
y la estabilidad o resistencia entre otros parámetros. Basado en los sistemas de
clasificación se pueden abarcar una gran mayoría de los suelos creados por la
naturaleza en un reducido número de subgrupos y con relativa facilidad obtener
una considerable información sobre cada suelo en específico.
7.3.2.1. CLASIFICACION
Para la clasificación de suelos tenemos dos métodos, uno es mediante ensayo de
laboratorio y otro la clasificación en campo.
La primera clasificación es la ideal ya que nos da una clasificación garantizada y
nos permite realizar la mezcla con un mínimo consumo de cemento. Sin embargo
cuando hablamos de pocos volúmenes de construcción se considera mas practico
aunque mas costoso utilizar la clasificación en campo.
Para la clasificación del suelo se utilizó la norma ASHTTO.
Todos los ensayos básicos para clasificar los suelos se realizaran basados en
normas y estos son:
a) Ensayos de granulometría.
b) Ensayos de límites de consistencia.

Con estos ensayos clasificamos el tipo de suelo y procedemos a verificar su


conveniencia de uso.
Suelo A-1.
Estos suelos están constituidos por fragmentos de rocas, gravas y arenas. Como
se señaló en un acápite sobre suelo-cemento, se puede deducir que con estos
suelos, por si solos, no se lograrían mezclas económicas y de fácil laborabilidad,
ya que prácticamente no existe la fracción fina compuesta por arcillas y limos. Por
lo tanto los suelos A-1 se encuentran en aquellos casos en que hay que añadir
otro suelo que contengan un elevado contenido de fracción fina (suelo-suelo-
cemento). Estos suelos no abundan en la República Dominicana y cuando se
requirieran, se producirían en plantas trituradoras/clasificadoras.
Suelo A-3.
Estos suelos están compuestos por arenas más bien finas (arenas de playa) y
tienen las mismas deficiencias que los suelos A-1, la ausencia de una fracción fina
(arcillas y limos).
Además, por ser arenas finas carecen de una fracción gruesa (gravilla y arena
gruesa) y esto puede ser perjudicial en el sentido que habrá una mayor necesidad
de pasta de cemento para lograr la mezcla adecuada y por lo tanto se
incrementarán los costos por mayor consumo de cemento.
Suelos A-2.
Estos son los suelos ideales para producir suelo-cemento debido a su amplia
granulometría, ya que contienen casi todas las fracciones; gravas, arenas, limos y
arcillas. Dentro de este grupo hay que destacar los suelos A-2-4 como el óptimo
que puede entregar la naturaleza. Con estos suelos raras veces se supera el 6%
de cemento (en peso) en las mezclas de suelo-cemento para obtener las
características deseadas. En República Dominicana existe una relativa abundancia
de estos suelos, lo que permite un uso masivo del suelo-cemento como material
de construcción.
Suelos A-4 y A-5.
Estos suelos son generalmente limosos ligados con arcillas y arena de fina a
media. Para grandes áreas de construcción se requiere mezclar los mismos con
suelos más gruesos o incrementar los por cientos de cemento para lograr mezclas
adecuadas. A diferencias de Inglaterra donde se generó este método de
clasificación (HRB), en República Dominicana existen los suelos carbonatados que
no trabajan como un material inerte dentro de la mezcla, sino que contribuyen al
endurecimiento ya que sufren hidratación (igual que el cemento) aportando una
mayor rigidez a la mezcla. Muchos de estos suelos carbonatados caen en la
categoría de loa A-4, por lo tanto no se deben descartar cuando se proceda a la
selección del material a emplear, simplemente porque sean A-4, sino proceder a
un análisis más detallado en el laboratorio para averiguar sus propiedades
mecánicas en el tiempo, ya que las calizas naturales requieren algo más de tiempo
para su endurecimiento que los cementos portland.
Suelos A-6 y A-7.
Estos suelos por sus altos contenidos de arcillas resultan muy costosos en las
mezclas de suelo-cemento por las siguientes razones: z Requieren mayor
consumo de cemento. Muy difícil secarlos al aire y destruir sus grumos. z Sufren
grandes contracciones al secado (producen grietas y fisuras). z Requieren mucho
tiempo para lograr una buena mezcla con el cemento. Se debe aclarar que lo
expuesto anteriormente, no significa que no se puedan emplear estos suelos, pero
ello requiere estar dispuestos a gastar más, trabajar más y un mayor tiempo de
ejecución. Por estas razones no recomendamos estos suelos.
7.3.2.2. SUELOS APTOS PARA LA MEZCLA SUELO CEMENTO
Se consideran suelos aptos para mezclas de suelo-cemento aquellos cuyos
consumos de cemento en peso se encuentren entre 5 y 12% con respecto al peso
del suelo.
Aunque si no tomamos en cuenta el costo, cualquier suelo es apto para mejorar
con cemento.
Generalmente los suelos aptos son aquellos que tienen tales proporciones de
suelos gruesos y finos que producen una granulometría abierta, sin predominio
excesivo de un determinado tamaño.
De igual forma su plasticidad debe ser tal que aporte una determinada cohesión a
la mezcla, lo que mejora la laborabilidad y aumenta el aislamiento térmico sin que
se produzcan agrietamientos por contracción.
Cuando los suelos que abundan en una determinada zona no cumplen con la
granulometría especificada, por exceso o defecto de alguna fracción (fina o
gruesa) siempre es posible añadir otro suelo para lograr la mezcla deseada. Por
ejemplo, si se diera el caso de un suelo con demasiado contenido de fracciones
gruesas y poca o ninguna fracción fina, sería necesario encontrar otro suelo que al
contrario tuviera bastante arcilla para determinar la proporción necesaria a añadir
al suelo granular. De esta forma se obtiene un nuevo suelo que sí nos cumple con
el rango granulométrico (sin exceder los requisitos de plasticidad) y es apto para
obtener una buena mezcla que ahora sería, suelo-suelo-cemento.

