Está en la página 1de 29

CHARLAS DE 5 MINUTOS DE

SEGURIDAD

DICIEMBRE

  
Contenido

1. ¿CÓMO ATRAER LA BUENA SUERTE?............................................................................4


2. ¿QUÉ ES LA COP LIMA 20?.................................................................................................5
3. CHARLA DE MEDIO AMBIENTE: DÍA MUNDIAL DEL VOLUNTARIO Y CIUDADANO
AMBIENTAL (05 DE DICIEMBRE)...............................................................................................7
4. ¿QUÉ ES LA PROCRASTINACIÓN?...................................................................................8
5. DETECTANDO LAS OPORTUNIDADES PARA PROGRESAR......................................9
6. CHARLA DE MEDIO AMBIENTE: CREACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE (10
DE DICIEMBRE)...........................................................................................................................10
7. CHARLA DE MEDIO AMBIENTE: DÍA MUNDIAL DE LAS MONTAÑAS Y LA
DESGLACIACIÓN (11 DE DICIEMBRE)...................................................................................11
8. QUEMADURAS DE SOL......................................................................................................12
9. LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO................................................................................13
10. REPASANDO LA LEY DE SST - 29783: ENFOQUE DE LA LEY POR GÉNERO,
EDAD Y/O DISCAPACIDAD........................................................................................................14
11. CADENA DE HÁBITOS....................................................................................................15
12. NUEVE SECRETOS PARA NO ENFERMAR...............................................................16
13. REPASANDO LA LEY DE SST - 29783: ENFOQUE DE LA LEY POR
COMPETENCIAS..........................................................................................................................17
14. ¿DE DONDE VIENE Y A DONDE VA LO QUE USAMOS?........................................18
15. TRABAJAR BAJO PRESIÓN NO ES UNA VIRTUD....................................................19
16. HERRAMIENTAS CORTANTES.....................................................................................20
17. SEGURIDAD CON LAS EXTENSIONES ELÉCTRICAS.............................................21
18. RECOMENDACIONES PARA LAS COMPRAS NAVIDEÑAS....................................22
19. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES..................................................................23
20. VIAJAR SOLO - SEGURIDAD PERSONAL..................................................................24
21. EL ALCOHOL Y LOS ACCIDENTES..............................................................................25
22. ENFERMEDADES POR CALOR....................................................................................26
23. ¿QUÉ ES TENER MIEDO AL ÉXITO Y CÓMO SUPERARLO?................................27
24. ¿CÓMO CONVERTIR EN ÉXITO UN ERROR?...........................................................29
1. ¿CÓMO ATRAER LA BUENA SUERTE?

Cuando las cosas no nos salen como queremos, acostumbramos a quejarnos de nuestra mala
suerte. Sin embargo la suerte es la excusa perfecta para no hacernos responsables de los sucesos
que nos acontecen. El noventa por ciento de nuestras circunstancias es producto de nuestras
actitudes y acciones, con lo cual tengo para ti dos noticias, una mala y otra buena. La mala es que
ya no puedes echar la culpa de tus desgracias a la suerte, tendrás que hacerte responsable. La
buena es que puedes crear tus nuevas circunstancias, y que estas sean más favorables para ti y
para todo tu entorno.
Aquí unas claves que te ayudarán a crear las circunstancias necesarias para conseguir tus
propósitos.
 Tener claro lo que quieres
Tener un objetivo claro en la vida es indispensable para crear las circunstancias adecuadas y
tener buena suerte. Cuando digo tener un objetivo claro, quiero decir tenerlo definido con el
mayor número de detalles posible. Qué quieres, cómo lo quieres conseguir, cuándo lo quieres.
 Establece un plan para llegar
Cuando ya sabes a donde quieres llegar, es hora de diseñar tu plan de acción para
conseguirlo. El plan de acción es el camino que has de seguir para llegar desde donde estás
ahora a donde quieres estar en el futuro.
Comienza con un plan de acción general, que será menos detallado, ya que habrá imprevistos
y muchas de las cosas se irán viendo por el camino. Luego ese plan general lo dividirás en
etapas.
Una vez dividido en etapas, es el momento de concretar con detalle la primera etapa y los
primeros pasos a dar. Muchos dicen que no saben por dónde comenzar, pues ya tienen la
primera acción y es investigar cómo empezar.
 No esperes el momento perfecto
Estoy tan habituada a oír, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre económica, eso de:
Ahora no es el momento. Tal vez ese momento perfecto nunca llegue.Sin embargo mientras te
pones en acción, estás creando circunstancias que harán que más delante, sea más fácil que
ocurra lo que necesitas.
 Agarra las oportunidades
Cuando estás en el camino hacia tus objetivos, es el momento en que estás preparada para
detectar esas oportunidades que antes se te escapaban, bien porque no las veías, o bien
porque al no haber emprendido ninguna acción, no habías creado las circunstancias
adecuadas.
Sigue estas estrategias, y haz que tu suerte cambie. Cuando algo no te funcione, revisa tu
plan y haz los cambios necesarios para que este dé sus frutos.
2. ¿QUÉ ES LA COP LIMA 20?

La cumbre sobre cambio climático de la ONU, o propiamente dicho la Conferencia de las Partes,
LA COP es el evento climático más importante del mundo, el cual en su vigésima edición se
realizará del 01 al 12 de diciembre en nuestro país. Sus orígenes se remontan a 1992, cuando se
decidió crear la COP como órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC), un acuerdo adoptado para hacer frente a la emisiones de gases
de efecto invernadero en el planeta.

Su primera reunión se llevó a cabo en Berlín en 1995, un año después de que entrara en vigor la
convención, desde entonces se da cita cada año en una ciudad diferente para negociar, con más o
menos éxito, medidas en favor del planeta. Este año, Lima es la anfitriona de la COP20.

¿Cuál es la importancia de este evento sobre cambio climático?

Los principal es tener un acuerdo global de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI),
desde el Protocolo de Kyoto, no ha habido un consenso, solo normas internas poco claras. Sin
embargo para esta fecha el plan es llegar a obtener un borrador global y que se logren
ofrecimientos económicos para proteger los bosques y buscar neutralizar así los gases de efecto
invernadero.

¿Cuál será el legado para el Perú de esta COP20?

Pues los fondos para la conservación, lo cual es positivo, ya que las autoridades ya no podrán
argumentar que no hay dinero para proteger la naturaleza. Las expectativas en esta vigesima
edición son ambiciosas. El Perú espera que los 195 países firmantes de la convención se pongan
de acuerdo para redactar un borrador con medidas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero que se aplicaría a partir del año 2020.

El documento aspira a ser aprobado al año siguiente en la COP21 de París, y así sucedería al
fracasado Protocolo de Kyoto, un texto que se adoptó en 1997 pero que entró en vigor en el año
2005. Por ello, en Lima, los países deberán negociar duramente para llegar a un consenso desde
realidades y necesidades muy diferentes. Para exponer sus puntos de vistas, las delegaciones se
agrupan en bloques. El Perú forma parte del grupo de la Alianza Independiente de Latinoamérica y
el Caribe (Ailac), junto con Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Panamá. 
A la COP también acuden ONG de toda índole, representando a grupos indígenas, ambientalistas
y más. Como representantes de la sociedad civil, las ONG solo participan como observadores y no
tienen derecho a voto.

En Lima, al igual que en otras COP, durante la primera semana los países enviarán a sus
delegaciones a negociar. Solo en los últimos días del evento participan los ministros del ambiente
de los países y hasta algunos presidentes. Es lo que se conoce como “segmento de alto nivel” y
tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de diciembre.

El viernes 12 será el día central de la reunión. Las autoridades tendrán que anunciar al mundo si
llegaron o no a un borrador y bajo qué términos. Las negociaciones son tan intensas que los países
pueden seguir negociando de madrugada y el anuncio lo acaban dando recién al día siguiente.

