Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS

Plantel Zitácuaro

Doctorado en Educación
“Teorías del aprendizaje”
Ensayo: Teorías del aprendizaje en la enseñanza
actual.

Presenta:
Maestro Marco Antonio Arce del Hoyo

Asesor

Dr. Víctor Manuel Martínez Nava

Grupo: Estado de México GB

Los Mochis, México a 23 de febrero de 2022


2

INTRODUCCIÓN

La importancia de analizar las teorías del aprendizaje radica en que estas permiten
conocer los principios básicos sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. A su vez
permite al docente mejorar su práctica, favoreciendo el proceso de enseñanza, esta
interacción permite que los conocimientos se sigan transfiriendo de una generación a otra,
donde la acumulación entre los conocimientos pasados y presentes permite el desarrollo
de todos los ámbitos sociales y productivos.

Las teorías en la educación son creadas desde una visión particular, con el objetivo
de intentar dar respuesta a una determinada problemática. Nacen desde la
construcción dialéctica de una hipótesis, la misma que se desarrolla dentro de una
base empírica que muchas veces no representa de manera congruente a la realidad
escolar, por lo tanto, estas teorías se convierten en reflexiones apócrifas que luego
se modulan como pedagogías normativas. Esto denota que no toda teoría educativa
es pertinente dentro de una determinada temporalidad o espacialidad. (Narvaja &
Andrea, 2018)

Las teorías del aprendizaje son modelos que se llevan a cabo dentro del proceso de
aprendizaje, donde cada una tiene sus propios espacios conceptuales para su aplicación,
por lo tanto, existen diferentes niveles de validez y su efectividad específica no puede ser
generalizada, sino que varía por diferentes factores presentes. Es por esto que no podemos
decir que una es mejor que otra, sino se debe de analizar el contexto y diversos factores
que influyen en el proceso de aprendizaje.

Los nuevos retos a los que en esta segunda década del siglo XXI nos estamos
enfrentado, han sido un parte aguas para poner en jaque las habilidades que caracterizan
al docente en la actualidad, ya que debido a la pandemia del COVID-19 y sus variantes la
educación ha tenido que desarrollarse a distancia, dentro de las fronteras del hogar, sin la
necesidad de acudir a los espacios educativos y esto solo fue posible por el desarrollo de
las tecnologías de comunicación apropiadas.
3

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA ACTUAL

Las teorías del aprendizaje se basan en el estudio en el que los individuos adquieren y
modifican su conocimiento, habilidades, estrategias, creencias y conductas. El
aprendizaje representa un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad para
comportarse de cierta manera, el cual resulta de la práctica o de otras experiencias. Las
teorías del aprendizaje sirven como enlace entre la investigación y la práctica educativa,
proporcionando herramientas organizativas con la finalidad de alcanzar el logro de los
aprendizajes de los alumnos.

En la educación actual es imposible indicar que las teorías del aprendizaje


(conductismo, cognitivismo y constructivismo) se encuentran en desuso, o mucho menos
me atrevería a decir que se encuentran obsoletas como comúnmente se relaciona al
conductismo. Es necesario recalcar que, en el caso particular de México, los planes y
programas del sistema educativo moderno tiene preferencias por herramientas
constructivistas dentro del aula de clase. Sin embargo, dentro de la practica docente,
gracias a la diversidad intelectual, en habilidades y destrezas tanto del docente como las
circunstancias de cada aula y estilos de aprendizaje de los alumnos, estas teorías del
aprendizaje se encuentran vigentes a pesar de que las practicas han evolucionado de forma
constante, pero sus principios en los cuales se basa su funcionamiento siguen intactos.

El aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un cambio


relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye
cualquier cambio obtenido por simple maduración. Estos cambios en el
comportamiento deben ser razonablemente objetivos y, por lo tanto, deben poder
ser medidos. (Papalia y Wendkos, 1987).

La teoría conductista considera que la conducta de una persona es aprendida bajo un


sistema de refuerzos (positivos o negativos) y castigos desde el nacimiento del individuo.
En el pasado, en la educación tradicional se llegaba a infligir castigos físicos a los alumnos
para intentar excluir los errores que estos realizaban dentro del proceso de enseñanza-
4

aprendizaje. Al evolucionar el conductismo como “condicionamiento operante”, el cual


indica que el comportamiento de una persona se repetirá de manera secuencial en función
de los premios o castigos que se le den a un determinado comportamiento, donde se
pueden obtener como respuesta tanto castigos positivos y negativos, y también refuerzos
positivos y negativos. Dichos castigos muestran ser más efectivos que los refuerzos al
momento de intentar modificar una determinada conducta.