7.3.2.2.2 COMPOSICION GRANULOMETRICA


Los materiales para estabilizar con cemento no deberán tener partículas de
tamaño mayor a un tercio (1/3 H) del espesor de la capa a compactar y no más de
tres pulgadas:

Tabla 1 Distribución granulométrica de suelos aptos para suelo -cemento

TAMIZ % QUE PASA


3pulg. 100
N°4 100-50
N°40 100-15
N°200 50-10
Fuente: Manual de especificaciones técnicas de la ABC

El suelo ideal para una mezcla suelo-cemento debe cumplir con las siguientes
características para que dicha mezcla sea de buen funcionamiento y posea
cantidades mínimas de cemento:

 Máximo agregado de arena 80% (óptimo del 55% al 75%)


 Máximo agregado de limo 30% (óptimo 0% al 28%)
 Máximo agregado de arcilla 50% (óptimo 15% al 18%)
 Máximo agregado de materia orgánica 3%
 Debe pasar por un tamiz de 4,8 mm (#4)

7.3.2.2.3 PLASTICIDAD
La fracción inferior al tamiz Nº. 40, deberá presentar:

Limite liquido Menor a 35


Índice plástico Menor a 15

7.3.2.2.4. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS.


Se deben tomar en cuenta, entre otros factores:

 La facilidad para realizar el mezclado del suelo con el cemento y el agua.


Los suelos con muchos finos pueden ser muy difíciles de mezclar.
 La facilidad para hacer la compactación.
 El adecuado contenido natural de agua del suelo en el banco y en la obra para
su tratamiento.
 Evitar tratamientos costosos de los materiales de los bancos.
7.3.3. CEMENTO
En principio cualquier cemento puede utilizarse en la estabilización de los suelos.
El cemento Portland normal tipo I es el más utilizado, aunque también se han
usado mucho los de alta resistencia inicial, del tipo III. Existen trabajos de
investigación que concluyen que el cemento Portland tipo I permite a la mezcla
alcanzar mayor resistencia que la del tipo II pues contiene mayor cantidad de
aluminato tricálcico y sulfato de calcio, pero el tipo II es preferible al tipo I cuando
se trata de reducir el agrietamiento.
El empleo de los cementos en demasía no tiene gran influencia en la resistencia
mecánica ya que esta última esta más vinculada a la compactación. Esto permite
recomendar el empleo del tipo I, por no requerirse altos valores de resistencia
mecánica a edades tempranas. De existir en el país cementos con contenidos de
adición puzolánica favorecerían el alcance de mayor resistencia de los elementos
de suelo-cemento en el tiempo, por la formación de productos de hidratación con
la cal libre presente en los suelos, además de la ventaja que representa un
cemento de menor costo energético traducido en precio.
El promedio de cemento a utilizar es del 10 % y se procura que no pase del 15 %
por razones económicas. La tabla mostrada a continuación proporciona el rango
normal de cantidades de cemento requeridas para los varios tipos de suelos,
clasificados por la AASHTO.
Tabla 2 Cantidad de cemento