En paralelo a las reuniones de las autoridades, la COP siempre viene acompañada de un amplio
abanico de actividades como charlas, conferencias, talleres, actividades culturales y conciertos,
algunas gratis y otras con un costo.
3. CHARLA DE MEDIO AMBIENTE: DÍA MUNDIAL DEL VOLUNTARIO Y CIUDADANO
AMBIENTAL (05 DE DICIEMBRE)

Decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985 con la finalidad de
reconocer el trabajo que realizando millones de voluntarios de la ONU alrededor del
mundo, siendo así un ingente y poderoso recurso con grandes posibilidades de promover
la participación de la gente en la consecución del desarrollo global a través del
voluntariado.

¿Qué es ser voluntariado ambiental?

El voluntariado ambiental es aquel que tiene como fundamento y objetivo la


realización de acciones sin fines de lucro para la conservación del medio
ambiente.

¿Qué es el Programa de Voluntarios de la ONU?

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas es la organización de la ONU


que contribuye a la paz y al desarrollo en todo el mundo por medio del
voluntariado.

Este día además de celebrar el voluntariado en todas sus vertientes, se busca


rendir un especial tributo a la participación de las personas que contribuyen al
cambio a nivel local, nacional y global, así mismo poner especial atención a la
contribución de los voluntarios que involucran a las personas desde la base en el
proceso de toma de decisiones, para finalmente crear un espacio de participación,
que lleva a gobiernos más fuertes, a la cohesión social, a la paz y al desarrollo
sostenible.

Este 05 de diciembre únete al DIV y participa en el reconocimiento del compromiso


de los millones de voluntarios que sin esperar nada a cambio, prestan servicio
desinteresado para hacer del mundo un lugar mejor.
4. ¿QUÉ ES LA PROCRASTINACIÓN?

"Es el sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone
puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido,
es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro idealizado, en que lo
importante es supeditado a lo urgente."
¿Es de aquellas personas que siempre dejan todo para mañana?
Es un comportamiento muy tentador a la hora de tener que hacer algo que requerirá un esfuerzo
extra. Sin embargo, es justamente ese esfuerzo adicional el que lo propulsará hacia delante y le
ayudará a seguir desarrollándose en su vida profesional, personal, etc.
Y esto lo vemos a diario con respuestas como: "¡Me parece excelente, lo tomaré la próxima
vez!; entonces ahora preguntemos ¿Y si no hay próxima vez? ¿Por qué no ahora?
Hay miles de excusas, muchas de ellas incluso pueden ser muy válidas, pero siguen siendo
excusas: “Falta de dinero, falta de tiempo, no estoy listo, no estoy seguro, no es el mejor
momento”.

El verdadero problema de estas personas es el miedo de tomar el paso y de tener que


comenzar a conquistar terrenos desconocidos. Saben que les esperan luchas y nuevos
desafíos, que posiblemente costará "sangre, sudor y lágrimas." Sin embargo, al mismo
tiempo, añoran con todo su corazón haber llegado ahí. Leen con detención sobre el éxito
de otras personas y luego piensan como será cuando ellos lo logren... si es que lo logran.

El posponer tomar una acción que usted sabe que debe tomar, solo alargará el tiempo en
el cual usted se demorará en alcanzar sus metas. ¿Qué le dice que el día de mañana va a
tener más dinero, más tiempo, que va a estar listo o seguro de lo que quiere hacer?
Lo más probable es que se encuentre en exactamente el mismo lugar donde esta hoy,
¡sin haber progresado un centímetro! La verdad es que nunca va a llegar el momento
oportuno para emprender en algo. Si espera las condiciones perfectas, va a esperar toda
su vida.
Además las buenas oportunidades no siempre se repiten. Es verdad que a veces hay
cursos o servicios que nos desilusionan, porque esperábamos más. Pero, de cada cosa
que uno aprende, uno puede aprovechar algo. A veces basta con solo una frase que dijo
un expositor que le abrirá los ojos y lo iluminará para seguir adelante con nuevas ideas y
nuevo ímpetu.

Cuando aprendamos algo implementémoslo de manera inmediata; hagámoslo de la mejor


manera que podamos, persigamos esa idea, hasta que lo consigamos. La única forma de
crecer y de desarrollar en todo el aspecto de nuestra vidas en invirtiendo en nosotros
mismos.
Si usted deja pasar las oportunidades que la vida le brinda, está pagando un costo
demasiado alto para quedarse en su zona de confort. ¡Despierte hoy y tome acción!
Repentinamente se encontrará en un emocionante viaje hacia un destino que jamás se
imaginó que iba a ser factible para usted.

Aprenda a actuar a pesar de ellos y ¡repentinamente se encontrará en un emocionante viaje


hacia un destino que jamás se imaginó que iba a ser factible para usted!
5. DETECTANDO LAS OPORTUNIDADES PARA PROGRESAR

Frecuentemente las oportunidades se dan una sola vez en la vida. El grado de atención y
percepción para detectarlas depende exclusivamente de cómo planteas el camino al progreso y
bienestar.
En el ser humano es inmanente el deseo de superación y progreso como motor de su existencia.
La situación contraria denota cierta conducta que limita con la depresión que manifiesta la
frustración, por no poder alcanzar lo que realmente se anhela, entre otras causas que son
múltiples.

Lo que realmente importa es poder canalizar ese deseo de prosperidad de una manera más
ordenada para que cuando la oportunidad llegue, se pueda aprovechar inmediatamente al máximo.
Existen ciertos factores que facilitan el acceso a detectar rápidamente las oportunidades que se
van presentando.
El caso del Sr. Frank McNamara es bastante gráfico: en 1949 invitó a varios de sus amigos a un
elegante restaurante de Nueva York. Cuando le presentaron la cuenta, advirtió que no traía
consigo dinero, por lo que tuvo que convenir con el establecimiento una promesa de pago a futuro,
dejándole una tarjeta personal. El incidente hizo pensar a Mc Namara de qué manera se podía
implementar un sistema por el cual cualquier persona podía demostrar su solvencia de crédito al
lugar que acudiese. En ese momento nació la tarjeta Diners Club.
Lo relevante es tener la actitud correcta para aprovechar un incidente en apariencia negativo y
transformarlo en prosperidad y riqueza.

¿Cómo se logra esa actitud?


 Estableciendo metas personales en lo profesional, sabiendo exactamente hacia donde quieres
dirigirte.
 Transmutando dificultades en potenciales proyectos de trabajo y progreso.
 Utilizando tu capacidad de pensamiento para focalizarte en los temas relevantes de acuerdo a
los objetivos que has definido previamente.
 Haciendo uso de tu experiencia factor fundamental para elevar la confianza en tí mismo y por
tanto, de creer realmente que se puede lograr lo que realmente anhelas.
 Capacitándote mediante cursos o libros que puedan desplegar mucho más eficazmente todo
tu potencial.

Finalmente, creyendo que si otra persona lo pudo hacer, sin capacidades sobrehumanas,
también es posible realizarlo, en tanto se resume todo, en la decisión de llevarlo a cabo.
6. CHARLA DE MEDIO AMBIENTE: CREACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE (10 DE
DICIEMBRE)

El Ministerio del Ambiente, o también conocido como MINAM, es un órgano independiente


del poder ejecutivo.

En nuestro país fue creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013;


con el objetivo principal de consolidad un ente rector de la gestión ambiental que se
realiza en nuestro país, para así poder garantizar y promover la sostenibilidad de nuestro
país, conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales,
los ecosistemas y recursos naturales del Perú.

Su visión es que “Las personas vivan en un ambiente sano y saludable”, por ello trabaja
arduamente para lograr los siguientes objetivos específicos:

 Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando de esta forma la


calidad ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica y del patrimonio natural del país.
 Promover la cultura ambiental, la participación ciudadana y equidad social en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la
gobernanza ambiental del país.
 Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del sistema nacional
de gestión ambiental.

