Está en la página 1de 46

Z4-13D10-13H03892

Pedernales – Manabí - Ecuador


UNIDAD EDUCATIVA
Correo: colepeder@hotmail.com TÉCNICO PEDERNALES
Telf. 0996510961

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


PERÍODO LECTIVO 2021-2022
FICHA 3 - SEGUNDO PARCIAL - SEGUNDO QUIMESTRE
LENGUA Y LITERATURA
AÑO/CURSO: Octavo
DURACIÓN: Desde el lunes 03 de enero hasta el viernes 28 de enero (4 semanas).
REVISIÓN DE PORTAFOLIO: Esperar el día específico, establecido por la institución educativa.
OBJETIVO: Proporcionar al estudiante actividades estimulantes en las que pueda integrar todos los conocimientos
y destrezas a desarrollar en la unidad 4.
INSTRUCCIONES
• LEA TODA LA INFORMACIÓN DE LA FICHA PARA QUE PUEDA RESOLVERLA CORRECTAMENTE.
• LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR REALIZADAS CON LAPICERO, LETRA MANUSCRITA (LETRA UNIDA), BUENA CALIGRAFÍA Y
ORTOGRAFÍA.
• NO HACER USO DE CORRECTOR Y ESCRIBIR LAS PREGUNTAS CON UN COLOR DISTINTO QUE LAS RESPUESTAS.
• UTILICE REGLA CUANDO SEA NECESARIO Y COLOREE LAS IMÁGENES QUE DIBUJA.
• LA BUENA PRESENTACIÓN DE SUS ACTIVIDADES SERÁ TOMADA EN CUENTA PARA VALORAR SU CALIFICACIÓN.
• LAS ACTIVIDADES DEBEN SER REALIZADAS DE MANERA LIMPIA Y ORDENADA, Y, ENTREGADAS EN UNA CARPETA O
CUADERNO CON LA CARÁTULA DEL SEGUNDO PARCIAL - SEGUNDO QUIMESTRE, DONDE CONSTEN SUS DATOS
PERSONALES.
• LEER EL GLOSARIO (SIGNIFICADO DE PALABRAS) DEL TEXTO QUE INDICA CADA ACTIVIDAD, ESTO FACILITARÁ SU
ENTENDIMIENTO Y COMPRENSIÓN PARA RESOLVERLA.

SEMANA 1

ESCRITURA
Tema: Adverbios
• Lea este texto (pág. 222).
ACTIVIDAD #1
• Elabore un esquema gráfico o mapa conceptual con la información más importante del texto que
leyó. Puede escoger uno de estos dos esquemas.

• Identifique el tipo de adverbio al que pertenecen las siguientes oraciones. Tome en cuenta las
palabras en negrita y guíese en el ejemplo.
• Escriba los siguientes adverbios para identificarlos:
de tiempo, de lugar, de cantidad, de modo, de afirmación, de negación, de duda.

Ejemplo:
Los estudiantes muy dedicados logran sus metas. ______De cantidad ______

a. Los atletas llegaron rápidamente a la meta. ______________________


b. Quizá tengan que volver a competir otro día. ______________________
c. Estas papeletas sí llenan los requisitos. ______________________
d. Las maestras llegaron temprano. ______________________
e. ¿No estábamos listos? ______________________

Tema: Locuciones adverbiales


• Lea el texto sobre los tipos de locuciones adverbiales (pág. 223).

ACTIVIDAD #2
• Escriba en la siguiente tabla una oración con un adverbio o locución adverbial de cada uno de los
tipos indicados y subraye la locución adverbial en cada oración.
• Utilice las locuciones adverbiales de la tabla anterior y guíese en el primer ejemplo.
TIPOS ORACIONES
De tiempo En Pedernales llueve de vez en cuando.
De lugar
De cantidad
De modo
De afirmación
De negación

SEMANA 2

Tema: Adverbios de tiempo


• Lea la siguiente información (pág. 223).

ACTIVIDAD #3
• Identifique de qué tipo de adverbios de tiempo se trata en cada una de las siguientes oraciones,
tome en cuenta las palabras en negrita y escriba si corresponden a:

Absoluto - Relativo - Frecuencia

Ejemplo:
Últimamente hemos comprado muchas revistas y muchos libros. Tiempo relativo

a. Mañana quiero conseguir un nuevo cuento de terror. _________________________


b. La colección de cuentos que sale semanalmente con el periódico es muy buena. _______________________
c. Al principio eran de ciencia ficción, ahora son de misterio. _________________________
d. A diario leo unas veinte páginas. _________________________
e. Cuanto antes los termine, mejor. _________________________

Tema: Características de las oraciones compuestas coordinadas


• Lea y analice con atención el siguiente texto (pág. 224).
ACTIVIDAD #4
• Analice las siguientes oraciones y subraye el tipo de oraciones compuestas coordinadas al que
corresponden. Guiarse en el ejemplo.
a. Un niño cayó en la calle, delante de un bus, y un estudiante de octavo año se abalanzó a recogerlo.
Explicativas Copulativas Consecutivas
b. El joven no alcanzó a retirar el pie, de modo que la rueda del bus le pasó por encima.
Consecutivas Disyuntivas Distributivas
c. El director llamó a la ambulancia, pero esta se demoró en llegar.
Copulativas Explicativas Adversativas
d. Las nuevas generaciones tienen conciencia del valor de la solidaridad, pero algunos adultos no lo
reconocemos.
Distributivas Consecutivas Adversativas
e. Ni todos los jóvenes han perdido los valores, ni estos han dejado de existir.
Disyuntivas Copulativas Explicativas
f. La solidaridad no es solo una idea o un principio abstracto, sino que la solidaridad debe traducirse en
acciones.
Adversativas Disyuntivas Consecutivas
SEMANA 3

Tema: Uso de la c en palabras terminadas en -cimiento


• Lea este texto (pág. 226).

ACTIVIDAD #5
• Escriba los sustantivos derivados de los siguientes verbos que empleen el sufijo –cimiento y subraye
su terminación. Guíese en los primeros dos ejemplos. (REALICE LA TABLA).

VERBOS DERIVADOS CON SUFIJO -CIMIENTO


Adormecer Adormecimiento
Resarcir Resarcimiento
Conocer
Enloquecer
Ofrecer
Nacer
Padecer
Esparcir
Agradecer
Florecer
Establecer

Tema: Uso de la c en palabras terminadas en -cimiento


• Relea este texto (pág. 226).

ACTIVIDAD #6
• Escriba el verbo del cual derivan los siguientes sustantivos. Guíese en los dos primeros ejemplos.
(REALICE LA TABLA).

DERIVADOS CON SUFIJO -CIMIENTO VERBOS EN INFINITIVO


Acontecimiento Acontecer
Merecimiento Merecer
Rejuvenecimiento
Enrojecimiento
Recrudecimiento
Yacimiento
Envejecimiento
Oscurecimiento
Fallecimiento
Convencimiento
Abastecimiento
SEMANA 4

Tema: Uso de la cc
• Lea el siguiente texto y la información adicional (pág. 226).
ACTIVIDAD #7
• Escriba las palabras que se derivan de estos términos y que contienen los sonidos /k/ /s/. Guíese
en los dos primeros ejemplos. (REALICE LA TABLA).

PALABRAS CON “CT” DERIVADOS CON “CC”


Actuar acción
Traductor Traducción
Conductor
Instructivo
Director
Adicto
Redactar
Productor
Satisfactorio
Deductivo
Constructor

Tema: Uso de la z en verbos terminados en -ecer, -ucir


• Observe los siguientes anuncios y lea su contenido (pág. 227).

• Observe el siguiente cuadro y analice en qué casos los verbos terminados en –ecer o –ucir emplean
la letra z en su escritura.
ACTIVIDAD #8
• Realice la siguiente tabla y conjugue los verbos en presente del indicativo o en presente del
subjuntivo, tomando en cuenta la regla del uso de la z. Guíese en las conjugaciones que están
encerradas en la tabla anterior.

INFINITIVO INDICATIVO O SUBJUNTIVO


Traducir Yo traduzco
Reducir Él reduzca
Conducir Nosotros ________________
Padecer Ellos ____________________
Crecer Tú ______________________
Florecer Ella _____________________
Conocer Yo ______________________

Lic. Marcia Santana Zamora.


DOCENTE-TUTOR
Z4-13D10-13H03892
Pedernales – Manabí - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA
Correo: colepeder@hotmail.com TÉCNICO PEDERNALES
Telf. 0996510961

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


PERIODO LECTIVO 2021-2022
FICHA PEDAGOGICA SEMANAS 1,2,3,4 Estudios Sociales 8vo
AÑO/CURSO: OCTAVO Lic. Ángela Aveiga
DURACIÓN: 3 al 7 de enero 2021
10 al 14 de enero de 2021
17 al 21de enero de 2021
24 al 28 de enero de 2021
FECHA DE ENTREGA:
Recomendaciones Presentar las actividades en el tiempo designado
SEMANA 1

ASIGNATURA: Estudios Sociales


TEMA: Ley Orgánica de Educación Intercultural

Artículo 2. Principios de la educación

Interculturalidad y plurinacionalidad

Identidades culturales: Se garantiza el derecho


de las personas a una educación que les permita
construir y desarrollar su propia identidad
cultural, su libertad de elección y adscripción
identitaria, proveyendo a los estudiantes el
espacio para la reflexión, visibilización,
fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura

Instituciones que representan a los indígenas

• ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui), de la Sierra


• CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana)

1
• CONAICE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa) Otras dos organizaciones nacionales fueron
instituidas más tarde:
• CONPLADEIN (Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros), fundado en
1997 y llamado CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) a partir de 1998
• La DNSPI (Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas), fundada en 1999

Instituciones que representan al afro ecuatorianos

Los afros ecuatorianos empezaron a organizarse en la década de 1990 a través de instituciones locales y regionales.
El primer intento de organización nacional se dio en 1999 con el Primer Congreso Nacional del Pueblo Afro
ecuatoriano y la conformación de la CNA (Confederación Nacional Afroecuatoriana).
No menos importantes siguen siendo las organizaciones provinciales como la CANE (Confederación Afro
ecuatoriana del Norte de Esmeraldas) y la FECONIC (Federación de Organizaciones Campesinas Negras de
Imbabura y Carchi). A nivel nacional, la CODAE (Corporación de Desarrollo Afro ecuatoriano), creada en junio de
2005, es la organización gubernamental adscrita a la Presidencia de la República para el desarrollo de los pueblos
afro ecuatoriano

Tarea

Trabajar con el texto en las páginas 141 -142

Dibuja un mapa del Ecuador y, en cada región natural, una manifestación cultural con su nombre, descripción,
identificación étnica y cantidad de personas indígenas, montubias o afro ecuatorianas que habitan esa región.
Indica una acción que pueden hacer en tu escuela para proteger el derecho de los pueblos y nacionalidades a conservar
sus culturas

SEMANA 2

ASIGNATURA: Estudios Sociales


TEMA: La Edad Media
SUBTEMAS:

La ocupación de Roma por parte de una tribu germánica (476 d. C.) es el suceso que marca el inicio de la Edad Media en
Europa.