Fuente: 1AASHO ( 102)


Sobre la base de los valores de estas tablas es posible estimar los rangos en que
debe escogerse la cantidad de cemento en los ensayos de mezcla para determinar
el contenido (en %) óptimo
En base lo estipulado en el libro de “Ingeniería de suelos de las vías terrestres” de
Rico Rodríguez, en donde se recomienda una dosificación de 10% en base al
peso. Se tomó en consideración esta información ya que el cemento que se quiere
usar es un cemento hidráulico de calor moderado por lo tanto se supone un
comportamiento similar al usado en las investigaciones para estabilizaciones con
cemento portland. (Castillo, 2012)

Finalmente podemos decir que no existe un único criterio valido para definir la
cantidad óptima de cemento, esto debido a los muchos factores que se han
explicado anteriormente y otros como el factor económico que es de gran
importancia en toda obra de ingeniería y que muchas veces limitará dicho
contenido de cemento u obligará a la utilización de otros tipos de materiales
estabilizantes.
7.3.4. AGUA
No existen grandes limitaciones para el uso de agua en las mezclas de suelo-
cemento, cualquier agua potable es apta para emplear en dichas mezclas.
El agua tiene como funciones principales:
 Hidratar el cemento para producir la aglutinación de las partículas
sólidas.
 Producir la lubricación entre las partículas para facilitar la
compactación. La cantidad de agua varía comúnmente entre el 10 y
20 % del peso seco de la mezcla en suelos plásticos y menores del
10% en los granulares.
7.3.5. PROCEDIMIENTOS APLICADOS A LA ADICION DE CEMENTOS EN LOS
SUELOS
A fin de obtener resultados óptimos y que permitan alcanzar el objetivo de
estabilizar un suelo de características físicas y mecánicas muy pobres es
importante determinar un procedimiento que abarque todas las variables a
intervenir tanto en las etapas de estudios y construcción de este a fin de que el
criterio final que se adopte responda a la realidad del proyecto en cuestión. Dicho
esto podemos separar en dos etapas principales que se describen a continuación:
a) Previo a la ejecución de la obra
b) Después de la ejecución de la obra

7.3.5.1. PREVIO A LA EJECUCION DE LA OBRA


7.3.5.1.1. PROGRAMACION DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO.
La programación de las pruebas de laboratorio está definida por los criterios de
diseño adoptados, que en general son de durabilidad o de resistencia.
Los factores que más influyen en el proyecto son la importancia, el tipo y
tamaño de la obra, así como la cantidad y características de los diferentes
tipos de suelos susceptibles de tratar, el parque de maquinaria y el tiempo
disponible para la ejecución, entre otros.
Para proyectos importantes en general se requerirán todo tipo de ensayos
detallados, para estos casos la relación entre el costo de los trabajos de los
laboratorios y el costo total de la obra tiende a ser insignificante. Aquí por tanto
conviene optimizar la solución buscando disminuir la cantidad de cemento con
la que se puedan obtener las propiedades deseables.

Realizar la serie de pruebas completas para el diseño del suelo-cemento


requiere 38 a 45 días para encontrar las proporciones adecuadas. En vista de
lo poco práctico de realizarlo para obras pequeñas por consideraciones de
tiempo y costo, la Portland Cement Association (P.C.A.) de los E.U.A. diseñó
una serie de pruebas simplificadas que duran de 10 a 12 días solamente.

