Está en la página 1de 18

SISTEMA DE PROTECCIÓN

CONTRA RAYOS

Guarne, Antioquia

Ingeniero
Electricista
AN205-85065

Junio de 2018
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

TABLA DE CONTENIDO

1. SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA RAYOS.......................................4


2. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO (SEGÚN NTC 4552-2).................................4
2.1 DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA..............................................................................5
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA.....................................................................5
2.3 INFLUENCIAS AMBIENTALES..........................................................................................5
2.4 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA..........................................................................6
2.5 TIPOS DE PÉRDIDAS........................................................................................................ 6
2.6 RESULTADOS SIN MEDIDAS DE PROTECCIÓN............................................................7
2.7 MEDIDAS DE PROTECCIÓN............................................................................................. 8
2.8 RESULTADOS APLICANDO MEDIDAS DE PROTECCIÓN..............................................9
3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS................................10
3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN.............................................................................................. 10
3.2 SISTEMA DE CONDUCTORES BAJANTES....................................................................12
3.3 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA...................................................................................13
4. CANTIDADES DE OBRA..........................................................................................15
5. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE MATERIALES......................................................16
6. GUÍA DE SEGURIDAD PERSONAL DURANTE TORMENTAS ELÉCTRICAS
(TOMADO DEL ANEXO F NTC 4552 – 1).......................................................................18
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

TABLAS

Tabla 1. Resultados evaluación de nivel de riesgo sin medidas de protección................7


Tabla 2. Resultados evaluación de nivel de riesgo con medidas de protección..............9
Tabla 3. Valores mínimos de parámetros del rayo al radio de la esfera rodante
correspondiente a cada NPR............................................................................................11
Tabla 4. Probabilidades para los límites de los parámetros del Rayo............................11
Tabla 5. Tabla distribución de bajantes.........................................................................12

FIGURAS

Figura 1. Vista modelo 3D zona de protección (Modelo Electrogeométrico)...............11


Figura 2. Vista en planta (Protección efectiva)............................................................12
Figura 3. Sistema con puestas a tierra dedicadas e interconectadas..........................14
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

1. SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA RAYOS

Las descargas atmosféricas o rayos son un fenómeno meteorológico de origen natural,


cuyos parámetros son variables espacial y temporalmente. Colombia, por estar situada en
la zona Ecuatorial, presenta una de las mayores actividades de rayos del planeta; de allí la
importancia de la protección, tanto externa como interna, de las edificaciones, pues si bien
los métodos desarrollados a nivel mundial se pueden aplicar, algunos parámetros del rayo
son particulares para esta zona.
Los sistemas de protección contra descargas atmosféricas deben garantizar la protección
de las personas y las edificaciones que puedan quedar expuestas a los efectos de una
eventual descarga eléctrica atmosférica, por esta razón se han desarrollado normas
internacionales como la IEC 62305 “Protection against lightning”, la NFPA 780 “Standard
for the Installation of Lightning Protection System” y la ANSI/IEEE 80 “Guide for Safety in
A.C. Substation Grounding” que plantean metodologías para el diseño seguro de estos
sistemas. A nivel nacional el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)
toma de la norma NTC 4552 “Protección contra Descargas Eléctricas Atmosféricas”
algunos requisitos básicos que deben cumplir los sistemas de protección contra
descargas atmosféricas.

2. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO (SEGÚN NTC 4552-2)

El rayo que afecta a una estructura puede causar daño a la estructura misma, a sus
ocupantes y a su contenido, incluyendo fallas en sistemas internos. Los daños y las fallas
pueden extenderse a los alrededores de la estructura, incluso envolver el medio ambiente
local. La escala de esta extensión depende de las características de la estructura y la de
las características de la descarga atmosférica.
Los peligros a la estructura se manifiestan como:
 Daños a la estructura y su contenido
 Fallas asociadas a sistemas eléctricos y electrónicos
Lesiones a seres vivos dentro y fuera de la estructura

Los peligros en las acometidas de servicios pueden generar:


 Daños a los mismos servicios
 Fallas asociadas a los equipos eléctricos y electrónicos
Para reducir las pérdidas debidas a descargas atmosféricas se requieren medidas de
protección, cuyas características deben determinarse por medio de la evaluación del nivel
del riesgo.
La evaluación del nivel del riesgo se realiza para determinar las medidas de protección
que se deben adoptar para minimizar la probabilidad de que una descarga atmosférica
impacte la estructura y su acometida de servicio, considerando los posibles daños y
perjuicios que pueda causar esta situación.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

Para evaluar el nivel de riesgo de la estructura del proyecto CASA LA TRIADA 10, a
continuación, se presentan las diferentes características tomadas en cuenta, según lo
expresado en la NTC 4552-2 de 2008. A demás de utilizar el Software IEC Risk
Assessment calculator versión 3.0.3. Acorde con la IEC 62305-2.