2
Estos pueblos, llamados bárbaros por los romanos, iniciaron un nuevo tipo de relaciones políticas y económicas en
una sociedad más ruralizada, que fueron la base del feudalismo, propio de la Edad Media. Algunos consideran que
el fin de la Edad Media fue marcado por la toma de Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente, por parte
de los otomanos en 1453, mientras que para otros la referencia es la llegada de los españoles a América en 1492.

Los reinos germánicos

Los pueblos germánicos iniciaron un nuevo tipo de relaciones políticas,


económicas y sociales basadas en el control de territorios más pequeños
y gobernados por un rey apoyado en la fuerza de las armas y en una
asamblea de nobles.

Los reinos germánicos se constituyeron en una sociedad ruralizada, en


la que el contacto con otras regiones era mínimo y el comercio, casi
inexistente. Sin embargo, en la mayoría de reinos, se evidenció la
influencia de la antigua Roma.

El Imperio bizantino El Imperio carolingio

Mientras que el territorio de la Roma occidental se De entre los reinos germánicos se destacó
dividía entre los germanos, el Imperio romano de especialmente el de los francos. Inicialmente fueron
Oriente perduró hasta el siglo XV con el nombre de gobernados por una monarquía débil, los merovingios,
Bizancio. pero, en 732, Carlos Martel, miembro de los francos,
logró frenar el avance turco en Europa al ganar la
A partir del siglo XI, el imperio entró en decadencia por batalla de Poitiers. Con esto destronó a los merovingios
las siguientes razones: y fundó una nueva dinastía.
• árabes, turcos y europeos occidentales mermaron su Su hijo Pipino heredó el trono y sagazmente se alió con
territorio. los estados pontificios. Así, se estableció una relación
• Las constantes guerras condujeron a una crisis cordial entre el papa y los francos.
económica. En 768, su hijo Carlomagno accedió al trono y, al
• No había suficiente producción agrícola. conquistar gran parte de Europa, constituyó el Imperio
carolingio. Buscando restablecer el Imperio romano de
En 1453, los turcos otomanos tomaron Constantinopla Occidente, fue coronado como emperador por el papa
y establecieron allí la capital de su nuevo imperio. Uno e hizo del catolicismo la religión oficial.
de los mayores aportes de Bizancio a la cultura
universal fue transmitir la cultura clásica Tras la muerte de Carlomagno, sus herederos se
grecorromana, pero también se destacan avances dividieron definitivamente el territorio. Esto daría lugar
arquitectónicos y artísticos, el templo de Santa Sofía, a la actual Francia y al Sacro Imperio Romano
las murallas de Germánico, que con el tiempo también se dividiría.
Constantinopla, la pintura iconográfica y mural, el
cristianismo ortodoxo, etc. El Imperio bizantino Ruinas
de las murallas de Constantinopla en Estambul, Turquía
La antigua basílica de Santa Sofía, luego convertida en
mezquita, es un museo hoy día. Justiniano I

3
Tarea

Trabajar con el texto páginas 149,150 y 151


¿Cuáles son las principales características de los reinos germánicos?

Señala una importancia de Carlomagno en el imperio carolingio.

SEMANA 3

ASIGNATURA: Estudios Sociales


TEMA: El feudalismo
SUBTEMAS:

El feudalismo fue el sistema económico político y social que caracterizó a


gran parte de la Edad Media. Se gestó en el Imperio carolingio cuando el
emperador, para controlar el territorio, en lugar de crear un aparato
burocrático, entregó la administración de territorios más pequeños a los
nobles. Cuando el imperio cayó, los nobles tomaron más poder y
consiguieron independencia en sus territorios.
El sistema feudal implicaba que el poder para gobernar estaba disperso entre
la nobleza, de la cual el rey formaba parte y de la que dependía militar y
económicamente

El feudalismo se caracterizó por:


• Un poder político fragmentado.
• Una sociedad estamental fundamentada en las relaciones de dependencia
dadas por el vasallaje.
• La aparición de un estrato de guerreros especializados, los caballeros.
• La ruralización de la sociedad.
• Una economía fundamentada en la agricultura desarrollada dentro del feudo
(por ende, había muy poco comercio).
• El poder económico y político de la Iglesia
católica.

El feudo
La mujer en la sociedad feudal

En la Baja Edad Media la mujer quedaba


El término feudalismo se desprende de la
palabra feudo, que era un extenso territorio que
relegada al ámbito doméstico y no participaba
pertenecía a un noble, llamado señor feudal. El
de la vida política ni social. Las mujeres de la feudo se componía de un castillo o monasterio
nobleza tenían encomendada la función de fortificado, en torno a él estaba la aldea, los
perpetuar la familia casándose y teniendo campos de cultivo en los que los siervos
hijos. Los matrimonios eran enlaces de dos trabajaban, y un bosque del que sacar leña y
familias y, por tanto, dependían de los carne de caza, a la que solo el señor feudal tenía
intereses de estas. derecho.
El feudo era un espacio autosuficiente; en su
interior se producía todo lo que la población
necesitaba, de ahí que el comercio fuera casi
innecesario.

4
Actividades
Trabajar con el texto en las páginas 152,153 y 154
¿Qué es el sistema feudal y el feudo?

Dibujar la sociedad feudal o recortar y pegar

SEMANA 4

ASIGNATURA: Estudios Sociales


TEMA: El islam y Occidente
SUBTEMAS:

Al igual que el judaísmo y el cristianismo, el islam también es una


religión monoteísta. Nació en el seno de la cultura árabe en el siglo
VII y se convirtió en el elemento unificador del mundo árabe.
En él se establecen los cinco preceptos fundamentales o pilares del
islam:
• No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
• La oración se hace cinco veces al día en dirección a la ciudad de
La Meca.
• En el Ramadán (fiesta sagrada) no se come o bebe durante el día.
• Existe la obligación de dar limosnas y ayudar a los pobres.
• Todo musulmán debe peregrinar a La Meca al menos una vez en
su vida. Además, los musulmanes consideran pecado la
representación gráfica de Alá y de Mahoma, por lo que no utilizan
imágenes religiosas

La expansión del islam

5
En los inicios de su predicación, Mahoma tuvo que
enfrentarse a la oposición de los dirigentes de La Meca, que
no aceptaban el carácter monoteísta de la religión
propuesta. Por ello, el profeta se vio obligado a huir a la
ciudad de Medina en el 622.
Este evento, conocido como hégira, es la fecha que da inicio
al calendario musulmán. Diez años más tarde, Mahoma
regresó a La Meca con un ejército constituido y muchos
seguidores.
Así, se convirtió en líder religioso y político y conquistó
gran parte de la península arábiga, que fue islamizada. En
el siglo VIII, el imperio llegó a su máxima extensión:
incluyó Arabia, el norte del África e incluso parte de la
península ibérica.

Actividades
Trabajar en el texto en las páginas 158 y 159
Responder
Durante el primer siglo tras la muerte de Mahoma el Islam se extendió al norte de África, Irán, el Cercano Oriente y la
península ibérica.
Reflexiona, ¿qué factores pudieron propiciar esta rápida expansión? Menciona uno.

6
Z4-13D10-13H03892
Pedernales – Manabí - Ecuador UNIDAD EDUCATIVA
Correo: colepeder@hotmail.com
Telf. 0996510961 TECNICO PEDERNALES

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


FICHA PEDAGÓGICA
AÑO LECTIVO 2022-2023
SEGUNDO QUIMESTRE – 2 PARCIAL
Lic. René Basurto
AÑO/CURSO: Octavos
DURACIÓN: Del 03 de enero al 28 de enero del 2022
ORIENTACIONES GENERALES

Estimado estudiante, esta ficha pedagógica se trabajará por el lapso de 4 semana desde 03 de enero al 28 de
enero del 2022 donde se encontrará las actividades detalladas de educación física.
RECOMENDACIONES
➢ Estas actividades deberán presentarse de manera organizadas, ordenas y limpias.
➢ Estas actividades serán receptadas junto con el portafolio en el día y hora señalada.
➢ Tratar de observar los links de cada una de las actividades en sus tiempos libres para tener una mejor
orientación.
➢ Para los estudiantes que no tienen conectividad deberán tratar de realizar de forma presencial la actividad,
y con su respectiva vestimenta adecuada, preferiblemente con el equipo de la Institución u opcional se les
brindará asesoría los días jueves desde las 8:00 AM. hasta las 13:00 PM
➢ Favor no transcribir la ficha solo realizar las actividades respectivas o solicitadas.
PLAN DE ACTIVIDADES
SEMANA ACTIVIDAD TIEMPO
1 LANZAMIENTO DE LA BALA 03- 07/01/2022
2 LANZAMIENTO DE MARTILLO 10-14 /01/ 2022
3 LANZAMIENTO DE DISCO 17-21 /01 /2022
4 LANZAMIENTO DE JABALINA 24-28/01/2022

ACTIVIDADES SEMANA 1
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: LANZAMIENTO DE LA BALA
SUBTEMA:

LANZAMIENTO DE BALA.
La bala está compuesta de acero sólido, el peso de la bala es de 7.26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. Este
peso puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la
categoría juvenil femenina de 4 kg, en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la categoría menor
femenina de 3 kg.El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2.137 m (7 pies) de diámetro,
generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae
el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.

