Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

NOMBRE:
CESAR QUIRINO SANTOS GOMEZ
MATRICULA:
100050986
MATERIA:
INTRODUCCIÓN ALA AGRIMENSURA
FACILITADOR:
CATHERINE I. MARTÍNEZ SANTOS
TEMA:
INTRODUCCIÓN AL AGRIMENSURA
FECHA:
4-03-2022
Elabora un ensayo sobre las dos instituciones que al momento
tienen una relación directa con los procesos que debe manejar
un agrimensor, el Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores y la Jurisdicción Inmobiliaria.

¿Quiénes somos?
El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores
(CODIA) es una institución moral de carácter público, y como tal, tiene
personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones,
poderes atribuciones que le señala su ley de creación 6160, la Ley 6200 del
ejercicio profesional y su Reglamento Interno Estatutario.
La ley 6160 explica taxativamente las razones para las cuales fue instituido el
CODIA, señalando en su artículo 6, acápites (a) hasta la (e), que esta
institución nace y surge con la finalidad de “Vigilar el ejercicio profesional, velar
por los intereses generales de sus afiliados y, en especial, por la dignidad, los
derechos, deberes y el mejoramiento de sus miembros.
Asimismo, “servir como guardián del interés público y actuar como asesor del
Estado en los asuntos de su competencia.” “Propugnar por el establecimiento
de normas técnicas legales, especificaciones y leyes que deberán regir
cualquiera de las fases de elaboración de proyectos y ejecución de obras y sus
contrataciones”.
Igualmente, esta organización tiene por finalidad “fomentar el progreso del arte,
la ciencia y la técnica”, realizar y, “Propiciar cualquiera otra actividad que
considere conveniente a los intereses nacionales y a los de los profesionales
que agrupa”.

Historia
En pleno auge de la tiranía presidida por Rafael Leónidas Trujillo Molina, justo
el 28 de octubre de 1945, fue creada la Asociación Dominicana de Ingenieros y
Arquitectos (ADIA), que representaba a los ingenieros civiles, topógrafos, de
caminos, puentes, constructores, arquitectos y prácticos.
Con su nacimiento, esta asociación se convirtió en la primera institución de
profesionales en la República Dominicana con vivencia en un escenario político
extremadamente difícil y riesgoso, en el cual las acciones reivindicativas de
corte laboral y de otras naturalezas estaban vedadas por el régimen que
gobernaba al país.
Empero, tras la desaparición del gobierno que dirigió los destinos nacionales
durante 31 años, se produjo un despertar colectivo de la clase trabajadora,
profesionales liberales y de otros sectores sociales del país que procuraban
agruparse para reclamar sus derechos y conquistas laborales y otras sentidas,
pero ausentes, reivindicaciones sociales.
En esta coyuntura, como es lógico advertir, los principales actores creadores
del ADIA, tomaron la decisión de dar los pasos primarios y necesarios para
transformar esa entidad en un Colegio de Profesionales que agrupara a los
ingenieros civiles, agrónomos, químicos, topógrafos, electromecánicos,
industriales, arquitectos y agrimensores.
En ese tiempo, la ADIA estaba dirigida por el arquitecto Rafael Tomás
Hernández Ramos. Además, entre los dirigente se encontraban el ingeniero
Osvaldo Oller, arquitecto Manuel Baquero (fallecido), los ingenieros Rafael
Vinicio Matos Peralta, Nelson Pellerano (fallecido) y Luís Martínez Quiroz, entre
otros.

En este sentido, al no existir normativas, antecedentes, ni experiencia en la


materia en el país, se procuraron orientaciones al respeto en instituciones de
esta naturaleza en otras naciones, y con ellas se establecieron las estructuras
jurídicas que les fueron entregada, en 1962, al licenciado Rafael F. Bonelly,
presidente del Consejo de Estado, gobierno de transición que regía los
destinos nacionales tras el desplazamiento del poder del Estado del régimen
que dirigió el destino nacional durante 31 años.
Tras muchas diligencias y cabildeos ante el Consejo de Estado, éste aceptó
promulgar la Ley de creación del Colegio, poniendo como condición la firma de
una Acta en el Palacio Nacional, donde los representativos de los grupos
profesionales aceptaban la estructura jurídica de la nueva institución, por lo
cual el 11 de Enero de 1963 se promulga la ley que crea el Colegio Dominicano
de Ingenieros y Arquitectos. Pocos días después a solicitud de los
agrimensores, se modificó el artículo primero de la Ley 6160 promulgando la
Ley 6201 para incluirlos.
Misión, visión y valores
Misión
Somos la institución colegiada de carácter público que integra a los
profesionales de las ingenierías, arquitectura y agrimensura de la República
Dominicana que de manera permanente y solidaria vigila el ejercicio
profesional, protege , capacita, actualiza y vela por los intereses de sus
afiliados, propugnando por el establecimiento de normas técnicas y legales que
regulen la planificación, proyección y ejecución de proyectos, servicios y obras
en el ámbito del territorio nacional, sirviendo a la vez de guardián del interés
público y asesor del Estado en materia de su competencia.

