Está en la página 1de 13

19-12-2021 Tecnología

educativa aplicada
a la educación
Evidencias

Jesús Ortiz Coronado


INAEC. DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Dr. Abimael Antonio Pineda
Contenido
Actividad 1. La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. ......... 2
Reporte de lectura........................................................................................................................ 2
Actividad 2. Replanteando la tecnología educativa ........................................................................ 3
Trabajo colaborativo ................................................................................................................... 3
Reporte de lectura........................................................................................................................ 3
Actividad 3. Audio .......................................................................................................................... 5
Aprende en casa .......................................................................................................................... 5
Alcances ...................................................................................................................................... 6
Limitaciones ................................................................................................................................ 6
Pero ¿cuáles fueron los principales medios de comunicación? ................................................... 7
Finalmente, ¿cómo ha recibido la población este programa?...................................................... 7
Actividad 4. Videoconferencias ...................................................................................................... 9
Plataformas de videoconferencias como herramienta educativa ................................................. 9
Actividad 5. Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática
en bachillerato ............................................................................................................................... 10
Reporte de lectura...................................................................................................................... 10
Referencias .................................................................................................................................... 12
Actividad 1. La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la
realidad.
Reporte de lectura

En lo particular considero que en México hemos pasado por también por dichas etapas, pero
focalizado en las ciudades. Se han implementado distintos programas apoyados por organismos
internacionales como la OCDE, la UNESCO… tales como Enciclomedia con Fox, Habilidades
Digitales para todos con Calderon y finalmente por las circunstancias Aprende en casa.
En lo particular participe en la implementación de un programa de Tecnologías en el aula en la
Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM que dotó de infraestructura y acceso a Internet a dos
planteles de la prepa. Además, se intervino con formación y seguimiento tanto a docentes como
estudiantes.
En dicho proyecto impulsé eventos para la difusión y la creación de redes personales de aprendizaje
entre docentes.
Actividad 2. Replanteando la tecnología educativa
Trabajo colaborativo
• Rebeca Jiménez Escobar
• Anabel Obregón
• Jesús Ortiz Coronado
• José Guadalupe Oviedo

Reporte de lectura
¿Cuál es el papel que debería tener la TE en la educación?
En la actualidad, las TIC se utilizan como elementos didácticos, educativos y herramientas
intelectuales, lo cual llevará a asumir una serie de principios, generales:

• Cualquier medio es un recurso didáctico.


• El aprendizaje no está en función del medio, sino de las técnicas y estrategias didácticas que
apliquemos sobre él.
• El formador es el elemento más significativo.
• El estudiante no es un procesador pasivo de información, sino un receptor activo de la
información.
El diseño, el análisis, la aplicación y la evaluación de situaciones mediadas de aprendizaje es el
campo de acción básico de la tecnología educativa, pero asumiendo que ello no debe referirse a
productos finalistas, sino fundamentalmente a los procesos seguidos. Desde nuestra perspectiva,
este cuerpo de conocimientos implica el juicio crítico de las TIC, no sólo en cuanto al instrumento
tecnológico, sino también como sistemas de representación, de análisis de la realidad circundante y
de herramientas cognitivas.
¿Cuál es el papel del diseño instruccional?
La AECT (Association for Educational Communications and Technology) la define como la teoría
y práctica del diseño, desarrollo, utilización y organización y evaluación de los procesos y recursos
para el aprendizaje. ya no se limita a posiciones peramente instrumentales, sino que adquiere
posiciones referidas a la utilización, la organización, el desarrollo, el diseño y la evaluación de las
tecnologías de la información.
Su función es el diseño, análisis, aplicación y evaluación de situaciones mediadas por las TIC,
aplicadas a la formación, aunque ha adquirido un lugar importante de desarrollo y estudio en los
procesos de aprendizaje y que progresivamente va desempeñando un papel de mayor trascendencia,
con la incorporación e importancia que están adquiriendo las nuevas tecnologías de la información
y comunicación en la sociedad del conocimiento.
El diseño instruccional incluye no sólo procesos de planificación del marco instruccional, sino
también, el diseño, la planificación y la estructuración de los materiales didácticos; es decir, el
diseño es entendido como el proceso por el que tanto el hardware como el software son diseñados,
desarrollados, producidos, implementados y evaluados; perspectiva que implica al mismo tiempo el
diseño de las acciones formativas como las TIC.
El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las
estrategias y técnicas didácticas que apliquemos sobre éste. El aprendizaje se construye a partir de
la experiencia.
Las TIC van a sufrir cambios tanto internos como externos para su conceptualización y aplicación
ya no se concebirá como meros transmisores de información sino como instrumentos de
pensamiento y cultura.
Las TIC ejercen una influencia en el desarrollo de la actividad cognitiva entendiendo ésta por los
siguientes elementos: memoria, inteligencia, lenguaje, orientación, sentimiento, aprendizaje, pero
uno de los errores más comunes es descuidar esto, así como el aspecto formativo. Otro de los
errores comunes al utilizar las TIC, es descuidar el aspecto formativo del proceso de enseñanza
aprendizaje.
No hay que considerar que la Tecnología es la solución “El aprendizaje no se encuentra en función
del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que
apliquemos en él... El aprendizaje se construye a partir de la experiencia...” (Cabero -2003)
No hay que olvidar que el proceso educativo no sólo se limita la transferencia de información, por
el contrario, es una construcción social y cultural en la que el contexto es importante para el logro
de los objetivos.
Actividad 3. Audio
Aprende en casa
URL:
(https://drive.google.com/file/d/1q2iotBbf4YY0uduh8OFCs9HiPpMJOODD/view?usp=sharing)