1
En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma
rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese
mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una
competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se
supone que hierba o tierra y luego se añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de
lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53,
fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el
desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45°, a 40° en 1979 y a
34,92° en 2004 manteniéndose hasta la actualidad.

REGLAS DE LA COMPETICIÓN

La pesa o bala debe ser lanzada con un sólo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la misma pierda contacto
con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres
lanzamientos por competidor. Si los competidores fuesen menos de ocho cada uno tendrá hasta seis intentos; si
son más, tres intentos. Se decide el ganador según la marca del mejor lanzamiento, la cual se mide desde el borde
interno del círculo hasta el lugar en que cayó la bola. En caso de empate se toma en cuenta el segundo mejor
lanzamiento.
Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el punto de
impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador sale del círculo por la
mitad frontal, el lanzamiento es considerado nulo.

2
ACTIVIDAD 1

Tarea. ELABORAR LA BALA CON MATERIALES DEL MEDIO

NOTA: LOS ESTUDIANTES DEBERÁN LEER LA FICHA, PERO NO TRANSCRIBIRLA, SOLO REALICEN
LAS ACTIVIDADES RESPECTIVAS CORRESPONDIENTE A CADA SEMANA

ACTIVIDADES SEMANA 2
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: LANZAMIENTO DE MARTILLO
SUBTEMA:

LANZAMIENTO DE MARTILLO.
El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo, en la que como lo indica su nombre, se lanza un objeto
denominado martillo, consiste en una bola de metal unida a una empuñadura, mediante un cable de acero,
resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. Usando las dos manos dentro de un círculo de lanzamiento.
Esta práctica es considerada como una de las más difíciles del campo del deporte y puede ser practicado tanto por
hombres como por mujeres.
EN QUE CONSISTE EL LANZAMIENTO DEL MARTILLO
En la técnica moderna de este deporte, un lanzador debe de realizar tres giros completos y de forma rápida del
cuerpo dentro de un área determinada antes de arrojar el peso. La fuerza, el equilibrio y el momento adecuado de
lanzamiento por parte del deportista son esenciales. Si el atleta se sube o sale del círculo, el tiro será un fallo o si
el martillo cae fuera de un sector de 40 ° marcado en el campo desde el centro del círculo. Para poder medir el
lanzamiento luego de tirada la bola, la pelota debe caer dentro de un sector marcado de 40 grados y el atleta no
debe abandonar el círculo antes de que el martillo toque el suelo. El lanzador generalmente hace tres o cuatro giros
antes de soltar la pelota. Los atletas generalmente lanzan cuatro o seis veces por competencia. En caso de empate,
el ganador será el atleta con la mejor distancia y esfuerzo. El atleta debe pararse en la parte posterior del
círculo mirando hacia atrás, debe colocar los pies al ancho de los hombros o un poco más separados con la manija
en la mano izquierda y con la mano derecha ubicada sobre la izquierda. El pie derecho se coloca apuntando hacia
adelante y debe quedar en el lugar sin moverse, las rodillas se deben doblar ligeramente. Con el asa agarrada con
las dos manos debe mantener los pies en el mismo lugar girar la bola, trazando círculos que pasen por encima y
por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Una vez que el martillo tome más velocidad, el lanzador
gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y
hacia delante en un ángulo de aproximadamente 45º. El martillo debe aterrizar dentro de un campo ya
establecido, ganando la prueba quien consiga la mayor distancia

3
ACTIVIDAD 2

Tarea. ELABORAR UN MARTILLO CON MATERIALES DEL MEDIO

NOTA: LOS ESTUDIANTES DEBERAN LEER LA FICHA, PERO NO TRANSCRIBIRLA, SOLO REALICEN
LAS ACTIVIDADES RESPECTIVAS CORRESPONDIENTE A CADA SEMANA

SEMANA 3
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: LANZAMIENTO DE DISCO


SUBTEMA:

LANZAMIENTO DE DISCO.
El lanzamiento de disco es una prueba de atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección
circular. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo
de 35° 32' Se debe lanzar con una sola mano.
¿EN QUE CONSISTE EL LANZAMIENTO DE DISCO?
La prueba de lanzamiento de disco consiste en colocarse de pie y lanzar una bola llamada disco lo más lejos posible
mediante el giro del cuerpo. La práctica de este deporte se lleva a cabo dentro de un círculo que mide entre 2.500
y 2.949 metros y que se encuentra marcado por una banda de metal la cual se encuentra colocada a nivel del
suelo y debe de estar pintada de color blanco. Este disco puede ser fabricado en madera o metal, siempre y cuando

4
cumplan con el peso correcto y las especificaciones técnicas que se requieran. El disco que utilizan
los hombres debe de tener un peso de 2 kilogramos y un diámetro entre
219 y 221 milímetros, al mismo tiempo su espesor debe de estar entre los 44 y los 46 milímetros en su parte plana.
Para las mujeres, el disco debe de tener un peso mínimo de 1 kilogramo y su diámetro debe de estar entre los 180
y 182 milímetros con un espesor de 37 y 39 milímetros. El jugador que lanza, gira alrededor de sí mismo para lograr
obtener mayor velocidad y luego debe lanzar el disco con el brazo en posición extendida por medio de un rápido
movimiento.

ACTIVIDAD 3

Tarea. ELABORAR UN DISCO DE MADERA SEA PARA VARÓN O SEA MUJER

NOTA: LOS ESTUDIANTES DEBERÁN LEER LA FICHA, PERO NO TRANSCRIBIRLA, SOLO REALICEN
LAS ACTIVIDADES RESPECTIVAS CORRESPONDIENTE A CADA SEMANA

5
SEMANA 4
ASIGNATURA: Educación física

TEMA: LANZAMIENTO DE JABALINA

LANZAMIENTO DE JABALINA
El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que, como su nombre indica, hombres y mujeres
arrojan una jabalina, que suele estar fabricada en acero, tras el límite que marca una línea curva, al final de
una pista de lanzamiento, hacia un área marcada, con el objetivo de que llegue lo más lejos posible.
Es una disciplina deportiva en la que se lanza una jabalina elaborada con fibra de vidrio o metal, pudiendo
ganarse el concurso si cae mucho más lejos de done fue inicialmente lanzada. No se sabe exactamente cuándo
se inició esta actividad como una competencia, pasando de ser una técnica de caza primitiva, utilizada por los
antiguos especialmente para obtener animales, a una demostración de habilidad, de poder saber quién tenía
la mejor puntería o lo podía lanzar a larga distancia. En la antigua Grecia se practicaba dentro de lo que era el
pentatlón, durante los Juegos Olímpicos realizados en la antigüedad, al igual que en los Juegos Panhelénicos;
las demás pruebas con las que era practicada, eran: estadio (una carrera de 180m), lucha, salto de longitud
y lanzamiento de disco. En la actualidad, la jabalina mide 260 cm de largo con un peso de 800 gr. para varones y
220 cm con un peso de 600 gr. para mujeres.
FACES DE LANZAMIENTOS
Un lanzamiento será válido únicamente si la punta de la cabeza metálica toca el suelo antes que cualquier otra
parte de la jabalina. ... Si la jabalina se rompe durante el lanzamiento o mientras está en el aire, no se contará como
un intento nulo. La jabalina tendrá que cogerse por la empuñadura de cuerda (encordadura). Deberá lanzarse por
encima del hombro o de la parte superior del brazo utilizado para su lanzamiento y no debe ser lanzada en un
movimiento de rotación. Los estilos no clásicos están prohibidos.
La jabalina es un venablo muy alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en
categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y, para categorías a partir de los 18 años, un peso mínimo
de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo,
que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo
de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes,
ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída.

6
ACTIVIDAD 4
Tarea: ELABORAR UN A JABALINA CON MATERIALES DEL MEDIO
NOTA: LOS ESTUDIANTES DEBERÁN LEER LA FICHA, PERO NO TRANSCRIBIRLA, SOLO REALICEN
LAS ACTIVIDADES RESPECTIVAS CORRESPONDIENTE A CADA SEMANA

7
3Z4-13D10-13H03892 UNIDAD EDUCATIVA
Pedernales – Manabí - Ecuador
Correo: colepeder@hotmail.com TECNICO PEDERNALES
Telf. 0996510961

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


FICHA PEDAGÓGICA 7
PRIMERO QUIMESTRE
AÑO/CURSO: OCTAVO EGB – PARALELOS: A, B, C, D Y E
DURACIÓN: Del lunes 03 de enero hasta el viernes 28 de enero de 2022

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES (FICHA 7 DESDE 03 AL 28 DE ENERO 2022)


TEMA: El UNIVERSO
SUBTEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO
¿Qué es el universo?
El universo es un espacio inmenso que incluye todo cuanto nos rodea: las galaxias, las estrellas, el Sistema Solar,
la Tierra y a nosotros mismos, sus minúsculos habitantes.
Desde su aparición en la Tierra, el ser humano ha contemplado el cielo nocturno buscando datos que le ayuden a
conocer el universo: su composición, su origen, su evolución, el movimiento de los astros...