Los ensayos rápidos diseñados por la P.C.A. consisten esencialmente en


hacer granulometrías y la identificación de las muestras de los suelos. A partir
de la identificación y del análisis de los resultados de unas pruebas de
laboratorio muy sencillas se propone la dosificación. Debe considerarse que
este procedimiento tenderá a dar cantidades de cemento que pueden ser
apreciablemente mayores que los mínimos estrictamente necesarios.

 METODO DETALLADO PROPUESTO POR LA PORTLAND CEMENT


ASSOCIATION
Para la Portland Cement Association el cemento requerido para la
estabilización de un suelo dado se determina usualmente por una serie de
pruebas:
1.-Clasificar el suelo y seleccionar varios contenidos de cementos distintos
para la preparación de las mezclas iniciales.
2.-Preparar especímenes con diversas mezclas para realizar las pruebas
de laboratorio pertinentes. Se preparan dos especímenes de cada mezcla
con la i1umedad óptima obtenida en la prueba de compactación. 3.-
Someter a uno de los especímenes a la prueba de Mojado-Secado y al otro
a la de Congelación -Descongelación.
4.-Seleccionar el porcentaje de cemento comparando los resultados
obtenidos con los de las perdidas admisibles.
Posteriormente, se sujetan las probetas a pruebas de resistencia a la
compresión simple y a las pruebas adicionales que fuesen necesarias
según lo determinen las necesidades del proyecto. En general, se
especifica un mínimo aproximado de 21 kg/cm2 a la compresión simple, a
los siete días.

 METODOS BASADOS EN PROPORCIONAR EL CONTENIDO DE


CEMENTO DE ACUERDO A SU CLASIFICACION
GRANULOMETRICA.
Consisten en clasificar el suelo y utilizar tablas preparadas de antemano
para establecer la proporción de cemento.

ábaco 1 Contenido de cemento con material retenido en #4


ábaco 2 Porcentajes de cemento para mezclas de suelo cemento

7.3.5.1.2. TIPOS DE ENSAYOS


Las pruebas usuales se pueden dividir en:

 -PRUEBAS PARA LOS SUELOS.


-Pruebas para la clasificación de los suelos:
-Análisis granulométrico.
-Límites de consistencia.
-Pruebas para determinar las propiedades de los suelos:
-Pruebas índice.
-Pruebas de resistencia.
-Pruebas de flexión.
-Pruebas de tensión.
-Calidad de los agregados
-Pruebas de permeabilidad.
 PRUEBAS PARA EL CEMENTO Y EL AGUA.
-Pruebas para determinar la calidad del agua.

 PRUEBAS DE LABORATORIO DISEÑADAS ESPECIALMENTE PARA


EL SUELO-CEMENTO.
-Análisis mineralógico
-Detección de materia orgánica y deletereos.
-Detección de sulfatos.
-Reactividad álcali agregado.
-Pruebas de HUMEDECIMIENTO-SECADO para determinar la durabilidad
-Prueba de CONGELACION-DESHIEL0
-Pruebas de agrietamiento.
-Pruebas de expansión.
-Pruebas de compresión simple.
-Pruebas de compactación.

A continuación se describirán sucintamente las principales pruebas para el suelo-


cemento.
7.3.5.1.2.1. PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE PARA
UN SUELO GRANULAR QUE HA SIDO TRATADO PREVIAMENTE
CON CEMENTO.

PROPOSITO: Medir la resistencia a la compresión simple de un


suelo granular tratado con cemento Portland; generalmente a los 2,
7 y 28 días después de preparado.
TEORIA: Se utiliza el criterio de Mohr-Coulomb.
DESIGNACION DE LA ESPECIFICACION: ASTM D1632, ASTM
D1633.
ábaco 3 OBTENCION DE RESISTENCIAS A LA COMPRESION SIMPLE

