Está en la página 1de 100

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar


Escuela de Ciencias de la Salud
“Dr. Francisco Battistini Casalta”
Departamento de Cirugía
Cátedra: Cirugía I (154-4026)

SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA
ABDOMINAL

Tutor: Bachilleres:
Dr. Rabat Jorge López Gabriela
López Hipólito
Loero Liliana
PAREDES DEL ABDOMEN

Origen

Mesodermo

Límites
Reborde costal, sínfisis del
pubis, columna vertebral
Función

Protección y movimiento

López Gabriela
López Gabriela
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN

López Gabriela
REGIONES TOPOGRÁFICAS

López Gabriela
López Gabriela
López Gabriela
CAVIDAD PERITONEAL

López Gabriela
Mesocolon
Transverso

Supramesocólico Inframesocólico

Subfrénicos Derecha

Subhepáticos Izquierda

López Gabriela
Estimulos mecánicos o
quimicos en las
terminaciones nerviosas
de mucosa y capas
musculares de vísceras
huecas y órganos
solidos.

3 mecanismos fundamentales en
su fisiopatologia:
*distension.
*isquemia.
*inflamacion. Se caracteriza por ser un
dolor mal localizado y
difuso. Esto es debido a
que la inervación de la
mayoría de las vísceras es
multisegmentaria
El dolor superficial, que se
produce por ejemplo luego de
un pinchazo, se compone de 2
la sensación dolorosa se partes. El primer dolor
produce a nivel de la piel, superficial tiene un carácter
del aparato locomotor o del agudo, es bien localizado y
tejido conectivo. Puede desaparece rápidamente luego
adoptar 2 formas: cuando de frenado el estímulo. Este
el estímulo se localiza a estímulo doloroso suele
nivel de la piel, entonces acompañarse de reacciones
se habla de dolor rápidas de huida, como el retirar
superficial, mientras que el el pie al pisar un pedazo de
que se produce a nivel vidrio, a fin de evitar más daños
muscular, óseo o del tejido al organismo. A este dolor
conjuntivo es considerado superficial primario le sigue a
como dolor profundo. menudo un dolor superficial
secundario, que en general es
de carácter sordo o urente, que
es más difícil de localizar y que
desaparece más lentamente.
Dolor Somático Visceral
Fibras Mielínicas A Amielínicas o C
predominantes
Características Agudo y punzante Urente, vago y tardío
del dolor Comienzo y finalización
rápidos
Limites Precisos Imprecisos, mal
Bien localizado localizado, en general
referido a la línea
media
Mecanismos Traumatismos Distensión
generadores Temperaturas extremas Isquemia
inflamación Inflamación
Es el tipo de dolor que
SE PRODUCE POR LESIÓN A
NIVEL DE UNA FIBRA
SENSITIVA DOLOROSA, a
distancia de su terminación.
Por ejemplo es el que se
observa en la radiculitis ciática
secundaria a hernia discal.
Es un dolor
propagado, es decir,
percibido a distancia
de su origen, pero
se diferencia del
anterior en que,
mientras que en el
dolor irradiado las
partes lesionadas
son las vías de su
circuito, en este las
vías nerviosas están
indemnes. En el
dolor referido la
lesión se produce en
las estructuras
esqueléticas, no en
las neurales.
VISCERAL SOMATICO
Estomago Peritoneo parietal
Intestino delgado Peritoneo: parte periférica y
visceral del diafragma
Intestino grueso Meso colón
Hígado (capsula de Glisson) y Epiplón menor
vías biliares
Páncreas
Riñon, Uréter, y vejiga
Trompas de Falopio
Ovarios
MANIOBRA DE CARNETT
Se emplea para diferenciar el dolor abdominal visceral del superficial
parietal.

Se coloca al paciente en decúbito supino y se presiona el punto


doloroso al mismo tiempo que el paciente contrae los músculos del
abdomen intentando levantar la cabeza de la almohada contra una
resistencia. Si el dolor persiste es superficial, mientras que si
desaparece o disminuye es visceral.
Contractura voluntaria de la musculatura de la
pared abdominal anterior que realiza el paciente al
ser explorado por el médico en situaciones de
abdomen agudo, dado que la palpación provoca dolor
intenso. Es un signo de irritación peritoneal y por
tanto de gravedad. Ver abdomen agudo, irritación
peritoneal.