La cuarentena por la pandemia de COVID-19 en México, causó que se detuvieran las


actividades educativas en México, debido a esto, la SEP implementó un programa para
mantener las clases durante la pandemia, llamado “Aprende en casa”. Lanzándose así
oficialmente el 20 de abril del 2020.

Con el nuevo Ciclo Escolar 2020-2021 en México y la Pandemia de COVID-19, se anunció que el
programa "Aprende en casa II" serviría para continuar con el Ciclo Escolar junto con las
plataformas de Educación vía correo electrónico, esta vez, agregando nuevos niveles como el
Bachillerato y el Telebachillerato comunitario, asimismo, también estarían disponibles en el
Internet, por medio de un canal en YouTube que la SEP tendría para poder transmitir las clases,
debido a los inconvenientes con la saturación de las señales de televisión y medios de
comunicación.
Para entender el alcance de tal iniciativa es necesario conocer acerca de los antecedentes de la radio
y la televisión en México…
Antecedentes de la radio
La radio fue inventada hace más de cien años; a su alrededor varias generaciones en todo el mundo
crecieron, se divirtieron, lloraron, soñaron y se informaron. Gracias a ella, los oídos de las
audiencias fueron testigos de la historia, al acortar las distancias y acercar a distintas sociedades.
Sigue siendo un medio de comunicación vivo, vigente y en proceso de transformación. Su primer
gran desafío fue la aparición de la televisión, y ahora nuevamente está en un proceso de reinvención
ante los retos que implican los medios digitales. “El siglo XX fue el de la radiodifusión, y en esta
era digital se encuentra en una etapa de convergencia e integración para adaptarse a las nuevas
condiciones y reinventarse”.
Antecedentes de la TV.
La televisión llegó en 1939, de la mano de Guillermo González Camarena.
Hacia mediados del siglo 20, los avances de la ciencia y de la tecnología permitieron que las
relaciones entre los diferentes lugares del mundo se hicieran cada vez más cercanas a través de 2
medios de comunicación: La radio y la televisión.
Con los años, al ser global, la televisión alcanzó los espacios que otros medios no tuvieron, por el
simple hecho de llegar al público a través de los sentidos predominantes, la vista y los sonidos.
En la actualidad cerca de 32.2 millones de hogares en México tiene al menos un televisor, lo que
representa 92.9% del total en el país, según los datos de la Encuesta Nacional sobre disponibilidad y
uso de tecnologías de la información en los hogares de 2018.
Alcances

Algunos investigadores consideran que la radio se encuentra en su última etapa antes de


fusionarse con otros medios en la era digital, pero otros aseguran que goza de arraigo; y una
carta fuerte es que cumple con funciones sociales que otros medios no han logrado.

“Entre sus fortalezas se puede mencionar la penetración, alcance, dinamismo e inmediatez.

La televisión educativa en México tiene una historia destacada e ininterrumpida en el


desarrollo de la televisión. Su utilización ha formado parte de la política educativa del
Estado mexicano y en particular de la Secretaría de Educación Pública, para hacer posible
que lleve la educación a todos los rincones del país.

Las funciones que la televisión educativa ha tenido son principalmente:

• Divulgar y promover la cultura mediante campañas de educación permanente.


• Ayudar a la población a entender su entorno y afrontar los distintos problemas que
aquejan a cada región.
• Apoyar al sistema educativo nacional incluyendo la educación a distancia.
• Atender a las necesidades de formación, capacitación y actualización de los
docentes del sistema educativo.

