Está en la página 1de 9

Análisis de la Competencia

La administración estratégica y la organización de la industria anteriormente eran


dos campos que se consideraban diferentes el uno del otro, actualmente es
conocido que ambos campos han realizado aportaciones como por ejemplo; La
organización industrial ha aportado técnicas analíticas a la administración
estratégica.

De acuerdo con Porter, los inicios de esta relación van desde el marco que se
planteó en Learned, Christensen, Andrews y Guth, donde plantea la estrategia
como la forma en que una empresa trata de competir con el entorno; de esta
forma, una estrategia eficiente debía cumplir con cuatro elementos clave que
Porter menciona:

 Fortalezas y debilidades de la compañía


 Oportunidades económicas y técnicas y amenazas de la industria
 Valores personales de implementadores clave
 Expectativas sociales más amplias.

Y fue como los 4 elementos evolucionaron hasta convertirse en las cinco fuerzas
de Porter las cuales son:

1). Rivalidad entre competidores.


Relacionado con el número de competidores, la similitud entre ellos, los
productos que ofertan, el crecimiento de la industria y los costos de salida.
2). Amenaza de una entrada potencial.
Barreras a la entrada que aumentan los costos (economías de escala, know
how y lealtad de los clientes.
3). Poder de negociación de los proveedores.
Capacidad para elevar los precios o calidad.
4). Poder de negociación de los compradores.
Cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y condiciones
impondrán en la relación de precios, calidad o servicios
5). Amenaza de los productos sustitutos.
Siempre y cuando seas mayores en calidad y función

Porter propuso tres estrategias genéricas relacionadas con el modelo as cuales


son;

 Liderazgo en costos
 Diferenciación
 Enfoque
1.- Poder de negociación de los clientes

Los centros de distribución directos no son el único medio por el que Grupo
Modelo pretende atraer una mayor cuota de mercado, tanto esta empresa como
Heineken poseen licencias para la venta de alcohol, las cuales ceden a diversos
establecimientos como restaurantes o bares a cambio de un contrato de
exclusividad en el que dotan a los nuevos locales con refrigeradores y
mueblerías a cambio de solo ofertar sus productos

Estas prácticas son resultado del poder de mercado que Grupo Modelo tiene y
de las regulaciones gubernamentales que no permiten la concesión de nuevas
licencias, lo cual altera el equilibrio y le resta parte del beneficio a los locales
que se deben adaptar a las exigencias de las cerveceras.

2.- Amenazas de nuevos competidores

Una de las formas en que Grupo Modelo ha tratado de frenar la entrada a


nuevos competidores es mediante la competencia no basada en el precio,
específicamente a través de la reputación, en los término Barney plantea dicho
elemento es un recurso no apropiable que se puede convertir en parte de la
estrategia de una empresa para mantener su ventaja competitiva.

Un claro ejemplo de lo anterior es el intento de ambas compañías por crearse


una imagen de empresa sustentable que reduce las externalidades negativas
que genera mediante sus procesos de producción. El 29 de marzo de 2017
Cerveceros de México lanzó la noticia de que Grupo Modelo comenzaría a
emplear energía renovable para fabricar cerveza, cinco días después se publicó
una nueva nota donde se leía en el encabezado: “Heineken empezará a hacer
cerveza con energía solar” (Cerveceros de México, 2017). ¿Qué pretenden con
ello? Obviamente competir, atraer consumidores leales a través de la
proyección de una imagen amigable con el medio ambiente.

Aunque sin duda alguna, la competencia más marcada entre ambas empresas
ha sido en la publicidad. Una de las mayores victorias de Heineken en
publicidad fue aquella que dio la vuelta por redes sociales cuyo eslogan fue:
“¿Te hace falta ver más box?”

Grupo Modelo sigue manteniendo la supremacía en medios de comunicación


masiva, inyectando cada vez más capital a la publicidad en redes sociales, sin
embargo, el presupuesto que destina a ese rubro ha ido disminuyendo con los
años, mientras que Heineken lo ha incrementado cada vez más. Otro intento de
Grupo Modelo por incrementar la cuota de mercado, pero sin modificar el
precio, fue la propuesta de hacer más rentables sus operaciones mediante
economías de escala, pues la compañía buscaba disminuir gastos y realizar
recortes de personal, pero sin dejar de incrementar la producción para atender
a un mayor segmento del mercado. Esta estrategia de reducción de costos de
producción tendría que contribuir a la maximización de sus beneficios.