Las diferentes concepciones sobre el universo, según autores:


• s. IV a.C. Aristóteles propone el modelo geocéntrico, en el cual la Tierra es el centro del universo, en torno
a la cual giran los demás astros unidos a las esferas celestes, bajo la bóveda de las estrellas fijas.

• s. II d.C. Claudio Ptolomeo introduce el concepto de epiciclo: los planetas no están fijos a las esferas, sino
que realizan un giro, lo que justifica su aparente cambio de trayectoria en el cielo.

• s. XV-XVI Nicolás Copérnico propone que la Tierra no es el centro del universo, sino que gira alrededor
del Sol, al igual que los otros planetas, en órbitas circulares.

• s. XVI-XVII Galileo Galilei descubre los satélites de Júpiter: el Sol y la Tierra no son los únicos astros
alrededor de los cuales giran otros cuerpos.

Tycho Brahe modifica el sistema copernicano: el Sol gira alrededor de la Tierra, y los demás planetas
alrededor del Sol.

Johannes Kepler, apoyándose en los datos obtenidos por Brahe, propone sus tres leyes:
1. Los planetas se mueven en elipses con el Sol en uno de sus focos.
2. Los radios que unen el planeta con el Sol barren áreas iguales en tiempos iguales
3. Los cuadrados de los períodos de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias al Sol

• s. XVII Isaac Newton enuncia la ley de la gravitación universal: la fuerza de la gravedad es la que mantiene
a la Luna en la órbita de la Tierra, al igual que cualquier par de masas se atraen entre ellas. Estas leyes son
aplicables a todo el universo.

• s. XVIII William Herschel afirma que el Sol es una estrella en una galaxia, la Vía Láctea, y que ocupa el
centro de ésta.

• s. XX 1900 Max Planck inicia la física cuántica, que permitirá unir el mundo atómico con el mundo estelar.

• 1905 Albert Einstein propone la teoría de la relatividad, trastocando los conceptos de espacio y tiempo, y
permitiendo la interpretación de fenómenos no explicables por las leyes de Newton.

• 1915 Harlow Shapley propone que el Sol se halla en uno de los brazos de la galaxia, no en su centro.
• 1934 Edwin Hubble identifica a Andrómeda como una galaxia más allá de la Vía Láctea. Nuestra galaxia
no es más que una entre millones. Las galaxias se separan entre ellas: el universo está en expansión.

• 1964 Arno Penzias y Robert Wilson corroboran la teoría del big bang mediante el estudio de la radiación de
fondo

Diversas observaciones en galaxias lejanas han demostrado que el universo se está expandiendo a pasos agigantados.
Otros datos demuestran que gradualmente se va enfriando, por lo que se puede llegar a considerar que el fin del
universo se dará cuando este se congele.

ACTIVIDADES
Realicen un cuadro comparativo entre los modelos geocéntrico y heliocéntrico del universo, destacando
sus diferencias fundamentales, así como sus principales valedores.

Respondan las siguientes cuestiones:


2. ¿Crees que los cambios sociales que se dieron en los siglos XVI y XVII influyeron en el desarrollo de los nuevos
sistemas cosmológicos? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué diferencia existe entre las órbitas de la teoría heliocéntrica copernicana de las del modelo de Kepler?

4. ¿Qué fuerza provoca que la Luna se mantenga en la órbita terrestre? ¿Y que la Tierra orbite alrededor del Sol?
¿Qué característica han de tener los cuerpos para verse sometidos a esa fuerza?

5. ¿Podrías decir cuáles son las dos grandes teorías enunciadas a principio del s. XX que cambiaron radicalmente la
manera de ver el universo físico que nos rodea, y quiénes fueron los científicos que las enunciaron?

Para encontrar las respuestas consulta con el texto de 8vo EGB en la pagina 140 y 141 o con ayuda del internet

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


TEMA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
SUBTEMA: LAS GALAXIAS Y LAS ESTRELLAS
El conocimiento sobre el origen del universo ha permitido la elaboración de un modelo sobre la formación y la
evolución del mismo, que ha sido aceptado hasta el momento por la comunidad científica, pero que, sin duda,
puede verse modificado con nuevos descubrimientos.

Según las últimas teorías sobre el origen del universo, éste se habría originado hace entre 15000 y 20000 millones de años
a partir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo que conocemos como el Big bang.
Este punto o singularidad inicial contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión
marcaría el inicio del tiempo y el espacio.

A continuación, vamos a ver los fenómenos que estas teorías suponen que tuvieron lugar desde lo que se
considera el inicio del tiempo y del universo
• 0 segundos Singularidad de la gran explosión inicial. Big bang. Leyes de la física exóticas y desconocidas.
• segundos Era de la teoría de la gran unificación. El equilibrio entre materia y antimateria se decanta
a favor de la materia.

• segundos Era electrodébil, dominada por quarks y antiquarks.

• segundos Era de los hadrones y leptones. Los quarks se asocian formando protones, neutrones y
otras partículas.

• 1 segundo Los protones y neutrones se combinan formando núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio.

• 3 minutos La materia y la radiación se acoplan y se forman los primeros átomos estables.

• 100 millones de años Cúmulos de materia forman quásares, estrellas y protogalaxias. En el interior de
las estrellas comienza a sintetizarse núcleos más pesados.

• 15000 millones de años Se forman nuevas galaxias con sistemas solares alrededor de las

• estrellas. Los átomos se enlazan entre ellos para formar moléculas.

A medida que se producía la expansión la temperatura disminuyó, hasta alcanzar los 100 000 millones de
grados aproximadamente tres minutos después del inicio de la expansión.

Este descenso abrió la posibilidad de la condensación de la energía en partículas subatómicas, quarks en


primer lugar, que acabaron asociándose en protones, neutrones, mesones y bariones. Unos tres minutos
después del big bang, estas partículas dieron lugar a los núcleos atómicos más ligeros.

Las galaxias
Durante el siglo XX se definió la galaxia como la unidad básica del universo.
Las galaxias están formadas por agregados de estrellas y nebulosas.
• Los agregados de estrellas son conjuntos de centenares o incluso miles
de millones de estrellas.
• Las nebulosas son inmensas nubes de gas y polvo, de densidad variable.
Las galaxias se agrupan dando lugar a cúmulos, los cuales, a su vez, forman
grupos mayores denominados supercúmulos. Hasta el momento, en la zona del
universo que ha podido ser estudiada, se han detectado más de mil millones de
galaxias, que se encuentran separadas entre sí por grandes extensiones de
Galaxia espiral barrada NGC 1300 espacio vacío.
Las galaxias no son elementos estáticos, sino que presentan tres movimientos característicos. La mayor parte de
ellas presentan una rotación alrededor de un eje central. También tienen un movimiento de traslación respecto a
otras galaxias de su entorno, que puede llegar a producir colisiones galácticas. Por último, las galaxias se desplazan
alejándose las unas de las otras. Este desplazamiento fue una de las primeras indicaciones de un posible origen
expansivo del universo.
Las estrellas
Son enormes concentraciones de materia, brillantes y calientes. En la clasificación de los cuerpos celestes realizada por
la Unión Astronómica Internacional, quedarían incluidas en la categoría de los objetos primarios, juntamente con las enanas
marrones y las subenanas marrones. Los objetos primarios están formados por el colapso gravitatorio de la materia de una
nube interestelar. Vamos a ver en la siguiente tabla las principales características de los objetos primarios:
La temperatura superficial determina el color de las estrellas. Así, si es elevada, desprenden una luz azulada y, si es
baja, una luz rojiza. Según su color, las estrellas se clasifican en siete tipos, que se distinguen con una letra: azul
(O), blanco azulado (B), blanco (A), amarillo blanquecino (F), amarillo (G), naranja (K) y rojo (M). En el diagrama
de Hertzsprung-Rusell aparecen clasificadas según su color y su luminosidad.

ACTIVIDAD
Responde a las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los componentes de las galaxias?

• ¿En qué categorías morfológicas se dividen las galaxias?

• ¿Podrías decir cuál sería la evolución de una estrella con una masa equivalente a la de 15 soles?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


TEMA: EL SISTEMA SOLAR
SUBTEMA: EL SOL, LOS PLANETAS
El sistema solar. - Hasta 1995, en que Didier y Queloz identificaron por vez primera un planeta orbitando alrededor
de la estrella 51 Pegasi, el Sistema Solar era el único sistema planetario conocido. Hoy en día, han sido descubiertos
más de 200 mundos que orbitan alrededor de una multitud de estrellas, la mayor parte similares al Sol, lo que nos
hace pensar que estos sistemas son fenómenos asociados comúnmente a este tipo estelar. Los ciclos de la materia,
también conocidos como ciclos biogeoquímicos involucran elementos químicos como el carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.
Para estudiar estos ciclos es importante conocer las características de la hidrósfera, atmósfera y geósfera. ¿Conoces alguna
característica de estas capas? ¿Conoces algún ciclo biogeoquímico?

El Sistema Solar está formado por una estrella y un grupo de astros que giran a su alrededor. Tiene una estructura
aplanada y se encuentra en uno de los brazos de la Vía Láctea, el Brazo de Orión, situado a unos 28 000 años luz
del centro de la galaxia. El Sol es la estrella alrededor de la cual giran los astros que integran este sistema.

En la actualidad, se cree que la formación de los sistemas planetarios se da paralelamente a la formación de la


estrella entorno a la cual orbitan. Mientras la estrella se colapsa sobre ella misma, una cierta cantidad de gas y polvo
cósmico forma un disco aplanado en torno a su ecuador: el disco protoplanetario. Muchos de estos discos han sido
observados en fecha reciente alrededor de estrellas en las proximidades de Orión.
Los sistemas planetarios como el Sistema Solar están formados, por tanto, por los elementos que la Unión
Astronómica Internacional ha caracterizado como objetos secundarios, terciarios y escombros.