Abdomen agudo
Cuadro clínico de dolor abdominal, que se
presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia
causado por un proceso inflamatorio o perforativo
de una víscera hueca intraabdominal.
Este es un signo importante, que consiste en un espasmo reflejo
de los músculos abdominales en respuesta a la inflamación
peritoneal. Es usualmente posterior a la defensa voluntaria.

❑ Reflejo víscero-sensitivo
❑ ABDOMEN EN TABLA
Aparición
Localización
Irradiación
Carácter
Intensidad
Duración
Atenuantes
Exacerbantes
Concomitantes
Dolor Aparición Localización Carácter Intensidad Duración Exacerbantes Atenuantes Concomitantes

•Estreñimiento
-Epigastrio o
•Horas •Caminar •Diarrea
Apendicitis -Espontáneo periumbilical •Cólico •Variable •Apendicetomía
•Tos •Gases
-Irradiación
•meteorismo

•Espontáneo •Sudoración
Cólico •Durante la •Lumbar •Muy intenso •Horas •Antiespasmódico •Naúseas
•Cólico
Nefrítico noche •irradiación •Horario •Hematuria
•hidronefrosis

•Eructos
•Llenura
Espasmo •Brusca •Epigastrio •Moderado a •Min. a Hrs. •Antiespasmódico •Flatulencia
•urente •Tos
esofágico •contráctil •irradiada fuerte •Horario •Algunos al vomitar •Estreñimiento
•Naúseas
•Vómitos
Dolor Aparición Localización Carácter Intensidad Duración Exacerbantes Atenuantes Concomitantes

-Después de ingesta
alcohol •Fase
•Epigastrio o •Ingesta de
•Transasfixia •Horas •Ayuno edematosa
Pancreático -Colecistitis hemiabdomen sup •Fuerte alimentos
nte •Días •anticolinérgicos •Fase
-Infección viral •irradiaión •decúbito
hemorrágica
-Úlcera péptica

•Procesos
Cólico •Subumbilical
inflamatorios •Min a hrs •Antiespasmódicos
intestinal
inespecíficos •Hemiabdomen •Cólico •Fuerte •Variables
•Horario •Evacuación
(IG) inferior
•infección

•Después de ingesta de
Cólico •Supraumbilical •Diarrea
alimentos grasosos •Min.
intestinal •Difuso •Cólico •Fuerte •Antiespasmódico •Estreñimiento
•Postingestión alcohol •Horario
(ID) •Meterorismo
•Comidas copiosas

•Procesos Cambios en el
inflamatorios •Min a hrs •Evacuación ritmo intestinal
Diverticular inespecíficos Fosa ilíaca izq •Cólico •Variable
•Horario •Expulsión de gases Naúseas
•infecciones vómitos
Dolor Aparición Localización Carácter Intensidad Duración Exacerbantes Atenuantes Concomitantes

•Acidez
-Ingestión de
•Alimentos •Gases
alcohol •Dieta
•Leve a •Horas ácidos •llenura
-Transgresiones - Epigastrio •Antiácido
Úlcera gástrica •Urente moderada •Horario •Condimentos postprandial
-AINES -Irradiación •Anticolinérgico
•No limitante •Ritmo •Salsas •Hemotoquexia
-Stress •Pg sintética
•especias •Irritabilidad
-emociones
•Cefalea

•Ingestión de
alcohol •Estrés •Acidez
•AINES •Moderado a •1 a 3 horas •Alcohol •Alcalinos •Llenura
Úlcera •Epigastrio
•Estrés •Urente intenso postprandial •Modificaciones •Dieta •Meteorismo
duodenal •Irradiación
•Emociones •Limitante •Ritmo dieta •Anticolinérgicos •Pérdida de peso
•Esfuerzo •Analgésicos •Cefalea

