Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PATOLOGÍA


SÍLABO 2021 A

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA
PLAN DE ESTUDIOS 2017
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2021 - A


Facultad: Medicina
Código de la asignatura: 1703142
Nombre de la asignatura: PARASITOLOGÍA
Semestre/ año estudios: V (quinto) – 3er año
Condición: Obligatorio
Duración: Semestral 17 semanas.
Número de Créditos: 5.0
Prerrequisitos:

ACTIVIDAD LECTIVA

Tipo de Actividad N° de Créditos N° de horas N° de horas por


horas por semana semestre/rotación
Teoría 2 2 2 32
Práctica de laboratorio 3 1.5 3 48
Practica de investigación formativa 3 1.5 3 48
Total, de Horas por alumno 8 5 8 128

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Horas/Crédito:16
Director de departamento: Dr. Elí Martínez Barrios
Jefe de curso: Dr. Victor Luis Vásquez Huerta

RELACIÓN DE DOCENTES

NUMERO TOTAL DE DOCENTES: 6 TODOS DICTAN TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACUERDO


AL CRONOGRAMA
Docente Grado académico Departamento Total de horas por Horario / Lugar
semestre y detallar
y Título Académico por semana
Profesional

Víctor Luís Doctor Microbiología Total:106 Teoría. Aula virtual


TS:0,66 Martes y jueves: 7:00
Vásquez (Médico - cirujano) y Patología PdeL.S:3.0 a 7:50 Grupo A y B
Huerta PIF.S:3.0 Prácticas de laborat.:
Martes 8:00 a 10:30
Aula virtual
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (A)

Prácticas de I.F.
Aula virtual
Jueves 8:00 a 10:30
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (B)

Rolando Doctor (Biólogo) Microbiología Total:106 Teoría. Aula virtual


Ayaqui Flores y Patología TS:0,66 Martes y jueves: 7:00
PS:3.0 a 7:50 Grupo A y B
SS:3.0 Prácticas de laborat.:
Martes 8:00 a 10:30
Aula virtual
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (A)

Prácticas de I.F.
Aula virtual
Jueves 8:00 a 10:30
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (B)

Elí Tomás Doctor (Biólogo) Microbiología Total:106 Teoría. Aula virtual


Martínez y Patología TS:0,66 Martes y jueves: 7:00
Barrios PS:3.0 a 7:50 Grupo A y B
SS:3.0 Prácticas de laborat.:
Jueves 8:00 a 10:30
Aula virtual
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (B)

Prácticas de I.F.: Aula


virtual
Martes de 8:00 a 10:30
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (A)
Nancy M. Magister (Bióloga) Microbiología Total:106 Teoría. Aula virtual
Ruelas Llerena y Patología TS:0,66 Martes y jueves: 7:00
PS:3.0 a 7:50 Grupo A y B
SS:3.0 Prácticas de laborat.:
Jueves 8:00 a 10:30
Aula virtual
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (B)

Prácticas de I.F.: Aula


virtual
Martes de 8:00 a 10:30
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (A)
José Miguel Magister (Biólogo) Microbiología Total:106 Teoría. Aula virtual
Rojas Hualpa y Patología TS:0,66 Martes y jueves: 7:00
PS:3.0 a 7:50 Grupo A y B
SS:3.0 Prácticas de laborat.:
Jueves 8:00 a 10:30
Aula virtual
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (B)

Prácticas de I.F.: Aula


virtual
Martes de 8:00 a 10:30
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (A)
Plaza a Bachiller Microbiología Total:106 Teoría. Aula virtual
concurso. (Médico Cirujano) y Patología TS:0,66 Martes y jueves: 7:00
PS:3.0 a 7:50 Grupo A y B
SS:3.0 Prácticas de laborat.:
Martes 8:00 a 10:30
Aula virtual
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (A)

Prácticas de I.F.
Aula virtual
Jueves 8:00 a 10:30
UN SOLO GRUPO DE
15 ALUMNOS (B)

3. FUNDAMENTACIÓN (JUSTIFICACIÓN)

A finales del siglo pasado y lo que va del presente, se tienen avances científico-tecnológicos en el
campo de la medicina y en salud pública; sin embargo, las infecciones parasitarias persisten, más
aún, se han dispersado en nuestro país debido a que durante este tiempo, se han producido
cambios ecológicos por el avance industrial, explotaciones mineras y gasíferas, permitiendo la
reemergencia de enfermedades parasitarias, antes controladas. A ello debemos agregar el
desplazamiento (migraciones) de las poblaciones, con la formación de áreas urbanas, con
deficientes condiciones sanitarias que favorecen la existencia de las parasitosis.

La utilización de drogas inmunosupresoras, la presencia infecciones como el SIDA, los avances en


trasplantes de órganos, factores nutricionales y otros, hacen que numerosos parásitos causen
enfermedades graves, por lo que las parasitosis que afectan al hombre continúan siendo
Problemas de Salud Pública en el Perú.

5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

a) Analiza el valor de los ciclos de vida, de los parásitos más frecuentes en el Perú, en las
interrelaciones del parásito - hospedero – medio ambiente
b) Explica la utilidad de los métodos y técnicas básicas de diagnóstico parasitológico e interpreta
los resultados de los exámenes de laboratorio en relación con las diferentes enfermedades
parasitarias de acuerdo a los estándares internacionales
c) Emplea el método científico en el análisis y en la propuesta de solución a un determinado
problema parasitario, desarrollando un proyecto de investigación hasta la difusión de este,
considerando los aspectos bioéticos y de bioseguridad necesarias

6. CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD:
Clases teóricas

GENERALIDADES

1.- Asociaciones biológicas: Cooperación, comensalismo, amensalismo,


mutualismo, Depredación y parasitismo. Parasitología Médica. Parásito
Trichocefalosis: Trichocephalus trichiuris.
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas del parásito. Ciclo de vida. Patogenia:
Acción del parásito adulto y de la larva. Mecanismos de defensa: Inflamación;
Inmunotolerancia. Diagnóstico: Sospecha clínica; antecedentes epidemiológicos;
laboratorio. Epidemiología. Control. Tratamiento.
Ascaridiosis: Ascaris lumbricoides. Toxocariosis y Anisakiosis
Adaptaciones del parásito. Ciclo biológico. Ciclo de Loos. Patogenia: a) Acciones del
parásito adulto; b) Acciones de las larvas. Síndrome de Loeffler; c) Complicaciones.
Mecanismos de defensa: a) inflamación; b) Premunición c) Otros. Diagnóstico:
Antecedentes epidemiológicos, sospecha clínica; expulsión de gusanos adultos;
laboratorio; examen de heces cualitativo y cuantitativo. Epidemiología. Control.
Tratamiento

2.- Ancylostomiosis: Ancylostoma duodenale y Necator americanus.