Objetos secundarios Se forman por acreción de granos de polvo en un disco que gira alrededor de una
Planetas estrella. Capturan la mayor parte del material de su entorno en la fase de
crecimiento, dejando libre su órbita. Tienen forma esférica, y a partir de una cierta
masa pueden atraer una atmósfera densa. El Sistema Solar se compone de 8
planetas: Mercurio, Venus, Marte, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Objetos terciarios Son cuerpos que orbitan en torno a los planetas, o bien porque se formaron allí o
Satélites bien porque fueron capturados por la gravedad de éstos. Hay multitud de satélites
en el Sistema Solar: sólo Saturno ya tiene 18. La Luna es el satélite del planeta Tierra.
Escombros Asteroides, Inician su formación como los objetos secundarios, pero su crecimiento se detiene.
cometas y objetos del Los asteroides están formados por material rocoso, mientras que los objetos del
cinturón de Kuiper cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno, son pequeñas masas de hielo. Cuando sus
órbitas los llevan cerca del Sol, se convierten en cometas.

El sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y, por esta razón, es la más estudiada y conocida. Se formó hace 5000
millones de años y a partir de los datos que se conocen sobre él, se ha calculado que seguirá brillando unos 5000
millones de años más. Es una estrella amarilla, de tipo G2, y por tanto, es de mediana edad. Su temperatura
superficial es de 6000°C, aproximadamente, y en su interior puede alcanzar los 15 millones de grados. La luz y el
calor que emite hacen posible la vida en nuestro planeta.

Los planetas

Los planetas del Sistema Solar suelen clasificarse en dos grupos, según su proximidad al Sol, sus características
físicas y el número de satélites que tengan.

• Los planetas interiores o terrestres. Son los más próximos al Sol. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Tienen un tamaño pequeño; son sólidos y de aspecto rocoso. Poseen pocos o ningún satélite.
Están formados por elementos como el hierro o el silicio, y poseen poco hidrógeno y helio, por lo que sus densidades
son superiores o iguales a 4 g/cm3.
• Los planetas exteriores o gigantes. Son los más alejados del Sol. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son
mucho mayores que los planetas de tipo terrestre, y poseen enormes atmósferas formadas básicamente de
hidrógeno y helio, que envuelven un núcleo sólido. Su densidad es muy baja: 1,5 g/cm3. Tienen un gran
número de satélites y presentan anillos, es decir, grupos de partículas de polvo, rocas y hielo, que giran
alrededor de los planetas. Hasta 1977, se creía que sólo Saturno poseía un sistema de anillos concéntricos,
pero posteriormente se ha observado su presencia en el resto de los planetas exteriores.
Los satélites
Son astros que se formaron a partir de la concentración de las partículas procedentes de la nebulosa inicial y
quedaron alrededor de los planetas. Además de tener un movimiento de rotación sobre sí mismos, presentan un
movimiento de traslación alrededor de su planeta y, junto con él, en torno al Sol.
De los 40 satélites detectados, el más estudiado es la Luna, situada a 384 400 km de distancia. En su superficie se
observan diversas formaciones: los mares, grandes llanuras formadas por rocas oscuras; las tierras, zonas de rocas
más claras y más antiguas, y los cráteres, debidos a numerosos impactos de fragmentos rocosos procedentes del
Sistema Solar.

Asteroides, cometas y meteoritos


Los planetas y los satélites no son los únicos astros que forman el Sistema Solar. Los asteroides y los cometas
también pertenecen a este sistema planetario, al igual que las rocas de diversos tamaños, procedentes de su
fragmentación, denominadas meteoritos.

Los asteroides

Son, en general, más pequeños que los planetas y los satélites. Los de menor tamaño son irregulares y los mayores
tienen forma esférica. Estos astros proceden de planetesimales que no llegaron a integrarse en ningún planeta y
quedaron girando alrededor del Sol. Entre las órbitas de Marte y Júpiter se encuentra el cinturón principal de
asteroides, mientras que, compartiendo la órbita con Júpiter y controlados por su gravedad, existen los llamados
asteroides Troyanos. Probablemente Fobos y Deimos, los satélites de Marte, sean dos asteroides capturados por el
planeta.
Los cometas
Tienen el mismo origen que los asteroides y su forma característica los convierte en astros muy populares. Están
compuestos por una mezcla congelada de agua, amoníaco y dióxido de carbono, junto con partículas sólidas de
polvo.
Los meteoritos
Son, en general, fragmentos procedentes de asteroides o cometas que caen sobre la superficie de los planetas o de
otros astros. Pueden tener el tamaño de un grano de arena, o bien, un diámetro de varios centenares de kilómetros.
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué diferencia existe entre un planeta y un satélite?
¿Y entre un planeta y un asteroide? ¿Y entre un asteroide y un cometa?
2. ¿Cuál es el planeta que presenta los días más largos? ¿Y el que los tiene más cortos?
3. ¿En qué se diferencia un asteroide de un meteorito?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


TEMA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA
SUBTEMA: Composición de la geósfera

Origen de la tierra. A medida que los protoplanetas chocaban entre ellos en el proceso de formación de la Tierra
primitiva, la energía liberada por los impactos, así como la desintegración de los
elementos radioactivos, incrementaron la temperatura, provocando que los
materiales que formaban el planeta se fundiesen. De esta manera, se produjo una
segregación durante la cual los componentes más pesados se desplazaron hacia
el centro por efecto de la gravedad, mientras que los más ligeros quedaron en las
capas exteriores.

La atmósfera es la capa más externa de la Tierra; está compuesta por una mezcla
de gases denominada aire. Es esencial para la vida en la Tierra, y los fenómenos
que en ella se producen determinan el clima de cada zona.
Poco a poco, estos materiales fueron enfriándose y solidificándose, produciendo una delgada corteza. La dinámica
interna del planeta condujo a una serie de episodios volcánicos continuados, durante los cuales se liberaron al
exterior los gases generados por el magma, tales como CO2, SO2, compuestos de nitrógeno y vapor de agua. Este
último se condensó en la atmósfera, originando una capa nubosa de gran potencia, que se precipitó en forma de
lluvia sobre la superficie y originó los océanos.

La captación de CO2 y la liberación a la atmósfera de O2 por parte de los organismos autótrofos tubo una serie de
consecuencias que marcaron la evolución del planeta y de sus pobladores.

Si observamos las atmósferas de los otros dos planetas interiores que disponen de ella, Venus y Marte,
observaremos que se basan fundamentalmente en CO2 y N2, tal y como se supone que era la primitiva atmósfera
terrestre. La Tierra es el único planeta que conocemos con un porcentaje de oxígeno atmosférico cercano al 20%,
producto de la actividad de los seres vivos.

El descenso de la concentración atmosférica de CO2 El incremento de la concentración atmosférica de O2


provoca: produce:

— Disminución del efecto invernadero —Cambio de la química planetaria: reacciones de


— Bajada de las temperaturas en la superficie oxidación
del planeta
— Futuras glaciaciones a escala local y — Extinción de los organismos anaerobios o
planetaria regresión a hábitats marginales

— Posibilidad de metabolismos aerobios, más


rentables energéticamente, y con ellos posibilidad
del paso a la pluricelularidad
— Formación de la capa de ozono y protección de la
superficie de los rayos ultravioletas; se hace posible
la colonización de la tierra fuera de

Procesos y cambios de los periodos geológicos:

Las eras y períodos en los que se divide la historia de la Tierra no tienen la misma duración, ya que esta escala se estableció
en función de las formas de vida fósiles presentes en las diferentes rocas, estableciéndose posteriormente la datación absoluta
de las mismas.

ERA PERIODO EPOCA


CUATERNARIO HOLOCENO
PLEISTOCENO
CENOZOICO PLIOCENO
NEÓGENO MIOCENO
TERCIARIO OLIGOCENO
PALEÓGENO EOCENO
PALEOCENO
MESOZOICO CRETÁCICO SUPERIOR
INFERIOR

MALM
JURÁSICO
DOGGER
LIAS
SUPERIOR
PALEOZOICO TRIÁSICO
MEDIO
INFERIOR

1. PÉRMICO SUPERIOR
2. CARBONÍFERO MEDIO
PALEOZOICO 3. DEVÓNICO INFERIOR
4. SILÚRICO
5. ORDOVÍCICO
6. CÁMBRICO

SUPERIOR
INFERIOR
SUPERIOR 360
MEDIO
ALGÓNQUICO
PRECÁMBRICO
ARCAICO

La datación por carbono-14

Uno de los métodos de determinación de la edad de las sustancias orgánicas por radiocronología es el método del carbono-
14. Éste es un isótopo radiactivo del carbono V que se origina en las capas altas de la atmósfera y que es incorporado a lo
largo de la vida por plantas y animales, manteniéndose una proporción constante entre el carbono-14 y el carbono-12
ordinario.
A partir de la muerte del organismo, la cantidad de carbono- 14 empieza a disminuir porque se detiene su incorporación, a
la vez que va desintegrándose dando lugar a carbono-12. Conociendo la relación existente entre carbono - 14 y carbono-12
en una muestra de materia orgánica se puede conocer de forma muy precisa la fecha de la muerte del organismo. El carbono
- 14 tiene una vida media muy breve, (5730 años) y por ello solo es aplicable a muestras de menos de 40 000 años de
antigüedad

NOTA: REALIZAR LA CLASE EN FORMA DE ORGANIZADOR GRAFICO

ACTIVIDAD
— ¿Cómo se originó la materia orgánica en el planeta Tierra?
— ¿Puede existir vida en un planeta sin oxígeno? Justifica tu respuesta.
— ¿En qué se diferencia la datación absoluta de la relativa?
4-13D10-13H03892
Pedernales – Manabí - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA
Correo: colepeder@hotmail.com TECNICO PEDERNALES
Telf. 0996510961

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


FICHA PEDAGÓGICA 7
AÑO LECTIVO 2021-2022
SEGUNDO QUIMESTRE

AÑO/CURSO: 8VO EGB


DURACIÓN: Del lunes 3 de enero al viernes 28 de enero de 2022

ORIENTACIONES GENERALES

Estimado estudiante, esta ficha pedagógica se trabajará por el lapso de 20 días desde el 3 de enero al 28 de enero
2022, donde se encontrará las actividades detalladas en cada una de las asignaturas del tronco común.