Por su parte, el director de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de


Gobernación, Rodolfo González Valderrama, dio a conocer los alcances que ha tenido a
nivel nacional el programa “Aprende en casa: la educación al alcance de todos”

Indicó que la población para cubrir a nivel nacional es de 33 millones y se alcanzaron 23


millones de audiencia educativa durante la pandemia mediante radio, televisión e internet

Limitaciones
Sin embargo, resaltan algunas situaciones que limitaron el avance de tal iniciativa, por ejemplo:

“… algunos señalan que la evaluación de Aprende en casa resulta injusta, al depender de


ella la calificación y el pase de grado, sin haber considerado las desigualdades en
México…”

No todas las personas tienen acceso a internet, otras ni siquiera pueden ver los canales de
televisión por donde se transmiten los programas de la SEP.

Algunos estudiantes, sobre todo los de mayor edad, tienen que trabajar para ayudar al
sustento familiar por la crisis económica que provocó la pandemia…

Otros inconvenientes de estudiar fuera de un entorno escolar:

• Los padres dedican más horas de atención a los hijos.


• La falta de contacto con otras personas puede generar problemas de sociabilidad.
• Menor interacción con otras formas de pensar. ¿Quién nos asegura que los niños no
son adoctrinados por sus familiares?
• Inexperiencia en el trabajo en grupo.

Entre las desventajas de las nuevas tecnologías en las escuelas están que produce cansancio
visual. Si no se tiene sustento pedagógico, puede frenar el aprendizaje. Si no se eligen sitios
o portales adecuados podemos caer en el engaño o lo que es peor, adquirir conocimientos
falsos o poco confiables.

Pero ¿cuáles fueron los principales medios de comunicación?


Los medios de comunicación solamente participaron en su difusión, porque los planes, programas y
contenidos que se trasmitieron en las dos emisiones de “Aprende en casa”, fueron desarrollados en
su totalidad por la SEP.
El despliegue se hizo principalmente en Radio y Televisión. También se publicaron dichos
programas mediante internet lo que permitió repetir a discreción los videos según las necesidades de
los docentes / estudiantes.

Finalmente, ¿cómo ha recibido la población este programa?

Sección 22 del SNTE

“El programa nacional Aprende en casa, no garantiza el acceso a la educación


porque la mayor parte de las comunidades y los hogares de México, entre ellos
Oaxaca, no gozan del servicio de internet y electricidad, por ello lo calificamos
como un fracaso”.

Frédéric Vacheron Oriol Representante en México de la Unesco

“La experiencia de México en materia de aprendizaje a distancia es un ejemplo a


compartir en el ámbito regional e internacional. Al revisar la estrategia del programa
Aprende en Casa de la SEP, quedó comprobada la capacidad de adaptación de
quienes integran el Sistema Educativo Mexicano para acabar con éxito el ciclo
2019-2020”.

Agustín —estudiante de tercero de secundaria—:

“la SEP la tiene demasiado difícil en esta situación, la verdad no querría estar en sus
zapatos”.

Los niños dicen que es buen intento, una manera de suplir, pero mejorable. A otros les
gusta “más o menos”. Sin embargo, a la mayoría no le gusta estudiar en casa. Se aburren, se
cansan, hay pocos recesos entre clases, abundan actividades irrelevantes, no son dinámicas,
existen limitaciones para preguntar y no tienen retroalimentación.

Algunos se quejan: en la escuela hay horarios para cada materia, en casa no, y por eso se
exceden con deberes.
Los niños suelen enredarse con la tecnología, pero no para el esfuerzo o la exigencia. Su
relación con las pantallas nació fuera de la escuela y para otros propósitos.

La avalancha de tareas es el gran foco crítico para los niños


Actividad 4. Videoconferencias
Plataformas de videoconferencias como herramienta educativa