Adaptaciones de estos parásitos. Ciclo de vida. Patogenia: a) de las larvas; b) de los
adultos. Anemia. Mecanismos de defensa del hospedero. Inmunotolerancia. Diagnóstico:
antecedentes epidemiológicos; sospecha clínica; examen de heces: cualitativo y
cuantitativo. Epidemiología. Control. Tratamiento.
Estrongyloidiosis: Strongyloides stercoralis.
Adaptaciones de este parásito. Ciclo de vida. Ciclo de vida libre. Patogenia: a) de las
larvas; b) del parásito adulto; autoinfección. Mecanismos de defensa: Inflamación;
inmunotolerancia; otros. Diagnóstico; sospecha clínica; antecedentes epidemiológicos;
examen de heces: Método de Baerman. Epidemiología. Control. Tratamiento.

3.- Oxiuriosis: Enterobius vermicularis. Filariasis: M. ozzardi


Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento de este nematodo. Ciclo de
vida. Patogenia: a) de los parásitos adultos; b) de las larvas; c) complicaciones.
Diagnóstico: Sospecha clínica; expulsión de gusanos adultos; método de Graham.
Epidemiología: Distribución geográfica en el Perú. Prevalencia e infección. Mecanismos de
transmisión y factores que los favorecen. Medidas de control. Tratamiento.
Hymenolepiosis: Hymenolepis nana. H. diminuta D. caninum
Adaptaciones de este cestodo. Ciclo de vida. Patogenia: a) de la larva: b) del adulto.
Diagnóstico. Epidemiología: Distribución geográfica en el Perú. Mecanismos de
transmisión y factores que los favorecen. Prevalencia. Morbilidad. Medidas de control.
Tratamiento.

4.- Teniosis: Taenia solium y Taenia saginata.


Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este parásito. Ciclo de vida.
Patogenia. Diagnóstico: Sospecha clínica; expulsión de Proglótidos;
antecedentes epidemiológicos; examen de heces. Epidemiología: Distribución geográfica
en el Perú; mecanismos de transmisión que la favorecen (hombre, hospedero
intermediario, parásito y medio ambiente). Prevalencia e infección humana. Prevalencia de
la cisticercosis en cerdos sacrificados en mataderos. Repercusión socioeconómica de esta
parasitosis. Medidas de control. Factibilidad de erradicar esta parasitosis en el Perú.
Tratamiento.
Cisticercosis.
Mecanismos de infección para el hombre con el estado larval de la T. solium y factores que
los favorecen. Adaptaciones morfológicas y fisiológicas de la larva cisticerco. Patogenia.
Mecanismos de defensa. Diagnóstico: sospecha clínica; antecedentes epidemiológicos;
laboratorio. Epidemiología: Distribución geográfica en el Perú. Morbilidad y mortalidad.
Medidas de control. Tratamiento.
5.- Diphyllobothriasis: Dyphyllobothrium pacificum.
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este cestodo. Ciclo biológico.
Patogenia. Diagnóstico: Sospecha clínica; antecedentes epidemiológicos; laboratorio.
Epidemiología. Mecanismo de transmisión. Distribución geográfica en el país. Prevalencia.
Medidas de Control. Tratamiento.
Hidatidosis.
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de Echinococcus granulosus.
Genotipos, ciclo de vida del Echinococcus granulosus. Mecanismos de transmisión para el
hombre con el estado larval (hidátide) del E. granulosus y factores que lo favorecen.
Patogenia del estado larval (hidátide) en el hombre. Complicaciones. Mecanismos de
defensa del hombre. Diagnóstico: a) sospecha clínica; b) antecedente epidemiológico; c)
laboratorio. Epidemiología: Distribución geográfica de esta parasitosis y de genotipos en el
Perú.
Prevalencia de la infección humana y animal. Prevalencia de la hidatidosis animal y
humana, Prevalencia de Echinococosis canina. Morbilidad y mortalidad humana.
Repercusión económica de esta parasitosis. Medidas de control. Factibilidad de un
Programa de control de la Hidatidosis en el Perú. Tratamiento.

Prácticas de Investigación Formativa


1. Desarrollo de un proyecto de investigación (Nivel: Investigación formativa)

Prácticas de laboratorio
1.- GENERALIDADES.
Trichocefalosis: Trichocephalus trichiuris.
Ascaridiosis: Ascaris lumbricoides. Toxocariosis y Anisakiosis

2.- Ancylostomiosis: Ancylostoma duodenale y Necator americanus.


Estrongyloidiosis: Strongyloides stercoralis.

3.- Oxiuriosis: Enterobius vermicularis. Filariasis: M. ozzardi


Hymenolepiosis: Hymenolepis nana. H. diminuta D. caninum.

4.- Teniosis: Taenia solium y Taenia saginata


Cisticercosis.

5.- Diphyllobothriasis: Dyphyllobothrium pacificum.


Hidatidosis.

SEGUNDA UNIDAD:
Clases Teóricas

1.- Fasciolosis: Fasciola hepatica.


Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este parásito. Ciclo de vida.
Patogenia: a) fase de migración; b) fase de localización; c) localizaciones erráticas.
Mecanismos de defensa. Diagnóstico; a) sospecha clínica; b) antecedentes
epidemiológicos; c) laboratorio. Epidemiología: Distribución geográfica de esta zoonosis en
el Perú. Mecanismos de infección para el hombre y factores que los favorecen. Índices de
infección: Cercarica, animal y humano Morbilidad y mortalidad humanas. Repercusión
económica de esta parasitosis en el Perú. Medidas de Control.
Paragonimiosis: Paragonimus peruvianus.
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este trematodo. Ciclo de vida.
Patogenia. Mecanismos de defensa. Diagnóstico: Sospecha clínica; antecedentes
epidemiológicos; exámenes de laboratorio. Epidemiología. Distribución geográfica;
morbilidad y mortalidad. Medidas de control. Tratamiento
2.- Amebiasis: Entamoeba histolytica y Amebas de vida libre
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este parásito. Ciclo de vida.
Patogenia: a) amebiasis intestinal; b) amebiasis extra intestinal. Complicaciones. Factores
condicionantes. Sintomatología. Mecanismos de defensa. Diagnóstico: Antecedentes
epidemiológicos; sospecha clínica; exámenes de laboratorio. Epidemiología: Distribución
geográfica. Morbilidad. Mecanismos de transmisión y factores que lo favorecen. Medidas
de control. Otros protozoos comensales, importancia. Tratamiento. Amebas de vida libre.
Balantidiosis: Balantidium coli
Adaptaciones de este parásito. Ciclo de vida. Patogenia: Factores condicionantes.
Sintomatología. Diagnóstico: Antecedentes epidemiológicos; sospecha clínica,
laboratorio: Método de Baerman. Epidemiología; distribución geográfica en el Perú,
prevalencia, morbilidad, mortalidad, Medidas de control. Tratamiento.
3.-Giardiosis. Giardia intestinalis (=G. lamblia).
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este parásito, genotipos. Ciclo de
vida. Patogenia: Síndrome de mala absorción. Sintomatología. Diagnóstico.
Epidemiología, genotipos: Distribución geográfica en el Perú, prevalencia, morbilidad.
Medidas de control.
Trichomoniosis: Trichomonas vaginalis.
Morfología de los trofozoítos. Ciclo de vida. Patogenia, factores condicionantes.
Sintomatología, Diagnóstico. Epidemiología. Prevalencia. Morbilidad. Repercusión social.
Medidas de control. Tratamiento.
Adaptaciones. Ciclo de vida. Patogenia. Sintomatología. Diagnóstico; antecedentes
epidemiológicos, sospecha clínica; laboratorio: Examen de heces seriado, técnicas de
flotación, Ziehl-Neelsen (modificado), otros. Epidemiología. Medidas de control.
Tratamiento.
4.-Coccidiosis intestinales: Isospora sp., Cryptosporidium sp. Sarcocystis sp,
Cyclospora cayetanensis. Tratamiento.
Blastocystis sp. Adaptaciones de este parásito. Ciclo de vida. Patogenia: Factores
condicionantes. Sintomatología. Diagnóstico: Antecedentes epidemiológicos; sospecha
clínica, laboratorio. Epidemiología; distribución geográfica en el Perú, prevalencia,
morbilidad, mortalidad, Medidas de control. Tratamiento.
5.- Malaria: Plasmodium vivax, P. malariae, P. falciparum.
Adaptaciones. Ciclo de vida. Patogenia. Sintomatología. Modalidades clínicas.
Mecanismos de defensa. Diagnóstico: Sospecha clínica, antecedente epidemiológico,
laboratorio. Epidemiología. Mecanismos de transmisión. Estado actual de la malaria en el
Perú. Esquemas de tratamiento.
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii.
Adaptaciones. Ciclo de vida. Patogenia. Modalidades clínicas. Sintomatología.
Diagnóstico; sospecha clínica, antecedente epidemiológico, laboratorio: Su interpretación.
Epidemiología. Medidas de control. Tratamiento.

Prácticas de Investigación Formativa


1. Ejecución del Proyecto de Investigación: Recolección de datos
Prácticas de Laboratorios:

1.- Fasciolosis: Fasciola hepatica.


Paragonimiosis: Paragonimus peruvianus.

2.- Amebiasis: Entamoeba histolytica y Amebas de vida libre


Balantidiosis: Balantidium coli. Blastocystis sp.

3.-Giardiosis. Giardia intestinalis (=G. lamblia).


Coccidiosis intestinales: Isospora sp., Cryptosporidium sp. Sarcocystis sp, Cyclospora
cayetanensis.

4.- Trichomoniosis: Trichomonas vaginalis.


Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii.

5.- Malaria: Plasmodium vivax, P. malariae, P. falciparum.