Todo ello con la finalidad de garantizar la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y el medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno
ambiental, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
7. CHARLA DE MEDIO AMBIENTE: DÍA MUNDIAL DE LAS MONTAÑAS Y LA
DESGLACIACIÓN (11 DE DICIEMBRE)

El Día Mundial de las Montañas y la Desglaciación fue creado en el 2003 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, debido al éxito que fue el año anterior, 2002, como Año Internacional de
las Montañas, en donde se formaron comités para fortalecer diferentes alianzas entre diversos
países con el fin de crear más conciencia sobre la protección y el desarrollo sostenible en las
zonas de montaña a nivel mundial.
El Día Internacional de las Montañas sirve para crear conciencia de la importancia que tienen las
montañas para la vida, así como resaltar las oportunidades y limitaciones que afrontan el desarrollo
en estas zonas, así como la reunión de diversos países para que en conjunto se genere un cambio
positivo. Asimismo, este día sirve para pensar y reflexionar sobre el acelerado proceso de
desglaciación en nuestro planeta, aspecto muy vinculado a la conservación y desarrollo de
actividades en zonas montañosas. De ahí que, las montañas no solo son importantes para quienes
las habitan sino para las millones de personas que viven en tierras bajas, ya que las montañas son
fuentes de todos los grandes ríos del mundo y de muchos menores. También, cumplen un papel
fundamental en el ciclo del agua por la captura de humedad y el almacenamiento de nieve,
regulando las temporadas en las que se realicen o no determinadas actividades.

Sin embargo, debido al consumo masivo de productos y desarrollo progresivo de las diferentes
ciudades en el mundo de manera no sostenible, origina un mayor consumo de combustibles en
vehículos, industrias, como fuentes de energía, etc., lo cual genera gases de efecto invernadero,
aumentando la temperatura promedio de nuestro planeta y originando menos capas de nieve.

Como consecuencia de la desglaciación se pierden fuentes de energías limpias y renovables, así


como de agua para consumo humano o industrial, lo que a la larga va a repercutir en un alza de los
precios. Asimismo, esto llevara a buscar fuentes alternativas de energía, que por lo general serán
las de combustibles fósiles, puesto que el uso de fuentes de energía renovables distintas al agua
es reciente y un poco costoso especialmente, para países en desarrollo. Estos temas no son
tomados en cuenta con la importancia debida, en nuestro país. Por ello, es nuestro deber generar
la conciencia debida sobre estos temas, no solo para los que somos jóvenes y nos interesa nuestro
futuro, sino también para los mayores ya que es el legado que dejaran para las generaciones que
los precedan.

Nosotros tenemos gran cantidad de glaciares que debemos proteger y conservar, son nuestra
fuente de agua y energía, y se encuentran en nuestras montañas, las cuales no solo tienen un
valor económico, sino un gran valor cultural, simbólico y espiritual desde nuestros antepasados que
los veían como grandes deidades protectoras y proveedoras de vida, ahora nos toca protegerla.
8. QUEMADURAS DE SOL

El propósito de esta charla es explicar el tratamiento de las quemaduras de sol. Las quemaduras
de sol se producen principalmente por la exposición a los rayos ultravioleta del sol, que pueden
terminar en quemaduras de primero y segundo grados.
Quemaduras más profundas pueden resultar por el uso descuidado de lámparas de sol. A pesar
de que las quemaduras de sol rara vez requieren hospitalización, pueden ser muy dolorosas y
aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer en la piel.

Síntomas:

3.1 Quemaduras de primer grado:


 Enrojecimiento
 Hinchazón moderada
 Malestar moderado
3.2 Quemaduras de segundo grado:
 Enrojecimiento profundo
 Hinchazón
 Malestar considerable
 Formación de ampollas.
3.3 Tratamiento de quemaduras de sol:
 El primer objetivo es aliviar el dolor.
 Use aplicaciones de agua fría o de agua del grifo.
 Aplique un vendaje seco y estéril.
 Utilice remedios caseros adicionales, según lo indicado por el médico.
 Vigile al paciente para un posible caso de shock.
 Cualquier persona con una quemadura extensa (10 por ciento o más de la
superficie del cuerpo en un niño y 15 por ciento o más en un adulto) debe visitar al
médico.
 Cualquier quemadura con ampollas grandes debe ser tratada por un profesional
médico.
 Si las ampollas se revientan, aplique un vendaje seco y estéril.
 Ofrézcale al paciente agua fría si tiene sed, nunca líquidos que contengan alcohol!

Recuerde:
No se exponga demasiado al sol; aún más si Ud. Tiene piel sensible, lleve consigo un bloqueador
solar.
9. LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO

Existe un tema que se podría pensar no tiene relación con la accidentalidad laboral. Sin
embargo, aunque este vínculo no sea muy claro y directo, existe indirectamente. En realidad,
se puede afirmar que todas las actividades y actitudes están relacionadas, de una forma u otra
con la prevención de accidentes, porque ésta debe ser parte integral de todo lo que se realiza,
dentro y fuera de la empresa.

La Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de


coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea en un plazo antes comprometido. En el
trabajo es una obligación del trabajador respecto a su empleador, estableciendo como causa
de incumplimiento contractual la reincidencia en comportamientos de impuntualidad.

Pero no solo por ser una exigencia propia del trabajo, es importante ser puntuales ya que tiene
influencia en la seguridad propia y de los demás. Por ejemplo al llegar tarde al trabajo se distrae la
atención y la concentración de quienes ya están trabajando y con ello se crea la posibilidad de que
por un descuido o por un instante de distracción se produzca un accidente o una lesión. En
segundo lugar, al llegar tarde empezamos el trabajo alterados emocionalmente porque sabemos
que estamos atrasados y que no podemos perder tiempo. Por esa falta de tranquilidad ya no
contamos con la misma disposición mental. Inclusive podemos llegar a sentirnos nerviosos por
causar tanta interrupción y este nerviosismo puede dar como resultado un accidente.

Tercero, el ritmo de producción ya está establecido y en marcha. En nuestro afán por alcanzar ese
ritmo para no atrasar la producción intentamos trabajar con más rapidez. En muchas ocasiones lo
que conseguimos con tal apuro es olvidarnos de ciertas normas de prevención de accidentes,
cometer errores y negligencias que pueden provocarnos lesiones. Por ejemplo, quizás ponemos el
equipo o la maquinaria en marcha sin antes comprobar que todo está en orden adecuado y que no
existe ningún defecto, o no realizamos la inspección inicial para ver si los resguardos de la
máquina o el equipo están colocados debidamente.

Cuarto, es posible que al llegar tarde se nos olvide o pasemos por alto la protección personal
establecida y con ello aumentamos la posibilidad de sufrir lesiones innecesarias en caso de
accidente. El hecho de no usar la protección personal adecuada es un gravísimo error ya que nos
expone a los peligros sin amparo alguno.

Recordemos que ¡Con el simple hecho de llegar al trabajo puntualmente ya estamos


contribuyendo a evitar accidentes¡.
10. REPASANDO LA LEY DE SST - 29783: ENFOQUE DE LA LEY POR GÉNERO, EDAD Y/O
DISCAPACIDAD

Con respecto a las diferentes condiciones que pueden presentar los trabajadores, la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N° 29783 nos indica lo siguiente:
Artículo 64.- En caso de trabajadores con discapacidad la empresa debe garantizar la protección
de trabajadores en situación de discapacidad, ya que por su situación son especialmente sensibles
a los riesgos derivados del trabajo. Estos aspectos deben ser considerados en las evaluaciones de
los riesgos y en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias que el empleador
debe implementar por el bienestar del personal. Por ejemplo la implementación de rampas de
acceso.

Artículo 65.- En caso de Embarazo, el empleador debe considerar en las evaluaciones del plan
integral de prevención de riesgos los factores de riesgo que puedan incidir y perjudicar las
funciones de procreación (embarazo) de las trabajadoras, por lo que se debe analizar el nivel de
exposición que tiene la trabajadora a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias, y que estos agentes no
afecten el desarrollo normal del embarazada.

