Está en la página 1de 4

Acción educativa en los Ambulatorios.

El programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de


salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción,
prevención, tratamiento y recuperación de la salud de la comunidad, el objetivo es
priorizar estos programas basados en la prevención y educación, siendo
responsabilidad de todos y todas el mantener una vida saludable para evitar este tipo
de patologías y educar a la población a cambiar a tener un estilo y modo de vida
saludable.

La dirección general de programas de salud ambulatorio y hospitalario está


conformada por cinco (5) proyectos y veintitrés (23) componentes:

1. PROYECTO MADRE: Sus componentes son:


 Componente Niñas, Niños y Adolescentes: Garantizar la atención temprana
y la detección de factores de riesgos, que comprometan la calidad de vida del
niño o adolescente, desde el periodo perinatal, respondiendo cordialmente a
sus necesidades, mediante la participación de programas, tiene como objetivos
promover las mejoras del acceso y aumento de la cobertura de los servicios de
salud, para recibir a niños y adolescentes, además incrementar la capacidad en
los establecimientos de salud y mejorar el acceso a los servicios de atención
hospitalaria así como las condiciones de eficiencia.
 Componente Lactancia Materna: Es aquel que garantiza el derecho de
atención para la población materno - infantil, Por ello se estimula y fomenta el
rescate de la lactancia materna, como una prioridad dentro de las políticas del
área, distribuyendo la información necesaria a las madres y familias para que la
practiquen y así lograr disminuir la morbilidad y mortalidad, disminuir la mala
nutrición infantil, favorecer el adecuado desarrollo, beneficiar la salud materna,
contribuir con el ahorro de recursos tanto para la familia como para la
comunidad.
 Componente Salud Sexual y Reproductiva: Dirigido a la población durante
su ciclo vital. Se basa en la promoción de la planificación familiar y el acceso a
los métodos anticonceptivos, para elevar el grado de conciencia de la
población sobre la concepción y salud sexual reproductiva, para así prevenir en
la sociedad, los principales problemas de salud como: embarazo en el
adolescente y enfermedades de transmisión sexual.
2. PROYECTO CAREMT: Sus componentes son:
 Componente Salud Renal: La población a evaluar son los adultos mayores de
18 años. Este programa de Salud Renal, va dirigido a detectar la prevalencia
de la ERC en sus diferentes etapas e instituir las medidas preventivas
necesarias para evitar o retardar la progresión de la misma.
 Componente Endocrino-Metabólico: Dirigido a la población en general. Está
orientado para dotar a la población en información de cómo prevenir y controlar
patologías que constituyen importantes problemas de Salud Pública: como la
diabetes y otras alteraciones endocrinas.
 Componente Salud Cardiovascular: Dirigido a la población en general.
Promoción de la salud cardiovascular, investigación, prevención y control de
las enfermedades cardiovasculares dirigidas a la población objeto para
disminuir la aparición de las patologías cardiovasculares sus complicaciones y
las múltiples recuperaciones médicas, sociales, económicas que la afectan
mejorando así la atención integral y su calidad de vida.
 Componente Oncología: La población objeto son adultos de 24 a 65 años.
Plan de estrategias de comunicación, información y educación para promoción
de salud y prevención de factores de riesgo del cáncer.
 Componente Control de Consumo de Tabaco: Dirigido a la población en
general. Fortalecer las políticas de promoción de la salud, actuando sobre las
condiciones y estilos de vida, privilegiando la Protección de la población ante la
exposición al humo del tabaco y otros derivados del mismo. Implementar
acciones de difusión, educación y comunicación masivas, en conjunto con las
organizaciones del Poder Popular, el resto del equipo de salud y los otros
sectores de la política pública.
 Componente Neurología: Dirigido a la población en general. Tiene como
finalidad prevenir las enfermedades neurológicas y reducir la discapacidad
causada por dichas enfermedades.
3. PROYECTO SALUD SEGURA: Va dirigido a la población en general de
diversas edades.
 Componente VIH/SIDA: Prevenir y disminuir la incidencia de VIH/SIDA
fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica, promocionar la salud
sexual manejando los factores de riesgo para la prevención y control del VIH.
 Componente ITS: Proveer información y educación sanitarias dirigidas a la
prevención de casos, enfatizando la promoción de los hábitos sexuales
saludables con protección para minimizar riesgos de infecciones.
 Componente Salud Respiratoria: Directrices dirigidas a normar las acciones
a realizar para la prevención, despistaje, diagnóstico y tratamiento de la
tuberculosis en pacientes con indicación de terapia biológica.
 Componente Asma: Registrar todo caso de asma que asista tanto a
emergencias como a las consultas generales correspondientes al ambulatorio.
Educar a los pacientes sobre medidas preventivas, control y tratamiento del
asma, promover la salud y participación comunitaria en el control de la
enfermedad.
 Componente Banco de Sangre: Impulsar una cultura de donación de sangre
segura, voluntaria y altruista, apoyada en el fomento de la participación que
garanticen la integración social, promoviendo los factores de protección de
vida.
4. PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA: Va dirigido a la
población en general de diversas edades.
 Componente Salud Mental: Promoción de un Programa Regional de Salud
Mental que responda a las problemáticas propias de nuestro estado, sobre la
base de la red ambulatoria de atención de salud y de las instituciones
escolares.
 Componente Accidentes y Hechos Violentos: Privilegiar acciones de
promoción, prevención y educación sobre Accidentes de Todo Tipo y Hechos
Violentos, donde se preserve y proteja la vida, logrando mejorar estilo de vida a
través de cambios de conducta y comportamiento.
 Componente Drogas y Alcohol: Viabilizar acciones integradas preventivas
educativas con promoción de estilo de vida saludable, permitiendo la
disminución de la mortalidad por la adicción al alcohol, drogas y psicofármacos.
 Componente PASDIS: Es el programa nacional de atención en salud para
personas con discapacidad, por medio de estrategias interdisciplinarias,
interinstitucionales e intersectoriales, orientadas a la promoción de la salud y
prevención de los factores de riesgo de esta población.
5. PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES: Va dirigido a la población en
general de diversas edades.
 Componente Trasplante: La Organización Nacional de Trasplante de
Venezuela, tiene por misión impulsar y apoyar la actividad de trasplante en el
país, con la aplicación de políticas coherentes que permitan el desarrollo
particular de cada programa de trasplante.
 Componente Fibrosis Quística: Promocionar los servicios médicos,
investigadores, asistenciales, educativos, laborales, residenciales y sociales
necesarios y adecuados para el tratamiento de las personas con FQ.
 Componente Enfermedades Reumáticas: Generar instrumentos para la
promoción de estilos de vida que incidan en la prevención de las enfermedades
reumáticas más frecuentes. Generación de conocimientos acerca de la
problemática de las enfermedades reumáticas en Venezuela, mediante la
investigación epidemiológica y clínica.
 Componente Salud Bucal: Promoción de la salud y prevención de factores de
riesgo para caries dentales en concordancia con los principios, políticas,
prioridades y estrategias, establecidas en el Ministerio de Salud, para lograr en
la población una atención integral de alta calidad.
 Componente Salud Visual: tiene como objetivo incluir a un conjunto de
personas que históricamente fueron excluidas de la atención y apartadas de la
vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo,
de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de
su núcleo familiar.

También podría gustarte