TERCERA UNIDAD:
Clases Teóricas
1.- Enfermedad de Chagas: Trypanosoma cruzi.
Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de este parásito. Ciclo de vida.
Patogenia. Sintomatología. Diagnóstico: a) Sospecha clínica, b) Antecedente
epidemiológico, c) Laboratorio. Epidemiología: Distribución geográfica en el Perú,
mecanismos de transmisión y factores que lo favorecen. Prevalencia, morbilidad y
mortalidad humanas. Reservorios. Índices de infestación domiciliaria por Triatominos.
Índice de infección de los Triatominos por T. cruzi. Triatominos vectores de la Enfermedad
de Chagas en el Perú. Medidas de control. Situación actual del programa de control de la
enfermedad de Chagas en el Perú. Tratamiento.
Leishmaniosis: Leishmania braziliensis.
Adaptaciones. Ciclo de vida. Patogenia. Sintomatología. Modalidades clínicas:
Leishmaniosis tegumentaria andina y leishmaniosis tegumentaria selvática. Mecanismo de
defensa. Diagnóstico. Epidemiología: Diferencias epidemiológicas entre la uta y espundia.
Prevalencia, morbilidad humana. Reservorios. Medidas de control. Tratamiento.
2.- Generalidades de artrópodos. Principales grupos de artrópodos y su importancia
en Medicina
Hemíptera: Principales especies de hemíptera en el país. Adaptaciones morfológicas,
fisiológica y ecológicas del Triatoma infestans y de Cimex lectularius. Importancia médica:
artrópodos parásitos, transmisor de enfermedades. Medidas de control.
3.- Anoplura: Pediculus humanus. Phthirus pubis. Adaptaciones morfológicas,
fisiológicas y ecológicas de estos artrópodos. Importancia médica como artrópodos
parásitos y transmisor de enfermedades. Ciclo de vida. Epidemiología y control de estos
artrópodos.
Siphonaptera. Pulgas. Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de
las principales especies. Ciclo de vida. Importancia médica: Pulicosis. Tungiosis. Vector
de enfermedades. Epidemiología. Medidas de control.
Ortóptera (=Blattarias): Cucarachas. Periplaneta americana. Blatta orientalis.
Blatella germanica. Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas Su importancia
como transmisor mecánico de enfermedades. Epidemiológica. Control.
4.- Díptera.-
Culicidade: Culicinae como subfamilia de importancia médica, Adaptaciones morfológicas,
fisiológicas y ecológicas. Ciclo de vida de los géneros Culex, Aedes y Anopheles.
Importancia médica: parásito y como vector biológico. Epidemiología. Medidas de control.
Psychodidae: Lutzomyia sp., Phlebotomus sp. Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y
ecológicas. Ciclo de vida. Importancia en medicina. Epidemiología. Medidas de control.
Simulidae: Simulium escomeli. Morfología. Ciclo de vida. Importancia en medicina.
Control.
5.- Muscidae: Musca domestica. Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas.
Ciclo de vida. Importancia en salud pública: Vector mecánico de enfermedades. Medidas
de control.
Myiasis: Cochliomyia (=Calliphora) hominivorax. Dermatobia hominis. Oestrus ovis.
Adaptaciones de estas moscas. Ciclo de vida. Patogenia. Diagnóstico.
Epidemiología. Mecanismos de transmisión. Distribución geográfica. Medidas de control.
Clasificación de las Myiasis según localización.
6- Arácnida: Acarina: Ácaros y garrapatas.
Ixodoidea: Ixodidae. Argasidae. Adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas.
Ciclo de vida. Importancia médica. Control.
Trombidoidea: Trombicula sp. Trombiculosis (Isangue). Adaptaciones. Ciclo de vida.
Patogenia. Sintomatología. Diagnóstico. Epidemiología. Medidas de control.
Demodicidae: Demodex folliculorum, Demodeciosis. Adaptaciones. Ciclo de vida.
Patogenia. Sintomatología. Diagnóstico. Epidemiología. Medidas de control.
Sarcoptoidea: Sarcoptes scabiei, sarna. Adaptaciones. Ciclo de vida. Patogenia.
Sintomatología. Diagnóstico. Epidemiología. Distribución geográfica en el país.
Mecanismos de transmisión y factores que la favorecen. Prevalencia. Control. Otros ácaros
de importancia médica. Tarsonemoidea. Gamasoidea.
Araneismo. Especies de arañas causantes de Araneismo en el Perú. Ciclo de vida de
Loxosceles laeta. Morfología. Ciclo de vida de Latrodectus mactans. Morfología.
Loxoscelismo: Síndrome cutáneo y víscero-hemolítico. Latrodectismo: Síndrome
neurotóxico. Epidemiología del Araneismo en el Perú, distribución geográfica,
características de los accidentes, morbilidad y mortalidad. Tratamiento. Medidas de control.

Prácticas de Investigación Formativa


1.- Presentación y exposición de los trabajos

Prácticas de laboratorio
1.- Enfermedad de Chagas: Trypanosoma cruzi.
Leishmaniosis: Leishmania braziliensis.

2.- Generalidades de artrópodos. Principales grupos de artrópodos y su importancia en


Medicina
Hemíptera
3.- Anoplura. Piojos.
Siphonaptera. Pulgas.

4.- Díptera.
Culicidade:
Psychodidae
Simulidae

5.- Muscidae: Musca domestica.


Myiasis: Cochliomyia (=Calliphora) hominivorax. Dermatobia hominis. Oestrus ovis.

6.- Ortoptera
7- Arácnida: Acarina: Ácaros y garrapatas. Ixodidae. Argasidae
Trombidoidea: Trombicula sp.
Demodicidae: Demodex folliculorum,
Sarcoptoidea: Sarcoptes scabiei,. Otros ácaros de importancia médica. Tarsonemoidea.
Gamasoidea.
8.- Araneísmo. Loxoscelismo. Latrodectismo:

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

7.1 Métodos
Actividad Teórica
Los profesores, harán la revisión de los aspectos básicos sobre la morfología, ciclo de vida,
patogenia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento básico y medidas de control; de cada uno
de los parásitos a estudiar. Lo presentarán a los alumnos haciendo uso del método expositivo
en clases será en el aula virtual para ambos grupos A y B, en el horario establecido.

Prácticas de Laboratorio
Aquí predominará el método del Autoaprendizaje por parte de los estudiantes, con la guía y
ayuda de la clase teórica de los docentes. Los estudiantes desarrollaran la Guía de Prácticas,
con la ayuda de su libro de texto en una práctica no presencial de 2 horas. Además, asistirán
al laboratorio el grupo A y B, los que serán divididos en subgrupos 1 y 2 de 10 estudiantes,
para la observación del material biológico proporcionado por la cátedra; en montaje
permanente y al fresco, con la ayuda de estereoscopios, microscopios, soluciones fisiológicas,
lugol;, por el lapso de una hora presencial. Es obligatorio para “TODOS” en las prácticas de
laboratorio, el uso de guardapolvo o mandil, barbijo y guantes de latex., observando siempre
medidas de bioseguridad. Si un estudiante, presenta cualquier signo o síntoma de infección
respiratoria, deberá indicar a su tutor y la actividad del estudiante será totalmente no
presencial. Todos los estudiantes al finalizar la actividad se lavaran las manos con jabón
líquido y harán uso de papel toalla, antes de retirarse.
Es importante mencionar que en caso no haya posibilidades de asistir al laboratorio, los
docentes realizaran la actividad en forma virtual, con el envío del material fotográfico del
material biológico, a través del DUTIC.

Investigación Formativa
Según el proyecto se debe realizar 1 horas académicas de actividad presencial y 2
horas no presenciales en laboratorio en subgrupos de 10. Es obligatorio para todos en las
prácticas de investigación formativa el uso de guardapolvo o mandil, barbijo y guantes de
latex., observando siempre medidas de bioseguridad. Si un estudiante, presenta cualquier
signo o síntoma de infección respiratoria, deberá indicar a su tutor y la actividad del estudiante
será totalmente no presencial.
Es importante mencionar que en caso no haya posibilidades de asistir al laboratorio, los
docentes realizaran la actividad en forma virtual, a través del DUTIC
En esta actividad, el método aplicado será de elaboración conjunta entre los estudiantes y el
docente del proyecto de investigación, observando la pertinencia y factibilidad de ejecución.
Debiendo tener en cuenta los materiales a emplearse de acuerdo al proyecto a desarrollar.
Esta actividad, comprende la elección del tema a investigar propuesto por la cátedra, luego
involucra la revisión bibliográfica, elaboración del proyecto, presentación del mismo al tutor;
luego su ejecución y exposición de sus resultados en una plenaria (alumnos y docentes) al
finalizar el semestre académico, donde cada grupo deberá entregar el informe final en formato
tesis y un artículo para publicación al jefe de la asignatura.
Al finalizar las presentaciones y sugerencia de mejora, cada grupo corregirá y editara en un
CD el informe final, el artículo, además de la base de datos, el PPT y otros materiales, a cada
tutor, para su evaluación final.