2.1 DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA

Parámetro Unidad Valor


Longitud de la estructura. m 18
Ancho de la estructura promedio. m 12
Altura del plano de la estructura promedio m 5
Altura del mayor saliente. 7 9
Área de colección m2 1.823

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA

Riesgo de incendio y daños físicos Bajo


Eficacia del apantallamiento Escasa
Tipo de cableado interno No Apantallado

2.3 INFLUENCIAS AMBIENTALES

Situación respecto a los


Colina expuesta
alrededores
Factor ambiental Zona rural
Nivel Ceráunico 60 días tormentosos/año
Densidad anual equivalente de
6,0 rayos/km2x año
rayos
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

2.4 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

 Línea Eléctrica
Línea que llega hasta la estructura Cable enterrado
Tipo de cable externo No apantallado
Existencia de transformador MT/BT Sin Transformador

 Otros servicios Aéreos


Número de servicios conducidos 0
Tipo de cable externo No apantallado

 Otros Servicios Enterrados


Número de servicios conducidos 1
Tipo de cable externo No apantallado

2.5 TIPOS DE PÉRDIDAS

 Tipo 1 – Pérdidas de vidas humanas


Riesgos especiales para la vida Baja ocupación
Por impactos directos (incendios) Otras estructuras
Por impactos indirectos
Acometidas eléctricas
(sobretensiones)

 Tipo 2 – Pérdidas de servicios esenciales


No hay servicios
Por impactos directos (incendios)
esenciales
Por impactos indirectos No hay servicios
(sobretensiones) esenciales

 Tipo 3 – Pérdidas del patrimonio cultural


Por impactos directos (incendios) Sin valor histórico

 Tipo 4 – Pérdidas económicas


Riesgos económicos especiales Sin riesgos especiales
Por impactos directos (incendios) Otras estructuras
Por impactos indirectos
Acometidas eléctricas
(sobretensiones)
Por tensión paso/contacto Personas al interior
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

Riesgo tolerable de la pérdida 1 en 1000 años


2.6 RESULTADOS SIN MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Riesgo Tolerable Impacto Directo Impacto Calculado


(RT) (RD) Indirecto (Ri) (R)

Pérdidas de vidas
1,00E-05 4,04E-06 3,11E-05 7,57E-05
humanas
Pérdidas de
1,00E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
servicios públicos
Pérdidas de
1,00E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
patrimonio
Pérdidas
1,00E-03 4,08E-04 1,02E-01 1,02E-01
económicas
Tabla 1. Resultados evaluación de nivel de riesgo sin medidas de protección.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de riesgo realizada a la CASA LA


TRIADA 10, el riesgo de pérdida de vida humana calculado (7,57E-05) se encuentra por
encima que el riesgo tolerable (1,00E-05), además el riesgo de pérdidas económicas
calculado (1,02E-01) también se encuentra por encima del el riesgo tolerable para este
tipo de riesgo (1,00E-03) según la NTC – 4552 del 2008. Esto implica que se debe
proponer un sistema de protección para bajar estos riesgos a niveles tolerables.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

2.7 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Con el fin de reducir el riesgo por pérdidas de vidas humanas y el riesgo de pérdidas
económicas, a niveles que se encuentren dentro del rango de valores tolerables, es
conveniente implementar medidas de protección con el fin de disminuir las probabilidades
de impacto en la estructura y de esta forma mitigar los daños que se presentan en esta.
Teniendo en cuenta las características de evaluación de riesgo para el edificio CASA 10
LA TRIADA y los resultados obtenidos, las siguientes son las medidas de protección
recomendadas para disminuir el riesgo a niveles tolerables.
 Instalar un sistema de protección externa contra rayos (apantallamiento) con nivel
de protección IV
 Contar con un sistema contra incendio.
 Instalar cableado y puesta a tierra según NTC 2050, IEEE std 1100-1999.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

2.8 RESULTADOS APLICANDO MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Luego de implementar las medidas de protección recomendadas, se calcula nuevamente


el nivel de riesgo y los resultados obtenidos se muestras en la siguiente tabla.
Tolerable Impacto Impacto Calculado
Riesgo
(RT) Directo (RD) Indirecto (Ri) (R)
Pérdidas de vidas
1,00E-05 4,40E-07 4,72E-07 1,53E-06
humanas
Pérdidas de
1,00E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
servicios públicos
Pérdidas de
1,00E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
patrimonio
Pérdidas
1,00E-03 2,00E-06 3,06E-04 3,08E-04
económicas
Tabla 2. Resultados evaluación de nivel de riesgo con medidas de protección.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

El Sistema de Protección Externo (SPE) se compone por las siguientes 3 partes


fundamentales:

3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN

Es el encargado de interceptar los rayos que vayan a impactar directamente la estructura.