APARATOS:
Moldes estándar de compactación de 4 pulgadas o moldes de 2.8 pulgadas y 5.6
pulg. de altura. Además, equipo nonnal para preparar y cargar los especímenes.
PROCEDIMIENTO:
1.-Compactar la muestra en un molde estándar de compactación, nivelando la
superficie.
2.-Obtener el contenido de agua óptimo en la prueba de compactación de la
mezcla de suelo con cemento, usando el porcentaje de cemento requerido.
3.-Extraer la muestra del molde y colocarla en el cuarto de curado.
4.-Al tiempo especificado (generalmente 7 días), después del curado, colocar el
espécimen en la máquina de compresión y cargarla hasta alcanzar la falla.
RESULTADOS:
-Carga a la falla (kN o kg)
La resistencia a la compresión simple varía entre entre 300 y 800 psi (75 a 165
kg/cm2), en especímenes saturados y probados a los 7 días.
CALCULOS: Esfuerzo a la falla = carga/ área(kg/cm2)
7.3.5.1.2.2. PRUEBA DE HUMEDECIMIENTO-SECADO.
PROPOSITO:
Simular las fuerzas de tensión y compresión generadas internamente en la masa
del suelo-cemento compactado debidas a los cambios de humedad para que, por
medio del análisis de las mediciones respectivas, se pueda evaluar lo más
aproximadamente posible el comportamiento de los suelos tratados cuando les
ocurran cambios de humedad en el campo.
TEORIA:
Método empírico. Se trata de simular aproximadamente en el laboratorio lo que
acontece en la naturaleza para ajustar posteriormente de acuerdo con los
resultados obtenidos en el campo.
DESIGNACION DE LA ESPECIFICACION: ASTM D559, AASHO T135.
VARIANTES:
La elaboración de especímenes tiene dos variantes.
Variante a.-Para suelos que contienen material que se retiene en la malla # 4.
Variante b.-Para suelos que no contienen material que se retenga en la malla #4.
APARATOS:
Los normales de un laboratorio de Geotecnia.
PROCEDIMIENTO:
1.-Curado previo de 7 días de los especímenes.
2.-Saturación de los especímenes por inmersión en agua durante 5 horas
3.-Colocación de los especímenes durante 24 horas en un horno a una
temperatura de 71 grados centígrados.
4.-Secado después de salir del cuarto húmedo y cepillado. Los especímenes se
someten a una acción de raspado con un cepillo de alambre, al cual se le aplica
una fuerza de 1.36 kg. Se dan dos pasadas en cada sitio.
5.-En cada espécimen se repite el procedimiento del punto 4 durante 12 ciclos.
6.-Se secan los especímenes en un horno a 100 grados centígrados.
7.-Se determinan los pesos secos haciendo las correcciones pertinentes,
relacionadas con el agua de hidratación.
8.-Se determina la pérdida en peso de los especímenes, al que se le denomina
"pérdida de suelo-cemento".
RESULTADOS:
Se expresan en pérdida de suelo cemento como porcentaje del peso inicial.
CALCULOS:
Se utilizan criterios de comparación con la máxima perdida tolerable establecidos
previamente y que se muestran en la tabla siguiente:

