Está en la página 1de 11

Fase 2

Reconocimiento

Presentado por:
Jennyffer Vanessa Aragón Rodríguez cód. 5295773
Jacqueline Carvajal Zúñiga Cod. 1075254973
Mónica Del Pilar Ramos cód. 28.978.391
Yizeth Yolethny Granada Chambo Cod. 1006596263

Tutora:
Luisa Fernanda Medina

Grupo colaborativo: 403022A_1141

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
Curso: Psicología Social
Septiembre de 2021
Tabla de Contenido

Contenido:

Introducción: ……………………………………………………………………………Pág.

Objetivos:

Objetivo General: ………………………………………………………………………Pág.

Objetivos Específicos: …………………………………………………………………Pág.

Teoría elegida y conceptos en la matriz…………………………………………Pág.

Preguntas: ………………………………………………………………………………Pag.

Conclusión: …………………………………………………………………………….Pag.

Bibliografía: …………………………………………………………………………….Pag.
Introducción

La psicología comunitaria se identifica, en cuanto al dominio investigativo y conocimiento de

los colectivos, comunidades, orientadas a guiar los programas comunitarios, lo más importante

reconocer el contexto es reconocer los grupos formados, en este estudio los grupos o

comunidades de desplazamiento donde se presentan unos hechos que merecen ser analizados en

sus permanentes cambios polémicos por el psicólogo comunitario. De manera sorprendente

proponen cambios y soluciones planteados dentro del grupo y discusiones de todo el colectivo

surgiendo metodologías eficaces obtenidas de los debates internos, permitiendo crear las

condiciones para la solución de la problemática social que se presentan.


OBJETIVO

Objetivo general

Identificar conceptos básicos de la psicología comunitaria, para obtener las diferentes

realidades de aquellas comunidades de desplazamiento y victimas para dar solución es haciendo

intervención y mediación.

Objetivos específicos

 Identificar la comunidad de desplazamientos

 Identificar el tipo de relación existente entre el desplazamiento y las variables

psicosociales funcionamiento familiar, estrés percibido, apoyo social percibido y tipo de

afrontamiento.

 Comparar el nivel Psicosociales según las variables socio- demográficas sexo, tipo de

colegio, grado de estudios, y persona con quien vive en los adolescentes escolares.

 Identificar la problemática en la comunidad vulnerable.

 Mejorar las condiciones de desplazamiento de los diferentes grupos.

Describir la prevalencia vida y mes de la ideación e intento de suicidio en los


adolescentes escolares de la ciudad.
 Teoría elegida y conceptos en la matriz.

