Está en la página 1de 10

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Psicología – Programa de Magíster en Psicología

Tamizaje de Trastorno Depresivo Mayor en Adolescentes

Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) versión para Adolescentes

BEATRIZ EUGENIA SÁEZ RUBILAR

CONCEPCIÓN-CHILE

2021

Profesor: Claudio Bustos Navarrete

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Concepción
Introducción

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por sentimientos de tristeza, pérdida

de interés y de la capacidad de disfrutar, y aumento de la fatigabilidad (Asociación

Americana de Psiquiatría, 2013). Los trastornos depresivos implican altos costos a nivel

individual, familiar, social y económico (Cook et al., 2009).

Según estudios realizados en adultos en la década de los ’80, alrededor del 80% de las

personas que padecían trastornos depresivos, reportó su inicio previo a los 20 años de edad

(Burke et al., 1990).

En Chile, se estima que la prevalencia del trastorno depresivo mayor en adolescentes es

de 8,3% (Vicente et al., 2012). En este grupo etario, la depresión puede presentarse con

alteraciones en el funcionamiento y en el desarrollo psicosocial, tales como problemas

escolares y conflictos interpersonales con cuidadores principales y pares (Cook et al.,

2009).

El Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) en su versión para adolescentes se considera

un instrumento con buenos resultados respecto a sensibilidad y especificidad para detección

de depresión en adolescentes, siendo incorporado en las recomendaciones de US Preventive

Services Task Force (Maurer, 2012; Siu & US Preventive Services Task Force, 2016).

Ha sido traducido y validado en distintos idiomas con apropiada validez diagnóstica

(Gilbody et al., 2005). En Chile, fue validado para población adulta (Baader et al., 2012) y,

recientemente, se realizó un estudio para establecer la validez de la versión adaptada para

adolescentes (Borghero et al., 2018).

La versión para adolescentes consiste en nueve preguntas dirigidas a evaluar

sintomatología depresiva de acuerdo a criterios DSM, en una escala ordinal según

frecuencia de síntomas ─nunca, algunos días, más de la mitad de los días, casi todos los
2
días─. Además, incluye cuatro preguntas complementarias que evalúan temporalidad del

ánimo depresivo, grado de disfuncionalidad que provoca la sintomatología e ideas/intentos

suicidas. La puntuación va desde el 0 a los 27 puntos, donde puntajes más altos significan

mayor probabilidad de depresión (Wittkampf et al., 2007).

Análisis de Datos

De acuerdo a la investigación epidemiológica revisada, el trastorno depresivo mayor

presenta una prevalencia de 8,3% en adolescentes chilenos de 12-18 años de edad.

Igualmente, se recoge la prevalencia de la distimia en este grupo etario, la cual es

considerablemente más baja (Vicente et al., 2012) (Ver Tabla 1).

Las prevalencias se determinaron en una muestra representativa de la población

infantojuvenil de Chile. Se entrevistaron 1.558 individuos, de los cuales el 50,9% eran

hombres y el 49,1% eran mujeres. Un poco menos de la mitad de la muestra, 47,1%,

correspondieron a adolescentes entre los 12 y los 18 años (Vicente et al., 2012).

La presencia de trastornos afectivos se evaluó a través de la entrevista epidemiológica

Diagnostic Interview Schedule for Children, DISC-IV, versión computarizada en español,

validada en Chile (Vicente et al., 2012; Saldivia et al., 2013).

Tabla 1
Prevalencia de trastornos afectivos en población infantojuvenil (n=1.558 )

12-18 años

Trastornos afectivos 8,6

Trastorno depresivo mayor 8,3

Distimia 0,3

3
El PHQ-9 versión para adolescentes, presenta una sensibilidad de 86,2% y una

especificidad de 82,9%. Es decir, el 86,2% de los adolescentes con depresión serán

detectados por el instrumento y el 82,9% de los adolescentes sin depresión serán

descartados por el instrumento (Borghero et al., 2018).

De acuerdo al valor predictivo positivo (VPP) obtenido, el 31,3% de los adolescentes

que dan positivo en el instrumento padecen depresión. Y, de acuerdo al valor predictivo

negativo (VPN) obtenido, el 98,5% de los adolescentes que dan negativo en el instrumento

no padecen depresión.

La probabilidad de diagnóstico correcto, es decir, la probabilidad conjunta de que un

adolescente no tenga depresión y salga negativo más la probabilidad de que un adolescente

tenga depresión y salga positivo, es de 83,1%.

La probabilidad de diagnóstico incorrecto, es decir, la probabilidad conjunta de que un

adolescente tenga depresión y salga negativo más la probabilidad de que un adolescente no

tenga depresión y salga positivo, es de 16,8%.

En la Tabla 2 se muestran las probabilidades de diagnóstico a partir de las cuales se

calculó el VPP, el VPN y el diagnóstico correcto e incorrecto (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Probabilidades de diagnóstico

Negativo Positivo Total

Sin depresión 0,760 0,156 0,917

Con depresión 0,011 0,071 0,083

Total 0,771 0,228 1

4
Discusión de Resultados

La detección e intervención temprana de la depresión en la adolescencia influye

positivamente en la calidad de la salud mental en la adultez. Sin embargo, se ha encontrado

que solo la mitad de los adolescentes con depresión son pesquisados (Keesler et al., 2001).