7.3.5.1.2.3. PRUEBA DE CONGELACION-DESHIELO.


PROPOSITO:
Simular lo más aproximadamente posible las condiciones severas de
congelamiento y deshielo para que, mediante el análisis de las mediciones
respectivas, sea posible evaluar aproximadamente las deformaciones recurrentes
que sufrirán los suelos tratados con cemento cuando estén sujetos en el campo a
un intemperismo de este tipo.
TEORIA:
Método empírico. Se trata de simular aproximadamente en el laboratorio lo que
acontece en la naturaleza, para ajustar los parámetros posteriormente de acuerdo
con los resultados obtenidos en el campo.
VARIANTES: La elaboración de especímenes tiene dos variantes.
Variante a.-Para suelos que contienen material que se retienen en la malla # 4.
Variante b.-Para suelos que no contienen material que se retenga en la malla #4.
DESIGNACION DE LA ESPECIFICACION: ASTM 0560. AASHOT136.
APARATOS:
Los normales de un laboratorio de geotecnia.
PROCEDIMIENTO:
1.-Curado previo de 7 días de los especímenes.
2.-Colocación de los especímenes durante 24 horas en refrigerador a una
temperatura menor de -23 grados centígrados.
3.-Sacado de los especímenes del refrigerador y su descongelamiento durante 23
horas, en un· cuarto húmedo con temperatura de+ 21 grados centígrados y
humedad relativa de 100 %.
4.-Sacado del cuarto húmedo y cepillado. Los especímenes se someten a una
acción de raspado con un cepillo de alambre, al cual se le aplica una fuerza de
1.36 kg. Se dan dos pasadas en cada sitio.
5.-En cada espécimen se hace el procedimiento indicado en el punto 4 durante 12
ciclos.
6.-Se secan los especímenes en un horno puesto a 100 grados centígrados.
7.-Se determinan los pesos secos haciendo las correcciones pertinentes, por agua
de hidratación.
8.-Se determina la pérdida en peso de los especímenes, al valor se le denomina
"pérdida de suelo-cemento"
RESULTADOS:
Pérdida de suelo cemento como porcentaje del peso inicial.
CALCULOS: Se utilizan criterios de comparación con la máxima pérdida tolerable
establecidos previamente.

7.3.5.1.2.4. PRUEBA DE COMPACTACION PARA SUELO-CEMENTO.


PROPOSITO:
Obtener el peso volumétrico seco máximo y la humedad óptima para un suelo-
cemento, cuando se usa un determinado equipo de compactación.
TEORIA:
Criterio de Proctor.
DESIGNACION DE LA ESPECIFICACION: ASTM D558. · AASHOT134.
APARATOS:
Los normales de un laboratorio de Geotecnia.
PROCEDIMIENTO:
1.-Cribar y seleccionar el material que pasa la malla# 4.
2.- Determinar los pesos y porcentajes de suelo, cemento y agua que se utilizarán.
3.-Mezclar el suelo cribado con el cemento.
4.-Adicionar el agua a la mezcla de suelo y cemento.
5.-Introducir el material dentro del molde, sin el collar.
6.-Compactar la mezcla dentro del molde, con el collar, siguiendo el procedimiento
especificado.
7.- Pesar el molde con la mezcla adentro.
8.-Sacar el espécimen del molde.
9.-Pesar el espécimen, el molde y las taras.
10.-Repetir los pasos anteriores para cada dosificación.
RESULTADOS:
Se presentan junto con las curvas de compactación respectivas.
CALCULOS:
Los contenidos de humedad, w.

7.3.5.2. EJECUCIÓN DE LA OBRA:


En general, la estabilización de suelos se realiza in-situ (en campo) y el
procedimiento que recomienda la IECA es el siguiente:
- Trabajos en el suelo: escarificar la superficie, disgregar el material y de existir
material granular de tamaño considerable que impide el trabajo se lo retira.
Adicional a esto se realiza el humedecimiento del área de trabajo junto a su
nivelación.
- Se coloca el cemento en polvo sobre la superficie a estabilizar (estabilización por
vía seca), distribuyendo el material de manera homogénea y uniforme.
- El mezclado del cemento con el suelo se logra cuando se tiene la humedad
apropiada del mismo, esto quiere decir a la humedad óptima que se obtuvo en el
Proctor (el contenido de humedad puede variar para obtener una mejor
trabajabilidad con cuidado de no cambiar el grado de compactación especificado),
esto asegura un mezclado homogéneo en la capa de material que se está
estabilizando.
- A continuación se realiza la compactación de la capa mediante el uso de
maquinaria de construcción en este caso rodillos lisos o tipo pata de cabra, que
permitirán una compactación uniforme en todo el espesor de la capa de mezcla. Al
finalizar este proceso se nivelará con motoniveladora la superficie de la capa en la
que se trabaja.
- Se realiza la compactación final con la ayuda de un rodillo liso o de neumáticos
para cerrar la superficie, es necesario controlar la densidad a la que se encuentra
la capa compactada y que esta cumpla con la densidad especificada.
- Finalmente se realiza el curado y protección superficial de la capa estabilizada,
esto se logra mediante el riego constante de agua a fin de mantener húmeda la
superficie o también con la ayuda de emulsiones bituminosas de rápida rotura que
no permitan la salida del agua y aseguren un curado correcto de la mezcla selo-
cemento.

