Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano.
Existen diferentes tipos de ética:

Ética de virtudes: El hombre aspira a la felicidad mediante la práctica de virtudes. También


se denomina eudemonismo, Aristóteles. Tomás de equino, la consagra en la teología cristiana.

Epicureísmo: El hombre encuentra la felicidad a través del placer equivalente. También se


denomina hedonismo, Epicuro.

Estoicismo: El hombre debe vivir conforme a las leyes del universo, debe practicar la
indiferencia y la imperturbabilidad conciencia de la dignidad humana universal. Zenón, Seneca y
Marco Aurelio.

Neoplatonismo: La perfección consiste en la unión mística con el Uno (Dios) que se logra
mediante la purificación de todos los apetitos sensibles y la contemplación, Plotino.

Ética Kanteana o del deber: La bondad moral consiste en la voluntad de cumplir el deber,
porque es deber. Moral autónoma, Kant.

Utilitarismo: Se consigue la felicidad buscando el placer y rechazando el dolor. Bueno es lo


útil. Bentham, Stuar Mill.

Ética del superhombre: La verdadera moral es la moral de los señores, que consiste en
fomentar la voluntad de poder, se opone a la moral Judeocristiana de los esclavos. Nietzche.

Ética Marxista: Para acabar con la alienación social hay que comprometerse en las luchas de la
revolución socialista, que triunfará con la implantación de la sociedad perfecta: el comunismo.
Marx, Lenin.

Ética cristina: La perfección se encuentra mediante la participación de la vida de Dios, que


consiste en la práctica del amor fraterno y la justicia. Jesús de Nazaret.

DESARROLLO.

Los valores son cualidades que establecen relaciones de sentido. Sin relación a una
inteligencia, los valores no existen. Por relación de sentido se entiende la referencia de un
ser a un campo de interés o satisfacción humana. Los valores son en parte objetivos y en
parte subjetivos, son cualidades relacionales. En los valores existe polaridad, lo cual se
entiende que cada valor posee una escala de perfección entre dos polos, en negativo y el
positivo, ejemplo: algunas mujeres que les gusta el hombre con bigote hay otras que nos les
gusta, para unas es positvo mientras para otras es negativo. La jerarquía de los valores,
depende de la comprensión que se posea del ser personal y su fin último. Posee valor
moral todo lo que tiene sentido en relación a una posible perfección del hombre. El valor de
un precepto tradicional depende de su relación positiva con el fin último del hombre, es
proporcional al grado de perfeccionamiento que ofrece al hombre. Entre todos los valores
posibles, aquí nos interesa los denominados éticos o morales, ejemplo: actuar bien, hacer las
cosas bien (pensar, analizar y actuar). La paz es un valor moral universalmente reconocido, los
valores al servicio de la vida. El valor de cada valor depende de su relación con la vida, los
valores no son fines en si mismos, sino mediaciones de la vida. Sólo la vida es un fin. El
bien último del hombre constituye su valor moral fundamental. La vida es el único
absoluto; todos los demás valores son relativos, son mediaciones de la vida. Los valores, por
expresar relaciones de sentido, son relativos o relacionales a la vida. Pero relativos a que?
Relativos a la vida, el máximo valor. En la muerte no hay valores; esto solo existe en la vida
y para la vida.

La moralidad es un fenómeno social. Desde muy niños aprendemos que hay cosas buenas y
cosas malas, que unas actividades son toleradas, otras premiadas y otras castigadas. La
familia, el colegio, la televisión, las lecturas, etc. Van habituándonos paulatinamente a
diferenciar los comportamientos positivos o buenos de los negativos o malos. “esto es
bueno”, “aquello es malo”, “no debes hacer eso”, “debes portarte bien”, “tenemos que ser
buenos”, “a los niños malos Dios los castiga”, ect. Son expresiones que el niño va grabando
en su mente y operan en ella inconscientemente como condicionadores de la conducta.
Pueden referirse al ámbito de las costumbres sociales, como las formas de comunicación, las
normas de urbanidad, el respeto a las tradiciones; pueden referirse también al ámbito de la
religión, como los mandamientos que Dios ha dado al hombre; y pueden referirse, por
último al ámbito de los valores que nos conducen a la perfección humana,
independientemente de toda preescripción religiosa y social.

