Está en la página 1de 6

PROLAPSO RECTAL EN LACTANTE: REPORTE DE UN

CASO
Autores: Guerrero I. Daniela A (Disertante). Peñaloza B. Santiago A.
Byrne M. Tomás H. Suárez D. Kelly V. Madriz C. Carolina

INTRODUCCIÓN: El prolapso rectal consiste en la herniación del recto a través de ano, que
puede clasificarse en total o parcial, si este se acompaña o no de la submucosa.
Habitualmente sólo afecta la mucosa, por lo que la mayoría de estos se tratan de prolapsos
parciales1. Las principales causas de prolapso rectal son: condiciones anatómicas del infante,
parasitosis intestinales, desnutrición, fibrosis quística, entre otros.
CASO CLINICO: Se trata de lactante menor, masculino de 8 meses de edad, cuya madre
refiere inicio de enfermedad actual de 3 horas de evolución caracterizado por salida de masa
por región anal posterior a la defecación, motivo por lo cual consulta. Producto de madre de
25 años de edad, IG, IP, embarazo controlado, obtenido mediante parto eutócico simple, sin
complicaciones. Desarrollo pondoestatural y psicomotor normal. Hábito evacuatorio diario, de
consistencia pastosa, no refiere dolor o esfuerzo durante la evacuación, niega evidencia de
sangre o moco en las heces.
EXAMEN FISICO: normocéfalo, fontanela anterior
normotensa, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz,
tórax simétrico, normoexpansible, murmullo vesicular
audible en ambos campos pulmonares, abdomen
batracoide, ruidos hidroaéreos presentes, blando,
depresible, no impresiona dolor, no se palpan megalias,
genitales externos masculinos normoconfigurados,
testículos en escroto. A nivel de ano se evidencia
protrusión, de aproximadamente 4 centímetros de longitud
de recto a través del mismo, sin evidencia
de sangrado. Extremidades simétricas sin edema,
neurológico conservado.
Figura 1: Prolapso Rectal
DISCUSIÓN: El prolapso rectar en pacientes pediátricos está relacionado principalmente con
infestación parasitaria por tricocefalosis4, y la mielinización insuficiente de las fibras nerviosas
que dan como consecuencia hipotonía del piso pélvico, predisponiendo al prolapso. De igual
forma, en los primeros años de vida, el comienzo de la bipedestación produce aumento de la
presión intraabdominal, favoreciendo la aparición del mismo, por otra parte la desnutrición
también aumenta la incidencia, la privación de proteínas puede conducir a la desaparición de la
grasa isquiorectal resultando en disminución del apoyo perirectal contribuyendo en la
fisiopatología de la enfermedad2.
La conducta tomada en este caso fue, desparasitación con pamoato de pirantel, además, se
sugirió dieta rica en fibra, orientando a una conducta expectante con valoración periódica,
tomando en cuenta que hasta en el 90% de los casos el tratamiento médico en menores de 3
años resuelve la patología, quedando la indicación de tratamiento quirúrgico sólo en el 10% de
los casos2.
REFERENCIAS:
1. Garces Cuadra H, Gantes M. A, Consideraciones sobre el Prolapso Rectal en el Niño, Revista Chilena de Pediatría, Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061947000900002
2. Smith A, Pediatric Rectal Prolapse, Visual Journal of Emergency Medicine 8 (2017) 86–87, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.visj.2017.04.014
3. Ramulfo B. Jose, Prolapso Rectal Reporte de seis casos y Revisión de la Literatura, Revista medica Hondurena, Vol, 63, N 4, 1995,
disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1995/pdf/Vol63-4-1995-6.pdf
4. Z.D.Morrison,M. LaPlant, D. Hess, et al., A systematic reviewof management options in pediatric rectal prolapse, Journal of Pediatric
Surgery, 2019, Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.03.002
5. Bourée P, Parasitosis Intestinales Infantiles, EMC Tratado de Medicina, Elsevier, 2016, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(16)80667-4
INTRODUCCIÓN
El prolapso rectal consiste en la herniación del recto
a través de ano, puede clasificarse en total o parcial si
este se acompaña o no de la submucosa. Los niños
presentan predisposición debido a las condiciones
anatómicas de la pelvis en los primeros años de vida4, el
esfuerzo durante las deposiciones o los períodos largos
sentado en el inodoro, permiten el estiramiento de las
estructuras pélvicas con la protuberancia de la mucosa o
de la pared de espesor completo del recto a través del
canal anal4.