Artículo 66.- Para la asignación de labores por género el empleador debe adoptar el enfoque de
género (femenino y masculino) para la determinación de la evaluación inicial y el proceso de
identificación de peligros y evaluación de riesgos anual. Asimismo, el empleador debe implementar
las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período de embarazo o
lactancia a labores peligrosas, de conformidad a la ley. Las trabajadoras en estado de gestación
tienen derecho a ser transferidas a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin
menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

Artículo 67.- Y por último en el caso de personal adolescente, el empleador no empleará


adolescentes para la realización de actividades insalubres o peligrosas que puedan afectar su
normal desarrollo físico y mental. El empleador debe realizar una evaluación de los puestos de
trabajo que van a desempeñar los adolescentes previamente a su incorporación laboral, a fin de
determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo, con el objeto de adoptar
las medidas preventivas necesarias. Así mismo el empleador debe practicar exámenes médicos
antes, durante y al término de la relación laboral a los adolescentes trabajadores con la finalidad de
garantizar su bienestar.
Recuerda nuestro empleador tiene la obligación de garantizar en todo momento la
preservación de nuestra integridad y bienestar, sin importar las discapacidades, género y/o
edad.
11. CADENA DE HÁBITOS

Un hábito es una práctica habitual que se realiza constantemente. Un hábito implica


interiorizar una acción de una forma natural hasta el punto de que se convierte en una
actitud espontánea. Interiorizar un hábito supone un gran esfuerzo porque implica hacer
un cambio de conducta. Por ejemplo, para un fumador es todo un reto abandonar el
tabaco y dejar atrás el hábito insano de haber sido fumador durante un tiempo
determinado.

Este ejemplo también sirve para visualizar que existen hábitos positivos y hábitos
negativos. Existen hábitos que son insanos, como por ejemplo, el sedentarismo o tomar
muchos dulces. En cambio, existen otros hábitos que son positivos, por ejemplo, realizar
deporte, tener unos horarios de vida ordenados, usar el EPP siempre.

En el trabajo los hábitos nos ayudan también en casi todo lo que hacemos, y sobre todo a
crear costumbres, por ejemplo si un trabajador comienza un día creándose el hábito de
levantar cargas doblando las rodillas, poco a poco y con constancia se acostumbrará a
doblar las rodillas siempre que tenga que levantar algo, no necesitará realizar
mentalmente todos los pasos necesarios para levantar una carga adecuadamente.

Así también se puede adquirir malos hábitos, por ejemplo el hábito de usar una
herramienta incorrecta para realizar un trabajo, como clavar un clavo con una llave
francesa, inicialmente tal vez se debió a que no se tenía a la mano un martillo, pero con el
tiempo se vuelve un mal hábito haciéndolo siempre. Un hábito así puede producirles una
lesión, por lo tanto es necesario identificar estos malos hábitos y sobre todo corregirlos
para transformarlo en uno correcto. Según experto el adquirir un hábito toma 03 meses de
constancia.

Para terminar recordemos que todas las personas, tenemos buenos y malos hábitos, por
lo que es importante identificar los malos hábitos y trabajar en corregirlos, ya que tarde o
temprano nos pueden conducir a un accidente con lesiones y/o pérdidas.
12. NUEVE SECRETOS PARA NO ENFERMAR
Un misterio casi indescifrable para la medicina, es saber cuáles son las causas que llevan a que
algunas personas no se enfermen nunca.
Seguramente conozcas a personas que casi nunca se enferman que apenas de vez en cuando
tienen un resfrío. Muchas de ellas se mantienen en perfecto estado de salud hasta una edad muy
avanzada sin tomar ningún medicamento.
A pesar de los avances científicos que ha tenido la medicina, no se consigue dar una explicación
certera a este fenómeno. No se consigue conocer qué se debe de hacer para permanecer sano.
¿Será cuestión de genes? ¿Tú qué piensas?
Según diversas investigaciones, las claves para no enfermar están al alcance de todos. Veamos
cuáles son:

 No te estreses: Existe evidencia científica que vincula el estrés con un funcionamiento pobre
del sistema inmunológico. La ansiedad aumenta las probabilidades de sufrir una infección a
través de virus o bacterias. Cultivar el buen sentido del humor puede ser muy positivo, al sonreír
se liberan endorfinas que poseen una acción contraria a las hormonas vinculadas al estrés.
 Come menos: Moderar el consumo de ciertos alimentos alarga la vida y reduce la incidencia de
las enfermedades. Una reducción en el consumo de calorías disminuye las probabilidades de
problemas de salud relacionados con el envejecimiento, como las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y el Alzheimer.
 Hazte amigas de las bacterias: Es importante que el sistema inmunitario pueda ejercitarse con
las bacterias que se encuentran normalmente en el entorno, sobre todo en la tierra.
Existen diversos estudios que muestran que las personas que viven en el campo son menos
propensas a las alergias y a las infecciones que las personas que viven en la ciudad. Frecuenta
el campo, cultiva tu jardín y evita utilizar detergentes o cosméticos con ingredientes antibióticos
como triclosán.
 Utiliza remedios naturales: Para tratar afecciones comunes como por ejemplo los resfríos, la
tos, etc. Tomar en exceso antialérgicos, analgésicos y antibióticos, dificulta la respuesta
inmunitaria del cuerpo.
 Cultiva la amistad: Estudios realizados en la Universidad de Harvard ha hallado que las
personas con lazos fuertes de amistad poseen sistemas inmunitarios fuertes, no suelen
sucumbir a enfermedades infecciosas y están más protegidos frente a la pérdida de memoria y
otras afecciones cognitivas.
 Mantiene un buen nivel de ph: el organismo entero está sometido a esta necesidad. Un medio
interior ácido favorece el crecimiento de células malignas y dificulta los mecanismos de
recuperación del cuerpo. Es necesario que consumas más vegetales para evitar la acidez de la
sangre. También es importante que controles la ingesta de azúcar y los niveles de glucosa en
sangre.
 Depúrate a menudo: Actualmente son muy necesarias las dietas depurativas debido a la gran
cantidad de sustancias contaminantes que hay en el aire, el agua y la comida. Estas sustancias
se acumulan en el cuerpo y alteran sus delicados procesos fisiológicos.
 Consume levadura de cerveza con tus comidas: Es una forma natural de ingerir el complejo
de vitaminas B. Sin ellas, el organismo no puede metabolizar bien los hidratos de carbono, las
grasas ni las proteínas. Participan en la formación de anticuerpos y de glóbulos blancos. Sólo
una cucharada de levadura de cerveza asegura la dosis diaria de la mayoría de vitaminas del
complejo B.
 Descansa bien: los trastornos de sueño tienen los mismos efectos que el estrés en el
organismo. El cuerpo agotado incrementa la producción de la hormona cortisol que es la
encargada de producir la sensación de disponer de energía, pero al precio de no llevar a cabo
los procesos de auto-reparación. Con el tiempo esta carencia favorece es desarrollo de
diferentes enfermedades.

Ahora que ya tienes las claves para gozar de una óptima salud, solo resta que las
pongas en práctica. ¡Qué estás esperando!
13. REPASANDO LA LEY DE SST - 29783: ENFOQUE DE LA LEY POR COMPETENCIAS

Las competencias son las características subyacentes de la persona, que están


relacionadas con una correcta actuación en su puesto de trabajo y que pueden basarse
en la motivación, en los rasgos de carácter, en el concepto de sí mismo,
en actitudes o valores, en una variedad de conocimientos o capacidades cognoscitivas o
de conducta.