La moral es algo vital, algo existencial, es la vida misma en su búsqueda autoevaluada


de la perfección. La moral es útil a la sociedad, desafortunadamente se da la “doble moral”.
Ejemplo: los politiqueros saquean descaradamente el erario público; pero simultáneamente,
quienes los criticamos no tenemos inconveniente en hacer pequeñas trampas en los
impuestos en los negocios. Esta “doble moral” revela un hecho elemental. La vida en
socidad necesita una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos, de
forma qu los intereses partiulares no atenten contra los intereses comunes. Sin la distinción
entre el bien y el mal, la sociedad no podría sudsistir, la consciencia de cada individuo es
mas eficaz que las leyes escritas., ejemplo: anteriormente la palabra valia mas que la norma.
El hecho moral posee un carácter universal, debido a que es algo arraigado en el ser mismo del
hombre, como lo es su sociabilidad, la moralidad lo ha cualificado desde sus orígenes. El
sentido de la moralidad brota de la conciencia de la responsabilidad y la libertad. De ahí que
no resulta atrevido afirmar que el hombre en cuanto el hombre es un ser moral. De ahí
también el hecho de que en todos los pueblos, incluso, en los más primitivos, aparezca
siempre la estructura de la moral.
¿Cuál es la diferencia entre moral y ética? Etimológicamente ambos términos poseen el mimo
significado. Moral proviene del latín mos (plural mores); ética proviene del griego ethos. Ambos
significan costumbre. La mayoría de los autores utilizan indiferentemente estos dos términos,
como sinónimos. Sin embargo, hoy se va generalizando la tendencia a distinguirlos para
identificar dos niveles diferentes dentro de la misma realidad. Siguiendo esta corriente
entendemos por moral como el conjunto de reglas o normas de comportamiento que
establecen la distinción entre lo bueno y lo malo, como criterio de perfección humana:
costumbres, tradiciones, y las formas de convivencia: prácticas religiosas, económicas,
procreativas, jurídicas, educativas, etc.. Por encima de ellas se hayan los valores, que cumplen
la función de principios universales: justicia, amor, verdad, etc.. En otro nivel se encuentra la
ética. Damos el nombre de ética al estudio sistemático de la moral, a la teoría de la moral. Así
como una cosa es la belleza, impresa en las obras de arte, y otra distinta la estética, que
estudia el fenómeno de la belleza, del mismo modo una cosa es la moral, manifestada en las
costumbres y normas de comportamiento, y otra diferente es la teoría que la estudia. A esta
teoría la denominamos ética. Incluso, es necesario de hablar de éticas, en plural, como lo
vimos antes son muchas y a veces opuestas las teorizaciones que a lo largo de la historia se han
elaborado sobre la moral. Ética es, por tanto, la filosofía moral o la filosofía de la moral. La ética
no crea la moral. Se encuentra con ella y la estudia. Analiza las formas concretas de
comportamiento moral, con el fin de definir la esencia de la moralidad, su origen y razón de ser.

Los valores y la ética se pueden enseñar en la escuela a través de diferentes estrategias


pedagógicas, didácticas y metodológicas activas, aplicadas a los grupos y subgrupos (alumnos),
con la orientación o guía del docente. Se pueden aplicar las tres clases de didácticas, según
J.A. Comenio “padre de la pedagogía moderna” “fundador de la didáctica”.

La metática, correspondiente al alumno (al que aprende).

La sistemática, la que se refiere a las materias (valores y ética) y a los objetivos.

La metódica, la que trata de la manera de enseñar (es decir del acto docente).

Se puede emplear otra división, la más común: didáctica general (se refiere a cualquier
proceso enseñanza – aprendizaje).

Didáctica especial (se refiere al proceso enseñanza – aprendizaje de una asignatura


determinada: valores, ética).

Una división, más reciente, es la mensionada por el pedagogo español Jose Fernandez Huerta,
es la siguiente:

Didáctica diferencial, la que atiende a las diversas peculiaridades de sexo, tipo, región, cultura,
ambiente, edad, etc. de los educandos.

Didáctica correctiva, la que busca la rectificación de hábitos y efectos discentes, mediante


pruebas analíticas y diagnosticadas.
Didáctica normalizada, la que “solo se da por satisfecha cuando ha logrado resultados, de
acuerdo no con la aptitud presente, sino con la capacidad evolutiva de cada sujeto”.

A veces se confunden los términos didáctica y metodología. Es preciso distinguirlos, se trata de


dos disciplinas distintas pero no antagónicas. Algunos han entendido el término “metodica”
para indicar con él la parte de la didáctica relativa a los métodos.

Método significa: según Comenio… una dirección…

Metodología es el estudio de los diferentes caminos para descubrir la verdad, enseñarla y


hacerla aprender.

Se habla, en este contexto de “método heurístico”, del griego Eùplokw = yo descubro, yo


encuentro: por medio de la indicación de otros (los profesores) que señalan el camino; se habla
entonces del “método didáctico” del verbo , = yo enseño, yo instruyo; una tercera
modalidad de adquisición de la verdad, ya descubierta por otros, y, presentada por medio de
signos, textos o manuales, etc. son los llamados “métodos de estudio”.

Método didáctico o método de enseñanza s conjugación de los diversos caminos para


enseñar y para aprender.

Enseñar es hacer aprender metódicamente.

El método didáctico se rige por los principios de:

Finalidad

Ordenación

Adecuación

Economía

Orientación

Son elementos básicos del método didáctico:

Lenguaje didáctico

Medios y materiales

Acción didáctica

El método didáctico y el método lógico no se excluyen sino que se complementan en dosis y


progresión inversas.