Las actividades se calificarán mediante una rúbrica en una calificación de 2 a 10 puntos


Trate de separar cada actividad en la asignatura que le compete.
La elaboración de las actividades será con materiales del medio.

PLAN DE ACTIVIDADES
SEMANAS ACTIVIDAD TIEMPO
1 ACTIVIDADES DEL TRONCO COMÚN Del 3 de enero al 28
de enero de 2022
2 ACTIVIDADES DEL TRONCO COMÚN
3 ACTIVIDADES DEL TRONCO COMÚN

SEMANA 1 del 3 al 7 de enero


ASIGNATURA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

TEMA: ARTE Y CULTURA TRADICIONAL


SUBTEMA: Cosmovisión ancestral
Definición. - Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto
general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de
todo lo existente.

La cosmovisión quichua es un modo de interpretar la vida en plenitud como realización armoniosa entre hombre y
naturaleza. En Ecuador, el patrimonio cultural de los pueblos andinos originarios se mantiene en el concepto Sumak
Kawsay cuyo significado es vida en plenitud o Buen Vivir.

La cosmovisión indígena tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y simbólico es un
factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que no exista una separación como en el
pensamiento occidental entre naturaleza y cultura, orden natural y orden social.

1
Tipos de cosmovisión

• La analogía y los niveles fundamentales de la experiencia. Uno de los instrumentos más


importantes del conocimiento humano es la analogía. ...
• El materialismo constructivista. ...
• El naturalismo vitalista. ...
• El todo como espíritu. ...
• Un universo personal: Dios y los hombres. ...
• La deriva de la mentalidad ilustrada.

La cosmovisión indígena, o ancestral es entendida como la manera de ver, entender, vivir y ser en el
mundo, con las características de los pueblos indígenas, una de las más importantes es la de carácter
colectivo y de las relaciones productivas reciprocas con la naturaleza.

Uno de los aportes de los conocimientos ancestrales es la medicina tradicional, que es un conjunto de
conocimientos y prácticas, que tienen como fundamento el saber médico ancestral de una población. ...
Es el saber del pueblo (folklore) que se puede identificar en los campos y ciudades de la Amazonía

1 2 3

Actividades

1. Transcribe el concepto de cosmovisión tal como se muestra en la tercera imagen

2. Dibuja o pega la imagen que se muestra a continuación

2
SEMANA 2 del 10 al 14 de enero
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

TEMA: ARTE Y CULTURA TRADICIONAL


SUBTEMA: Arte precolombino
El arte precolombino es el desarrollado en el continente americano con anterioridad a la llegada de Colón a las
Indias, en concreto en la zona de Mesoamérica, cuna de la cultura maya y azteca, y en la de los Andes Centrales,
es decir, Perú y ciertas zonas de Bolivia.

El arte precolombino o arte prehispánico es la denominación que recibe el conjunto de obras artísticas e
intelectuales, tales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalista y pintura realizadas por los
nativos del continente americano durante el período previo a la invasión europea.

La importancia del arte precolombino es indiscutible como patrimonio de la humanidad y creación del talento
humano. ... El uso de herramientas de metal no era frecuente y, además, no empezaron a utilizarse hasta las
últimas etapas de la historia precolombina.

LEGADO DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS Estas culturas nos dejaron legados muy importantes en todos
los ámbitos socioculturales y económicos uno de los principales legados es la orfebrería, la cerámica, y las obras
manuales diversas existentes aun en nuestra sociedad como el tejido entre otras.

Actividades

1. Realiza el resumen de la clase por medio de un mapa conceptual

2. Construye un collage con imágenes de arte precolombino

SEMANA 3
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

TEMA: ARTE Y CULTURA TRADICIONAL


SUBTEMA: Cultura Valdivia
Valdivia fue una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló durante el Periodo Formativo Temprano,
concretamente desde el 4400 al 1450 AC. Esta cultura ocupó las tierras bajas de la costa oeste de Ecuador. El territorio
que actualmente correspondería a las provincias de Guayas, Isla Puná, Los Ríos, Manabí y El Oro.

Desde su descubrimiento a mediados del siglo XX, la cultura Valdivia ha supuesto un enigma para los arqueólogos, que
han centrado toda su atención en los orígenes de la cerámica americana.

3
Los yacimientos valdivianos comprendieron en un principio hasta seis sitios, aumentando el número en los años
posteriores.
Actualmente se encuentran en una región semi - árida, lo que ha permitido su estado de conservación. A
El primer sitio descubierto fue Punta Arenas de Posorja, en 1956. A pesar de que los restos que encontraron estaban
bastante erosionados, el descubrimiento permitió ubicar a esta cultura en el periodo Formativo Temprano.
La forma de asentamiento estaba organizada en torno a una plaza central donde se localizaban las unidades cívico -
ceremoniales.
El periodo en el que se ha considerado que hubo una mayor densidad demográfica corresponde a los años 2425 – 2250
a. C donde se calcula que pudieron habitar entre 1500 y 3000 personas.
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a las culturas Machalilla y Chorrera, y muchos de sus
elementos culturales, como la cerámica, se difundieron rápidamente hacia las áreas vecinas.

Actividades a realizar

1. Escriba el resumen de la clase por medio de un mapa conceptual o cuadro sinóptico

2. Dibuja una de las imágenes del tema de esta semana

SEMANA 4
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

TEMA: ARTE Y CULTURA TRADICIONAL


SUBTEMA: Arquitectura colonial
Entre los siglos XVI y XVIII la Audiencia de Quito (actual Ecuador y sur de Colombia) era conocida por el
puerto y astillero de Guayaquil, por la producción de textiles en los obrajes de la sierra y, sobre todo, por
la belleza y calidad de las obras de arte elaboradas en su capital.

Entre los 36 bienes de arquitectura monumental civil se cuentan los palacios municipales tradicionales de
Ibarra, Otavalo y Cotacachi, la Gobernación de la Provincia, los antiguos Cuartel de Infantería y Hospital
de Ibarra, varios edificios de instituciones educativas tradicionales situados en diversas ciudades.

Durante la época de la colonia, la pintura mexicana estuvo fuertemente influida por los temas religiosos y
4
enfocados a la técnica mural. Los grandes retablos y los bajorrelieves de espíritu indígena constituyeron
las formas más frecuentes de la escultura de aquel tiempo.

Podemos decir que construcciones, edificaciones y vestigios pueden ser considerados como patrimonio
arquitectónico cuando se cuenta con un valor cultural, un apego emocional, una conciencia histórica y por
supuesto cuenta el tener un aspecto artístico.

El Patrimonio Arquitectónico tiene gran importancia cultural por la información que aporta al estudio
histórico de la sociedad y por lo que represente para el conjunto de las personas. Es fiel reflejo de la
Historia de un lugar y por eso se ha de conservar.

Plaza de San Francisco Plaza Historia arquitectónica Arquitectura colonial montañas verdes

Actividades:

1. Escriba el resumen de la clase por medio de un mapa conceptual o cuadro sinóptico

2. Realiza un tríptico con 6 imágenes de monumentos y arquitectura colonial

5
Z4-13D10-13H03892
Pedernales – Manabí - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA
Correo: colepeder@hotmail.com TÉCNICO PEDERNALES
Telf. 0996510961

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


PERIODO LECTIVO 2021-2022
FICHA PEDAGOGICA SEMANAS 26– 27 – 28 -29
ENGLISH
DOCENTE: TANIHA ZAMBRANO ALAVA
AÑO/CURSO: Octavo Año Básica “A-B-C-D-E”
DURACIÓN: Desde3 ENERO al 28 de ENERO 2022
FECHA DE ENTREGA:
OBJETIVO:
O.EFL 4.4 Develop creative and critical thinking skills when encountering challenges in order to promote autonomous
learning and decision making.

Las actividades deberán ser resuelto en una carpeta con hojas o cuaderno con la debida carátula y datos
personales, y entregado de manera presencial en la institución educativa EN EL CRONOGRAMA QUE SE
ESTABLECERÁ. Importante: Para realizar todas las actividades debe usar el diccionario inglés-español y hacer
todo en el portafolio. Todo su trabajo tiene que realizarlo en inglés.
SEMANA 26
TEMA: Communication
SUBTEMA Cuyabeno National Reserve

1.-1. You want to learn more about the Amazon region of Ecuador so you
linvestigate to a national turistic pace magazine show talk about their visit Tip
to the national reserve Cuyabeno.
2. Match most important places of the Cuyabeno to the
pictures using the numbers. When listening, try to copy
key words as they sound
(do not worry about spelling
or grammar), then you can
predict what they are or
mean.

SEMANA 26 PASO 2
TEMA: : : Communication
SUBTEMA: : Cuyabeno National Reserve
1
4. Pair work. With a partner put a check mark next to the things below, Discuss which
things you would like to see if you went to Cuyabeno.