Portada Videoconferencias JITSI WEBEX

TEAMS Google MEET ZOOM Reflexión

Enlace para acceder al video: TE-A4-Videoconferencias.mp4


( https://drive.google.com/file/d/1Ba2nXbJkIlua7od_gS_EBfwAIy5j5vRz/view?usp=sharing)
Actividad 5. Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de
habilidad matemática en bachillerato
Reporte de lectura
¿Cómo implementaron el aula invertida?
Es importante conocer que el método de aula invertida es un modelo tecno pedagógico que consiste
en trasladar el trabajo de ciertos procesos de aprendizaje fuera del salón de clase y será el alumno
quien, en casa o en otro espacio extra clase, realice sus actividades académicas; usará el tiempo real
de la clase para facilitar y desarrollar otros procesos orientados a adquirir saberes y haceres. Los
componentes básicos que conforman el aula invertida son: las competencias propuestas sobre el
tema a desarrollar por el estudiante; el aprendizaje basado en el alumno; el estudiante demuestra y
el profesor es un guía o tutor; y las habilidades superiores del pensamiento de análisis, síntesis y
evaluación.
Con base en lo anterior, se diseño una plataforma para que un grupo de estudiantes accediera al
material audiovisual o de lectura para su estudio para cada uno de los temas y subtemas previstos
para el desarrollo de habilidades matemáticas. Cada subtema tenía un hipervínculo a los recursos
didácticos.
Previo aviso, los estudiantes, previo a su clase, deberían acceder a la plataforma para mirar los
videos o bien, realizar las lecturas sugeridas de tal forma que el tiempo en clase se dedicaría para
resolver dudas y ejercicios sobre los temas estudiados.
Todos los días, antes de iniciar la clase, se hacia un repaso con preguntas a los estudiantes sobre los
temas vistos.
La aportación de esta metodología es el cambio en la realización de actividades que normalmente se
hacen en clase; es decir, ahora el estudiante tiene el compromiso de estudiar el material
proporcionado sobre los temas del curso con los que se trabajará en el aula. Por lo anterior, fue
importante dar a conocer la estrategia a los participantes y la forma de trabajo antes de empezar;
buscamos la mejor manera de motivarlos, ya que su participación era muy valiosa para el éxito de la
estrategia.
¿Cómo verificaron su impacto?
Desde el diseño del proyecto de investigación se determinó tener dos grupos de trabajo. A un grupo
(Experimental) de estudiantes tomarían el curso propedéutico diseñado mediante el modelo de Aula
Invertida mientras que un segundo grupo (de control), tomaría el curso diseñado con las estrategias
habituales, es decir, si considerar el modelo de aula invertida.
A ambos grupos se les aplicaría dos evaluaciones unos antes de la intervención y el segundo al
terminar el curso propedéutico, a fin de conocer si hubo diferencias en los resultados obtenidos.
Adicionalmente, al grupo experimental se les solicitó contestar una encuesta para conocer su
opinión acerca de la plataforma para consultar los materiales de apoyo.
¿En qué elementos resultó favorecedor el cambio de método?
En términos generales las evidencias empíricas demostraron que no hubo diferencias significativas.
Las calificaciones tampoco tuvieron una mejora, pues las medias solo registraron una diferencia de
tres puntos en la evaluación general
¿Cuáles fueron los principales hallazgos?
Explican que las posibles causas son varios factores: falta de motivación, carencia de equipo de
cómputo o conexión a internet, situación socioeconómica, poco conocimiento o habilidad en el
manejo de las TIC, ansiedad, actitud y autoeficacia en matemáticas, complejidad de los contenidos,
hábitos de estudio, deficiencias en competencias básicas, estrategias didácticas del docente o
métodos tecno pedagógicos usados por los profesores, por mencionar algunos.
Recomiendan concientizar a los estudiantes sobre el funcionamiento del aula invertida, ya que, en
su mayoría, los alumnos seguían esperando que el maestro explicara la clase en el aula.
Referencias
• Area, Manuel (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la
realidad. Revista Organización y Gestión Educativa. Noviembre-Diciembre 2002 .
Consultado el 19/12/2021 en el url
https://www.researchgate.net/publication/238699414_LA_INTEGRACION_ESCOLAR_D
E_LAS_NUEVAS_TECNOLOGIAS_ENTRE_EL_DESEO_Y_LA_REALIDAD
• Cabero, J. (2003) Replanteando la tecnología educativa. Comunicar: Revista científica
iberoamericana de comunicación y educación, (21) 23-30 Consultado el 19/12/2021 en el
enlace https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755197
• https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/en-debate-la-educacion-en-casa.-
aprende-en-casa-sep-5748305.html
• Madrid García, E. M., Angulo Armenta, J., Prieto Méndez, M. E., Fernández Nistral, M. T.,
& Olivares Carmona, K. M. (2018) Implementación de aula invertida en un curso
propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(1),
24-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
61802018000100024
• Yáñez V., Juan Carlos (2020) Aprender en casa: opiniones de niñas y niños. Nexos,
Distasncia por tiempos. Blog de educación. Consultado el 22-12-2021 en el url:
https://educacion.nexos.com.mx/aprender-en-casa-opiniones-de-ninas-y-ninos/

También podría gustarte