Si una persona es asignada a un puesto de trabajo no teniendo todos los requisitos en


competencias necesarios para el puesto, representa un potencial de sufrir accidentes y/o
lesiones. Por ello es que la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo busca
preservar la integridad del personal, por medio de lo siguiente:

Artículo 27.- Disposición del trabajador en la organización del trabajo


El empleador tiene la obligación de definir los requisitos de competencia
necesarios para cada puesto de trabajo, de esta forma se adopta las disposiciones
necesarias para que todo trabajador de la organización esté capacitado para
asumir los deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud. Ello se
conseguirá estableciendo programas de capacitación y entrenamiento como parte
de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias
establecidas y de esta forma tener personal preparado y entrenado para los
requerimientos que se presenten en el desarrollo de sus actividades.

Artículo 51. Asignación de labores y competencias


El empleador debe considerar las competencias personales, profesionales y de
género de sus trabajadores, considerando también las competencias necesarias
en materia de seguridad y salud en el trabajo, al momento de asignarles las
labores.

Artículo 52. Información sobre el puesto de trabajo


De igual forma el empleador debe transmitir a los trabajadores, de manera
adecuada y efectiva, la información y los conocimientos necesarios en relación con
los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función específica, así como las
medidas de protección y prevención aplicables a tales riesgos.
14. ¿DE DONDE VIENE Y A DONDE VA LO QUE USAMOS?
El hombre ha llegado científicamente a comprender el ciclo de la vida y de los elementos que la
conforman como el ciclo del agua, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono... sin embargo, cuanto
más avanza parece querer salirse de todo el ciclo e ir en contra de la propia naturaleza. Conocer el
origen y destino de lo que usamos, de lo que comemos, bebemos... y hasta respiramos, nos hace
más conscientes de nuestra posición en el mundo y de nuestra posibilidad de agravar o aliviar
algunos de los problemas globales. Te has preguntado qué se esconde detrás de la producción de
cierto producto, de cierta marca comercial, de nuestra ropa y/o nuestra comida ¿Cómo ha sido
posible que llegue a nosotros? ¿Qué costos o daños se han ocasionado? ¿Se han respetado los
derechos básicos y las condiciones básicas de salud y seguridad de los empleados, de los
animales y de los ecosistemas?
Por ejemplo, en muchas sociedades se abre el grifo sin saber el lugar de captación de agua o por
donde se vierte el agua residual, o si es vertido previo tratamiento Esa ignorancia del origen y
destino del agua es causa de una pérdida de respeto por la misma, que conlleva un despilfarro
inconsciente. Si fuéramos conscientes que el agua que consumimos es agua que la naturaleza
necesita tanto como nosotros y que nosotros simplemente la pedimos prestada, entonces nos
veríamos en la obligación de consumir la justa y devolverla en un estado aceptable. Las
sociedades industrializadas consumen tanta agua que el uso de depuradoras que la limpien es
muy importante pero de poco sirve si se consume más de la cuenta o si se contamina gravemente.
Recordemos que en muchos lugares las industrias, como la ganadería y la agricultura intensivas,
contaminan el agua ocasionando serios problemas ambientales.
Pensemos ahora que en un centímetro cúbico de un suelo fértil pueden existir 1500 millones de
pequeños animales (saprofitos) que viven de los restos de animales y plantas en descomposición
transformándolos en los elementos químicos que necesitan las plantas.
Esta es la razón por la que para mantener un suelo sano y fértil es necesario no fumigar con
insecticidas ni venenos químicos, pero si abonar con compost, que es el mejor abono para todo
tipo de plantas. El compost es fácil de fabricar a partir de restos de materia orgánica (hojas secas,
cáscaras de fruta, estiércol).
Es urgente establecer los mecanismos para que nuestro consumo esté en un ciclo. Si el agua está
muy contaminada podrá quizás tratarse, pero los desechos sólidos no podrán emplearse como
abono. Por tanto, ya no estamos cerrando, el ciclo. Si la cáscara de un huevo la tiramos a la
basura, los elementos que contiene dejan su ciclo para estancarse en un basurero. Resulta
sorprendente que mientras en las zonas ganaderas se produce demasiado estiércol y contamina
tierras y agua, en estas zonas se necesitan abonos químicos que contaminan tierras y agua.
Es cierto que el ser humano tiene características que lo diferencian claramente de otros animales,
pero por ello tenemos que ser responsables. Debemos comportarnos con la Naturaleza como un
buen hermano mayor, que no se siente superior pero sí responsable de cuidar bien a sus
hermanos.
15. TRABAJAR BAJO PRESIÓN NO ES UNA VIRTUD

Si en algún momento te encontrabas buscando empleo, de seguro que observaste la frase


"Capacidad de trabajar bajo presión" en casi todos los anuncios de clasificados. Tal capacidad se
ha convertido en un requisito “sine quanon” (condición) para desempeñar cualquier trabajo.

Para muchos empresarios y algunos trabajadores la capacidad de trabajar “bajo presión” es una
virtud, entendiendo como tal el don para resolver de forma satisfactoria la actividad que se
desarrolla aunque las circunstancias que la rodeen resulten totalmente adversas. No es extraño
observar, en las ofertas de trabajo, esta capacidad como requisito a cumplir por el candidato.
El desarrollo de toda tarea o actividad de tipo laboral ya implica una dosis mayor o menor –pero
siempre presente- de presión, generada por la incertidumbre sobre el éxito o fracaso que
constituya el resultado.

Sin embargo, algunos líderes y/o empresarios entienden la presión como un método en sí mismo
para aumentar la productividad o rentabilidad de sus empleados, aplicando en la relación entre jefe
y empleado el mismo concepto que en la máquina de vapor –de hecho, la expresión “bajo presión”
proviene de la época en que se inventó dicha máquina-. Es entonces cuando se corre el peligro de
perder el contacto con la inteligencia emocional y no sólo no conseguir mejorar la labor del
empleado sino ciertamente lograr echarla a perder.

El primer peligro y quizás el más evidente lo constituye el hecho de que si aumentamos el nivel de
exigencia con la misma recompensa por la labor realizada –incentivo entendido no sólo en su
vertiente económica sino fundamentalmente emocional-, podemos provocar una situación de
insatisfacción que, indudablemente, repercute de forma negativa en su rendimiento.

Otro peligro viene dado por la acción – reacción del propio hecho en sí de aumentar de forma
unilateral la presión a la que se ve sometido el empleado, pudiendo llegar más fácilmente a una
atmósfera enrarecida en lo que a las relaciones personales se refiere. Cuanta más tensión preside
nuestra labor, más propensos somos a proferir malas respuestas, a discutir con los compañeros
cuya labor interactúa con la nuestra, etc.
En definitiva, tendremos en líneas generales peor humor cuanto mayor sea la famosa “presión”, lo
que nos lleva a concluir, sin el menor género de duda, que trabajar bajo presión no es beneficioso
para el trabajador, pero tampoco para la empresa.
16. HERRAMIENTAS CORTANTES

Día a día todos usamos herramientas manuales cortantes, tanto en el trabajo como en el hogar
para la realización de diferentes actividades. Si bien son herramientas simples, no siempre su
simpleza está relacionado con su nivel de riesgo de producir cortes, raspones y/o lesiones
menores. Las herramientas cortantes más comunes son por ejemplo: los cinceles, sierras,
cuchillos, hachas y otros. A muchas de ellas las hemos usado o las hemos visto alrededor de la
casa desde muy pequeños, pero es importante recordar 03 puntos:

 Primero, las herramientas cortantes son la principal causa de una serie de lesiones tanto
en el trabajo como fuera de él.
 Segundo la única persona que puede evitar una lesión con una herramienta cortante es el
que la manipula, ya que la forma en que estas herramientas son usadas es la que
establece la diferencia entre el lesionarse o no.
 Tercero son herramientas fáciles de usar y no son peligrosas cuando se las usa
correctamente. El hecho de que haya tantas lesiones con herramientas cortantes se debe
a que mucha gente las usa en una forma que no es correcta.

Los informes de accidentes indican que la mayoría de las lesiones son causadas porque no se han
observado estas indicaciones simples, cosa que todo el mundo debería saber si pensara en lo que
está haciendo.