Problemática Desplazamiento
Teoría de la privación relativa: Esta teoría entiende la migración como resultado
Teoría de una situación de desigualdad dentro de la comunidad de origen (Stark y yitzhaki,
elegida 1988:57; Mendoza, 2006:129).
 Comunidad y bienestar social: Conceptos relacionados con la noción de
comunidad como los emparentados con el bienestar social constituyen herramientas
útiles para el trabajo comunitario, ya que procuran un marco conceptual y metodológico
útil para procesos concretos de intervención y transformación social.
Mariza Montero, en el año 1998, definió la comunidad; “se trata de un grupo social
dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la
presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses,
objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que
genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y
empleando recursos para lograr sus fines.”
Y es que la comunidad se define a partir de las relaciones, afectos, deseos,
necesidades; para recrear e integrar las personas de desplazamiento en una comunidad
es importante tener en cuenta la seguridad emocional de cada ser, la pertenencia e
identificación, la inversión personal, el sistema de símbolos compartidos; ya que nos
permitirá la integración de los vínculos afectivos sin obstáculos, sentirse identificado en
Concepto. 1 la comunidad a la cual pertenece, además se trabajan valores donde cada uno aportara a
la construcción de la comunidad, intercambio de lenguajes e interrelaciones personales;
chistes, historias de vida, obteniendo como resultado la integración de estas personas a
una comunidad y a rehacer su vida y proyecto social junto a sus seres queridos.
En el planteamiento de Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004) considera el
bienestar social, estrechamente relacionado con el campo de intervención social, el cual
permite tener un parámetro de condiciones de vida de cada sociedad e identificar en las
comunidades posibles problemáticas, según Misitu, considera que “dentro de un campo
social en el que participan tanto elementos conceptuales como prácticas intervenidas e
instituciones que prescriben y dan forma a las transformaciones sociales deseables en
las sociedades nacionales y en el ámbito internacional” (p.28).
Considerado, problemática de discriminación o en palabras técnicas exclusión social
que viven las comunidades, por parte de la comunidad receptora y como esta acción
repercuten es sus integrantes en relación a su bienestar social. Además, como desde la
teoría del empowerment se puede realizar intervención y transformar en la comunidad y
comprender la diversidad de cultura es la comunidad.
Concepto. 2  Participación comunitaria: La participación comunitaria es aquella que se realiza
en el seno de comunidades concretas. Esta participación se interpreta como política en
el sentido de que son acciones organizadas que intentan incidir en los asuntos públicos
que afectan a cierta comunidad de personas y, además, también se puede leer como
participación asociativa, ya que normalmente procede de grupos organizados, que
pueden ser tanto formales como informales y seguir vías institucionales o instituyentes.
Según lo planteado por Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004), se refiere al
concepto de participación, al intercambio de pensamientos, opiniones o acciones del ser
humano a nivel social, Misitu agrega que “la participación siempre es vista como algo
social, en el sentido de que implica una relación social con otras personas respecto a un
asunto” (p.79).
Entonces, en referencia a la problemática de discriminación seleccionada en las
comunidades, se considera que su participación comunitaria está limitada y vulnerada
por las comunidades receptoras, por otra parte, se combina participación con la
comunidad, es decir que hablamos de participación comunitaria de refiere a un conjunto
colectivo con intereses comunes y cumple con unas características como lo menciona
Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004), se establece por relaciones interpersonales,
es inclusiva, es cambiante, voluntaria, con visión de cumplimiento de objetivos y
eficaz.

Preguntas
Construir de manera grupal, las respuestas a las siguientes en un escrito grupal que responda a la
siguiente premisa: Siendo ustedes el equipo psicosocial que aborda el fenómeno que nos presenta
el video:

1. ¿Porque es de interés del grupo la problemática elegida


R/ Para el grupo es importante esa problemática porque el desplazamiento forzado es un
delito de lesa humanidad que ha afectado a miles de colombianos, y según observamos a
partir de las diferentes problemáticas que se observan en el video, esta adquiere mayor
relevancia.

2. ¿Qué consecuencias negativas enfrentan la comunidad desde esa problemática: exclusión,


marginación, riesgo psicosocial u otras que consideren pertinentes? – explique por qué.

R/ La consecuencia que tiene que enfrentar la comunidad desde el desplazamiento tiene


efectos en el conducto del individuo a nivel social, cultural y personal que reflejan en su
forma de pensar y actuar cambiando sus contextos. El miedo por no pertenecer a una
sociedad que lo identifique, El sentimiento de dolor por la pérdida de su identidad
económica y social,

3. ¿Cuáles son los valores culturales, actitudes, costumbres que tiene la comunidad, para
afrontar ese problema identificado?

4. ¿Qué aspectos personales y emocionales enfrenta el equipo psicosocial en los procesos de


atención a población en vulnerabilidad?
R/. La psicología comunitaria toma el concepto de comunidad como base fundamental para
trabajar con los miembros de las comunidades las transformaciones sociales que plantean en
ejecutar y evaluar las formas de mejorar las condiciones de vida. El psicólogo debe observar
la comunidad en los diferentes aspectos así vinculados hacer parte dinámico para la
orientación en cual de poder enfrentar el problema y necesidades que presentan para un nuevo
vivir.

En el cual esta comunidad se debe llevar el fortalecimiento donde ellos evidencias sus valores
y costumbres, cultura en sus vivencias como vivir en su tierra y campos, donde se puede
trabajar colectivamente y que enfrentarse a la nueva realidad.

5. ¿Qué estrategia proponen para mantener un equipo de trabajo equilibrado y colaborativo?