El bajo VPP del PHQ-9 versión para adolescentes ─31,2%─, implica una alta

probabilidad de que el instrumento arroje falsos positivos. El alto VPN del PHQ-9 versión

para adolescentes ─98,5%─, implica una baja probabilidad de que el instrumento arroje

falsos negativos. Considerando lo anterior, el PHQ-9 versión para adolescentes resultaría

más útil como instrumento de descarte que de diagnóstico.

Dado que la capacidad diagnóstica del instrumento no depende tan solo de la

sensibilidad y especificidad que este tenga, sino también de la prevalencia del trastorno

evaluado, se podría hipotetizar que en población consultante con mayor prevalencia,

aumentaría el VPP del instrumento y, por ende, su utilidad como instrumento de

diagnóstico.

Al ser un instrumento de fácil acceso, de aplicación rápida, y con una baja tasa de falsos

negativos, el PHQ-9 versión para adolescentes resulta útil como instrumento de tamizaje,

contribuyendo a optimizar la detección precoz de depresión (Richardson et al., 2010). Se

requerirían de otro tipo de diagnósticos ─diagnóstico usual, estándar de oro─, con baja tasa

de falsos positivos, para completar el proceso diagnóstico y evitar que adolescentes sin

depresión sean diagnosticados con el trastorno.

Reflexión
La mayoría de los conceptos abarcados en el trabajo eran desconocidos para mí.

Considero que su realización me permitió, por un lado, alcanzar una mayor comprensión de

5
conceptos que inicialmente me parecían muy abstractos y, por otro lado, conocer más

acerca de la epidemiología psiquiátrica y validación de instrumentos en población

infantojuvenil en Chile.

Previo al trabajo, desconocía que la investigación en epidemiología psiquiátrica

infantojuvenil era escasa y que uno de los motivos era la falta de instrumentos validados

que permitieran hacer diagnósticos de manera confiable. Igualmente, no había reflexionado

sobre la importancia de las investigaciones epidemiológicas en el desarrollo y

mejoramiento de los programas de salud mental, ni sobre la necesidad de instrumentos

validados si se tiene en cuenta, además, la escasez de especialistas en psiquiatría

infantojuvenil en Chile.

El conocimiento de estos últimos aspectos es lo que me pareció más interesante ya que

me desempeño en el sistema público de salud.

6
Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos

del DSM-5. [versión electrónica]. Arlington, VA,

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-

manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Baader, T., Molina, J., Venezian, S., Rojas, C., Farías, R., Fierro-Freixenet, C.,

Backenstrass, M. & Mundt, C. (2012). Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9

(Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios

de atención primaria en Chile. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 50(1), 10-22.

Borghero, F., Martínez, V., Zitko, P., Vohringer, P., Cavada, G. & Rojas, G. (2018).

Tamizaje de episodio depresivo en adolescentes. Validación del instrumento PHQ-

9. Revista Médica de Chile, 146, 479-486.

Burke, K., Burke, J., Regier, D & Rae, D. (1990). Age at onset of selected mental disorders

in five community populations. Arch Gen Psychiatry, 47(6), 511-518.

Cook, M., Peterson, J. & Sheldon, C. (2009). Adolescent depression: An update and guide

to clinical decision making. Psychiatry, 6(9), 17-31.

Gilbody, S, House, A. & Sheldon, T. (2005). Screening and case finding instruments for

depression. Cochrane Database Syst Rev, (4).

Keesler, R., Avenoli, S. & Merikangas, K. (2001). Mood disorders in children and

adolescents: an epidemiologic perspective. Biological Psychiatry, 49(12), 1002-14.

Maurer, D. (2012). Screening for depression. Am Fam Physician, 85(2), 139-44.

Siu, A. & US Preventive Services Task Force. (2016). Screening for depression in children

and adolescents: US preventive services task force recommendation statement.

Pediatrics, 137(3).
7
Richardson, L., McCauley, E., Grossman, D., McCarty, C., Richards, J., Russo, J.,

Rockhill, C. & Katon, W. (2010). Evaluation of the patient health questionnaire

(PHQ-9) for detecting major depression among adolescents. Pediatrics, 126(6),

1117-1123.

Saldivia, S., Vicente, B., Valdivia, M., Zúñiga, M., Melipillán, R. (2013). Validación de la

entrevista diagnóstica estructurada DISC-IV para la identificación de trastornos

psiquiátricos en niños y adolescentes en Chile. Revista Chilena de Neuro-

psiquiatría, 51(1), 70-78.

Vicente, B., Saldivia, S., de la Barra, F., Melipillán, R., Valdivia, M. & Kohn, R. (2012).

Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Revista

Médica de Chile, 140(4), 447-457.

Wittkampf, K., Naeije, L., Schene, A., Huyser, J. & van Weert, H. (2007). Diagnostic

accuracy of the mood module of the patient health questionnaire: a systematic

review. General Hospital Psychiatry, 29(5), 388-95.

8
Anexos

Patient Health Questionnaire 9 versión para Adolescentes. Adaptación y validación al castellano para Chile
por Francesca Borghero, Vania Martínez, Pedro Zitko, Paul Vohringer, Gabriel Cavada y Graciela Rojas.

9
Autoevaluación: 6,0.

10

También podría gustarte