•Después de •Eructos
ingesta de •Llenura
•Hipocondrio
alimentos grasosos •Moderado a •Min. a Hrs. •Antiespasmódico •Flatulencia
Cólico Biliar derecho •Cólico •Tos
•Postingestión fuerte •Horario •Algunos al vomitar •Estreñimiento
alcohol •Irradiación
•Naúseas
•Comidas copiosas •Vómitos

•Después de •Hipocondrio
Colecistitis ingesta de •Min a hrs •Tos •Antiespasmódicos
derecho •Cólico •Variables Agudo: Crónico:
Aguda alimentosa •Horario •Movimiento •Algunos al vomitar
grasosos •irradiado
Agudas Crónicas

Inflamatorias Inflamatorias

Perforativas Obstructivas

Vasculares Perforativas

Trombo-
Vasculares
embolicas
ENFERMEDAD
ULCERO-PEPTICA
ANATOMIA.
•ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA,
rama del tronco celiaco.
•ARTERIA GÁSTRICA DERECHA,
rama de la arteria hepática común, que
a su vez sale también del tronco
celíaco.

•GASTROEPIPLOICA DERECHA,
rama de la gastroduodenal, que a su
vez es rama de la hepatica comun,
proveniente del tronco celiaco.
•GASTROEPIPLOICA IZQUIERDA,
rama de la arteria esplénica (que
proviene del tronco celíaco).

•ARTERIAS GÁSTRICAS CORTAS


que son procedentes de la arteria
esplénica, alcanzan el fundus del
estómago.
Mucosa
submucosa muscular serosa

ORIGEN EMBRIOLOGICO: INTESTINO


ANTERIOR.
Tipos de células.

Función
secretor
a
ANATOMIA.

➢El estómago es un órgano


intraperitoneal que tiene relación con el
páncreas (por detrás), hígado, bazo,
colon y asas intestinales delgadas. Este
es una continuación del esófago, y él se
proyecta y conecta con la primera
porción del duodeno, que es el inicio al
intestino delgado.

➢Se divide en 4 porciones, son el


cardias, el fondo, el cuerpo, el antro y el
píloro.
➢Dos curvaturas: mayor y menor, Dos
paredes: anterior y posterior, Dos
orificios: cardias y piloro.
FISIOLOGIA.
El estómago está controlado por La producción de los jugos gástricos
el sistema nervioso autónomo, y la producción ácida está dado
siendo el nervio vago el básicamente por la bomba de
Hidrogenión-Potasio (H+/K+) y las
principal componente del SNP.
estimulaciones de diferentes células,
La acidez del estómago está jugando un papel importante el
controlada por tres moléculas que nervio vago.
son la acetilcolina, histamina y
gastrina.

Diferenciar entre Erosión y


ulceración.
Erosión, es una lesión superficial,
que abarca únicamente el estrato
mucoso; mientras que, una
ulceración ya profundiza en el
estrato de la glándula muscular de la
mucosa y puede perpetuarse,
proliferar, e inclusive perforar hasta
Enfermedad ulcero-péptica.
Ulceración que esta circunscrita, ya sea en la mucosa gástrica o
duodenal, que ocurre por la exposición al ácido clorhídrico y a la
pepsina además de la presencia de Helicobacter pylori.

En 1982, Barry J.
Marshall y J.
Robin Warren
demostraron que la
principal causa de
la úlcera péptica y
la gastritis era una
bacteria,
'Helicobacter pylori'
Enfermedad ulcero-péptica.

Epidemiologia.

✓Es una enfermedad que tuvo un gran


auge, tenía una gran incidencia, pero ha
venido disminuyendo paulatinamente.

✓la mitad de la población mundial está


infectada por Helicobacter pylori, con una
prevalencia estimada entre un 80-90%,
pero muchos pueden permanecer
asintomáticos.

✓La mayor prevalencia es en el estrato


socioeconómico bajo y tiene una alta
incidencia de recurrencia y morbilidad.
ETIOLOGIA.

CAUSAS
MAS
FRECUENT
ES

otras causas como: *Gastrinoma.


•Úlcera por estrés.
•Infecciones virales.
•Insuficiencia vascular a nivel del tracto gastrointestinal.
Enfermedad ulcero-péptica.