7.2 Medios:
Aula virtual, DUTIC . Guía de prácticas. Microfotografías

7.3 Formas de organización: En cada uno explique la metodología, como se realiza.


A) CLASES TEÓRICAS:
• De acuerdo con las especificaciones de la SUNEDU, las actividades teóricas se
desarrollarán en dos turnos, se harán dos grupos el A y el B de alumnos cada uno.
tal como se presenta en el cronograma respectivo en el aula 61.1.201 del pabellón
de aulas de la Facultad de Medicina, donde los profesores encargados de cada
tema harán una revisión y lo presentarán a los alumnos a través del método
expositivo, en directo y a través del aula virtual en dos grupos, los exámenes
pertinentes, serán presenciales en las aulas correspondientes 61.1.201 y 61.1.202,
observando las medidas de bioseguridad y la distancia social.

B) PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:


• Los alumnos serán divididos en 2 grupos: A con actividades el día jueves a cargo
de los Docentes Luis Vásquez Huerta, Rolando Ayaqui Flores y Docente
contratado y el A con actividades el día martes a cargo de Eli Martínez Barrios,
Nancy Ruelas Llerena y José Miguel Rojas Hualpa; cada docente estará a cargo
20 alumnos los que serán subdivididos en subgrupos de 10 que son los que
ingresaran a realizar la práctica de investigación formativa, en el ambiente
54.1.214 del segundo piso del pabellón central.

• Cada grupo estará a cargo de un tutor y los integrantes serán los mismos alumnos
de las prácticas de laboratorio. La actividad consistirá en la aplicación del método
científico, en la solución de un problema en el campo de la parasitología, la cual
será planificada con la finalidad para que el estudiante amplíe sus conocimientos,
mejore sus habilidades, destrezas y desarrolle actitudes de participación y
solidaridad con los problemas de la población o de los pacientes. La participación
del tutor/docente debe ser de ejemplo, guía y facilitador.
• El trabajo comprenderá, la revisión bibliográfica, presentación del proyecto de
acuerdo al tema planteado por la cátedra, la ejecución de acuerdo a un
cronograma, la exposición de los resultados se hará en una sesión plenaria
(alumnos y docentes) finalmente se hará la entrega del informe final en formato
tesis y artículo científico para publicación al jefe de la asignatura.
• Al finalizar las presentaciones los alumnos, harán entrega de todos los materiales y
archivos en un CD (proyecto, base de datos, informe final, artículo y el PPT y otros)
a cada tutor.
• Aquí, también deben aplicarse las normas de ética y bioseguridad respectiva,
mencionadas anteriormente.

C) PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

• La metodología para esta actividad se basará en el Autoaprendizaje con la ayuda y


guía de prácticas, y la orientación del profesor y/o tutor.
• Los alumnos serán divididos en 2 grupos: A con actividades el día martes a cargo
de los Docentes Luis Vásquez Huerta, Rolando Ayaqui Flores y Docente
contratado y el B con actividades el día jueves a cargo de Eli Martínez Barrios,
Nancy Ruelas Llerena y José Miguel Rojas Hualpa; cada docente estará a cargo
20 alumnos los que serán subdivididos en subgrupos de 10 que son los que
ingresaran a realizar la práctica de laboratorio , en el ambiente 54.1.202 del
segundo piso del pabellón central.
• Los alumnos para desarrollar esta actividad deberán tener muy en cuenta las
medidas de bioseguridad respectivas, uso de gorras, guantes, mascarillas y/o
lentes para proteger los ojos; todo ello con la finalidad de evitar una posible
contaminación y/o infección accidental, especialmente cuando se manipule
material biológico contaminante.
• Inducción sobre conducta de bioseguridad en el uso de laboratorios y campos
clínicos, por parte de los alumnos y docentes, través de charlas programadas.
• Es importante mencionar que en caso no haya posibilidades de asistir al
laboratorio, los docentes realizaran la actividad en forma virtual, con el envío del
material fotográfico del material biológico, a través del DUTIC

7.4 Seguimiento de aprendizaje


Se realiza mediante exámenes cortos (Quiz), revisión de guías de práctica mediante
lista de cotejos y el trabajo de investigación mediante entregables semanales de
acuerdo al tema elegido

8. CRONOGRAMA ACADÉMICO

8.1 HORARIO GENERAL

8.1.1 HORARIO DE TEORÍA


HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
07:00 – 7:50 Teoría Grupo Teoría Grupo “
“A y B“ A y B”
Aula virtual Aula virtual

8.1.2 HORARIO DE PRÁCTICAS e INVESTIGACIÓN FORMATIVA

HORA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


8:00 – 10.30 Prácticas de Prácticas de
Laboratorio laboratorio
Grupo “A1-2” Grupo “B1-2”
Aula virtual Aula virtual
Prácticas de Prácticas de
Investigación Investigación
Formativa Formativa
Grupo “B1-2” Grupo “A1-2”
Aula virtual Aula virtual

AMBIENTES

• Prácticas de laborat. : Aula: virtual

• Prácticas de I. F. : Aula: virtual

8.2 CLASES TEÓRICAS, GRUPOS y EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA ACADÉMICO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS DE PARASITOLOGÍA: GRUPO A


yB
FECHA HORARIO TEMA DOCENTE % Avance
1 13.04.21 7:00 – 7:50 Generalidades Trichuriosis L. Vásquez 3.125

