Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Nutrición de Rumiantes
Código: 201506

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 2-


Tarea 3 - Analizar artículos científicos y desarrollar matriz

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 50 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: lunes, 21
martes, 8 de marzo de 2022 de marzo de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Capacidad de análisis de un artículo científico, las ideas principales, la


metodología empleada y las conclusiones a las cuales se ha llegado

Capacidad de síntesis y de redacción de un texto en forma clara y


sencilla, que se plantea en la Matriz 1
La actividad consiste en:

1. Lectura cuidadosa y analítica de cada uno de los siguientes artículos

Artículo 1.
Ku, J., Briceño, E., Mayo, R., Ayala, A., Aguilar, C., Solorio, F., Ramírez,
L. (2014). Manipulación del metabolismo energético de los rumiantes en
los trópicos: opciones para mejorar la producción y la calidad de la carne
y leche. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 43-53. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122011.pdf
Artículo 2.

1
Castillo, E. & Domínguez, M. (2019). Factores que afectan la composición
microbiana ruminal y métodos para determinar el rendimiento de la
proteína microbiana. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias,
10 (1),120-148. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v10n1/2448-6698-rmcp-10-01-
120.pdf
Artículo 3.
Duarte V., J., Ramírez Z., G., & Castañeda S., R. (2016). Grasa
sobrepasante: Aplicaciones y su proceso de obtención para la
alimentación de rumiantes en el trópico. Revista Colombiana De Ciencia
Animal - RECIA, 8(2), 228-242. Recuperado de
https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/192/233
Artículo 4.
Granja, Y., Junior, R., Stefenson, C., Toro, D., Rivera, L., Machado, M.,
Manrique, A. (2012). Acidosis ruminal en bovinos lecheros:
implicaciones sobre la producción y la salud animal. Revista Electrónica
de Veterinaria, 13(4) ,1-11. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63623403009.pdf
Artículo 5.
Benaouda, M., González, M., Molina, L., y Castelán, O. (2017). Estado
de la investigación sobre emisiones de metano entérico y estrategias de
mitigación en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8
(4) 965-974. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n4/2007-0934-remexca-8-
04-965-en.pdf

2. Una vez haga la lectura analítica de los anteriores artículos


desarrolla la matriz que se presenta a continuación:

Actividad Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo

1 2 3 4 5

Idea central
del texto

2
Conceptos
que
comparte con
el autor
(Máximo 3)

Conceptos
discrepa con
el autor
(Máximo 3)

Formulación
de una
preguntas a
partir de
cada artículo
que haría a
un
compañero
de estudio

Para el desarrollo de la matriz es importante que tenga presente los


siguientes aspectos
 Idea central del texto: el estudiante identifica la idea principal de cada
uno de los artículos
 Conceptos que comparte con el autor: es importante que identifique
las ideas relevantes que a juicio del estudiante comparte con el autor, o los
planteamientos que lo identifican con el texto, teniendo en cuenta los
conocimientos previos acerca del tema y los referentes teóricos de otros
autores.
 Conceptos que discrepa con el autor: esta actividad ha sido incluida
con el fin de propiciar el pensamiento crítico, ya que en muchos casos es
normal tener discrepancias con autores o con textos, de acuerdo a los
referentes teóricos que se tienen. Por tanto, se debe identificar estas ideas
y argumentarlas de manera coherente.

3
 Formulación de una pregunta a partir de cada artículo: esta
actividad se orienta, con el fin de que el estudiante cambie de rol y se ubique
en el papel de docente, para lo cual debe redactar una pregunta a partir de
cada texto (artículo) que formularía a un estudiante o compañero de grupo.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Consultar la agenda, para el


desarrollo de la actividad en forma oportuna

En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar lectura de los artículos que


son planteados en la Matriz 1 y que también se encuentran en los
contenidos y referentes bibliográficos del curso

En el entorno de Evaluación debe: Subir informe Matriz 1 en entorno de


evaluación

Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:

1. Entrega de matriz 1 con el análisis de los cinco (5) artículos, que


contengan los elementos solicitados a saber; idea central del
artículo, conceptos que comparte con el autor (Máximo 3),
Conceptos discrepa con el autor (Máximo 3), Formulación de una
pregunta a partir de cada artículo, que haría a un compañero de
estudio.

Evidencias grupales:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

Cada estudiante presenta escrito o texto, que contenga la Matriz 1 la


cual debe tener presente las ideas centrales planteadas por el autor,
los conceptos que comparte con el autor, los conceptos con los que
discrepa con el autor y la formulación de una pregunta o interrogante
que se derive del artículo.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá

5
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 50 puntos
Nivel alto: Identifica claramente la idea central del texto
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos
Ideas centrales del
artículo Nivel Medio: Identifica regularmente la idea central del texto

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 15 entre 5 puntos y 10 puntos
puntos del total
de 50 puntos de la Nivel bajo: No Identifica claramente la idea central del texto
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Describe en forma clara y concisa los conceptos que
Segundo criterio comparte con el autor
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Definición de entre 7 puntos y 10 puntos
conceptos que
comparte con el Nivel Medio: Describe en forma regular los conceptos que
autor comparte con el autor

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio entre 4 puntos y 7 puntos
representa 10
puntos del total Nivel bajo: No describe en forma clara ni concisa los
de 50 puntos de la conceptos que comparte con el autor
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel alto: Describe en forma clara y concisa los conceptos
que discrepa con el autor

7
Definición de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
conceptos que entre 7 puntos y 10 puntos
discrepa con el
autor Nivel Medio: Describe en forma confusa los conceptos con los
que discrepa con el autor
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 4 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 50 puntos de la Nivel bajo: No describe de manera clara ni concisa los
actividad conceptos con los que discrepa con el autor

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 3 puntos

Nivel alto: La pregunta que formula es precisa y profunda


Cuarto criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos
Formulación de una
pregunta que haría
Nivel Medio: La pregunta que formula regularmente precisa y
a un compañero (a)
medianamente profunda
partir de cada
artículo
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 15
Nivel bajo: La pregunta que formula no es precisa ni profunda
puntos del total
de 50 puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad
entre 1 y 5 puntos

También podría gustarte