Está en la página 1de 44

Enfermería en

salud individual y colectiva


Unidad V
Docentes:
Psi. María José Sosa
Psi. Lorena Vega
Temas a trabajar:
❖ Concepto de salud mental.

❖ Cuerpo, esquema corporal e imagen corporal

❖ Importancia del cuerpo en Enfermería.

❖ Valoración Psicosocial.
Algunos conceptos:
Salud:
Según la organización Mundial de la Salud (OMS) , ¨… estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia¨. (OMS 2021, P1)
Definición de Salud Mental según
la Ley 19.529
• Estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar
en forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad.
• ¨Nadie mantiene durante toda su vida las condiciones de una ¨buena¨
salud mental¨ (Salamanca M. y Quintero M. 2009)
• Ajuriaguerra dice: ¨Los criterios de normalidad no pueden limitarse a
la evaluación de la conducta que ha motivado la exploración y
resumirse en una simple enumeración de síntomas¨

• Es importante conocer a la persona en forma integral.


Salud Mental según Vicente Galli
“Salud Mental es el estado de relativo equilibrio e integración de los
elementos conflictivos constitutivos del hombre como sujeto de la
cultura.

En dicho estado las personas o grupos participan activamente en


sus propios cambios y en los de su entorno social.

Este equilibrio e integración es permanente, con crisis previsibles e


imprevisibles, registrables subjetivamente u objetivamente.”
Salud Mental (Vicente Galli)

• Concepto dinámico.
• Toma en cuenta a la cultura y al sujeto en su integralidad y en una
forma participativa.
• Un sujeto activo, protagonista de sus cambios.
Crisis
Disturbio interno que resulta de un suceso estresante o de la
percepción de una amenaza sobre sí mismo.

Hay rupturas en las respuestas afectivas, cognitivas, comportamentales,


sociales y/o fisiológicas.

Sensación de incomodidad, desesperanza


e impotencia.
• Las personas o grupos participan activamente en sus propios cambios dice Vicente
Galli. Y ese equilibrio e interacción permanente, está sujeto también a crisis que
son previsibles e imprevisibles.

CRISIS:
• Evolutivas: Esperables a lo largo de las etapas de la vida. Y requieren de
adaptación para pasar a la etapa siguiente.
• Inesperadas: la muerte de un familiar, la pérdida de un trabajo.

• Serán atravesadas de formas diferente dependiendo del contexto de cada quien.


¿Y, de qué depende esa resolución?

• De la comprensión cognitivo emocional de la situación


• Fortaleza del yo
• Red de apoyo familiar (Raffo, S. 2005)
• Historia de vida
• Calidad de vida.
• Capacidad de resiliencia
• Soporte social
• Mecanismos de defensa que se implementen (Formas de amortiguar la
angustia) Negación, proyección, regresión, racionalización.
• La resolución temprana de tareas aumenta la probabilidad de una adaptación
exitosa posterior.

• Los profesionales de la salud tiene un fácil acceso a las personas y familiares


que presentan crisis emocionales relacionadas a la enfermedad aguda, crónica
y terminal. Dado que son las primeras personas que informan sobre
complicaciones o dificultades, son quienes ofrecen al primer ayuda
psicológica. (Raffo, S. 2005)

• POR ELLO ES IMPORTANTÍSIMO COMPRENDER LO QUE LA


PERSONA NOS DICE
Crisis / Trauma

Medici: crisis es diferente a trauma.

¿Por qué?

El trauma aprisiona la creatividad, los cambios y las soluciones.


La crisis los libera, creación de nuevos equilibrios.
Crisis: Ruptura de equilibrio. Peligro y oportunidad.

Resolución de la crisis: estancamiento, declinación o crecimiento y


enriquecimiento desde la maduración y estrategias de afrontamiento.
Cuerpo, esquema e imagen corporal

Cuerpo:

• No solo un ente biológico, sino un sistema de significados que posee


en lenguaje propio, con sus vivencias y significados.

• La manera en que cada quien vive su cuerpo y lo que sentimos es lo


que le da significado a las vivencias.

• El cuerpo expresa elementos conscientes e inconscientes pero nunca


podremos ver al otro en su totalidad.
Esquema corporal:

• Para Schilder el cuerpo físico, como organismo es lo que él


denomina esquema corporal.
• Es la imagen tridimensional del cuerpo, que supone la experiencia
inmediata del cuerpo como una unidad.
• Refiere a la experiencia inmediata del cuerpo actual en el espacio.
Es una realidad, es nuestro vivir carnal al contacto con el mundo
físico.
• El esquema corporal será el intérprete de la imagen del cuerpo.
Sin el soporte de la imagen corporal, el esquema no tendría sentido…

¿Qué es la imagen corporal? Aún no hay consenso científico sobre esta


definición.

