Está en la página 1de 10

Inspecciones locativas

Dentro de los requisitos establecidos por la legislación colombiana en lo que se


refiere a las actividades del Programa de Salud Ocupacional se encuentra la
realización de inspecciones planeadas en las áreas de trabajo, con el objeto
primordial de identificar riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores

(Artículo 11, Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social), a las cuales se hace mención en la norma como Inspecciones
Planeadas1) (DIAPOSITIVA)

OBJETIVO

La presente norma establece los pasos por seguir y los requisitos de un programa
de inspecciones de áreas, equipos e instalaciones. (DIAPOSITIVAS)

La metodología presentada es aplicable a todo tipo de empresa, siempre y cuando


se tenga en cuenta para su implementación la actividad económica
correspondiente. (DIAPOSITIVA)

De acuerdo con lo anterior, los formatos presentados y la forma en que se realice


cada uno de los pasos mencionados en esta norma deben ajustarse de acuerdo
con las necesidades de la empresa

DEFINICIONES

ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS(DIAPOSITIVAS) áreas de la empresa y


componentes de las máquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la
probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma
inadecuada.

2.2 CONDICIONES SUBESTÁNDAR: (DIAPOSITIVAS)toda circunstancia física


que presente una desviación de lo estándar o establecido y que facilite la
ocurrencia de un accidente.
2.3 HISTORIAL DE PÉRDIDA(DIAPOSITIVA) gravedad, magnitud y frecuencia de
las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.

2.4 INSPECCIONES PLANEADAS INFORMALES(DIAPOSITIVA) inspecciones


planeadas realizadas en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de
condiciones subestándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos
o por los supervisores durante su trabajo diario.

2.5 INSPECCIÓN PLANEADA:(DIAPOSOTIVA) recorrido sistemático por un área,


esto es con una periodicidad, instrumentos y responsables determinados
previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones
subestándares.

2.6 PÉRDIDAS(DIAPOSITIVA) toda lesión personal o daño ocasionado a la


propiedad, al ambiente o al proceso.

2.7 POTENCIAL DE PÉRDIDA: (DIAPOSITIVA) gravedad, magnitud y frecuencia


de las pérdidas que pueden

CLASIFICACIÓN

Para efectos de la presente norma se considera que las inspecciones planeadas


se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que se persigue en ella:

3.1 INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES(DIAPOSOSITIVA)


Inspecciones que se realizan a través de un área completa de la empresa, con un
enfoque amplio, tratando de identificar el mayor número de condiciones
subestándar.

3.2 INSPECCIONES PLANEADAS DE ORDEN Y ASEO


(DIAPOSOTIVA)Inspecciones planeadas en las cuales se pretende verificar que
todas las cosas se encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en
correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos.
3.3 INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS (DIAPOSITIVA)
Inspecciones planeadas realizadas en determinadas áreas o partes consideradas
como críticas, de acuerdo con una clasificación previa realizada teniendo en
cuenta su potencial e historial de

REQUISITOS DE UN PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS (TODO


ESTO VA EN LA DIAPOSITIVA)

un programa de inspecciones planeadas debe tener los siguientes


elementos: Objetivos

- Respaldo gerencial

- Listado de áreas por inspeccionar

- Responsables de efectuar las inspecciones

- Sistema de clasificación de las condiciones subestándar identificadas

- Frecuencia de realización

- Listas de verificación

- Guía para realizar la inspección

- Desarrollo de acciones correctivas

- Informes - Seguimiento de las acciones correctivas

- Medición de la efectividad de las inspecciones planeadas

- Capacitación y entrenamiento
OBJETIVOS:

Antes de iniciar el programa de inspecciones planeadas se deben fijar unos


objetivos muy claros con respecto a su realización. Algunos de estos objetivos
pueden ser:

Identificar condiciones subestándares.

Verificar la eficiencia de las acciones correctivas. Tomar medidas


correctivas que disminuyan la exposición a pérdidas.

Identificar riesgos ocasionados por la instalación de nuevos equipos o


modificaciones en las instalaciones (DIAPOSITIVAS)

CUADRO (DIAPOSITIVA)

Página 4

Respaldo gerencial

El programa de inspecciones planeadas debe recibir el apoyo de la gerencia y


mandos medios, con el objeto de darle la importancia que requiere tanto su
ejecución como el cumplimiento de las acciones que de ellas surjan.

Para hacer manifiesto a los trabajadores este apoyo, la gerencia debe:

- Divulgar en toda la empresa el programa de inspecciones.

- Proporcionar los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios.