7.3.6. COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO


Debido al mejoramiento de las características tanto físicas como mecánicas que obtiene
el suelo al adicionar cemento portland en diferentes dosificaciones al peso, es
conveniente hablar de dicho comportamiento y como se ve afectado ante las diferentes
condiciones que pueden presentarse.
Una investigación realizada en la Universidad Estatal de Washington (Sariosseri, 2008)
indica lo siguiente:
- Se encontraron grandes resultados en el uso de cemento en suelos granulares y suelos
cohesivos con presencia de arcillas de baja plasticidad.
- Se presentaron reducciones en el índice plástico (IP) debido al incremento del límite
plástico y también una reducción en el potencial de expansión en arcillas a medida que se
aumentó el contenido de cemento.
- Se indica que, si bien la bibliografía consultada presenta que al incorporar cemento al
suelo se ha de obtener un incremento en la humedad óptima y un decrecimiento en el
valor de la densidad seca máxima, el comité 230.1R de la ACI explica que la
incorporación del cemento como material estabilizante en un suelo asegura un cabio en
los parámetros de compactación del mismo (contenido de humedad óptimo y densidad
seca máxima), pero que es muy difícil de predecir su comportamiento, esto quiere decir,
que no se puede decir a ciencia cierta cómo se va a comportar la curva de compactación
del suelo al añadir el cemento.
- Se observa también que a medida que el contenido de cemento aumenta en el suelo, la
mezcla que se obtiene (Suelo-cemento) presenta un comportamiento frágil, reduciendo
sus deformaciones y también su plasticidad.
En lo que se refiere a resistencia, los investigadores de la Universidad Estatal de
Washington (Sariosseri, 2008) indica lo siguiente:
- Existe un incremento en la resistencia a la compresión simple del suelo-cemento a
medida que se aumenta la cantidad de cemento en la mezcla y que también depende del
tiempo de curado de los especímenes de suelo-cemento. Se han visto incrementos de
hasta 40 veces la resistencia inicial en suelos cohesivos, mientras que en suelos
granulares se han llegado a obtener resistencias de hasta 150 veces la inicial
ábaco 4 RELACION TIEMPO DE CURADO - RESISTENCIA

- En lo que se refiere a parámetros de corte, la cohesión y el ángulo de fricción de suelos


tratados con cemento se ven afectados y registran incrementos en sus valores que
depende de la cantidad de cemento que se ha incorporado para la estabilización del
suelo.

En lo que se refiere a durabilidad del suelo-cemento, los investigadores de la Universidad


Estatal de Washington indican lo siguiente:
- La resistencia de la mezcla de suelo-cemento incrementa su resistencia al intemperismo
sufrido por ciclos de hielo-deshielo o mojado secado continuo al incrementar también el
contenido de cemento portland en la mezcla.
Esto quiere decir que a mayor cantidad de cemento se obtiene una mayor durabilidad del
suelo cemento.
En suelos o materiales arcillosos y limosos es necesario mucha cantidad de cemento para
ser estabilizados y es necesario pulverizar y mezclar para obtener resultados óptimos sin
embargo por la formación de terrones es un tanto complicado el procedimiento. Mientras
más contenido de arcilla tenga el material es posible que se requiera más cemento para
estabilizarlo, es necesario obtener materiales que presenten un límite líquido inferior del
45% y un índice plástico menor del 20%.
Por otro lado es necesario tomar en cuenta si resulta económicamente rentable el uso de
este tipo de estabilizante. (Villalba, 2000)

Bibliografía
Castillo, R. R.-D. (2012). La ingenieria de suelos en las vias terrestrea.

Lavalle, M. E. (s.f.). Suelo Cemento.

Marquez, S. (2005). Estabilizacion de suelos.

Pitta, I. M. (s.f.). DOsificacion de suelo- cemento normas de dosificacion .

Sariosseri, M. . (2008). Geotechnical Propertis of Palouse.

Villalba, L. &. (2000).

También podría gustarte