Claramente Grupo Modelo ha fijado barreras para impedir la entrada a nuevos


competidores. El Poder de negociación de los proveedores de Grupo Modelo
cuenta 10 plantas donde se producen bienes diferentes a la cerveza,
evidentemente todas esas plantas son resultado de una estrategia de
integración vertical, pues los costos en que Grupo Modelo incurría al continuar
comprando a diferentes proveedores eran mayores que la construcción de
fábricas que fueran de su propiedad.

3.- Poder de los proveedores

Grupo Modelo cuenta 10 plantas donde se producen bienes diferentes a la


cerveza, entre los artículos que fabrican en esas instalaciones se encuentran:

 Vidrieras
 Malterías
 Botes
 Plastitapas

Todas las pantas son el resultado de una estrategia de integración vertical,


pues los costos en que Grupo Modelo incurría al continuar comprando a
diferentes proveedores eran mayores que la construcción de fábricas que
fueran de su propiedad.

4.- Amenazas de productos sustitutos

Respecto al número y tipo de productos que ambas compañías ofertan, Grupo


Modelo supera en marcas a Heineken, mientras el primero tiene 18, el segundo
posee 31. Las cervezas que fabrican no son demasiado diferentes entre sí,
ambos producen tipos como pilsener, lager o Viena (El precio es muy similar).

Ninguna de las 2 empresas tiene competencia respecto al precio, debido a los


precios semejantes que manejan, esto hace que si una empresa llegase a bajar
el precio de su producto en consecuencia la otra tendría que hacer lo mismo
para no perder parte de su cuota de mercado, dando como resultado la guerra
de precios en la que ambas empresas perderian muchos de sus beneficios.
Ambas empresas intentaban acaparar una mayor cuota de mercado mediante
la apertura de más locales, Grupo Modelo con sus Modeloramas y Heineken
con sus tiendas Six, pero el objetivo no solo era retener al mercado existente,
sino también posicionarse entre el millón de nuevos usuarios que se agregaran
año con año.
5.- Rivalidad competitiva
En México, son dos grandes empresas las que lideran el mercado y dominan la
industria de la cerveza a nivel nacional e internacional a través de dos grupos los
cuales son:

Grupo Modelo y Heineken México, anteriormente denominado como “Cervecería


Cuauhtémoc Moctezuma”.

El 49% de las acciones de Grupo Modelo le pertenecen a la empresaria María

Asunción Aramburuzabala, una de las mujeres más ricas de México, cuya fortuna
está valuada en más de 5 mil 800 millones de dólares

Es la única mujer que figura dentro de los 14 magnates más ricos del país y
actualmente es miembro de la junta directiva del gigante cervecero AB InBev,
compañía que compró a Grupo Modelo en 2013 por una cantidad de 20 mil
millones de dólares y que le permitió convertirse en socio mayoritario de la
empresa cofundada por su abuelo, Félix Aramburuzabala en el año de 1933.

Actualmente, Grupo Modelo está liderado por el empresario Cassiano de Stefano,


quien inauguró en 2019 una de las plantas productoras de cerveza más grandes
del mundo en el municipio de Apan, la inversión para las instalaciones del
complejo cervecero fue de 14 mil millones de pesos y su producción equivale a la
fabricación de 9 millones de botellas de cerveza o más de 3 millones de botellas
anuales.

Algunas de las marcas que distribuye Grupo Modelo en territorio nacional e


internacional son: Cerveza Corona Extra, León, Modelo Especial, Negra Modelo,
Estrella, Montejo, Pacífico, Victoria, Barrilito, Cucapá, Tijuana y Bocanegra, entre
otras.

Por su parte, Heineken México, con sede en la ciudad de Monterrey, es el otro


consorcio cervecero con más presencia en México y otras partes del mundo. Esta
empresa fue fundada en 1890 bajo la denominación de “Cervecería Cuauhtémoc -
Moctezuma” por parte del magnate Isaac Garza Garza, abuelo de Eugenio Garza
Lagüera, quien creó el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) y la compañía FEMSA, multinacional mexicana que participa en las
industrias de bebidas, tiendas de autoservicio y restaurantes.