Por ejemplo si usamos cuchillos, siempre hay que cortar con el filo alejado de la otra mano y
opuesto a cualquier parte del cuerpo. Esto eliminará la mayoría de las lesiones con cuchillos. El
cuchillo debe estar bien afilado, de no estarlo hay que usar fuerza extra para usarlo lo que impide
tener un control mejor.

Parece ridículo pensar que alguien pueda lesionarse con un cincel de madera, sin embargo son
muchos los que encuentran la forma de hacerlo. Probablemente la forma más fácil de lesionarse es
usando un cincel para cepillar material. Sostienen el trabajo con una mano en lugar de ponerlo en
un soporte y empujan el cincel con la otra, el cincel se resbala y... va derecho a la otra mano.

Recuerda es muy fácil lastimarse usando herramientas de mano, pero también es muy fácil
evitarlo.
17. SEGURIDAD CON LAS EXTENSIONES ELÉCTRICAS

Nada en una extensión eléctrica sugiere peligro, ya que no hay partes movibles, llamas o ruido.
Aunque es aparentemente inofensiva, puede ser extremadamente peligrosa si no se usa
adecuadamente. En todo momento se deben utilizar extensiones eléctricas de buena calidad,
extensiones evaluadas para trabajo pesado que sean aceptadas y aprobadas por un fabricante.
Los cables que muestren desgaste deben ser reparados o en el mejor de los casos decartados y
cambiados.

Existen algunos riesgos en el manejo de extensiones eléctricas que sólo usted puede controlar. En
primer lugar, ninguna extensión eléctrica soporta un uso brusco. Sí la tuerce, le hace nudos e
incluso sí la dobla, puede romper el aislamiento, lo que puede producir un corto circuito o un
incendio y hasta una descarga eléctrica.

Las extensiones más comunes utilizan electricidad regular de 220 voltios. Ahora, sin duda en algún
momento usted ha recibido una descarga de una línea de dicho voltaje sin mayores lesiones sólo
una sensación de hormigueo. Pero lo cierto es que hasta una corriente de 10 voltios puede matar a
un trabajador. La corriente eléctrica nunca es inofensiva. Utilice las extensiones eléctricas solo bajo
condiciones apropiadas. Condiciones no-apropiadas pueden incluir el establecer conexión
transportando un alambre descubierto transportando voltaje de 220 voltios, con las manos
húmedas o sudorosas, y parado o acostado sobre el suelo, un piso mojado, una tubería de agua o
cualquier otra conexión eléctrica.

Es muy importante que proteja la extensión eléctrica que use. Enróllela en grandes bucles, no en
pequeñas torceduras. No las doble innecesariamente. No las repare usted mismo. En situaciones
especiales se requieren ciertos tipos de cables. Algunos son resistentes al agua, otros no. Algunos
cuentan con aislamiento resistente al calor, mientras que otros están diseñados para soportar la
acción de solventes y otros químicos con los que se pudiera estar trabajando.

Las siguientes recomendaciones deben ser tomadas en cuenta para un uso seguro de las
extensiones eléctricas:

 Revise las extensiones eléctricas al comienzo de cada jornada laboral, buscando


principalmente señales de desgaste o deterioro. Retire inmediatamente del servicio cualquier
cable desgastado, deteriorado o dañado.
 Antes de cada uso verifique que el cable tenga, en el enchufe, el polo a tierra.
 Manipule el cable cuidadosamente, evitando tensiones, quebraduras, aplastamientos o
cortes.
 Cuélguelas donde no vayan a ser golpeadas o maltratadas.
 Si trabaja en presencia de humedad, calor o químicos, asegúrese de que su extensión es la
adecuada para soportar las condiciones existentes.
 Las extensiones eléctricas no deben usarse como cuerdas para subir o bajar herramientas y
materiales.

Recuerde:
Procure no usar extensiones eléctricas. Y si en caso necesita usarla realice una inspección
inicial y tener condiciones adecuadas, para así evitar la ocurrencia de accidentes con
electricidad.

18. RECOMENDACIONES PARA LAS COMPRAS NAVIDEÑAS

Estamos próximos a celebrar Navidad, época de esperanza, unión, paz y amor. Pero no se puede
hablar de la Navidad sin reparar en las fiestas, los regalos o la decoración navideña, y es por ello
que es importante recordar las siguientes recomendaciones a tener en consideración para estas
fechas:

En las compras navideñas:

 Mantenga a sus hijos seguros mientras vaya de compras


 Enséñeles que deben de ir con un guardia de seguridad o un empleado de la tienda si se
separan.
 No sea una víctima fácil para el crimen violento
 Mantenga alerto a todos tiempos y ponga atención a sus alrededores. No deje a sus hijos
solos adentro o cerca del vehículo.

Con los presentes y regalos:

 Asegure que los juguetes que regale sean seguros para los niños. Lea las etiquetas del
paquete y sigua las recomendaciones de edad.
 No le de juguetes a niños menores de 3 años de edad que tengan partes pequeñas o de metal
o que se quiebran fácilmente.
 Evite juguetes que broten objetos pequeños en el aire.
 Evite juguetes que hagan ruido fuerte.
 Incluya cascos y otro equipo protectivo (como rodilleras) cuando regale bicicletas, patinetas o
patines.
 Si está considerando comprarle a sus hijos una pistola de perdigón, este seguro que su hijo
conozca la correcta manera de usarla. Supervise a sus niños cuando usen estas pistolas.
 Deseche adecuadamente los paquetes de regalos, como son cajas, plásticos, papel de regalo
y otros.
 Mantenga las baterías lejos de los niños. Son toxicas si son consumidas.

En la manipulación de comida:

 Cuando usted tenga una fiesta considere estos consejos de seguridad para prevenir heridas.
 Gire los brazos de las ollas y cacerolas en las estufa hacia adentro para que los niños no las
puedan alcanzar. Si es posible, use los quemadores de atrás.
 Mantenga cuchillos lejos de los niños.
 Mantenga comida o bebidas calientes lejos de la orilla de la mesa.
 Nunca cargue a un niño mientras está cargando comidas calientes o bebidas o cuando está
cocinando.
 Ofrezca bastante de alternativas sin alcohol, mantenga todas las bebidas lejos de los niños.
 No ponga dulces o chocolates cercas de los niños.
 Limpie rápido después de una fiesta o cena. Los niños se pueden ahogar con la comida que
queda o pueden ser exponeos al alcohol o tabaco.
 No deje que ninguno de sus invitados manejen si han tomado.

Recuerde no olvidar las precauciones indicadas al momento de hacer sus preparativos


navideños.

A su vez le deseamos una Feliz Navidad!


19. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Son aquellos restos líquidos resultantes después de ser usados en un proceso. Estos desechos
líquidos de acuerdo a su uso, podrían contener materiales contaminantes mezclados o disueltos
que al ser depositados en un recurso natural, causarían impactos adversos al mismo.

¿Cuál es su composición?

Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99,9% de agua y de un 0,1% por peso de
sólidos, sean éstos disueltos o suspendidos. Este 0,1% referido es el que requiere ser removido
para que el agua pueda ser reutilizada.

¿Cuáles son los tipos de tratamiento para aguas residuales?

De forma genérica pueden señalarse tres tipos de tratamiento en la depuración de las aguas.

1. Tratamiento Primario

Consiste en la separación, por medios físicos de las partículas en suspensión, es decir de


aquellos compuestos sólidos que son muy finos para eliminarlos en el pre-tratamiento.

2. Tratamiento Secundario o Biológico

Descompone la materia orgánica de las aguas residuales, mediante procesos llevados a


cabo por microorganismos.

3. Tratamiento Terciario

Pretende reducir la cantidad de determinadas sustancias disueltas en el agua.


Tanto el tratamiento primario como el secundario genera grandes cantidades de lodos y
deben tratarse para reducir su actividad biológica y volumen. Si no contienen metales
pesados u otros contaminantes, pueden ser utilizados como abonos agrícolas.

¿Por qué tratar las Aguas Residuales?