La localización de
las úlceras
pépticas suele ser
próxima a la zona
secretora del ácido

siendo más frecuente


en el bulbo duodenal,
después en el antro
gástrico que es cuatro
veces menos común.
Entre las dos suponen el
95% de todas las úlceras
pépticas.
Enfermedad ulcero-péptica.
Factores de riesgo.

•Todo paciente mayor de 65 años. Ha venido


disminuyendo la edad con el tiempo. En algunas
literaturas establecen mayor a 45 años de edad
con antecedentes de trastornos gastrointestinales
o una clínica sospechosa de úlcera péptica.
•El tabaquismo, que potencia todos los
fenómenos que se habían visto.
•Alcoholismo.
•Una historia previa de cualquier evento
gastrointestinal.
•Uso de drogas, que no incluye nada más los
AINES, sino también la aspirina, los esteroides y
anticoagulantes especialmente la Warfarina.
Enfermedad ulcero-péptica.
LA PATOGÉNESIS ES MULTIFACTORIAL, no se puede relacionar
específicamente con algo, lo que sí está claro es que hay un desbalance en lo que
son los factores protectores y los agresores.

Factores Protectores. Factores Agresores.


Saliva Acido clorhídrico
Moco Pepsina
Bicarbonato Helicobacter pylori
Regeneración rápida de las células AINES
epiteliales
Buena perfusión gástrica Tabaco
Muscina Alcohol

Principales Causas: 1er lugar: Helicobacter pylori.


2do lugar: AINES.
3er lugar: La producción ácida.
Pancreatitis Crónica
• Células acinares:
liberan amilasa, proteasas y lipasas.
Digestión de los tres tipos de alimentos: carbohidratos,
proteínas y grasas.

• Islotes de langerhanst: cuatro tipos principales:


1. Alfa, que secretan glucagón
2. Beta, que producen insulina
3. Delta, que elaboran somatostatina
4. PP, que sintetizan polipéptidos pancreáticos
Afecciones Crónicas
Síntomas
Inflamatorias
• Pancreatitis
Dolor abdominal Crónica
• Mayor en Epigastrio
• Puede durar desde horas hasta
días
• Finalmente se puede tornar
continuo
• Puede empeorar al comer o beber
• Puede empeorar por el alcohol
• Puede irradiarse hacia la espalda
• Náuseas y vómitos – Anorexia
• Pérdida involuntaria de peso
• Heces grasosas
Pancreatitis Crónica
Características

• Enfermedad inflamatoria progresiva


• Alteraciones morfológicas irreversibles
• Perdida permanente de la función
• Mayor frecuencia en el sexo masculinos
• Aparición en la 5ta a 6ta década de la vida
Pancreatitis Crónica
Ca u s a s :

• Cons um o de a lc ohol y e l a lc oholis m o


• Hipe rlipide m ia .
• Hipe rpa ra tiroidis m o.
• Le s ión y obs truc c ión c rónic a de l c onduc to
pa nc re á tic o.
Diagnostico
• CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica) o ERCP (del inglés Endoscopic
Retrograde Cholangiopancreatography)
• Ecografía, TAC y resonancia magnética
• Medicion de PP

• Lipasa en suero Alta – Normal cuando


empeora.
• Amilasa en suero Alta – Normal cuando
empeora.
• Tripsinógeno en suero Bajo
• Examen de grasa fecal puede mostrar heces
grasosas.
Tratamiento

• Dieta baja en grasas


• Ingestión vitaminas liposolubles y calcio en la
dieta
• Alivio del dolor mediante analgésicos.
• Administración de Insulina.
• Suplementos de enzimas pancreáticas.
• Evitar consumo de alcohol.
En caso de obstrucción, se recomienda
Tratamiento Quirúrgico y, en casos
avanzados, extirpar todo o una parte del
páncreas.
COLELITIASIS
Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se
forman dentro de la vesícula biliar.