La dosificación y la progresión están en relación con las perspectivas mentales de los alumnos.
En la práctica, en la situación docente - dicente, el profesor enseña, unas veces, otras hace
investigar, otras, finalmente hace estudiar a sus alumnos.

El meollo del método didáctico esta en la adaptación, doscificaciòn y progresión de los


conocimientos, los cuales deben estar màs en función de lo que los alumnos deben
aprender, que de lo que el profesor sabe.

Es preciso distinguir los términos:

Método

Procedimiento

Forma de enseñanza

Técnica de enseñanza

Recursos didácticos

Sistemas de enseñanza (según la agrupación de los alumnos)

Los métodos son caminos o métodos generales:

Inducción: camino de ida de lo singular a lo general, ejemplo: caso – ley

Deducción: camino de vuelta, de lo general a lo singular. Ley – caso.

Son caminos contrarios pero no contradictorios, por ello deben complementarse.

Los procedimientos son los pasos que se dan en los distintos caminos. Son procedimientos
inductivos:

Análisis

Observación

Experimentación

Ejemplificación

Generalización

Son procedimientos deductivos:

Síntesis

Demostración

Comprobación
Aplicación

Sinopsis

La “generalización” es punto de llegada del método inductivo y de partida del deductivo.

Hay subprocedimientos Analíticos:

División

Clasificación y sudprocedimientos sintéticos:

Conlcusiòn

Resumen

Definición

Recapitulaciòn

Formas de enseñanza. Son maneras verbales y no verbales para transmitir los conocimientos.

Las formas de enseñanza se clasiican en: objetivas y verbales

Las objetivas se reducen al tèrmino: intuición

Las formas vebale son dos:

Exposición (acroamática)

Interrogación (erotemática) conviene combinarlas

Las técnicas de enseñanza son habilidades o destrezas para presentar la asignatura, dirigir y
controlar el aprendizaje.

Clases de técnicas didácticas:

Planificación

Motivación

Exposición

Interrogación

Del silencio y de las indicaciones no verbales

Del refuerzo

De verificacion
Dinámica de grupos.

Los recursos son instrumentos y medios materiales, se llaman también ayudas educativas.
Son numerosos y variados.

Son recursos los textos o manuales.

Los sistemas de enseñanza son modalidades de organización, consideradas desde el punto de


vista de agrupaciones de alumnos. Hay cuatro sistemas:

Individual

Colectivo

Mutuo

Mixto

No basta enseñar, es preciso controlar el aprendizaje del alumno. El control del aprendizaje
consiste en la verificación y evaluación del rendimiento académico.

Hay que sensibilizar a los alumnos y familiarizarlos con el control de aprendizaje en sus
modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

El control de aprendizaje pertenece a la “ dosimología”, ciencia de los exámenes. Las notas o


calificación son un factor didáctico importante, aunque relativo.

El profesor debe tomar conciencia, y hacerla tomar a sus alumnos, de que “no aprendemos
para la escuela sino para la vida”.

Síntesis

Considero que con la aplicación activa y adecuada de la didáctica, la pedagogìa, la metodología


y demás estrategias y técnicas existentes en el proceso enseñanza – aprendizaje, se debe
enseñar valores y ética en la escuela, a los alumnos que son la parte màs importante de la
comunidad educativa.

Esta enseñanza se puede hacer a través de los siguientes dilemas o temas: la iolencia
intrfamiliar, la baja calidad de la e ducacion, la descomposion social, la indiferencia de la
sociedad ante la problemática que la afecta, la corrupción de los funcionarios del estado, el
calentamiento global, la falta de conciencia para la buena relaion con el medio ambiente.

Conclusión concepto ética moral

Con esta actividad nos proponemos lograr un acercamiento a la reflexión critica sobre el tema
de la moral, ética y valores. La materia que lleva por titulo ética o moral, presente en el
pensun de cualquier carrera profesional tiene un doble objeto. Por una parte, pretende que
el estudiante asimile, al menos teóricamente, una serie de conocimientos sobre la conducta
humana, las leyes que la regulan y los valores que la orientan, con el fin de que pueda
adecuar sus actitudes sociales a los patrones de comportamiento considerados ideales por
nuestra sociedad. Por otra parte, se quiere que el futuro profesional conozca y observe las
normas establecidas para el digno desempeño del ejercicio profesional. En otras palabras,
podemos decir que la ética que los universitarios deben estudiar, trata de hacer de ellos a la
ves buenos ciudadanos y buenos profesionales.

Referencias bibliográficas

Documento actividad 1: ética y valores: Enseñamos valores, dilemas de Juan Carlos Siurana y
otros artículos de actualidad del mismo autor

Formación en ética dr. Universidad virtual del tecnológico de monterrey 2007

GONZALEZ ALVAREZ, Luis Josè. Ética latinoamericana. USTA, Bogotá, 1983.

GOMEZ, Simon Mario. USTA. Bogotá, 1983.

También podría gustarte