Visión
Ser una institución democrática, representativa e integradora de los
profesionales de las ingenierías, arquitectura y agrimensura, de carácter
técnico científico, innovadora, referente de consultas, reconocida y relacionada
nacional e internacionalmente, con continuidad y transparencia de gestión, que
desarrolle el conocimiento y las normas vinculantes, actualiza y protege
solidariamente a sus asociados y sus patrimonios, fomentar los valores y
comportamiento ético de sus miembros, promoviendo así el desarrollo
sostenible y sustentable de la República Dominicana.

Valores
-Solidaridad
-Credibilidad
-Respeto
-Innovación
-Transparencia
-Preservación del medio ambiente
-Perseverancia
-Compromiso social
-Equidad
-Dignidad
-Responsabilidad y justicia
Historia

En el año 1844 nace como Estado independiente la República Dominicana y


según se evidencia en el derecho vigente, el Sistema Registral imperante hasta
el 1890, fue el Sistema Informal, ya que las operaciones sobre bienes
inmuebles no estaban sujetas a ninguna formalidad de registro para la
transferencia de los derechos, sino que eran realizadas en muchos casos por
medio de contratos verbales, fundamentados en la buena fe de los
contratantes. Fueron frecuentes las contestaciones judiciales, ya que, un
simple detentador que pudiese aparentar ser propietario podía transferir a un
tercero, que no tenía como comprobar que su vendedor no era el legítimo
propietario.
El 21 de junio de 1890 se promulga en el país la Ley Sobre Registro y
Conservaduría de Hipotecas, Ley No. 2914, con la cual entra en
funcionamiento el Sistema Ministerial, de origen francés. Esta norma estaba
inspirada en la Ley dictada en Francia en fecha 23 de Marzo de 1855, con la
única diferencia que en aquel país europeo la transcripción era obligatoria y en
la República Dominicana era facultativa. La función del Conservador era
transcribir actos y percibir los tributos establecidos por la ley. Era un sistema de
Registro de Actos únicamente declarativo de derechos, pues no depuraba los
derechos que eran transcritos. Por la naturaleza del registro de actos era
complicado obtener informaciones sobre la existencia de cualquier afectación o
transferencia sobre los objetos de registro.
¿Qué es el Registro Inmobiliario?
El Registro Inmobiliario tiene competencia exclusiva para conocer de los
derechos inmobiliarios y su registro en República Dominicana, desde que se
solicita la autorización para la mensura y durante toda la vida del inmueble,
salvo las excepciones previstas en el marco legal.
El sector inmobiliario está regulado fundamentalmente por la Ley 108-05 de
Registro Inmobiliario del 23 de marzo de 2005, (modificada por la Ley 51-07 del
23 de abril de 2007), la cual norma el registro de los derechos reales
inmobiliarios en todo el territorio Dominicano, implementando el sistema de
publicidad inmobiliaria del país.

El Registro Inmobiliario está compuesta por:

 Tribunal Superior de Tierras y Tribunales de Jurisdicción Original.


 Dirección Nacional de Registro de Títulos.
 Dirección Nacional de Mensuras Catastrales.

Ante el Registro Inmobiliario las funciones del Ministerio Público son ejercidas
por el Abogado del Estado, quien tiene las funciones de representar y defender
Estado dominicano en todos los procedimientos que así lo requieran.

Misión, visión y valores


Misión
Somos garantes de los derechos inmobiliarios y su registro, promoviendo un
clima de confianza, el desarrollo económico, la seguridad jurídica y la paz
social de la República Dominicana.
Visión
Ser una institución modelo orientada al usuario, innovadora, sostenible, ágil,
transparente y que impulse el desarrollo del sector inmobiliario de la República
Dominicana.
Valores
 Imparcialidad
 Conciencia funcional e institucional
 Vocación de servicio
 Integridad
 Credibilidad
 Transparencia
(Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, s.f.) (la Jurisdicción
Inmobiliaria., s.f.)

Bibliografía
Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores. (s.f.). Recuperado el 09 de
febrero de 2022, de Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores:
https://www.codia.org.do/index.php

la Jurisdicción Inmobiliaria. (s.f.). Recuperado el 10 de febrero de 2022, de la Jurisdicción


Inmobiliaria.: https://ri.gob.do/

También podría gustarte