Está en la página 1de 12

NUTRICIÓN INADECUADA

LA VÍCTIMA SUFRE EN SILENCIO


ADOLESCENTES
&
PROBLEMAS
SOCIALES
La adolescencia

Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de
duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio cerca de los 9 años y su
finalización a los 19 o 20 años. Es decir que esta etapa marca el proceso de
transformación del niño en adulto y a su vez de transición que tiene características
peculiares.

Nutrición en la adolescencia

La buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento de la


adolescencia y para establecer hábitos alimentarios saludables que se prolonguen
en la adultez.

Desafortunadamente, los adolescentes comen menos frutas y vegetales y


consumen más alimentos altos en colesterol, grasa y calorías y bajos en
nutrientes, pero también puede ser resultado de la preocupación por la imagen
corporal y el control del peso. Los trastornos alimentarios, entre ellos la obesidad,
son más prevalentes en las sociedades industrializadas donde abunda la comida y
el atractivo se equipara con la delgadez.

Imagen corporal y trastornos alimentarios

La determinación de no subir de peso puede provocar problemas más graves


que el sobrepeso en sí. La preocupación por la imagen corporal puede dar lugar a
esfuerzos obsesivos por controlar el peso. La insatisfacción de las jóvenes con su
cuerpo se incrementa entre la adolescencia temprana y media, mientras que los
muchachos se sienten más satisfechos con su cuerpo que se vuelve más
musculoso.
Trastornos nutricionales comunes durante la adolescencia

 Obesidad: Los adolescentes con sobrepeso suelen tener más problemas


de salud que sus pares y es más probable que les resulte difícil asistir a la
escuela, realizar tareas domésticas o participar en actividades agotadoras o
de cuidado personal. Están en mayor riesgo de hipertensión y diabetes.
Tienden a convertirse en adultos obesos, sometidos a diversos riesgos
físicos, sociales y psicológicos.
 Bulimia nerviosa: Una persona con bulimia por lo regular pasa por
enormes atracones de breve duración (dos horas o menos) y luego trata de
purgar el alto consumo de calorías por medio de la inducción del vómito, de
dietas o ayuno estricto, de ejercicio excesivamente vigoroso, o bien de
laxantes, enemas o diuréticos. Por lo general, las personas con bulimia no
tienen sobrepeso, pero están obsesionadas por su peso y su físico. Suelen
tener baja autoestima y sentirse abrumadas por la vergüenza, el desprecio
por sí mismas y la depresión.
 Anorexia nerviosa: Las personas con anorexia tienen una imagen corporal
distorsionada y, aunque su peso es mucho más bajo de lo normal, creen
que están demasiado gordas. Suelen ser buenas estudiantes, pero pueden
ser retraídas o deprimirse e involucrarse en conductas perfeccionistas
repetitivas. Tienen un miedo extremo de perder el control y engordar. Los
primeros signos de advertencia incluyen la determinación secreta de hacer
dieta, la insatisfacción después de perder peso, el establecimiento de metas
de un peso más bajo después de haber alcanzado el peso que se deseaba
al principio, así como el ejercicio excesivo y la interrupción de la
menstruación regular. Por consiguiente, es posible que la anorexia sea en
parte una reacción a la presión social para ser más esbelto.
Consumo y abuso de tabaquismo

Aunque la gran mayoría de los adolescentes no abusan de las drogas, una


importante minoría si lo hace. El abuso de sustancias implica el consumo dañino
de alcohol o de otras drogas que puede dar lugar a la dependencia a las drogas o
adicción, la cual puede ser fisiológica, psicológica o ambas y es probable que
continúe en la adultez.

Alcohol, mariguana y tabaco

El consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes estadounidenses ha


seguido una tendencia más o menos paralela a la del consumo de las drogas
duras.

El alcohol

Es una potente droga psicotrópica con efectos importantes en el bienestar


físico, emocional y social. La mayoría de los estudiantes de preparatoria que
consumen alcohol participan en borracheras (consumo de cinco o más tragos en
una sola ocasión). Aproximadamente 24% de los alumnos del último grado de
preparatoria admite un consumo excesivo de alcohol.

Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a los efectos negativos
del alcohol, inmediatos y a largo plazo, sobre el aprendizaje y la memoria.