Esta falla en los elementos de sostén del recto puede


deberse a patologías como desnutrición, fibrosis quística,
constipación crónica, enfermedad diarréica crónica,
pólipos rectales 3 y parasitosis intestinal, cuyo agente
mayormente implicado está representado por el
tricocéfalo (Trichuris trichiura)5, estas entidades clasifican
el prolapso rectal como secundario, representando el
80% de los casos. Sin embargo, en ocasiones se
cataloga como idiopático, o prolapso rectal primario,
presente en el 20% de los pacientes3.
RESUMEN DEL CASO

• Enfermedad Actual: Lactante menor, masculino de 8


meses de edad, natural de San Cristóbal y procedente
de El Junco, traído por su madre, quien refiere inicio de
enfermedad actual de 3 horas de evolución
caracterizado por salida de masa a través de región
anal, posterior a la defecación, motivo por lo cual
consulta.
• Antecedentes Personales: Producto de madre de 25
años de edad, IG, IP, Embarazo controlado, obtenido
mediante parto eutócico simple, sin complicaciones.
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
edad, posteriormente alimentación complementaria
hasta la actualidad. Desarrollo pondoestatural y
psicomotor normal.
• Examen Funcional: Madre refiere hábito evacuatorio
diario, de consistencia pastosa, no refiere dolor o
esfuerzo durante la evacuación, niega evidencia de
sangre o moco en las heces.
RESUMEN DEL CASO
• Examen Físico: Signos vitales dentro de parámetros
normales, normocéfalo, fontanela anterior normotensa,
pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz, tórax
simétrico, normoexpansible, murmullo vesicular audible
en ambos campos pulmonares, sin agregados,
abdomen batracoide, ruidos hidroaéreos presentes,
blando, depresible, no impresiona dolor, no se palpan
megalias, genitales externos masculinos
normoconfigurados, testículos en escroto. A nivel de
ano se evidencia protrusión, de aproximadamente 4
centímetros de longitud de recto a través del mismo,
sin evidencia de sangrado. Extremidades simétricas sin
edema, neurológico conservado.

Figura 1
DISCUSIÓN
• El prolapso rectal en pacientes pediátricos está
relacionado principalmente con infestación parasitaria por
tricocefalosis4, y la mielinización insuficiente de las fibras
nerviosas. De igual forma, en los primeros años de vida,
el comienzo de la bipedestación produce aumento de la
presión intraabdominal, favoreciendo la aparición del
mismo, por otra parte, la desnutrición también aumenta la
incidencia, la privación de proteínas puede conducir a la
desaparición de la grasa isquiorectal resultando en
disminución del apoyo perirectal2.
• La conducta tomada fue, desparasitación con pamoato de
pirantel, además, dieta rica en fibra, orientando a una
conducta expectante con valoración periódica, ya que
hasta el 90% de los casos resuelven con tratamiento
conservador.
• Paciente permanece en control, presentando prolapso
rectal recurrente a lo largo de su segundo año de vida,
siendo reducido manualmente, hasta los 26 meses de
vida, momento desde el cual no se presentó nueva
recidiva. Actualmente preescolar sano, quien continúa en
control pediátrico.
REFERENCIAS
1) Garces Cuadra H, Gantes M. A, Consideraciones sobre el
Prolapso Rectal en el Niño, Revista Chilena de Pediatría,
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370
-41061947000900002

2) Smith A, Pediatric Rectal Prolapse, Visual Journal of Emergency


Medicine 8 (2017) 86–87, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.visj.2017.04.014

3) Ramulfo B. Jose, Prolapso Rectal Reporte de seis casos y


Revisión de la Literatura, Revista medica Hondurena, Vol, 63, N
4, 1995, disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1995/pdf/Vol63-4-1995-6.pdf

4) Z.D.Morrison,M. LaPlant, D. Hess, et al., A systematic reviewof


management options in pediatric rectal prolapse, Journal of
Pediatric Surgery, 2019, Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.03.002

5) Bourée P, Parasitosis Intestinales Infantiles, EMC Tratado de


Medicina, Elsevier, 2016, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(16)80667-4

También podría gustarte