• ¨La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que


formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la que nuestro
cuerpo se nos representa a nosotros mismos (Schilder, 1950)

• Es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales y es


variable.
• Según Rosen una concepción más dinámica define la Imagen Corporal
en términos de sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo (Baile,
J. s.f)
Raich (2000) concluye que:
• La Imagen Corporal es un constructo complejo que incluye tanto la
percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes,
como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de
actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y
sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los
sentimientos que experimentamos. (p.25)
• Se trata de un constructo teórico multidimensional, y solo haciendo
referencia a varios factores podemos entender de qué se trata.
• Estas percepciones que son tan subjetivas están también socialmente
determinadas. Desde que se nace existen influencias sociales que
matizan la autopercepción.
Este concepto amplio de imagen corporal, tiene las siguientes
características:

• Es un concepto multifacético.
• La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de
autoconciencia: “Cómo percibimos y experimentamos nuestros
cuerpos se relaciona significativamente a cómo nos percibimos a
nosotros mismos”
• La imagen corporal está socialmente determinada. Desde que se nace
existen influencias sociales que matizan la autopercepción del cuerpo.
• La imagen corporal no es fija o estática, más bien es un constructo
dinámico, que varía a lo largo de la vida en función de las propias
experiencias, de las influencias sociales, etc.
• La imagen corporal influye en el procesamiento de información, la
forma de percibir el mundo está influencia por la forma en que
sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo.
• La imagen corporal influye en el comportamiento, y no sólo la imagen
corporal consciente, sino también la preconsciente y la inconsciente.
• Una definición integradora:
¨La imagen corporal es un constructo psicológico complejo, que se
refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/ apariencia genera una
representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y
así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas¨.( Ayensa,
B.)
Esquema corporal relacionado a una realidad
neurológica, y la Imagen del cuerpo referida a un
proceso psíquico.
El cuerpo como discurso y su importancia para
Enfermería
Y esto… ¿ Por qué es importante en enfermería?

Es considerado crucial para explicar aspectos importantes de la


personalidad como la autoestima o el auto concepto, o para explicar
ciertas psicopatologías como los trastornos dismórficos y de la conducta
alimentaria, o para explicar la integración social de los adolescentes.
(Baile Ayensa)
• El cuerpo habla: Antes, durante y después de las palabras. Sostiene lo
expresado verbalmente, lo refuerza, como también puede
contradecirlo.
• El cuerpo expresa elementos conscientes e inconscientes, muestra
reacciones emocionales y afectivas. Nos habla de la persona, hay que
observar y escuchar.
Introducción a la valoración del estado psico - emocional.

La VALORACIÓN, es la primera etapa del proceso y como tal nos va


a ayudar a determinar el estado de salud.

Los datos que recojamos van a condicionar el desarrollo del plan de


cuidados, todas las decisiones y actividades enfermeras se basan en la
información recogida durante esta fase.
• Obtención de los datos comienza con el primer contacto con el
paciente, recogiendo y registrando los datos pertinentes. Prosigue
durante todo el tiempo que le atendamos lo que apunta a considerarlo
como un proceso continuado.
¿De dónde se obtienen
los datos?

• Del paciente.
• De familia y / o allegados.
• De la historia clínica (análisis, órdenes médicas, evolución, registros
de enfermería, etc.).
• Información verbal o escrita facilitada por otros profesionales
(enfermeras, trabajadora social, psiquiatras etc.).
• Si durante la valoración de los datos fundamentales la enfermera
identifica que el paciente aqueja de alteración en el patrón del sueño,
la valoración focalizada sería averiguar las horas de sueño, calidad y
satisfacción de éste, hábitos respecto a este patrón, etc., en el momento
actual.
La entrevista de enfermería

• Es la parte esencial para reunir datos sobre el paciente, con esta


interacción se llega a establecer un clima de confianza y empatía que
servirá como referente durante todo el tiempo que nos ocupemos de sus
cuidados.

• En la mayoría de los casos la relación que seamos capaces de


establecer va a favorecer el avance de los pacientes.
Entrevista y observación
• Es importante generar un correcto vínculo, en un ambiente apropiado. Brindando
confianza, y seguridad en el intercambio.
• En caso en que el usuario no se encuentre en condiciones, se recurrirá a la familia.
• Se observará actitud, postura, gestos, etc...
Para la entrevista se pueden seguir las preguntas guías:
- ¿Cuál es el problema que lo trajo aquí?
- ¿En qué momento comenzó su enfermedad y qué actividades estaba realizando?
- ¿Tiene familiares a quién recurrir?
- ¿La enfermedad, ha alterado su ritmo de vida familiar, laboral o social?
- ¿Desde cuándo?
- Identificar posibles riesgos y mecanismos de defensa puestos en marcha en el
proceso salud-enfermedad
Algunos puntos básicos a recordar:

• Asegurar la intimidad. Crear un entorno íntimo y tranquilo, sin


interrupciones ni distracciones.
• Llamar al paciente por su nombre, debemos presentarnos mostrando interés
por su bienestar.
• Explicar la finalidad de nuestra intervención. Se trata de conocer mejor su
situación personal y familiar para poder ayudarle.
• Mantener un buen contacto visual. Debemos prestar plena atención al
paciente, que éste se sienta escuchado.
• No debemos manifestar prisa o impaciencia. Son aspectos que distorsionan
la comunicación, ya que el interlocutor no se siente atendido
• Prestar atención al aspecto general. Podremos identificar aspectos de
su nutrición, higiene, pertinencia en el vestuario, etc.