CAUSAS:
-Demasiado colesterol o bilirrubina en la bilis.
-No hay suficientes sales biliares.
-La vesícula no logra vaciarse adecuadamente.
SINTOMAS:
− Dolor
− Ictericia
− Colangitis
− Pancreatitis
COLELITIASIS
Síntomas adicionales que pueden estar
asociados con esta enfermedad:
− Heces color arcilla
− Náuseas y vómitos
− Acidez estomacal
− Gases o flatulencia excesiva
− Indigestión abdominal
− Llenura abdominal

DIAGNOSTICO

• Ecografía abdominal
• TC abdominal
• Radiografía abdominal
• Colecistograma oral
• Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos
• CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)
RECTOCOLITIS ULCEROSA
Es una enfermedad crónica que presenta una reacción
inflamatoria de la mucosa del colon izquierdo y recto, pero en
muchos casos puede afectar todo este órgano.
El cual puede estar:
• Ulcerado
• Hiperemico
• Hemorrágico
Con compromiso uniforme , continuo
y sin áreas de mucosa normal.
Las lesiones que se forman e las criptas de lieberkühn en la base
de capa de la mucosa son características de la enfermedad
El proceso inflamatorio lleva a la formación de hemorragias
puntiformes en la mucosa que luego supuran y forman abscesos
en las criptas. estas lesiones pueden volverse necróticas y
ulcerarse.
como resultado de este proceso inflamatorio la mucosa
desarrolla proyecciones similares a los pólipos pseudopolipos.
Incidencia
Tiene una incidencia máxima entre 20 y 50 años.
Mas frecuente en mujeres.
Mas frecuente en raza blanca.

ETIOLOGÍA
Desconocida. Se ha querido asociar a causas
infecciosas, inmunológicas y genéticas.
CLÍNICA
Diarrea sanguinolenta
Dolor abdominal
Fiebre
Anorexia
Perdida de peso, en los casos mas severos.

La severidad de los síntomas refleja la extensión del


compromiso colónico y la intensidad de la inflamación.
La Rectocolitis por lo general evoluciona con exacerbaciones y
remisiones, la gravedad puede variar desde las formas leves
hasta las fulminantes. De cuerdo con esto la enfermedad se divide
en:
• Crónica leve
• Crónica intermitente
• Aguda fulminante
EXAMEN FÍSICO
Los hallazgos del examen físico son inespecíficos; puede haber.
• Distensión y dolor abdominal.
En los casos leves el examen físico es normal se deben
buscar manifestaciones extraintestinales de la
enfermedad como:
• Artritis reumatoide
• Colangitis esclerosante
COMPLICACIONES
Hemorragias
Abscesos y fistulas perianal y perirrectal
Disminución de la absorción
Carcinoma

Diagnostico diferencial
• colitis de crohn
•Colitis infecciosa
•Síndrome de mala absorción
DIAGNOSTICO
•Clínico
•Colonoscopia
•Radiológico colon por enema de doble contraste
• Ulceraciones finas en forma de sierra en el contorno del intestino
produciendo un margen difuso
•Laboratorio
• Anemia
• Hipocalcemia
• Hipoalbuminemia
ENFERMEDAD DE CROHN
Es una respuesta inflamatoria de tipo granulomatosa recurrente
que puede afectar cualquier zona del tracto gastrointestinal desde
la boca hasta el ano.
una de sus características es que son lesiones granulomatosas
bien delimitadas rodeadas de mucosa de aspecto normal.
Se conoce como lesiones salteadas
Las lesiones se intercalan entre
Segmentos de intestino normal
se caracteriza por una infiltración crónicas de todas las capas del
intestino.
• La luz del intestino puede disminuir de calibre.
• La mucosa adquiere aspecto nodular empedrado por ulceraciones.
Los granulomas que se presentan en el 50% de los pacientes es el
hallazgo mas útil para distinguir
enfermedad de crohn.
CLÍNICA
Dolor abdominal tipo cólico
Diarrea intermitente a menudo sin sangre.
Perdida de peso.
Fiebre
una de principales manifestaciones en la enfermedad de
crohn en niños es el retardo del crecimiento y desarrollo
físico.
En el examen físico se presenta un aumento de la
sensibilidad del sitio afectado
DIAGNOSTICO
El diagnostico se confirma por la combinacion de
Endoscopia
Radiología
Estudios patológicos