15.04.21 7:00 – 7:50 Ascariosis L. Vásquez 6.25

2 20.04.21 7:00 – 7:50 Necatoriosis y Ancylostomiosis R. Ayaqui 9,375

22.04.21 7:00 – 7:50 Strongyloidiasis R. Ayaqui 12.5

3 27.04.21 7:00 - 7:50 Enterobiosis y Filariasis E. Martinez 15.625

29.04.21 7:00 – 7:50 Hymenolepiasis E. Martinez 18.75

4 04.05.21 7:00 - 7:50 Teniosis (T solium T. saginata) R. Ayaqui 21.875

06.05.21 7:00 – 7:50 Cisticercosis L. Vasquez 25

5 11.05.21 7:00 - 7:50 Difilobotriasis N. Ruelas 28.125

13.05.21 7:00 – 7:50 Hidatidosis N. Ruelas 31.25

6 18.05.21 7:00 - 8:40 1er Examen Teórico TODOS 34.375

20.05.21 7:00 – 7.50 Fasciolasis D. contratado 37.5

20.05.21 7:50 – 8:40 Paragonimiasis D. Contratato 40.625

7 25.05.21 7:00 – 7.50 Amebiasis y Amebas vida libre J Rojas 43.75

27.05.21 7:00 – 7:50 Balantidiasis J. Rojas 46.875

8 01.06.21 7:00 - 7:50 Giardiasis E. Martinez 50.00

03.06.21 7:00 – 7:50 Trichomoniasis D. contratado


53.125
9 08.06.21 7:00 – 7:50 Coccidiosis intestinal R. Ayaqui 56.25

59.375
10.06.21 7:00 - 7:50 Blastocystosis R. Ayaqui

10 15.06.21 7:00 - 7:50 Malaria L. Vásquez 62.50

17.06.21 7:00 - 7:50 Toxoplasmosis L. Vásquez 65.625

11 22.06.21 7:00 - 7:50 Trypanosomiasis N. Ruelas 68.75

24.06.21 7:00 - 7:50 Leishmaniasis N. Ruelas 71.875

12 01.07.21 7:00 – 8:40 2do Examen Teórico – Práctico TODOS 75.00


Temas
13 06.07.21 7:00 - 7:50 Generalidades de artrópodos J. Rojas 78.125

08.07.21 7:00 - 7:50 Hemiptera Anoplura Siphonaptera J. Rojas


81.25

14 13.07.21 7:00 – 7:50 Díptera I (Mosquitos) E. Martínez 84.375

87.50
15.07.21 7:00 – 7:50 Díptera II (Moscas - Myiasis) E. Martínez

15 20.07.21 7:00 – 7:50 Ortoptera J. Rojas 90.625

22.07.21 7:00 – 7:50 Acaros y garrapatas N. Ruelas 93.75

16 27.07.21 7:00 – 7:50 Araneísmo D. Contratado 96.875

27.07.21 7:00 – 7:50


EXAMEN SUSTITUTORIO

17 05.08.21 7:00 – 8:40 3er Examen Teórico – Práctico TODOS 100.00

8.3-1 PRÁCTICAS de LABORATORIO y EVALUACIÓN: Laboratorio 54.1.202

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO GRUPO A


N° Fecha Temas Grupo Avance Docentes
%
1 13.04.21 Indicaciones Generales. Técnicas A 6.25 L.V. H., R.A.F y XXX.
de laboratorio
15.04.21 Trichiuriasis Ascaridiasis
2 20.04.21 Uncinariasis Strongyloidiasis 1er A 12.50 L.V. H. R.A.F y XXX.
Quiz
3 Enterobiasis Filariasis. A L.V. H., R.A.F y XXX.
27.04.21 Hymenolepiasis 2do Quiz 18.75

4 04.05.21 Teniosis y Cisticercosis 3er Quiz A 25.00 L.V. H., R.A.F y XXX.
5 11.05.21 Difillobotrium e Hidatidosis 4to Quiz A 31.25 L.V. H., R.A.F y XXX.

6 18.05.21 Primer Examen Teórico-Práctico A 37.50 Todos los Docentes.

7 25.05.21 Fasciolasis, Paragonimiasis A 43.75 L.V. H., R.A.F y XXX.

8 01.06.21 Amebiasis, Balantidiasis 5to Quiz A 50.00 L.V. H., R.A.F y XXX.

09 08.06.21 Giardiasis, Trichomoniasis 6mo A 56.25 L.V. H., R.A.F y XXX


Quiz
10 15.06.21 Coccidiosis intestinal y Blatocystosis A 62.50 L.V. H., R.A.F y XXX.
7vo Quiz
11 22.06.21 Malaria, Toxoplasmosis. 8vo Quiz A 68.75 L.V. H., R.A.F y XXX.

12 01.07.21 2do Examen Teórico-Práctico A 75.00 Todos los Docentes

13 06.07.21 T. cruzi y Leishmaniasis A 81.25 L.V. H., R.A.F y XXX.

14 13.07.21 Anoplura, Hemíptera, Siphonaptera A 87.50 L.V. H., R.A.F y XXX.


9mo Quiz

15 20.07.21 Ortóptera, Díptera I y II 10mo Quiz A 93.75 L.V. H., R.A.F y XXX.

16 27.07.21 Ácaros, Garrapatas y Araneismo A 100.00 L.V. H., R.A.F y XXX.


10mo Quiz

17 05.08.21 Examen teórico-Práctico A Todos los Docentes


100.00

8.3-2 PRÁCTICAS de LABORATORIO y EVALUACIÓN: Aula virtual

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO GRUPO B


N° Fecha Temas Grupos Avance Docentes
%
1 13.04.21 Indicaciones Generales. Técnicas de B 6.25 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.
laboratorio
15.04.21 Trichiuriasis Ascaridiasis
2 22.04.21 Uncinariasis Strongyloidiasis 1er B 12.50 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.
Quiz
3 29.04.21 Enterobiasis Filariasis. B 18.75 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.
Hymenolepiasis 2do Quiz
4 06.05.21 Teniosis y Cisticercosis 3er Quiz B 25.00 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

5 13.05.21 Difillobotrium e Hidatidosis 4to Quiz B 31.25 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

6 18.05.21 Primer Examen Teórico-Práctico B 37.50 Todos los docentes

7 20.05.21 Fasciolasis, Paragonimiasis B 43.75 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

8 27.06.21 Amebiasis, Balantidiasis 5to Quiz B 50.00 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

9 03.06.21 Giardiasis, Trichomoniasis 6mo Quiz B 56.25 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

10 10.06.21 Coccidiosis intestinal y Blatocystosis B 62.50 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.


7vo Quiz
11 17.06.21 Malaria, Toxoplasmosis. 8vo Quiz B 68.75 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

13 24.06.21 T. cruzi y Leishmaniasis B 81.25 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

12 01.07.21 2do Examen Teórico-Práctico B 75.00 Todos los Docentes

14 08.07.21 Anoplura, Hemíptera, Siphonaptera B 87.50 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.