5. When visiting Cuyabeno national reserve, the visitors were captivated by:

• The houses
VOCABULARY
• The birds
Cuyabeno. a national reserve/
• The price of the trip park deep in the Ecuadorian
Amazon region
• The clear wáter huge. big
community. a small populated
• The food area
captivated. attracted, giving
• The communities attention to

SEMANA 27

TEMA:Reading Social Studies


SUBTEMA: Public Places

1. Your little brother wants to learn about some public places in the city
and why people go there. Circle the city images your brother recognizes
and explain why people go to the places.

………… ………… ………… …………… …………… …………… ………… -------------


………… ……….. ………… ………… …………… …………. ………… ------------
…. . …

Write a list of public places


you like to go to.
Who do you go there
with?
When do you go there?
What do you do there?

-----------------------------------
-----------------------------------
---------------------------

2
SEMANA 27 PASO 2

TEMA

SUBTEMA: :

2. Now read the text and find the words to label the pictures above.
Ahora el texto y encuentra las palabras para ordenar las fotos de
All cities around the world, small or large, quiet or noisy, clean
or polluted, have public places. There are some where people can
enjoy time with family or friends like parks, swimming pools, stadiums
and concert halls. Others are for business and commercial purposes.
For example, stores, markets and banks. When we need medicine, there
are public hospitals, medical centers and drug stores. Young people look
for some fun time at the movie theaters, restaurants and bars; mostly at
night. There are also day care centers, schools and universities where
people go to learn. No matter where you live, people share public places
almost every single day.
3. Complete the following statements using words from the text above:

SEMANA 24
TEMA: Communication and Cultural Awareness
SUBTEMA:Traveling

1. You are interested in traveling next summer but you are not sure where
to go yet. Make a list of the most popular tourist places that you have
heard. Compare the list with a partner.
1-(Estas interesado en viajar el próximo verano pero no estas seguro donde ir ahora. Haga una lista
De los lugares mas turísticos que hayas escuchado. Compare la lista con un compañero.

2. Now your friend gives you a travel magazine to help you make up your
mind. Read the article below about The Amazon Region of Ecuador
to decide if you want to go visit this place.
2-( Ahora tus amigos te dan una revista de viajes para ayudarte a hacer un mapa mental Lee el artículo
De abajo sobre la Regiòn Amazònica de Ecuadorpara que decidas si quieres visitar este lugar)

Most people travel in order to visit and discover new places, new
cultures and traditions. Many tourists prefer very well-known attractions You are a tour guide, and
like Disney World in the U.S.A., The Eiffel Tower in France, and the want to convince foreigners
Egyptian pyramids. However, there are some others that prefer to go to visit the Amazon region
to exotic places like the Amazon region in Ecuador or the ancient ruins of Ecuador. Prepare a little
of Machu Picchu in Peru. The Amazon region of Ecuador is an incredible poster to promote it.
place that hundreds of tourists choose to visit every year. They love
Challenge! Use some of the
to see the amazing vegetation of its rainforests, its wild animals or the
new vocabulary from the text.
way some communities live. They want to learn from their customs,
see their houses, try their food, and go fishing. Indigenous people from
the Amazon have a different way of dressing, they grow different types
of fruits and vegetables, and use different ways of cooking. For example,
they use spices that are typical in the region. Some spices are even brought
from the rivers that connect to the famous Amazon River, the largest
river in the world. Also, there are some tribes that are still uncontacted.
For all of the reasons mentioned, the Amazon Region of Ecuador is an
attractive tourist place where people from all over the world come to visit
and enjoy it.
3.
Answer the question. (Responda lapregunta)
3
Where are rain forests in Ecuador that you can visit?
SEMANA 24 PARTE 2

TEMA: Communication and Cultural Awareness


SUBTEMA: Traveling

VOCABULARY

make up your mind. decide,


make a decision
in order to. to
well known. very popular
ruins. old architecture
fishing. activity that consists
of catching fish
spices. condiments
uncontacted. virgin/not visited
3. After reading the article, you decide to go visit the Amazon Region or known
of Ecuador. In your notebook, write reasons and explain to you teacher
why you chose this place.

3. ( Despues de leer el artículo, Tù decides ir a visitar la Regiòn Amazònica de Ecuador.


En tu cuaderno, escribe razones y explicaciones a tu profesora Porquè elegiste èste lugar?

4. In your notebook, write a description of the place using the tips on the rightt. Also write a slogan such as
“ All you need is Ecuador”-(En tu cuaderno, escribe una descripción del lugar usando el tips

En la derecha . Tambièn escriba un slogan asi, “ Todo lo que necesitas es Ecuador”.

SEMANA 25

TEMA:Language Through the Arts


SUBTEMA:Discovering Our Origins
VALUE: Interculturality

When we listen to the word “marimba,” a


nice and happy dance comes since the XVII century?
to our minds, and we immediately think of • Marimba is also the name
people from Esmeraldas, of the instrument made
on the northern coast of Ecuador. of “Guadua” sugar cane,
But did you know that… used for making music?
• Its origin was in Colombia?
4
• There is evidence of its existence
since the XVII century?
1. In groups, investigate more about this popular province of Ecuador.In your notebooks, write about the dance ,food, attractions, and
otherparts of esmeraldas culture. Then compare your ideas with other students.
1 ( En grupos investiga mas sobre esta providencia popular de Ecuador en tu cuaderno, escriba sobre el baile, comida, atracciones y
otras partes de la cultura de Esmeraldas. Luego compara tus ideas con otros estudiantes)

2. You have a friend who lives in Loja and he/she has never beento Esmeraldas. Write a postcard to him/her, telling him/ her
r what you know about that province. On one side of the postcard, make a drawing of something that represents this beautiful
province
Tienes un amigo quien vive en Loja y ella o èl nunca han estado en Esmeraldas. Escribe una postal para ella o èl, contàndoleque sabes
sobre aquella Provincia. En un lado de la postal haz un dibujo de las cosas que representan a èsta hermosa Provincia

SEMANA 25 PARTE 2

TEMA::Language Through the Arts


SUBTEMA: Discovering Our Origins

VOCABULARY GRAMMAR TIP

When writing a postcard:


come to one’s mind. suddenly
1. Start with Dear + your
think of something, imagine
friend’s name.
northern. located in the north
2. Use descriptive adjectives
evidence. proof
sugar cane. a plant where to talk about the place you
sugar comes from write about. i.e. Esmeraldas
nickname. an informal name province has incredible
Have
close friends call you and beautiful beaches like…
Have you danced, or seen others dance to the
rhy 3. Finish with See you the rhythm of the "Marimba"? Where ? When
w hen? (soon / next week / month /
year) and your signature
(it can be your nick name.) Has bailado o visto otros bailes con
r ritmos de la marimba? Donde, cuando?

5
Z4-13D10-13H03892
Pedernales – Manabí - Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA
Correo: colepeder@hotmail.com TECNICO PEDERNALES
Telf. 0996510961

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


PERIODO LECTIVO 2021-2022
FICHA # 3 DE MATEMÁTICA DEL SEGUNDO QUIMESTRE
AÑO/CURSO: Octavo Año EGB. Superior PARALELOS: A, B, C, D, y E
DURACIÓN: Desde el lunes 3 de enero hasta el 28 enero
PROFESOR: Lic. Zita María Saltos Mera
FECHA DE Cuando indique el cronograma
ENTREGA:
PRODUCTO FINAL: Presentación de Cuaderno o Portafolio
OBJETIVO: Analizar, comprender y aplicar las definiciones de los triángulos. (construcción,
clasificación, puntos y líneas notables).
INDICACIONES: Estimado estudiante, la siguiente ficha # 3 del segundo quimestre, contiene los
temas y actividades de su año básico, debe pasar las clases y desarrollar las actividades propuestas
en su cuaderno portafolio de la materia de matemáticas para posterior revisión física o digital.

MONOMIO, BINOMIO Y POLINOMIO Y VALOR NUMERICO (Pág. 174, 214 libro de


8vo.)
SEMANA 1
MONOMIO

Expresión algebraica que consta de un solo término o en que los términos que la forman están
relacionados por la operación producto.

Monomio es una expresión algebraica en la que se utilizan incógnitas de variables literales que
constan de un solo término, y un número llamado coeficiente. Las únicas operaciones que aparecen
entre las letras son el producto y la potencia de exponentes naturales.

Una expresión algebraica es un enunciado, expresado en lenguaje matemático, y está formado por
números, por símbolos representados por letras y signos que señalan operaciones

Ejemplo: variable

coeficiente 8x2 Exponente o grado

Partes de un monomio
• Coeficiente. Es el número que multiplica a las letras.
• Parte literal. Son las letras que aparezcan en el monomio con los exponentes.
• Grado. Es la suma de los exponentes que tenga el monomio.
• Variable. Son cada una de las letras que aparecen en el monomio.
También se considerará como un monomio a aquel que sólo tiene parte numérica. De esta forma, 8
por ejemplo, sería un monomio. ... 8x2 , -5x2 , x2 son monomios semejantes (todos tienen la misma
parte literal x2) 3xy4, -2xy4 son monomios semejantes (todos tienen la misma parte literal xy4 )

Para poder sumar dos o más monomios estos han de ser monomios semejantes, es
decir, monomios que tienen la misma parte literal. La suma de monomios es otro monomio que
tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente es la suma de los coeficientes. Si los monomios no
son semejantes, al sumarlos, se obtiene un polinomio

Para poder sumar y restar monomios, es necesario que sean monomios semejantes, es decir, que
tengan la misma parte literal. Cuando los monomios no son semejantes, la suma o resta se debe
dejar indicada, es decir, sin poder dar como resultado un único monomio.

Ejemplo de suma de monomios

Monomios semejantes.- Son los que tienen la misma parte literal; las mismas letras con los mismos
exponentes.