- Participar en las inspecciones de acuerdo con los objetivos que se hayan


fijado.
- Proporcionar el entrenamiento adecuado a los responsables de realizar las
inspecciones planeadas.

- Revisar los informes sobre las condiciones subestándar encontradas


después de las inspecciones y dar respuesta a los mismos

LISTADO DE ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPOS POR INSPECCIONAR

Todas las áreas de la empresa deben ser inspeccionadas periódicamente. Cuando


se trate de empresas pequeñas, tales como empresas de servicio que constan de
un número pequeño de oficinas, pueden ser inspeccionadas todas las áreas en un
solo recorrido. Para empresas grandes, sobre todo aquéllas que tienen procesos
de manufactura o almacenamiento, no es posible realizar la inspección de todas
las áreas de la empresa a partir de la cual se establezca su clasificación, los
responsables y la periodicidad de la inspección. El inventario de áreas debe ser
respaldado por planos, mapas o diagramas de la planta y el listado de todos los
equipos, estableciendo a la vez las rutas para la realización de la inspección, con
el fin de obtener la dedicación y la cobertura apropiadas para cada área.

RESPONSABLES DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

Una vez seleccionado lo que se va a inspeccionar, deben designarse los


responsables de llevar a cabo las inspecciones, teniendo en cuenta los siguientes
criterios: - Quien realice la inspección debe tener unos conocimientos básicos en
Salud Ocupacional, así como capacitación y entrenamiento específicos que le
permitan enfocar la inspección hacia los objetivos previamente establecidos.

- Deben elegirse personas de diferentes áreas para realizar inspecciones


planeadas cruzadas, es decir, quien realiza la inspección debe ser alguien ajeno al
área inspeccionada. De esta manera, se garantiza que la inspección tenga un
carácter imparcial.
- El jefe de Salud Ocupacional no debe ser el encargado de realizar todas las
inspecciones, pero sí de asesorar su realización y de ejecutar el seguimiento
correspondiente

SISTEMA DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES SUBESTÁNDAR

A cada condición subestándar se le asigna una letra (A, B ó C), de acuerdo con el
potencial de pérdidas de la misma. Esta misma letra corresponde al tiempo que
requiere la acción correctiva que debe tomarse (inmediata, pronta o posterior),
como se puede ver en la Tabla 1.

Tabla 1. Escala de valores para calificación de condiciones subestándar


(pagina 6)

Clase POTENCIAL DE PÉRDIDAS DE LA Grado de acción


CONDICIÓN O ACTO SUBESTÁNDAR
IDENTIFICADO
A Podría ocasionar la muerte, una inmediata
incapacidad permanente o pérdida de
alguna parte del cuerpo, o daños de
considerable valor.
B Podría ocasionar una lesión o Pronta
enfermedad grave, con una incapacidad
temporal, o daño a la propiedad menor
al de la clase A.
C Podría ocasionar lesiones menores posterior
incapacitantes, enfermedad leve o daños
menores.

PROCESO GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Ve


 
FORMATO INSPECCIÓN LOCATIVA Fe


           
Inspección realizada por: Nombre responsable unidad:

Fecha de inspección: Área / Unidad operativa: Lo

Dirección: Teléfono: Su
               
LISTA DE CHEQUEO
CUMPLE
No. ELEMENTO A INSPECCIONAR
SI NO N/A
1 PELIGROS FÍSICOS

1.1 Existe buena iluminación artificial y natural.      

1.2 Las luminarias están en buen estado.      

1.3 Las persianas, cortinas o protección de vidrios esta en buen estado.      

1.4 Hay buena ventilación en el área.      

1.5 El área esta expuesta a ruido      

1.6 El área de la unidad esta expuesta a temperaturas extremas (calor y frío)      

1.7 La unidad esta expuesta a vibración cuerpo entero, segmentaria      

2 PELIGROS QUÍMICO

La unidad está expuesta a polvos orgánicos e inorgánicos, fibras, líquidos,


2.1 nieblas y rocíos, gases y vapores, humos metálicos y no metálicos y        
material particulado

2.2 El área cuenta con las tarjetas de emergencia impresas a color      

2.3 El área cuenta con las Hojas de seguridad MSDS impresas a color      

2.4 Las sustancias químicas se encuentran debidamente etiquetadas        

2.5 Los Servidores saben como usar y cuidar sus EPP.        

2.6 Las sustancias químicas se encuentran debidamente almacenadas        

3 PELIGROS BIOLÓGICOS
En el área de trabajo esta expuesto Virus, bacterias, hongos, rickettsias,
3.1        
parásitos, picaduras, fluidos o excrementos
3.2 Los Servidores saben como usar y cuidar sus EPP.        
3.3 Se encuentra identificada la ruta sanitaria de disposición de residuos        