El tabaquismo

Empieza a menudo al inicio de los anos de la adolescencia como señal de


rudeza, rebeldía y del paso de la niñez a la adultez. Esta imagen deseada permite
al joven tolerar el disgusto inicial de las primeras pitadas, después de lo cual los
efectos de la nicotina empiezan a tomar el control en el mantenimiento del hábito.

Niños y adolescentes consumen marihuana porque tienen amigos, hermanos o


hermanas que la usan y les presionan a probarla. Algunos jóvenes la fuman
porque ven a otros adultos en su familia usándola. Otros piensan que fumarla les
hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o
porque ven que la usan en las películas o en la televisión. Algunos adolescentes
pueden pensar que necesitan la marihuana y otras drogas para ayudarles a
escapar de problemas en casa, la escuela o con amigos.
Una tendencia reciente es el consumo de medicamentos para la tos y el resfriado.

Exposición a riesgos sexuales

Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual adolescente son


los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y, en el caso de la
actividad heterosexual, de embarazarse. Los jóvenes que corren mayor riesgo son
los que empiezan temprano la actividad sexual, tienen parejas múltiples, no usan
anticonceptivos de manera regular y cuentan con información inadecuada (o
errónea) acerca del sexo.

Infecciones de transmisión sexual

Las razones principales de la prevalencia de las infecciones de transmisión


sexual entre los adolescentes incluyen la actividad sexual temprana, la cual
incrementa la probabilidad de tener múltiples parejas de alto riesgo; el hecho de
no usar condones o de no utilizarlos de manera regular y correcta; y, en el caso de
las mujeres, la tendencia a tener relaciones sexuales con parejas mayores.
La infección de transmisión sexual más común, que afecta a 18.3% de los jóvenes
de 14 a 19 años, es el virus del papiloma humano (VPH) o verrugas genitales, que
es la causa principal de cáncer cervical en las mujeres. Las infecciones de
transmisión sexual curables más comunes son la clamidia, sífilis, y la gonorrea. El
herpes genital simple es una enfermedad crónica sumamente contagiosa,
recurrente y a menudo dolorosa.
La hepatitis B sigue siendo una enfermedad de transmisión sexual importante a
pesar de la disponibilidad, de una vacuna preventiva. Entre los jóvenes también es
común la tricomoniasis, una infección parasitaria que puede transmitirse por medio
de toallas húmedas y trajes de baño.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el sida, se transmite


a través de los fluidos corporales (principalmente sangre y semen), generalmente
por compartir agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa o por el contacto
sexual con una pareja infectada.

Problemas en la adolescencia

El grado de anormalidad en las conductas de los adolescentes es una función


de los daños que estas puedan ocasionar tanto a la sociedad como a ellos
mismos. Los jóvenes que son incapaces de abordar de una forma adecuada los
problemas que se les presentan posiblemente parecen un trastorno.

Unos de los mayores problemas que enfrentan los adolescentes son:

 El aislamiento, porque es más difícil expresar sus sentimientos.


 Soledad.
 Problemas para relacionarse.
 Dificultad para mostrar una conducta adecuada.
 Baja autoestima.
 Estrés y las pocas habilidades para enfrentarlo, lo cual puede ocasionar
patologías como: depresión, emplazamiento, rebeldía, drogadicción y
comportamientos suicidas.
 Trastornos que se asocian al problema en relación a la familia, el
alejamiento de los padres, el maltrato y rechazo de la familia.
Cuadro resumen de desarrollo psicosocial en la adolescencia

Periodo de edad Desarrollo psicosociales

Adolescencia (11 a alrededor de 20 años) La búsqueda de identidad, incluyendo la


sexual, es un objetivo central.

En general, las relaciones con los padres


son buenas.

El grupo de pares ejerce una influencia


positiva o negativa.

La adolescencia es una etapa


importante de la vida del ser humano,
donde se producen cambios en los
cuales es necesario una adecuada
orientación, no solamente se trata de
cambios físicos, si no también
hormonales. en esta etapa existe alta
tendencia al inicio precoz de las
relaciones sexuales, se asocia a
riesgos importantes sino se está bien
informado, por nombrar algunos, la
• Familiarizar al adolescente en
existencia de embarazos no
el desarrollo normal de su cuerpo.
deseados y las ITS.
• Intervenir en la promoción de la
sexualidad saludable y en la
prevención de riesgos, embarazo e
ITS en la adolescencia.
• Proporcionar una actualización
de conocimientos en los métodos
anticonceptivos.
ADULTO MAYOR
&
PROBLEMAS
SOCIALES
APORTE DE LA ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR

Brindar ayuda y apoyo en su movilidad, velar porque su entorno se sea seguro


y éste adaptado a las necesidades propias de la tercera edad, procure en todo
momento evitar las caídas. Estimular la independencia y la autonomía que sea
posible.

