Está en la página 1de 7

Fase 1- Preliminar: Identificación y definición del problema.

Andrea Bernal roa – 1110548452

Doris bedoya muñoz - 1110570827

Juan José cárdenas López -1005755578

Karen Tatiana Rivera Fonseca – 1110600138

Curso 403020A – Psicología de los grupos

Grupo: 278

Tutora

Edna Paola Fuentes

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades (ECSAH)

Psicología

2022
Introducción

Esta actividad tiene como fin, reconocer el caso de la asociación campesina de

trabajadores de Argelia (caso ASCAMTA), identificar sus fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, dándole resultado a lo aprendido en las lecturas y dándole fruto a esa

guía de actividades. Apropiándolo a esa matriz FODA que es la identificación de todos los

problemas o situaciones vulnerables y políticas de la situación, desde ese derecho por el

humano y el campesino; terminando con una recolección de ideas, y un texto bien

estructurado y argumentado. Analicemos esa realidad social y grupal.


Matriz FODA: Caso ASCAMTA

FACTORES EXTERNOS
No Controlables

OPORTUNIDADES (+)
- Posibilidad de coordinar con otras
organizaciones que comparten los mismos
objetivos.
- Desarrollo de planes de trabajo de cada uno de
los ejes, utilizado como dinámica de
Texto argumentativo participación, con el fin de aportar ideas y
ejecutarlas.
La matriz FODA, es un instrumento - Liderazgo social de los integrantes de
ASCAMTA, que realizan gestiones en pro de
que nos permite analizar diferentes aspectos de la comunidad, por medio de su participación
en diversos escenarios.
la vida que representen cualquier situación - Está blindada por la protección de derechos
humanos.
sociocultural, en funcionamiento de cualquier

objetivo o finalidad del grupo, entendiendo el

modo correcto de solucionar problemas AMENAZAS (-)


- Narcotráfico
reparados al pasar del tiempo de manera - Desplazamiento forzado
- Persecución de paramilitares
efectiva. En este caso se aplica al grupo “los - Precarización de condiciones laborales
- Miedo de la población ante la presencia de
movimientos sociales campesinos en grupos armados

Colombia”, caso ASCAMTA, partiendo del

movimiento ideológico que permite el derecho

de vivir en la tierra asignada.

A términos legales ASCAMTA, es una organización legalmente estructurada que

cuenta con 500 asociados y 7000 simpatizantes; adscripta al ministerio de trabajo,

comprometida con la protección del territorio, defender al campesino y lograr un

mejoramiento de la calidad de vida y derechos de estos. Este sindicato, busca tener una
mayor protección de los derechos humanos de las comunidades rurales a quienes

recurrentemente les son violados estos derechos, además, cuenta con todo un escenario bien

constituido que permite a cualquier persona del cauca lograr hacer parte de ellos y apoyar y

generar iniciativas en pro del movimiento y de quienes lo constituyen, así mismo, cuentan

con ejes de trabajo constituidos por diferentes asociaciones que buscan crear, fomentar y

mantener espacios de participación activos en las que los procesos de comunicación, son

indispensables y protagónicos dentro de los informes presentados cada año frente a la

asamblea, que buscan exponer informes y crear discusiones sanas por parte de directivos y

comités técnicos. Cada uno de los asociados juega un papel clave, pues crea una identidad de

la que se espera todos ellos estén a la vanguardia de los procesos internos de cada uno de los

municipios, posean liderazgo y estén de acuerdo con los objetivos del sindicato. Pese a todos

sus esfuerzos anteriormente mencionados por tener una organización ordenada y alineada con

las necesidades de los territorios ASCAMTA, presenta un problema que sin lugar a dudas

padecen todos los sindicatos y asociaciones que buscan proteger el territorio, defender al

campesino, velar por los recursos naturales, derechos de las mujeres entre otros y es la

violencia que los asecha a diario; el cauca, es un departamento golpeado por la violencia y la

indiferencia de un gobierno central que ha orillado a propios de la zona a establecer

organizaciones y sindicatos en pro de ayudarse y lograr mejoras en los problemas que los

aquejan a diario, a fin de cargar en ocasiones con un estigma político que busca sacar partido

y minimizar la lucha de quienes la padecen a diario.

A pesar de todos los esfuerzos que realizan asociados y simpatizantes, Colombia

sigue siendo uno de los países en el que lideres sociales y defensores de derechos humanos,

corren más riesgos de sufrir ataques donde su integridad física y mental se ven amenazadas, y

no solo esto, también sus familias corren peligro. En Colombia, cada día lideres sociales y

defensores de derechos humanos son vilmente masacrados, por grupos al margen de la ley
que se aprovechan y dañan el progreso que se logra internamente en los territorios. Por

consiguiente, si el estado implementara normas puntuales, que se obliguen a cumplir, le diera

el debido seguimiento a todo los procesos judiciales, a las denuncias presentadas por los

lideres y se obrara con justicia, se podría generar un cambio, en el cual se debe empezar a

trabajar lo antes posible ya que, el problema más agudo y grave que afronta esta asociación es

la estigmatización sufrida hacia los líderes que han sido objetivo militar para los grupos

armados, debido a que el estado es incapaz de protegerlos y garantizar sus vidas. Al no tener

la protección debida del estado, cada líder asesinado puede causar un impacto negativo en los

miembros de esta organización, llevando a desaparecerla.

Conclusiones

1. El presente trabajo nos permite reconocer la importancia de la matriz DOFA, para

realizar el análisis y reconocimiento de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

que tiene una organización o grupo en específico en este caso, el grupo ASCAMTA,

permitiéndonos reconocer esas características internas y externas que pueden afectar el

progreso, el desarrollo de las actividades y la lucha por lograr los diversos objetivos.

2. La presente actividad, nos permite familiarizarnos con una realidad, donde se reconoce

al individuo como sujeto social, el trabajo por lograr una meta, los comportamientos y las

razones que pueden llevar a unas personas a unirse por un fin. En este caso, el grupo

ASCAMTA nos muestra como la violencia los lleva a huir, a esconderse, a negar su propia
identidad, pero a su vez, a trabajar por un objetivo, protegiendo el territorio y al campesinado,

promoviendo pactos de convivencia y paz.

Bibliografía

Martin Baro, I. (1992) Los grupos con historia: Un modelo psicosocial. Revista de Psicología

de El Salvador, 1992, Vol. XI, N. 43, 7 -29 UCA San Salvador, El Salvador,

C.A. http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/

(1988h)Los-grupos-con-historia-un-modelo-psico-social.pdf

Valencia, A. (2020). Los movimientos sociales campesinos en Colombia. Caso ASCAMTA:

Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia –

Cauca. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37313
Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos. Módulo dos. Procesos de grupos.

Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Pág. 39 a

98. https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

También podría gustarte