Los núcleos urbanos, la industria, la ganadería; es decir todas las actividades humanas utilizan
agua; una parte importante de esta se mezcla con otras sustancias generando un residuo que debe
ser tratado.

Antiguamente, cuando la densidad de población era muy baja, las aguas residuales eran devueltas
directamente a los cauces naturales. Pero entonces no existía la amplia gama de productos
químicos que nos acompañan actualmente, como detergentes, disolventes, pinturas o
medicamentos, y el río podía depurar de manera natural los vertidos que llegaban.

Actualmente tanto la cantidad como la calidad de las aguas residuales que generamos hacen
imposible que el propio río las depure, debemos tratarlas previamente para reducir su carga
contaminante.

No todas las aguas residuales pueden ser tratadas por igual, pues son muy variadas las sustancias
que contaminan el agua.
20. VIAJAR SOLO - SEGURIDAD PERSONAL

El propósito de esta charla es explicar precauciones de seguridad que deben tomarse y tenerse en
el miedo a ser atacado o asaltado por otra persona afecta nuestra conducta de muchos modos.
Todos enfrentamos situaciones que nos hacen sentir vulnerables e incómodos.
Aquí presentamos algunas formas relativamente simples de reducir los riesgos en esas situaciones
y mejorar tanto la percepción, como la realidad de la seguridad propia. cuenta cuando se viaja solo.

Precauciones de seguridad:
 Camine y muestre una apariencia  No utilice el banco en la noche, utilice
segura, confiada y fuerte. el cajero en edificios frecuentados ó en
 Tome un curso de habilidades de calles bien iluminadas.
protección o defensa personal.  Esté pendiente de las personas a su
 Esté atento a lo que pasa a su alrededor, cuando use un cajero
alrededor. electrónico.
 Si sospecha que lo están siguiendo,  Trate de parquear su carro en un área
indique su sospecha mirando hacia bien iluminada.
atrás.  Antes de entrar a su carro, observe el
 Si va a pie, cruce la calle, cambie de interior de su vehículo.
dirección o de velocidad.  Tenga sus llaves en la mano.
 En un área comercial o residencial,  Trate de no parquear en un nivel del
diríjase a un lugar donde haya otras parqueadero que estará vacío cuando
personas, tan pronto como sea usted regrese a su carro.
posible.  Conozca la ruta de seguridad más
 Siga sus instintos. Si ve alguien cercana para salir de un garaje.
sospechoso en un parqueadero,  Cuando salga de su carro camine con
abandone el área, llame a la policía o seguridad y confianza.
busque un empleado del parqueadero.  Parquee su carro en reversa.
 Si camina tarde en la noche, use ropa  Varíe su rutina. Parquee en diferentes
y calzado que le permitan desplazarse lugares y en momentos diferentes.
 Rápidamente.  Cargue su bolso cerca de su cuerpo.
 Intente permanecer en áreas bien  Lleve la billetera dentro de una prenda
iluminadas y emplee rutas que sean interior, en la parte de adelante del
frecuentadas por otros viajeros. pantalón o en el bolsillo.
 Evite caminar solo en áreas aisladas.  Vaya tan liviano como sea posible.
 Evite atajos a través de lotes de  Mantenga la llave de su cuarto
estacionamiento, parques y lugares guardada.
solitarios.  Mantenga segura la clave de su tarjeta
 Mantenga dinero de emergencia para para hacer llamadas de larga distancia.
un taxi.  Cuando esté de vacaciones,
 Utilice el sistema de trabajo en equipo. trabajando o en actividades
 Si es molestado persistentemente en recreativas, no sea víctima del crimen.
un bar, informe sobre la persona que lo Tomar unas pequeñas precauciones,
molesta a un miembro de la puede prevenir que usted y su familia
administración. se conviertan en víctimas.
 Evite usar cajeros electrónicos en
áreas solitarias o cuando esté solo.
21. EL ALCOHOL Y LOS ACCIDENTES

El alcohol es un problema importante, muchos trabajadores se accidentan porque consumen


bebidas alcohólicas durante los almuerzos, beben antes de entrar a trabajar, e incluso, a
escondidas, mientras trabajan. El Consejo Interamericano de Seguridad dice que a nivel mundial,
el alcohol es la causa predominante en casi la mitad de los accidentes automovilísticos que ocurren
diariamente en el mundo, y una causa importante entre las principales por las cuales mueren gran
parte de los peatones. El alcohol disminuye los reflejos, deteriora la coordinación y reduce la
agudeza visual.

Los accidentes que se sufren debido a estas incapacidades temporales, ocurren tanto dentro de las
plantas como en las casas y cuando se practican deportes. Quizás muchos de ustedes nunca han
pensado seriamente que el alcohol frena el tiempo de reacción y reduce la habilidad física. Por eso
es tan peligroso trabajar bajo la influencia del alcohol. Durante el trabajo se necesita tener un
control total de las facultades; si cuando se está en posesión de todas las facultades se puede
sufrir un accidente.

Cuando una persona bebe, no puede tener tanta lucidez mental ni pensar tan rápida y
racionalmente como una persona que ha bebido. Tampoco, lógicamente se pueden tomar
decisiones tan rápidamente. Pero lo peor de todo es quizás que la persona que está algo ebria, no
se da cuenta que sus facultades mentales y físicas han disminuido y actúa con un falso sentido de
confianza, influenciada por la euforia que le produce el alcohol. En resumidas cuentas, esa persona
se convierte en un peligro constante para sí misma y para todos los que la rodean.

El alcohol es una droga que empieza a interrumpir el proceso normal de funcionamiento del
cerebro en cuanto se lo toma. El alcohol no se comporta en el organismo como otros alimentos.
Los alimentos se digieren poco a poco en el estómago, el alcohol no. El alcohol no necesita ser
digerido, sino que pasa directa y rápidamente, tan pronto como se lo ingiere, del estómago a la
sangre, y la sangre se encarga de transportarlo a todo el cuerpo, principalmente al cerebro. Una
vez que el alcohol ha entrado en la corriente sanguínea, ya no se pueden frenar sus efectos. Ni el
ejercicio físico, ni el café, ni el aire fresco, pueden reducirlos.

Es mejor no asistir a laborar, o pedir permiso que acudir a trabajar bajo la influencia del alcohol y
se expongan a sufrir una lesión que podría causarles una incapacidad total permanente, como
sería la pérdida de las manos, la vista, una parálisis, etc.

Recuerda está prohibido ingresar a las instalaciones de Shougang Hierro Perú bajo la influencia
del alcohol. Ello es considerado una falta grave causal de despido.
22. ENFERMEDADES POR CALOR

Estamos pronto al inicio de la temporada Verano 2015, y con ello inicio de la exposición a
temperaturas extremas (calor). Existen un número de enfermedades relacionadas con el calor,
incluyendo golpes de calor, agotamiento y calambres. A continuación detallamos cada uno de ellas:

Golpes de calor
El problema de salud más serio para personas que trabajan en ambientes de alta temperatura es
causado por una falla en el organismo, específicamente en el mecanismo interno que regula la
temperatura del cuerpo. La sudoración se detiene y el cuerpo no puede deshacerse de los excesos
del calor. Algunos síntomas incluyen confusión mental, delirio, pérdida del conocimiento,
convulsiones o coma, una temperatura en el cuerpo de 38° o más, sequedad y calentura en la piel,
la cual puede estar enrojecida, manchada o azulada. Las víctimas pueden fallecer si no son
atendidas rápidamente. Debe buscarse atención médica, la víctima tiene que ser trasladada
inmediatamente a un área fresca y su ropa empapada en agua fría. Además, debe ser ventilada
vigorosamente para aumentar la frescura en su cuerpo.