Autoevaluación

Calidad delos Nota


Nombres Particip
aportes para cuantitativa dela
integrantes Del ación y
elaborar los participación y
grupo compromi
productos compromiso
so
colaborativossolicita (califique de
(Describ
dos (Describa) 1.0 a5.0,
a
siendo
detalladame
5.0
nte)
excelent
e)
Jacqueline Mi participación fue Compartí mis aportes 4.5
Carvajal
acorde a lo planteado acorde a lo que indicaba la
en la guía de guía de actividades.
actividades y en los
tiempos establecidos.
Dificultades presentadas Oportunidadespresenta Fortalezas
en el grupo das en el grupo presentadas en el
colaborativo(Descri colaborativo(Describa) grupo
ba) colaborativo(Describ
a)
La mayor dificultad que Como oportunidad de mejora En el grupo logramos
tuvimos fue poder organizar anoto la falta de coordinación organizarnos de manera
con antelación el trabajo temprana para el desarrollo de rápida a través de un grupo
colaborativo, debido a las trabajo, puesto que comenzamos que creamos en whatsapp,
responsabilidades que cada uno a trabajar sobre la última semana. cada uno de los miembros
tiene. del equipo han realizado
sus aportes para la
elaboración del trabajo
grupal, cumpliendo cada
uno con los roles
seleccionados.

El aporte más significativo que


realice fue dar inicio a la
elaboración de la matriz en donde
se selecciona la problemática, la
teoría y los conceptos. En el
debate grupal sobre la elección de
la teoría privilegió la que propuse
por ser la más indicada para la
problemática seleccionada.

El acompañamiento docente se
basó en generar alertas e indicar los
puntos a tener en cuenta para el
desarrollo del trabajo, sin embargo,
hizo falta un poco más de
retroalimentación a los aportes
realizados.

Integrantes Participación y compromiso Calidad de los aportes Nota cuantitativa de


del grupo para elaborar los productos la participación y
colaborativos compromiso (califique
de 1.0 a 5.0, siendo 5.0
excelente)
Jenyffer Mi participación a ha sido Mis aportes han sido de 4.5
Vanessa Aragón oportuna en el desarrollo de las acuerdo a las orientaciones de
actividades permitiendo con esto, la la guía de actividades.
construcción del aprendizaje de
forma adecuada y objetiva.
Mónica del pilar El compromiso y puntualidad en La contribución al trabajo 4.5
Ramos la entrega de los aportes individuales colaborativo se centró en la
fue el indicado por la guía. La realimentación de la
participación oportuna y critica. información y contribución al
tema.
Mi participación y compromiso de La calidad de mi trabajo se 4.5
Yizeth Yolethny mis actividades fueron de una enfocó en la recolección y
Granada manera responsable y a tiempo, análisis y sintetizar la
Chambo cumpliendo con cada ítem de la información para la
actividad. contribución del trabajo.
Conclusiones

Se puede concluir que el objeto de esta actividad está en el reconocimiento de los


postulados los cuales nos ayudaran identificar las problemáticas y necesidades de la
comunidad de formas claras y concretas con el fin de mejorar la calidad de vida de los
pobladores.

El abordaje de problemáticas reales permite hacer un contraste con metodologías y


técnicas psicosociales de acción para las comunidades que permiten el diseño de
propuestas a partir del diagnóstico de la realidad en la comunidad, permitiendo generar
alternativas de cambio social.

El debate grupas nos permite tener diferentes puntos de vista a partir de una misma
problemática, teorizando y conceptualizando a partir de los referentes teóricos propuestos
para el desarrollo de este trabajo.
Bibliografía

Montero, M; (1984). c Revista Latinoamericana de Psicología, 16() 387-400. La psicología


comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80516303

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=503-introduccion-a-la-psicologia-
comunitaria&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid=100225

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis.
Santiago, (101), 360-399. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n1/art03.pdf

OVI Unidad 1 - Epistemología de la Psicología Comunitaria - Diferencias entre Psicología


Comunitaria y Psicología Social

 Este objeto Virtual de Información, Diferencias entre Psicología Comunitaria y Social, tiene
como objetivo orientar al estudiante acerca de las diferencias entre ambos ámbitos. El OVI,
igualmente servirá como material de consulta para realizar la actividad propuesta en la guía
momento 2 - Trabajo colaborativo 1 del curso.

Estrada, P. (05, 12, 2018). Diferencias entre Psicología Comunitaria   y 


Social. http://hdl.handle.net/10596/22557

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología


Comunitaria. http://hdl.handle.net/10596/9230.

También podría gustarte