Diagnostico diferencial
Colitis ulcerosa
Colitis amebiana
colitis infecciosa
DIFERENCIA ENTRE
ENFERMEDAD DE CROHN Y
COLITIS ULCEROSA
características Enfermedad de crohn Colitis ulcerosa
Tipo de inflamación Granulomatosa Ulcerativa y exudativa
Nivel de afección Principalmente Principalmente mucosa
submucosa
Grado de afección Lesiones salteadas Lesiones continuas
Zonas afectadas Principalmente íleon en Principalmente recto y
forma secundaria colon colon izquierdo
Diarrea frecuente frecuente
Hemorragia rectal Raro Frecuente
Fistulas frecuentes Raros
Estrecheces frecuentes Raros
Abscesos perianales Frecuentes Raros
Desarrollo de cáncer infrecuente Relativamente frecuente
ILEITIS
TUBERCUL
OSA
LA REGIÓN ILEOCECAL ES EL LUGAR MÁS
FRECUENTEMENTE AFECTADO EN LA TB INTESTINAL.
EL BACILO ANIDA A ESE NIVEL DESENCADENANDO UN
PROCESO DE INFLAMACIÓN QUE TERMINA CON
ULCERACIÓN DE LA MUCOSA Y POSTERIOR
CICATRIZACIÓN.
ILEITIS
TUBERCULO
SA
SINTOMAS:
• DOLOR ABDOMINAL.
• DIARREA.
• PÉRDIDA DE PESO.
• ANOREXIA.
• FIEBRE.
• ANEMIA Y HEMORRAGIA
DIGESTIVA BAJA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE
ILEITIS TUBERCULOSA

DEBE PRESTARSE ESPECIAL ATENCIÓN


A LA ENFERMEDAD DE CROHN, Y
ESTABLECERSE EL DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO CON LA HISTOLOGÍA Y EL
CULTIVO DE LAS LESIONES.
Fístulas bilio-entéricas

Son una rara conexión entre el


árbol biliar y el tubo digestivo.

• Elevada morbi/mortalidad.
• Causa más usual (> 60%) son los
cálculos biliares.
• La conexión más frecuente es con el duodeno.
• Las fístulas bilioentéricas tienen una manifesación clínica
inespecífica y requieren seguimiento diagnóstico
meticuloso para su demostración.
• Rx
Fístulas colo-vesicales

Conexión entre el colón y la vejiga


Causas:

• Ocurren comúnmente en el contexto de


una enfermedad intestinal
- Diverticulitis (70%)
- Carcinoma colorrectal
- Enfermedad de Crohn.
• Radiaciones, infecciones, traumas.
Fístulas colo-vesicales

Signos y síntomas:
•Dolor abdominal
•Tenesmo
• Neumaturia
• Polaquiuria
• Urgencia miccional
• Dolor suprapúbico
• Infecciones recurrentes del tracto urinario
• Fecaluria
• Hematuria.
Tratamiento quirúrgico:

• Consiste en separar y cerrar los órganos


involucrados con una interrupción mínima
anatómica de la función normal a largo plazo de
ambos sistemas.

• La cirugía laparoscópica tiene una tasa alta de


conversión a la reparación.
Dolor abdominal de naturaleza paroxística y angustiosa.

• Localizada en la región media del abdomen.


• Sobreviene después de las comidas.
• Debida a insuficiencia circulatoria intermitente del intestino.
• Provocada por la aterosclerosis obliterante del origen de la
arteria mesentérica superior, asociada, a menudo, con una
estenosis del tronco celiaco y de la arteria mesentérica
inferior.
• Puede producir la muerte por caquexia o infarto intestinal.
Ángor abdominal

Síntomas:

• Dolor se presenta en los períodos digestivos en


epigastrio y zona paraumbilical, limitante,
lancinante o desgarrante. Duración 15- 30min.