«Es luz maravillosa de la naturaleza que solo está completo el que se da; y no se empieza a
poseer la vida hasta que no vaciamos sin reparo y sin tasa, en bien de los demás, la nuestra».

José Martí

Cuidar es servir, asistir, estar responsabilizado por lo que le suceda a esa


persona y es propio de la naturaleza humana. Nace como intuición femenina en el
seno familiar con el propósito de garantizar la salud.

Florence Nightingale la transforma en una ciencia humanizada y es la que


contiene el arte del cuidado.

La «Gestión del Cuidado de Enfermería» se define como la aplicación de un


juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la
provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad
de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para obtener como
producto final la salud.

La salud es un producto y un proceso social. Es el resultado de complejas


interacciones entre los procesos económicos, biológicos, etnográficos, culturales y
sociales, que determinan el grado de desarrollo integral, mientras que como
proceso social, está sustentada en la coordinación y organización de los aportes
de los múltiples factores relacionados con el estilo de vida, las condiciones de vida
y el modo de vida. Se vinculan directamente con el bienestar de los individuos y
las poblaciones.
El logro en la prolongación de la vida es consecuencia del desarrollo científico
mundial unido al conjunto de medidas estatales, sociales y culturales que han
permitido el incremento de la esperanza de vida al nacer y particularmente del
trabajo realizado por los profesionales de enfermería.

La gestión de cuidados tiene el propósito de adecuar la atención a las


necesidades del enfermo, las demandas de sus familiares, cuidadores y la
comunidad.

Es un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del


liderazgo, la participación y de la comunicación.

La enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes


y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de
la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que
motive a los usuarios internos hacia la mejoría continua del cuidado.

La colaboración intradisciplinaria tiene gran importancia en la continuidad y la


calidad de los cuidados. El intercambio cognitivo con los especialistas en
enfermería, profesionales con experiencia y las consultas entre colegas, así como
la superación continúa en diplomados, especialidades y maestrías garantizan la
competencia y desempeño de los profesionales en Cuba.

El trabajo que realiza la enfermera no solo por la calidad de los cuidados y ser
participante activa en enseñar técnicamente a familiares y cuidadores de personas
con enfermedades avanzadas para ofrecer una mejor calidad de vida, comodidad
y dignidad en la etapa final de su vida, también tiene, muy especialmente, la
responsabilidad moral del acompañamiento, ayudando al enfermo a morir con
dignidad respetándole su autonomía hasta el final de la vida.

De todos nosotros depende la calidad en la gestión de los cuidados de


enfermería. Cuidar es amar.
¿Cuáles son los problemas de los adultos mayores?

Los adultos mayores enfrentan problemas de salud, pobreza, desempleo, baja


cobertura en pensiones y en protección social, entre otras.

Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y sociales se consideran


vulnerables, al vivir en situaciones de riesgo determinadas por los recursos
personales, económicos, del entorno, familiar, comunitario, y de acceso a los
servicios de salud.

La mayoría de adultos mayores perciben como prioridad 1 a la necesidad de


estima, seguido por la necesidad de autorrealización como la prioridad 2, y el
ultimo nivel, prioridad 5, la necesidad de amor y pertenencia.
FUENTES CONSULTADAS

Barraza, C. (2014). Problemas sociales que afectan a los jóvenes [en línea].
Disponible en: https://es.slideshare.net/angie21296/problemas-sociales-actuales-
de-mxico-y-el-mundo?next_slideshow=1 (2020,29 Enero).

Carosio, A. (2013). Embarazo adolescente: un problema social [en línea].


Disponible en: http://www.albatv.org/Embarazo-adolescente-un-problema.html
(2020,31 Enero)

Rev cubana enfermer v.26 n.1, (2010). Cuidado de la habana [En línea].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192010000100001 (2020, 31 Enero).

También podría gustarte