9mo Quiz

15 15.07.21 Ortóptera, Díptera I y II 10mo Quiz B 93.75 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.

16 22.07.21 Ácaros, Garrapatas y Araneismo B 100.00 E.M.B., N.R.LL. y J.R.H.


11mo Quiz

17 03.08.21 Examen teórico-Práctico B 100.00 Todos los Docentes

8.4 PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Aula virtual

Grupo Fecha Horario TEMA % ACTIVIDADES


DOCENTE Avance Y RECURSOS
VIRTUALES
A 1.1 8:00 – Ivermectina Revisión
6 18.05.21 10:30 Proyecto LVH 33.3 % bibliográfica:
Base de datos
01.07.21 8:00 – Base de datos 66.6 % Manejo de
12
10:30 datos
03.08.21 8:00 – Paper y Exposición 100 % Preparación de
17 10:30 informe final.
Exposición
A1.2 8:00 – Revisión
Fasciolosis humana
6 18.05.21 10:30 RAF 33.3 % bibliográfica:
Proyecto
Base de datos
01.07.21 8:00 – Base de datos 66.6 % Manejo de
12
10:30 datos
03.08.21 8:00 – Paper y Exposición 100 % Preparación de
17 10:30 informe final.
Exposición
B1.1 8:00 – Parasitismo intestinal y Revisión
6 18.05.21 10:30 anemia en niños EMB 33.3 % bibliográfica:
Proyecto Base de datos
01.07.21 8:00 – Base de datos 66.6 % Manejo de
12
10:30 datos
03.08.21 8:00 – Paper y Exposición 100 % Preparación de
17 10:30 informe final.
Exposición
B1.2 8:00 – Parasitismo intestinal en Revisión
6 18.05.21 10:30 escolares NRL 33.3 % bibliográfica:
Proyecto Base de datos
01.07.21 8:00 – Base de datos 66.6 % Manejo de
12
10:30 datos
03.08.21 8:00 – Paper y Exposición 100 % Preparación de
17 10:30 informe final.
Exposición
B1.3 8:00 – Blastocystosis Revisión
6 18.05.21 10:30 Proyecto JMR 33.3 % bibliográfica:
Base de datos
01.07.21 8:00 – Base de datos 66.6 % Manejo de
12
10:30 datos
03.08.21 8:00 – Paper y Exposición 100 % Preparación de
17 10:30 informe final.
Exposición
A1.3 A determinar Revisión
6 18.05.21 Proyecto 33.3 % bibliográfica:
Base de datos
01.07.21 8:00 – Base de datos 66.6 % Manejo de
12
10:30 datos
03.08.21 8:00 – Paper y Exposición 100 % Preparación de
17 10:30 informe final.
Exposición

8.5. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

8.5. Cronograma de evaluaciones

Tipo de Fechas de Porcentaje de evaluación


Evaluación Evaluación Continua % Periódica %
Primera unidad 20 15
Segunda unidad 20 15
Examen sustitutorio
Tercera unidad 20 10
Total 60 40

9. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
9.1 Evaluación del Aprendizaje
Evaluación continua de la enseñanza tutorizada:
1.1. Evaluación de la actividad práctica: Lista de Cotejo 1.
1.2. Evaluación continua mediante una prueba escrita (Quiz) respondiendo no menos
de cinco preguntas sobre aspectos de los parásitos revisados en la semana
respectiva (ver modelo).
1.3. Examen práctico de acuerdo con el cronograma.
1.4. Evaluación de la investigación formativa: Informes periódicos y lista de cotejos 2.

Coeficientes. En porcentajes

Evaluación continua de la enseñanza tutorizada. 60

1.1- Evaluación de la actividad práctica: Lista de Cotejo 1 P: 4 12


1.2- Evaluación continua mediante pruebas escritas (Quiz) P: 8 24
1.3- Examen práctico………………………………………… P: 4 12
1.4.- Evaluación: Investigación formativa: Lista de Cotejos 2 P: 4 12
Heteroevaluación por el docente
9.2. Evaluación Periódica:

Son los exámenes teóricos programados de acuerdo al cronograma


Coeficientes
1. Evaluación periódica……………………………………………….. 40
1.1 Primera evaluación 15
1.2 Segunda evaluación 15
1.3 Tercera evaluación 10

NOTA: Una vez terminada la calificación de la prueba de cada examen escrito y publicado
los resultados, el contenido de la misma será discutido por docentes y alumnos

9.3. Examen Sustitutorio:


Los alumnos pueden acceder a sustituir la nota del primer o del segundo examen, para lo cual
deben inscribirse previamente para ser programados antes de la tercera evaluación
Tomar en cuenta las tres formas de evaluación:
Autoevaluación: por el mismo estudiante
Coevaluación: entre pares
Heteroevaluación: por el o los docentes
Deberá consignar todas las evaluaciones que realizará con los % correspondientes. NO ES UNA
SOLA NOTA (ponderación de cada una para calcular el promedio final).
Ejemplo: Seminarios
Investigación
Proyección social
Casos clínicos
Calificación de guías
Calificación de Historias clínicas
Exámenes rápidos
Evaluación de prácticas
Examen práctico
A cada uno de los anteriores le corresponde un % y el total debe sumar 60%.
Si fuera en una unidad 20% será: Seminarios 2%, Investigación formativa 3%, Proyección
social 2%, Calificación de guías 1%, Exámenes rápidos 1%, Evaluación de prácticas 1% y
Examen práctico 10%. EN TOTAL SUMA 20% POR UNIDAD

9.2. Evaluación Periódica: 40%


Son los exámenes teóricos o teórico-prácticos programados en fechas definidas.

9.3. Examen Sustitutorio: Es para sustituir el primer o segundo examen teórico. Deberá evaluarse
antes del tercer examen teórico porque hay que subir las notas al sistema.

10. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-

1. Haber rendido las tres evaluaciones periódicas, las tres evaluaciones prácticas
2. Haber asistido al 80% de las actividades prácticas
3. Haber asistido al 80% de las reuniones de investigación formativa y haber participado en su
preparación, exposición, entrega del informe final y el CD
4. Obtener la nota aprobatoria de 11 (ONCE). La nota de 10,5 será considerada aprobatoria sólo
cuando se trata de la nota promocional final
5. El alumno que NO rindiera una de las evaluaciones escritas en la fecha correspondiente,
previa justificación de su inasistencia acompañando el documento probatorio, la rendirá en las
fechas programadas
6. Los alumnos tienen derecho a solicitar un examen sustitutorio de unos de los exámenes
escritos de la evaluación periódica, que será antes del tercer examen

Cualquier situación no contemplada en el presente silabo, será resuelta por el jefe de curso

11. BIBLIOGRAFÍA

- BOTERO D. Parasitosis Humanas 5ta Edición. Edit. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2012
- APT W. Parasitología humana. 1ra Ed. Edit. Mc Graw Hill Interamericana editores, México,
2013
- CÓRDOVA E. y Col. Parasitología, tercera Edición, Arequipa, Perú, 2009

Textos Accesorios
- BECERRIL M. Parasitología médica. 4ta. Edición. Edit. Mc Graw Hill Interamericana
editores, México, 2014.
- FAUST E. Y RUSSELL P. Parasitología Clínica. 1ra. edición Edit. Salvat S.A. México,
1981
- BROWN H. Parasitología clínica. 4ta. edición. Edit. Interamericana, México, 1977
- ATIAS A. Parasitología Clínica 3ra. Edición. Edit. Mediterráneo. Santiago, Chile 2001

Revistas
- Boletín Peruano de Parasitología
- Boletín Chileno de Parasitología
- Revista Peruana de Parasitología
- Ministerio de Salud: Enfermedad de Chagas. Módulos Técnicos, Serie de Documentos
monográficos (12), Lima-Perú, 2001
- Ministerio de Salud: Helmintos intestinales en el Perú. Análisis de la Prevalencia (1981 –
2001). Oficina General de Epidemiología, Lima-Perú, 2003
- MINSA, INS, CNSP. Manual de Procedimientos de identificación de Triatominos
(Hemíptera: Reduviidae) del Perú. Serie de Informes Técnicos Nº 41, Lima-Perú, 2005
- Revista de Medicina Experimental
- Journal of Parasitology
- Revista Panamericana de Salud Pública
- Publicaciones Científicas de la Organización Mundial de la Salud
- Tropical Diseases Bulletin
- Revista Peruana de Parasitología
- Revista Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo
- Memorias do Instituto Oswaldo Cruz
- Bulletin WHO
- Otras revistas de parasitología

12. FECHA
El silabo de Parasitología ha sido aprobado por Asamblea Departamental de fecha ……...

13. FIRMAS:
V°B°
Dr. Eli Martínez Barrios
Director del Departamento Académico
de Microbiología y Patología

Dr. Víctor Luis Vásquez Huerta Dr. Elí Tomás Martínez Barrios
Dr. Rolando Ayaqui Flores Blga. Nancy Ruelas Llerena

g. José Miguel Rojas Hualpa

ANEXOS: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONTINUA: QUIZ

Nombre y Apellidos ………………………………………………………………. Fecha ………………..

1. Anote tres daños que produce el estadio larval de Ascaris lumbricoides a nivel pulmonar:

2. De los siguientes geohelmintos, marque aquel grupo que infecta por vía oral:

- Ancylostoma duodenale/Necator americanus ( )


- Ascaris lumbricoides/Ancylostoma duodenale ( )
- Strongyloides stercoralis/Necator americanus ( )
- Strongyloides stercoralis/Ascaris lumbricoides ( )

3. Observó un frotis de sangre de una persona febril procedente de Selva

¿Qué parásito observó?............................................................................

¿Qué estructuras del parásito le permite su reconocimiento?

……………….………………………………………………………………

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PERIÓDICA

Ejemplos de preguntas para prueba escrita:

A. Si la 1, 2 y 3 son correctas B. Si la 1 y 3 son correctas


C. Si la 2 y 4 son correctas D. Si sólo la 4 es correcta
E. Si la 1, 2, 3 y 4 son correctas

1. La defecación sobre el suelo y andar descalzo, son factores epidemiológicos que favorecen
las siguientes parasitosis:
1. Ascaridiasis 2. Strongilodosis
(C) 3. Trichuriosis 4. Ancylostomiosis

2. Las siguientes parasitosis causan síndrome de Loeffler:


1. Strongilodosis 2. Enterobiosis.
(B) 3. Ascaridiasis 4. Trichuriosis

Las siguientes preguntas tienen como respuesta correcta UNA SOLA, márquela.
1. Que grupo de parásitos no colocan huevos en la luz intestinal:
a) Ascaris lumbricoides/Enterobius vermicularis
b) Trichiuris trichiura/Necator americanus
c) Necator americanus/Strongyloides stercoralis
d) Fasciola hepatica/Enterobius vermicularis
e) Strongyloides stercoralis/Ancylostoma duodenale

2. Un paciente procedente del Valle de Majes cursa, con fiebre, muestra conjuntivitis, edema
bipalpebral se sospecha en:
a) Malaria
b) Enfermedad de Chagas
c) Toxoplasmosis
d) Myiasis ocular

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE


LABORATORIO

LISTA DE COTEJO 1

El profesor aplicará a cada estudiante la siguiente escala de calificación


a) Asistencia 0a2
- Asistencia 100% 2
- Asistencia al 90% 1
- Asistencia al 80% 0
b) Cumplimiento correcto del llenado de la guía 0a6
c) Responsabilidad en las actividades 0a4
d) Calidad de respuestas a las preguntas del tutor 0a4
e) Trabajo en equipo 0a4

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE INVESTIGACION FORMATIVA

LISTA DE COTEJO 2
El profesor / tutor aplicará a cada estudiante la siguiente tabla de
calificación:
- Responsabilidad y dedicación 0a4
- Trabajo en equipo 0a4
- Asistencia 100% 2
- Asistencia al 90% 1
- Asistencia al 80% 0
- Diseño experimental y consideraciones éticas y legales 0a2
- Capacidad de disertación 0a2
- Ayudas audiovisuales empleadas 0a2
- Informe escrito y entrega del CD 0a4
Nota: Asistencia menor al 80% en las diferentes actividades programadas, el estudiante será
considerado como ABANDONO EN LA ASIGNATURA

meet.google.com/ibv-kdvi-mrd

También podría gustarte