Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional

UNEFA

Núcleo- Lara

Medico Quirúrgico 1

Bachiller: Mariales Martínez CI: 28338547

Lic: Merlimg Evies

1) Conceptualice EKG y escriba las posiciones de los electrodos


precordiales
Un electrocardiograma registra las señales eléctricas del corazón. Es una prueba
común e indolora que se utiliza para detectar rápidamente los problemas
cardíacos y controlar la salud del corazón, muestra cambios en la actividad
eléctrica del corazón durante cierto tiempo.
Electrodos precordiales
V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4
V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja
perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula).
V5: en la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar
anterior (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio entre el centro
de la clavícula y su extremo lateral).
V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea
medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el centro de la axila).

2). Explique el procedimiento y cuidados de enfermería en el cateterismo S.N.G.


El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una
sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago.
Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero
que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
Como norma general, las sondas nasogástricas deben ser sustituidas cada 6-8
semanas, pero este período puede variar en función del material de la sonda, de
la medicación administrada y de su correcta limpieza.
Procedimiento:

1. Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.


2. Colocarle en posición Fowler (mínimo 45º).
3. Inspeccionar orificios nasales y valorar cual tiene mejor flujo de aire
para seleccionarlo.
4. Determinar longitud de sonda a introducir: medir colocando extremo
de la sonda en punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde
ahí a la apófisis xifoides. Marcar la longitud en la sonda.
5. Lubrificar extremo distal de sonda con lubricante hidrosoluble e
introducirla por orificio seleccionado, deslizándola por el suelo de la
nariz y dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe.
Una vez que el extremo de la sonda llega a nasofaringe, flexionar
cabeza de paciente hacia tórax para facilitar cierre de vía aérea y
apertura de vía digestiva. Avanzar la sonda mientras se solicita al
paciente que trague, bien de forma simulada o tragando pequeña
cantidad de líquido (si está permitido), hasta alcanzar nivel marcado
previamente y fijar sonda mediante un apósito a la nariz.
6. Si durante el procedimiento el paciente presenta tos, valorar
posibilidad de haber introducido tubo en vía aérea, procediendo a su
retirada. Si aparecen nauseas que persisten, comprobar con ayuda de
un depresor que sonda no esté enrollada en parte posterior de
faringe.

Una vez introducida, proceder a comprobar su correcta colocación:

• Insuflando aire (30 cc aire) a través de una jeringa conectada a la


sonda y auscultando a nivel epigástrico (poco fiable, ya que pueden
confundirse con ruidos intestinales y pulmonares).
• Aspirando contenido gástrico.
• Radiografía de tórax (método más fiable): Se debe informar al
radiólogo del fin con el que se ha puesto la sonda nasogástrica y éste
debe redactar un informe con la localización de la misma y si está bien
posicionada para el fin que se le va a dar, para evitar posibles riesgos
y malfuncionamiento.
• En caso de que sea imposible realizar control radiológico, la forma
más fiable sería aspirar contenido gástrico y comprobar ph del líquido
extraído (si es contenido gástrico presentará un ph muy ácido).

Cuidados de la sonda
Limpie a diario la parte externa de la sonda: utilice una gasa, agua caliente y
jabón. Aclare y seque la sonda.
Lave el interior de la sonda después de cada administración de nutrición o de
medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa.
Cierre el tapón del conector cuando no se esté utilizando. Cuidados
de enfermería

• Registrar intervención: apuntar fecha de la colocación, motivo del


sondaje, modelo y calibre de la sonda e incidencias durante el proceso
si las hubiera. La indicación de la técnica debe estar firmada por orden
médica.
• Planificar fecha de cambio según tipo de sonda y cuidados de
mantenimiento.
• Informar al paciente de las sensaciones que puede tener y hacerle
partícipe en la medida de lo posible en su autocuidado.
• Evitar tirones y desplazamientos de sonda.
• Cambiar fijación cada 24 horas y movilizar sonda (si la patología no lo
contraindica) para evitar úlceras por decúbito. No se movilizará sonda,
ni se realizarán lavados en casos de intervención de cirugía gástrica o
esofágica, salvo prescripción médica.
• Se recomienda verificar la correcta colocación de la sonda antes de la
administración de medicación y/o alimentación y siempre que existan
dudas de su correcto emplazamiento.
• Cuidadosa higiene buco nasal.

• Mantener permeabilidad y vigilar aparición de náuseas, vómitos o


distensión abdominal que pueda indicar obstrucción de la sonda.
• Si la SNG se emplea para nutrición enteral o administración de
medicación, limpiar sonda antes y después de administración con
50cc de agua y cada 4 o 6h si se trata de nutrición continua. Mantener
al paciente en posición fowler durante la administración y dejarlo con
cabecero elevado 30º media hora después de la misma.
• Cuando se trata de una sonda nasogástrica de luz única, utilizar
aspiración intermitente a baja presión. Cuando posee doble luz, se
puede usar aspiración continua baja (30mmHg) preferentemente o
aspiración alta de modo intermitente 8entre 80 y 120 mmHg).
• Vigilar integridad de la sonda. Es recomendable cambiar sonda cada
15 días, alternando ambas coanas. Si la sonda es de alimentación el
cambio se realiza cada 30 días.

3). Señale la diferencia de acción del medicamento: ranitidina y omeprazol


El omeprazol fue más efectivo en el tratamiento de úlcera péptica sangrante,
encontrándose recidiva del sangrado en un 4% en comparación con los
pacientes que recibieron ranitidina, de los cuales un 23% continuó sangrando. En
forma similar, otros estudios también han comprobado la mayor eficacia del
omeprazol frente a la ranitidina u otro antagonista H2.
4). Descubra la topografía abdominal y la relación con los órganos

5). Conceptualice lo que son gases arteriales y diga los valores normales
Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en
la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

6). Explique monitoreo hemodinámico


La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el
funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una pieza
fundamental en la aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica del paciente.
Objetivos
1. Determinar la validez diagnóstica de las diferentes técnicas de
monitorización hemodinámica no invasivas.
2. Realizar un análisis descriptivo de los eventos adversos recogidos en la
literatura, relacionados directamente con la realización de la monitorización
hemodinámica mediante técnicas no invasivas.
3. Estimar el coste sanitario directo de diferentes técnicas de monitorización
del gasto cardíaco
7). Mencione los valores y los alterados de los electrolitos más conocidos

8). Mencione los focos cardiacos y las referencias anatómicas Existen


cinco focos de auscultación tradicionales
• Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho,
en el borde esternal derecho
• Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal
izquierdo, en el borde esternal izquierdo
• Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal izquierdo.
• Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del
borde esternal izquierdo.
• Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal
izquierdo, línea medioclavicular.

También podría gustarte