• Vómito

• Anorexia
Ángor abdominal

Tratamiento:

• Arteriografía.
• Recesión de la obstrucción arterial o la
construcción de desviaciones arteriales para
que eviten el intestino isquémico.
AFECCIONES QUIRÚRGICAS
MÁS FRECUENTES

AGUDAS
INFLAMATORIAS
APENDICITIS
Abdomen agudo de consulta frecuente en pacientes jóvenes.
Afecta al 7% - 10% todas las edades
Mayor incidencia 7 y 30 años.Hombres 2:1 a 3:2
Raro en bebes.
APENDICITIS
Fisiopatologia
Hiperplasia linfática (60%)
Fecalito (35%)
Cuerpos Extraños (4%) Parásitos Enterobius vermiculares
ÁscarisTaenia Semillas
Estenosis o Tumor (1%)
APENDICITIS
Diagnóstico:
Historia Médica:
Enfermedad Actual:
Características del Dolor :
Cronología Apendicular de Murphy
Nauseas y Vómitos
Anorexia
Fiebre
Trastorno del hábito evacuatorio
APENDICITIS
Diagnóstico:
Examen Físico:
Signos Vitales
Dolor a la Palpación y descompresión
Defensa Voluntaria
Masa Abdominal Palpable
Tacto Rectal
Tacto Vaginal
Signos Apendicitis Aguda
Puntos Apendiculares
APENDICITIS
Paraclinicos
10-15000 leucocitos con neutrofilia 70- 80% y desviación
izquierda > 5% segmentados. ↑ en complicaciones
Rx simple abdomen: niveles hidroaéreos en cuadrante
inferior derecho (asa centinela) o un fecalito (20-30%).
Rx tórax en sospecha peritonitis primaria por neumonía
Ecografía, si se identifica apéndice se le considera
inflamado (diferencial con embarazo ectópico, quistes de
ovario, etc)
TAC, plastrón, absceso
Laparoscopía diagnóstico-terapéutica
COLECISTITIS
complicacion mas frecuente de la litiasis biliar
es una inflamación de la pared de la vesícula biliar
mayor incidencia en mujeres que en hombres
mayor predominio son aquellas en etapas productivas, de 20
a 40 años
COLECISTITIS
CLINICA:
COLICO BILIAR
TAQUICARDIA, FIEBRE
HIPERSENSIBILIDAD EN H.D.
SE PUEDE O NO PALPAR POLO VESICULAR
NAUSEAS ,VOMITOS
TRIADA
DOLOR EN H.D.
FIEBRE
LEUCOCITOSIS CON DESVIACION HACIA LA IZQUIERDA
COLECISTITIS
ecografía
Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica
colecistitis aguda no complicada serían, el Levofloxacino o el
Metronidazol; mientras que para la colecistitis complicada se
usaría Piperacilina o Ampicilina
PANCREATITIS
ocurre cuando las enzimas pancreáticas especialmente la
tripsina, que digieren la comida, se activan en el páncreas en
lugar de hacerlo en el intestino delgado.
Causas más frecuentes
cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático.
.La ingesta abundante y copiosa de grasas
.Abuso de alcohol, que ocasiona el bloqueo de los conductillos
pancreáticos pequeños.
PANCREATITIS
Aguda
Cronica
Diagnosticos
Radiografía abdominal
amilasa y lipasa
Ecografía
Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
Tomografía Axial Computarizada (TAC):
SALPINGITIS
Salpingitis es la inflamación aislada de las trompas de
Falopio.
Cuando la salpingitis se presenta combinada con la ovaritis
se denomina salpingooforitis o anexitis.
causa más frecuente es el ascenso de gonococos o
clamidias
mayor incidencia por edad oscila entre los 15 y 20 años
SALPINGITIS
Factores de riesgo
Pareja masculina con infección genital.
La cirugía pélvica previa.
El uso del DIU.
Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI)
Múltiples parejas sexuales.
SALPINGITIS
Síntomas
Dolor o calambres en la zona pélvica
.Dolores durante la ovulación (Dismenorrea
Relaciones sexuales poco placenteras, incómodas e
incluso dolorosas.
Fiebre.Náuseas y vómitos.
Sangrados menstruales irregulares
Dolor al orinar y ganas de hacerlo con más
frecuencia.Vaginitis.
Secreción vaginal anormal con flujo espeso.Dolor
abdominal en ambos lados.
OBSTRUTIVAS
OBSTRUCCION
INTESTINAL
se define como la interrupción del transito del contenido en
cualquier segmento del tracto gastrointestinal
Representa 20 % de los ingresos a los Servicios de Cirugía.
60-80 % procedimientos abdominales previos, (Bridas o
adherencias).
15-20 % Hernias
10-15 % Patologías neoplásicas.
OBSTRUCCION INTESTINAL