En la actualidad los docentes ignoramos los comportamientos negativos de los


alumnos y solo premiamos las conductas consideradas como aceptables. Otro ejemplo de
conductismo en el aula es el sistema de calificaciones basado en un número, donde es este
el que determina si el alumno aprueba o reprueba.

Por otra parte, el cognitivismo considera que las funciones invariables del
aprendizaje son la organización y la adaptación, el primero indica que los niños a
medida que se desarrollan integran patrones físicos o mentales simples y los
convierten en sistemas complejos, mientras que el segundo término hace referencia
a la capacidad innata de moldear las estructuras de acuerdo con los estímulos
recibidos por el mundo exterior. (Linares, 2007)

Piaget identifica 4 etapas de desarrollo cognitivo de los niños, la etapa sensoriomotora,


la preoperacional, la de operaciones concretas y la de operaciones formales, dichas etapas
influyen en el proceso educativo ya que el ser humano pasa por todas estas a lo largo de
su vida.

Podemos encontrar al cognitivismo dentro del aula cuando el estudiante genera su


aprendizaje de manera autónoma a partir de la codificación y almacenamiento de
información nueva, donde todo el proceso está enfocado al razonamiento, la resolución
de los problemas presentados y a la adaptación posible de los resultados, por ejemplo,
cuando el docente expone los aspectos generales de la clase (da las instrucciones) y
posteriormente se motiva a los estudiantes a realizar determinados trabajos.

En el caso del constructivismo, el conocimiento se construye activamente de la


relación con el medio ambiente y las estructuras mentales. Se fundamenta en la reflexión
5

en base de la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes


de la construcción del conocimiento.

Dentro del aula existen varias escenas donde se puede identificar el constructivismo,
por ejemplo, explicar ciertas nociones del funcionamiento particular de una cosa material
y solicitarles a los estudiantes construir algo similar, esto genera que se aprenda a través
de las experiencias previas y permite crear nuevos contextos a partir de escenarios dentro
del aula.

Estas teorías antes mencionadas, han sido las bases para la educación actual, sin
embargo, factores como la globalización, ambientales, económicos y sociales, en conjunto
con los avances tecnológicos (como el internet), nos han llevado a la conectividad
mundial, dando paso a una nueva teoría que continua con los preceptos de la teoría socio
constructivista, teoría del aprendizaje significativo y aprendizaje experiencial. Considera
que el conocimiento en el desarrollo de nuevas teorías se ve impulsada por la tecnología
tomando en cuenta el trabajo colaborativo, docencia compartida y la educación
transdisciplinaria, valoran la educación virtual, basando el desarrollo de todo aprendizaje
en la investigación y resolución de problemas reales bajo el principio de sostenibilidad.

El aprendizaje surge de la fusión del aprendizaje con su entorno. Considera el


aprendizaje como un proceso, continuo y complejo. El aprendizaje se encuentra en la
diversidad de opiniones, el rol del estudiante es activo y aprende de otros, aprende a su
ritmo. Plantea donde encontrar el conocimiento requerido y poder buscar, adaptar,
corregir, mezclar conceptos y teorías. Promueve el intercambio de información de manera
sincrónica y asincrónica mediante plataformas virtuales.

El aula virtual es un entorno educativo que favorece y facilita el aprendizaje


cooperativo entre estudiantes, entre estudiantes y profesores, entre los propios profesores,
entre una clase académica. (Cabero, 1996)
6

CONCLUSIÓN

La conectividad se ha integrado en la educación como parte fundamental de una


educación en todos los ámbitos educativos, sociales, ecológicos e inclusive de
infraestructura de la sociedad moderna. Aunque algunos autores no la consideran como
teoría como tal, es necesario reconocer que es de gran utilidad en el aula.

Las teorías antiguas por así decirlo no desmerecen ni un poco, hoy en día son las bases
con las que contamos los docentes para conocer mejores estrategias para que nuestros
estudiantes logren los aprendizajes esperados marcados en los programas de estudio.

El uso de la tecnología ha constituido un instrumento valioso para elevar la preparación,


motivación e interés de los estudiantes y docentes, en diversos aspectos tanto en el aula
como fuera de ella, contribuyendo y fortaleciendo al desarrollo de habilidades
profesionales, a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo, como
vías de solución en el proceso enseñanza y aprendizaje.
7

BIBLIOGRAFÍA

• Narvaja, P., & Andrea, B. (2018). El problema de la pedagogía normativa. Digital


Publisher CEIT, 3(3), 4-19.
Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7143996

• Papalia y Wendkos, 1987. Antología, Teorías del aprendizaje.


Sitio web: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Parte-2.pdf

• Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky. Sitio


web: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

• Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Tecnología y


Educación, 21.

También podría gustarte