• Observación del lenguaje corporal. Descubriremos si el paciente se


siente cómodo, si está retraído, si está nervioso, angustiado, etc.

• Prestar atención a los modelos de interacción. Atenderemos las


respuestas del paciente observando el nivel cultural y la comprensión
del lenguaje, un lenguaje muy técnico puede ser una barrera relacional.
• Usar una terminología que sea comprensible.

• Utilizar preguntas abiertas. No formular las preguntas para que


responda sí o no, favorece respuestas con explicaciones.
Ejemplos: cuénteme qué dieta lleva, cómo duerme….

• No comenzar la entrevista con preguntas personales o delicadas. Crear


un clima de confianza y al final seguro que éstas se pueden abordar.
Recordar que mi cuerpo también habla
• ¿Qué le estoy diciendo? .

• Adoptar una actitud de escucha activa. Mirar al paciente a la cara


cuando nos habla, no responder inmediatamente, esperar unos segundos,
no tener una actitud desafiante, ni que parezca que juzgamos lo que nos
está diciendo.
• Debemos permitir que el paciente acabe las frases. No debemos
mostrarnos impacientes y cortar al paciente mientras nos está dando
explicaciones, no debemos agobiar con preguntas muy seguidas, darle
el tiempo que necesite.

• Debemos mostrar paciencia si el paciente presenta un bloqueo de


memoria. Podemos ayudarle reformulando la pregunta o dando
explicaciones de lo que queremos preguntarle.
ÁREA EMOCIONAL Y CONDUCTUAL

• Comunicación con el usuario, receptividad del mismo al encuentro.


• Estado anímico, estabilidad, humor, aspectos a destacar, si es reactivo
a la situación o es algo previo del usuario.
• Calidad de vida: grado de satisfacción consigo mismo y en sus
distintas inserciones.
• Relaciones interpersonales: Lo que se valora de este aspecto es su
capacidad para el establecimiento de los vínculos y su estabilidad, o
dificultades o si hay una inestabilidad en sus vínculos.

• Sucesos vitales estresantes. Cómo reacciona frente a situaciones de


cambio y/o duelos. No el contarlos sino valorarlos. Esto mostrará la
fortaleza yoica o fragilidad.
SOPORTE SOCIAL (subjetivo: percepción del paciente; objetivo:
observación realizada por el personal).

• Apoyo emocional (grado de continencia y apoyo en sus vínculos).


• Apoyo material (ayuda tangible).
• Apoyo informacional (acceso a la información)
SITUACIÓN DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ACTUAL
• Vivencia de su situación de Salud-Enfermedad.
• En el caso de internación: vivencia de su situación de internación.
• Relación con el equipo tratante. Tipo de vínculo y comunicación con
sus integrantes.
• Relación con otros usuarios y acompañantes.
• Incidencia en él de los cambios en la salud. Reacciones ante situaciones
vitales críticas.
¿Cómo debe ser el trabajo en equipo?
• Un equipo de salud multidisciplinario, en el que muchas disciplinas
aportan cada una desde su espacio, pueden llevar a la confusión del
usuario y de los familiares.
• La interdisciplinariedad es una puesta en común, una forma de
conocimiento aplicado que se produce en la intersección de los
saberes. Es, por tanto, una forma de entender y abordar un fenómeno o
una problemática determinada. ( Menéndez Osorio)
Beneficios:

• Crecimiento desde lo experiencial e intelectual.


• Posibilitar el pensar y pensarse con otros en la tarea.
• Ampliar la escucha.
• Ambiente reasegurador
• Función de sostén.
• Implica Co-operar: operar juntos.
Referencias bibliográficas

Baile, J. ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, 2003; 2:
53-70. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28112716_Que_es_la_imagen_corporal

Bover J. El cuerpo: una travesía. Relac Estud Hist Soc. 2009;30(117):23-45. Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292009000100002#:~:text=El%20esque
ma%20corporal%20refiere%20a,no%20es%20r%C3%ADgida%20sino%20variable

Ley N° 19529 [Internet]. [citado 3 de marzo de 2022]. Disponible en:


https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

También podría gustarte