Clasificacion fisiopatologica
mecanica
intrinseco extrinseco intraluminal
funcional
espasmodico paralitico peritonitico
OBSTRUCCION INTESTINAL

clasificacion topografica
intestino delgado
altas
bajas
colon
valvula iloceal continente
valvula iliocecal incontinente
OBSTRUCCION INTESTINAL
OBSTRUCCION
INTESTINAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DESHIDRATACIÓN
DISTENSIÓN ABDOMINAL
HIPERACTIVIDAD RUIDOS INTESTINALES
TACTO AUSENCIA DE HECES AMPOLLA. RFIEBRE
TAQUICARDIA
LEUCOCITOSIS
HIPERSENSIBILIDAD LOCAL
OBSTRUCCION
INTESTINAL
CONDUCTA
dieta absoluta
corrección del déficit hidroelectrolitico
colocación de sonda nasogástrica
observación estricta. evaluando signos
antibioticoterapia: gram negat. y anaerobios
establecer si la o.i. es parcial o total
OBSTRUCCION
INTESTINAL
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
LAPAROTOMIA EXPLORADORA: Adherenciolisis
Resección y anastomosis ( intestino no viable).
Evacuación del contenido de estasis.
Lavado de la cavidad abdominal.
Cura operatoria de hernia atascada.
Remoción de cuerpo extraño
.Plicatura del intestino ( en adherencias recurrentes)
OBSTRUCCION
INTESTINAL
Prevención de Adherencias:
Método noble 1937 “Adherencias controladas”
Noble describió la plicatura intestinal suturando las asas
intestinales entre si.
El objeto frustrar el mecanismo de obstrucción poniendo los
intestinos en una forma ordenada.
PERFORATIVAS
Úlcera péptica
Perforación de
gastroduodenal Apendicitis perforada
divertículo de colon
perforada
• Signos de irritación • Fiebre >39°C, glóbulos • Dolor a la palpación en
peritoneal, Blumberg blancos 18000cel/mm3 fosa ilíaca izquierda
(+) • Hipersensibilidad de • Resistencia muscular
• Resistencia muscular rebote localizada. voluntaria
involuntaria • Apendicectomía, Tto • Distensión de pared
• Rx: neumoperitoneo antibiótico 7-10d hasta abdominal
que normalice conteo • Estadio I: absceso
de blancos pericólico mesentérico.
• Estadio II: absceso
pélvico contenido
(cubierto).
• Estadio III: peritonitis
purulenta generalizada.
• Estadio IV: peritonitis
fecal generalizada.

López Gabriela
VASCULARES

Ruptura de
Embarazo ectópico Ruptura esplénica
aneurisma de Aorta
roto espontánea
abdominal
• Dolor tipo cólico • Dolor en • Dolor en epigastrio
lateralizado hipocondrio irradia a tórax
• Hemorragia vaginal izquierdo. posterior y
• Fondo de saco de • Distensión miembros
Douglas doloroso a abdominal. inferiores.
la palpación. • Palidez • Ansiedad, palidez,
• Depende del • Taquicardia sudoración,
sequedad cutáneo-
tiempo de • Hipotensión
evolución: mucosa.
• Oliguria
hemoperitoneo, • Disminución brusca
• Shock y asimétrica de los
signos de irritación
peritoneal. pulsos arteriales

López Gabriela
TROMBOEMBÓLICAS
Trombosis de Arteria
Colitis isquémica
mesentérica superior
• Dolor abdominal • Dolor espontáneo y a
• Náuseas la palpación de todo el
• Vómitos segmento del colon
afectado
• Hemorragia digestiva
• Hematoquecia
• Fiebre
• Signos de irritación
peritoneal
• Leucocitosis
• Acidosis

López Gabriela

También podría gustarte