Agotamiento por calor


Éste se desarrolla como resultado de la pérdida de fluidos en el cuerpo a través de la transpiración,
cuando un trabajador no ha tomado suficiente líquido, sal o ambos. Un trabajador con agotamiento
por calor puede sudar, pero experimenta una debilidad extrema o fatiga, mareo, náuseas o dolor de
cabeza. Su piel se humedece, su complexión se vuelve pálida y la temperatura de su cuerpo
permanece normal o se eleva ligeramente. La víctima debe descansar en un lugar fresco e ingerir
líquidos ricos en sales.

Calambres por calor


Estos dolorosos espasmos en los huesos y músculos son causados cuando los trabajadores
ingieren grandes cantidades de agua, pero no reponen la pérdida corporal de sales minerales. Los
calambres pueden producirse durante o después de la jornada de trabajo, y podrían ser aliviados
mediante tomando líquidos ricos en sales por vía oral o por medio intravenosa, para un alivio más
rápido, si así se requiere según determinación médica.

Primeros auxilios para la mayoría de las enfermedades asociadas al calor


 Actúe rápidamente y traslade a la víctima a un ambiente fresco y con sombra para que
descanse. No dejea la persona sola.
 Si los síntomas incluyen mareo, acueste a la víctima boca arriba y levante sus piernas de
20 a 30 cm.
 Si los síntomas incluyen nauseas o dolor estomacal acueste a la víctima de lado.
 Afloje y retire la ropa pesada.
 Asegúrese de que la víctima tome agua fría (un vaso cada 15 minutos), a menos que esté
enferma del estómago.
 Enfríe el cuerpo de la persona poniéndolo frente a un ventilador y humedeciéndolo con
agua fresca, o aplicando compresas húmedas en la piel.

Recomendaciones: Identifique en su área de trabajo las suministros de aire acondicionado,


agua bebible, ventanas y otros. Si se encuentran en mal estado ¡Reportelo¡¡¡
23. ¿QUÉ ES TENER MIEDO AL ÉXITO Y CÓMO SUPERARLO?

Las 5 razones de tu miedo al éxito


Conocer el porqué del miedo al éxito es la clave para comenzar a superarlo.
¿Te has planteado alguna vez por qué no consigues tener éxito en lo que te propones?
Tanto si hablamos de éxito profesional (que es lo que la mayoría asocia con la palabra "éxito"),
como si nos referimos a otros ámbitos, a veces te parece un imposible, ¿verdad?
Una de las razones más frecuentes de que no lo consigas es el miedo a fracasar, que hace que ni
siquiera lo intentes; pero si indagamos un poquito más hay otras dos razones escondidas:
 No crees merecértelo
 Tienes miedo, pero no al fracaso, no, sino al éxito.
Puede parecer absurdo tenerle miedo al éxito, si es lo que en realidad quieres, ¿no? Pero no hay
nada de absurdo, de hecho, estas son las razones principales de que, en el fondo, te de miedo
conseguir el éxito:
1. Crees que si tienes éxito no vas a tener pareja, no vas a atraer a nadie. Asocias las
mujeres exitosas con arpías egoístas y solas.
2. Crees que tener éxito afectará a tu familia (y no para bien), eso si llegas a tener familia,
porque tienes la idea de que las mujeres de éxito o no tienen hijos o se pasan el día
esclavizadas y no tienen tiempo para verlos.
3. Asumes que tener éxito significa tener dinero, y que en cuanto tengas más dinero te
volverás una arpía sin corazón, porque ya "sabemos" que la gente con dinero es egoísta y
mala.
4. Piensas que si tienes éxito y hablas de tus logros la gente te rechazará. Van a pensar que
eres una prepotente y no querrán tener nada que ver contigo. Resultado: te quedarás sola.
5. Estás convencida de que para ganar y tener éxito alguien tiene perder, y a ti te gusta
ayudar a los demás, no quieres pisotear a nadie, que es lo que crees que vas a tener que
hacer.
Después de leer esto, ¿te extraña que no quieras tener éxito? Con estas creencias no es que no
puedas, es que casi prefieres irte a vivir debajo de un puente. Pero vamos a ser realistas, esto es
lo que te sugiero:
 Define qué es tener éxito para ti y en función de eso podrás decidir qué hacer a
continuación. Porque a lo mejor lo que te da más miedo se corresponde a una definición de
éxito que no es la tuya.
 Identifica tus prioridades. Si tienes claro qué es lo que verdaderamente te importa, te
resultará más fácil tomar medidas para que esas prioridades no se vean muy afectadas.
Quítate de la cabeza la imagen de la mujer de éxito sin hijos, si quieres tener hijos hazlo tu
prioridad y modifica lo que necesites para conseguirlo. No te arrepentirás porque es tu
prioridad. Si por el contrario prefieres centrarte en tu carrera, haz lo que sea necesario para
conseguir lo que quieres. Pero, por favor, ten muy claras tus prioridades, que no pasen los
años y te des cuenta de que has empleado tu tiempo y energía en cosas que, en realidad,
no te importaban.
 Algunas personas te rechazarán cuando consigas el éxito. Algunas personas te rechazarán
si no consigues el éxito. Algunas personas te rechazarán. Esas personas no te importan,
no merecen la pena. Céntrate en las que sí estarán ahí.
 Una competencia sana no significa pisotear a nadie. Para llegar donde tú quieres habrá
momentos en que otras personas estarán implicadas y tendréis que competir. ¿Cuál es el
problema? Que asocias competir con pisotear y humillar al otro. Hay gente que lo hace, tú
no tienes por qué hacerlo. Muchas personas han llegado donde están gracias a su trabajo
y a sus propios méritos, sin necesidad de pisotear ni engañar. Esa puedes ser tú, tener
éxito NO significa ser una mala persona.
 Elimina la creencia de que el dinero es la raíz de todos los males. El dinero te hace más de
lo que eres. Si eres mala, te volverás peor. Si eres generosa y te gusta dar, con más dinero
darás más. Que te gusta vivir con comodidad, vivirás con más comodidades; que te gusta
donar dinero a ONG, donarás más dinero. Punto.

¿Qué creencias vas a elegir a partir de ahora? Te sugiero que olvides la primera parte y te
centres en la segunda, notarás la diferencia.
24. ¿CÓMO CONVERTIR EN ÉXITO UN ERROR?

Aunque pudiera parecer extraño, preguntar porque debemos de prestar atención a los errores
porque dentro de éste se encuentra la semilla del éxito, del poder, de la influencia, de la pasión y
de la acción.
Si quieres convertir un error, un fallo, una mala decisión tomada en una oportunidad de éxito te
recomiendo hagas lo siguiente:

1. Realiza acciones que te ayuden a ponerte en un estado mental positivo.


Es de suma importancia que realices actividades específicas para que sueltes el enojo, el
dolor o cualquier otra emoción negativa que el evento te haya producido y posteriormente
te llenes de una relajada creatividad y renovado entusiasmo que te ayude a analizar la
situación constructivamente.

2. Analiza las causas del problema.


Muchos ejecutivos prefieren ignorar, rechazar o evadir este paso. Esto es un grave error.
Precisamente aquí está la experiencia de aprendizaje más grande que te permitirá superar
tus propios límites: disponte a comprender qué fue lo que pasó.
¿Qué no tomé en cuenta? ¿Qué habilidades me hicieron falta? ¿Qué cosas, haciéndolas
diferentes, me hubieran conducido al resultado que esperaba? Estas son las preguntas
que conviene te hagas.

3. Emprende una nueva estrategia.


Ahora tienes conocimiento nuevo y fresco. Emprende de nuevo el camino pero con una
fórmula diferente, la que tu propia experiencia se ha encargado de enseñarte.
Y es precisamente aquí donde adquieres el poder de transformar el error en un pilar que
puede impulsar espectacularmente tu efectividad como líder, pues habrás adquirido una
fina sabiduría de incalculable valor.

Ningún libro te lo enseñará, ningún maestro, ningún gran filósofo. Lo aprenderás de


ti mismo. Así que, ¡adelante! ¡Tú tienes el poder de transformar en éxito cualquier
experiencia que tengas!

También podría gustarte