3.4 El cuarto de residuos se encuentra debidamente señalizado        

4 PELIGROS BIOMECÁNICOS

4.1 Existen actividades que generen movimiento repetitivo        

4.2 Existen actividades que generen manipulación manual de cargas        

4.3 Existen actividades que generen esfuerzo        

Existen actividades que generen postura (prolongada, Mantenida, forzada


4.4        
y anti gravitacional)

CONDICIONES DE SEGURIDAD

5 PELIGRO MECÁNICO

5.1 Equipos y herramientas en buen estado      

5.2 Se esta expuesto a materiales proyectados, solidos y fluidos        

5.3 Archivo rodante en buen estado      

5.4 Muebles y estantes de la unidad se encuentran anclados y ajustados      

5.5 El puesto de trabajo no tiene superficies salientes      

6 PELIGROS ELÉCTRICOS
Cables eléctricos en buen estado y debidamente entubados. (sin adiciones
6.1      
y cintas)
6.2 Los empalmes o conexiones están en buen estado.      
Tomas e interruptores en buen estado, debidamente anclados y
6.3      
señalizados
6.4 Se observa cajas de breakers sin sobrecarga y señalizadas      

6.5 Los tableros y cajas de breakers están libres de obstáculos.      

7 PELIGROS LOCATIVOS

Los muros están en buen estado (Sin grietas, sin humedad, pintura buen
7.1      
estado).
Escaleras en buen estado (paso manos, cintas antideslizantes y
7.2      
fotoluminiscentes).
Pisos en buen estado, cuentan con antideslizantes, con acabados y sin
7.3      
desniveles
Ventanas, puertas en buen estado (manijas, chapas, sin vidrios
7.4      
fracturados).

7.5 Techos en buen estado (tejas sin fisuras o rotas, sin goteras).      

Áreas de circulación despejadas (escaleras, zonas de transito en almacén,


7.6      
etc.).

7.7 La sillas se encuentran en buen estado      


Las divisiones modulares, escritorio y cajones se encuentran en buenas
7.8      
condiciones. (anclados y ajustados)

8 PELIGROS POR FENÓMENOS NATURALES

8.1 La unidad cuenta con plan de emergencia y contingencia      

La Unidad cuenta con Planes Operativos Normalizados en caso Sismo,


8.2 Terremoto, vendaval, Inundación, derrumbe y Precipitaciones (lluvias,      
granizadas, heladas)

8.3 La ruta de evacuación se encuentra señalizada y libre de obstáculos      

Las salida de emergencia y punto de encuentro se encuentran despejadas


8.4      
y señalizadas

8.5 La lista de teléfonos de emergencia publicada y socializada      

8.6 La brigada se encuentra identificada      

9 ORDEN Y ASEO

9.1 Las áreas de la unidad se encuentra organizada.      

9.2 La unidad cuenta con puntos ecológicos de disposición de residuos      

El sitio inspeccionado se encuentra en buen estado de aseo y


9.3      
mantenimiento.
El archivo de la unidad se encuentra debidamente almacenado y
9.4      
organizado

10 SANEAMIENTO BÁSICO

10.1 La unidad cuenta con tanque de almacenamiento de agua potable      

10.2 La unidad cuenta con servicio sanitario en optimas condiciones      

Las unidades sanitarias cuentan con papel higiénico, jabón, toallas y


10.3      
papeleras con pedal y tapa.

10.4 La unidad tiene control de vectores y podas en áreas verdes (si aplica)      

10.5 Se han realizado lavado de tanques en los últimos seis meses      

11 PREGUNTAS Y OBSERVACIÓN DE TAREAS (Hacer verificación a través de la observación

Los Servidores y contratistas cumplen con las normas de seguridad de su


11.1      
actividad.
Los Servidores y contratistas conocen los peligros a los que están
11.2      
expuestos.
Los Servidores y contratistas tienen claro que hacer en caso de un
11.3      
incidente, Accidentes de trabajo y Enfermedad Laboral.

11.4 Los servidores y contratistas saben que hacer en caso de una emergencia      

Los Servidores y contratistas conocen la Política de Seguridad y Salud en


11.5      
el Trabajo.
Los servidores y contratistas conocen la ruta de evacuación y el punto de
11.6      
encuentro
11.7 Los servidores y contratistas conocen a los brigadistas de la unidad      

OBSERVACIONES
 
 
 
 
       

   

Firma responsable inspección   Firma resp

               
Anexo A pagina 12 y 13

También podría gustarte