En el año 2010, Heineken compró a la compañía “Cervecería Cuauhtémoc -


Moctezuma” por la cantidad de 7 mil 347 millones de dólares, suma que le dio a la
empresa la capacidad de producir más de 20 mil millones de litros
anuales. Actualmente, Heineken México es operada por el empresario de
nacionalidad holandesa, Etienne Strijp, que ha trabajado para la industria
cervecera por más de 25 años, desempeñándose como directivo de Heineken en
países como República Checa, Argentina, Colombia, Panamá y Holanda.

Algunas de las marcas que distribuye Heineken México son: Cerveza Indio, Dos
Equis, Carta Blanca, Tecate, Bohemia, Superior, Cerveza Sol, Amstel Ultra,
Canijilla y Heineken.
Grupo Modelo
Grupo Modelo dio a conocer las metas de sustentabilidad y dentro de sus
objetivos están; enfrentar desafíos ambientales y sociales así como promocionar
soluciones que permitan continuar cumpliendo el sueño de unir a más gente por
un mundo mejor en los próximos 100 años y más.

Las 4 metas de grupo MODELO rumbo al 2025 son:

1). Agricultura Inteligente


 Inversión de 90 millones de pesos en programas de mecanización
desde 2016.
 Donación de más de 1,000 máquinas “pileteadoras” durante 2017 y
2018 para generar surcos en el área de cultivo y captar mayor agua
de lluvia en zonas secas; esto evita una mayor erosión del suelo e
incrementa el rendimiento 1 tonelada por hectárea
aproximadamente.
 Impulso a proyectos para el uso eficiente del agua con el objetivo de
promover la medición y concientización de nuestros agricultores.
 Capacitación e instalación de tecnología para el riego por goteo de
más de 800 hectáreas en el estado de Zacatecas.
 Capacitación a productores en labranza de conservación para la
incorporación de la paja de cebada al suelo, con el fin de elevar el
contenido de materia orgánica en el mismo, reactivar la vida
microbiana, reducir el uso de fertilizante y brindar una mayor
capacidad de retención y ahorro en el consumo de agua.

2). Gestión hídrica


 La meta a 2025 es llegar a 2.8 (nuestra planta de Zacatecas, la más
grande del mundo, ya que opera por debajo de esta meta, a 2.6). El
50.9% del agua total captada por el Grupo es recuperada, es decir
que se deja de extraer de los mantos acuíferos.
 Grupo Modelo ha hecho una importante inversión en tecnología,
equipos y diseño de nuevos proyectos que le permite mantener una
buena gestión del agua y con ello preservar este recurso.
 Tratamiento de agua residual.
 Capacitación sobre el uso eficiente del agua.
 Fondos de Agua.
 Voluntarios Modelo.
3). Empaque Circular
 La compañía implementó acciones específicas a lo largo de su
cadena de valor cuyo objetivo es reducir, reusar, reciclar y repensar
el empaque que utilizamos para nuestros productos.
 Anillos biodegradables.
 Uso de botellas retornables.
 Vasos compostables.
 Reciclaje.

4). Acción Climática


 El esfuerzo de Grupo Modelo en materia ambiental ha sido
reconocido y otras empresas han tomado a la marca como
inspiración para mejorar sus estrategias en esta área. Checa un
poco de lo que ha hecho para cumplir su meta en acción climática.
 Premio a la Excelencia Ambiental.
 Fuentes alternativas de energía.
 Energía térmica.
 Green logistics.

El 11% de la flota de Grupo Modelo y su transporte de las cervecerías hacia las


agencias tuvo una reducción del 2.5% en peso, lo cual permitió aumentar la
cantidad de material transportado por viaje. Gracias a esto, se disminuyó 200
viajes al año y durante 2018 incrementó el uso de ferrocarril; reemplazó 1,528
viajes en camión por 1,019 viajes de ferrocarril.

Estas 4 metas no solo resaltan el compromiso que tiene Grupo Modelo en materia
social, sino que lo colocan como un caso de inspiración para otras empresas.

También podría gustarte