5x3 + 2x3 = (5 + 2) x3 = 7x3


Suma de monomios no semejantes

Acabamos de ver que solamente se pueden sumar monomios semejantes. Por tanto, si nos
encontramos con una suma de monomios no semejantes, es decir con el exponente diferente o
con alguna variable (letra) distinta, no podemos realizar la suma de dichos monomios de ninguna
manera.

Ejemplo:

4b + 5c + 10a+ 4c = 10a + 4b + 4c

-7x2 – 9x2 = - 16x2

-12m5 + 5m5 = - 7m5

ACTIVIDADES

1.- Sumar
4xy; 2xy; 3xy =

2.- Sumar
-3y2; 2y2; -3y2 =
3.- Restar
20X3 – 5X3 =

4.- Sumar
0,5x; 2,3y; 0,2x; 1,1y =

5.- Sumar
38x2 + 12x2 =

6.- Encerrar del mismo color los monomios semejantes entre si


4xy2 4x2y 2x2y 2xy2 3xy2

7.- Completa la siguiente tabla

Monomio Coeficiente Parte literal Grado


8x2y
12y3
35x4

SEMANA 2
BINOMIO

En álgebra, un binomio consta únicamente de una suma o resta de dos monomios. Índice. 1
Ejemplos; 2 Binomios notables; 3 Operaciones con binomios.

En particular, un binomio es una combinación de dos elementos matemáticos (llamados miembros)

En álgebra, un binomio consta únicamente de una suma o resta de dos monomios.

Un binomio es un polinomio que consta de dos monomios.

Ejemplo: Separados por un signo

-7x2 – 5x
¿Cuáles son los elementos de un binomio?
Un binomio (del latín “bi” en el sentido de dos, más “nomos” término griego que designa una parte
del todo) es una expresión algebraica que se compone de dos términos, donde se enlazan dos
monomios que se suman o restan (a+b) o (a-b).

1. Un monomio es cualquier producto de números y variables, como 17, o 3 xy , o –4 x 2 , o.


2. Un binomio es la suma de dos monomios, por ejemplo x + 3, o 55 x 2 – 33 y 2 , o.
3. Un trinomio es la suma de tres monomios.
4. Un polinomio es la suma de n monomios, para algún número entero n
1. Un binomio al cuadrado (suma) es igual es igual al cuadrado del primer término, más el doble
producto del primero por el segundo más el cuadrado segundo.
2. (a + b)2 = a2 + 2 · a · b + b2

Un binomio (del latín “bi” en el sentido de dos, más “nomos” término griego que designa
una parte del todo) es una expresión algebraica que se compone de dos términos, donde se enlazan
dos monomios que se suman o restan (a+b) o (a-b).

2a2 – 5a2
La suma o resta de dos polinomios es otro polinomio cuyos monomios se obtienen sumando o
restando los monomios semejantes de los polinomios dados. Ten en cuenta que las operaciones
que se realizan con letras son las mismas que las realizadas con números y cumplen las mismas
reglas de jerarquía.

Así por ejemplo, en el monomio 15x2 , el coeficiente es 15 y la parte literal es x2 . En el monomio x3,
el coeficiente es 1 y la parte literal es x3 . También se considerará como un monomio a aquel que
sólo tiene parte numérica. De esta forma, 8 por ejemplo, sería un monomio.

Definición Un monomio es una expresión algebraica en la que las únicas operaciones que
aparecen entre las letras son el producto y la potencia de exponente natural. Se llama parte literal
de un monomio a las letras con sus exponentes.

Ejemplo:

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

1. (a + b)2 = a2 + 2 · a · b + b2

(2x + 3y)2 = 2x2 + 12xy + 3y2

ACTIVIDADES

1- Resuelva
(x + y)2 =

2.- Resuelva
(x + a)2 =

3. Resuelva
(x + 10)2 =

4.- Resuelva
(x + 5)(x + 2)

5.- Resuelva
(x + 7)(x + 4)

SEMANA 3
POLINOMIO
Un polinomio es una expresión algebraica de sumas, restas y multiplicaciones ordenadas hecha de
variables, constantes y exponentes. ... Cada término es una expresión que contiene uno o más de
los tres elementos de los que están hechos: variables, constantes o exponentes. Por ejemplo: 9, 9x,
9xy son todos términos.

-4x5 + 3x4y + x3y3 – 4x -3y


En matemáticas, polinomio es una expresión algebraica formada por varios monomios o términos.
En ellos intervienen números y letras relacionados mediante sumas, multiplicaciones y potencias:

Las letras son las variables, así llamadas porque pueden asumir distintos valores. Los números
son los coeficientes.

Un polinomio es una expresión algebraica de sumas, restas y multiplicaciones ordenadas hecha


de variables, constantes y exponentes. ... Cada término es una expresión que contiene uno o más
de los tres elementos de los que están hechos: variables, constantes o exponentes.

Por ejemplo: 9, 9x, 9xy son todos términos.

El polinomio nulo tiene todos sus coeficientes nulos. Un polinomio completo tiene todos los
términos desde el término independiente hasta el término de mayor grado. Un polinomio está
ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a menor grado.

DEFINICIÓN Un polinomio es una suma de varios monomios. ... Cada uno de los monomios que
forman un polinomio se llama término. Si hay un monomio de mayor grado, éste recibe el nombre
de término principal, y su coeficiente se llama coeficiente principal.

Los polinomios se dividen según la cantidad de términos por el que esté compuesto.
Cada polinomio recibe un nombre especial según el número de términos: binomio, trinomio, y de
cuatro o más términos lo llamamos polinomios.

Si tiene tres términos se llama trinomio ejm: x2 – 2xy + y2


¿Cómo completar un polinomio ejemplos?
Un polinomio esta completo cuando tiene todas las potencias decrecientes del grado, como
por ejemplo el polinomio 3x4 + 1/2 x3 -2/3 x2 + 2x -1.
Sin embargo si el polinomio es 3x4 + 1/2 x3 -2/3 x2 -1 está incompleto porque falta la variable x con
exponente 1

¿Cuáles son las partes de un polinomio?


• Términos: cada monomio que forma parte del polinomio.
• Coeficientes: los números que acompañan a cada término del polinomio.
• Grado: el mayor exponente al que está elevada la variable del polinomio.
• Variable: es la letra que tiene el polinomio.

Tipos de polinomios
• Polinomio nulo.
• Polinomio homogéneo.
• Polinomio heterogéneo.
• Polinomio completo.
• Polinomio incompleto.
• Polinomio ordenado.
• Polinomios iguales.
• Polinomios semejantes.

Un polinomio se ordena de forma ascendente con respecto a una variable, si los exponentes de
esta variable aparecen de menor a mayor los términos del polinomio. Un polinomio se ordena en
forma descendente con respecto a una variable cuando los exponentes de la variable aparecen de
mayor a menor.

El grado de un monomio es la suma de los exponentes de todas sus variables.

Ejemplo: El grado del monomio 7 y 3 z 2 es 5 (= 3 + 2).

Características de polinomios:

Un polinomio completo posee todos los términos, por ejemplo en este caso en el cual podemos
apreciar desde el término independiente hasta el mayor de primer grado. Dos polinomios son
opuestos si sus coeficientes de igual grado son opuestos.

ACTIVIDADES

Ordenar en forma ascendente x + x2 + 5x3


Ordenar en forma desscendente 5x3 + x2 + x

Ordena de forma descendente y ascendente los siguientes polinomios

1.- -3x4 + 2x2 + 3 + 3x


2.- 5x4 + 2x – 1 – 3x2

3.- 5x3 + x2 – 3x4 – 3

4.- 7x5 + 3x + 4 – 2x4 + 2x2 – x3

5.- 10 + 2x + 5x3 – 4x2

SEMANA 4
VALOR NUMÉRICO

Valor numérico de una expresión algebraica o fórmula matemática es el número que se obtiene al
quitar las letras o sustituir por números y realizar las operaciones indicadas.

Valor numérico es el valor obtenido al sustituir las variables por números y desarrollar las
operaciones.

Ejemplo:

2x3 + 5x2 + 8x -10


Cuando x = -3
2(-3)3 + 5(-3)2 + 8(-3) - 10

Ejemplo:

a2 – 2ab + b2

a = -2 b = - 3 Reemplazamos los valores


(-2) – 2(-2)(-3) + (-3)2
2

4 - 2 (6) + 9
4 - 12 +9 = 1
En matemáticas, el valor numérico de un polinomio P(x) para el valor x=a, es decir P(a), es el
resultado que se obtiene al sustituir la variable x del polinomio por el número a y hacer los cálculos
indicados en la expresión del polinomio.

El valor númerico de una expresión algebraica, para un determinado valor, es el número que se
obtiene al sustituir en ésta por valor numérico dado y realizar las operaciones indicadas.

DEFINICIÓN El valor numérico de una expresión algebraica es el número que resulta de sustituir
las variables de la de dicha expresión por valores concretos y completar las operaciones.
Valor numérico es el valor obtenido al sustituir las variables por números y desarrollar las
operaciones.

ACTIVIDADES
Calcula el valor numérico de los siguientes polinomios. Para x = - 2

1.- 2x2 – 3x + 8

2.- 3x3 – 3x – 5

3.- 2x3 – 3x – x

4.- 4x4 – 5x + 2

5.- -3x2 + 2x – 12

Calcula el valor numérico de los siguientes polinomios. Para x = - 1

1.- -3x3 + 2x2 -12x + 4x +9

Calcula el valor numérico de los siguientes polinomios. Para x = 0, y = - 1

1.- -x3y2 + 3x2y – 2xy – 3x + 2y

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: COORDINADOR VICEDIRECTORO:
Lic. Zita María Saltos Mera DEL ÁREA: VESPERTINA
Docentes de Lic. Claudia Solórzano MSc.
8,9,10 EGB.
Fecha: 22/12/2021 Fecha: 22/12/2021 Fecha: 22/12/2021

También podría gustarte