Su ubicación y altura se determinarán utilizando uno o más de los métodos citados en la
NTC 4552 -3.

La metodología utilizada para determinar la ubicación de los elementos de captación, es la


de la esfera rodante, tal como se describe en la norma NTC 4552 – 3. El método de la
esfera rodante consiste en dejar rodar una esfera imaginaria sobre el volumen de la
estructura a proteger, las zonas de la estructura que logre tocar la esfera son las que
estarán expuestas al impacto directo de una descarga atmosférica, el objetivo es que sólo
los elementos de captación y el anillo equipotencializador sean tocados por la esfera.

El radio de la esfera rodante se determina teniendo en cuenta el resultado de la


evaluación del nivel de riesgo y además, utilizando un criterio de interpretación para el
nivel de protección a utilizar, estos valores, se expresan en la tabla 6 de la NTC 4552-1.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS
Tabla 3. Valores mínimos de parámetros del rayo al radio de la esfera rodante correspondiente a
cada NPR.

Para el caso en estudio la distancia de impacto para terreno plano o radio de la esfera
rodante es de 55 m, a partir de una corriente pico de impacto de 30 kA, cualquier corriente
igual o superior, será interceptada por el SPE.
Estadísticamente, la probabilidad ponderada puede ser determinada de tal manera que los
parámetros de corriente de rayo sean menores que los valores máximos y
respectivamente mayores que los valores mínimos definidos para cada nivel de
protección, estos datos probabilísticos se expresan en la tabla 7de la NTC 4552-1.

Tabla 4. Probabilidades para los límites de los parámetros del Rayo.


Estos parámetros del rayo de acuerdo a la Norma NTC 4552 – 1, tienen una
probabilidad del 84% de ser superados.
La distribución del sistema de protección externo al igual que la comprobación del método
de la esfera rodante, podrán observarse en las siguientes gráficas, resaltando que toda
estructura que se encuentre debajo de un contorno de protección (graficado en color azul)
se encontrará correctamente protegida ante impacto directos de las descargas
atmosféricas.

Figura 1. Vista modelo 3D zona de protección (Modelo Electrogeométrico)


SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

Figura 2. Vista en planta (Protección efectiva)

3.2 SISTEMA DE CONDUCTORES BAJANTES

Son los encargados de conducir de manera adecuada y segura la corriente de rayo al


sistema de puesta a tierra.
 En la estructura, se deben distribuir los conductores bajantes de forma simétrica
siempre y cuando las restricciones arquitectónicas lo permitan (ver distribución
propuesta en plano adjunto).

Tabla 5. Tabla distribución de bajantes

 La estructura debe contar con mínimo dos bajantes.


SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

 En los bajantes se debe evitar la formación de lazos o curvaturas en su trayectoria


y en caso de que estas últimas sean inevitables, su ángulo interior no debe ser
menor a 90º y su radio de curvatura no menor a 200 mm.
 Las bajantes no deberán ser instaladas dentro de canaletas para aguas aún si
estas están cubiertas con material aislante.
 Los bajantes del SPE se realizarán en cable de Aluminio cubierto THWN No. 1/0
AWG, y se unirán tanto al anillo equipotencializador como a la puesta a tierra.
 El uso de tubería galvanizada es recomendado cuando las bajantes del SPE se
encuentran expuestas, en caso de estas ir embebidas en mampostería o por
buitrones no eléctricos (no se deben ubicar nunca por los eléctricos o cerca de
ellos), pueden ir en tubería PVC o sin ella según el caso, pero cubierto.
 Las partes conductoras que conformen el sistema de puesta a tierra que se
encuentren a menos de 1,8 m de las bajantes se debe unir a esta.
3.3 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Es el encargado de dispersar y disipar adecuadamente en el terreno la corriente de rayo.


El sistema de puesta a tierra de la protección externa contra descargas atmosférica es una
configuración tipo A, la cual incluye electrodos verticales y horizontales, conectados a
cada bajante. Los electrodos verticales consistirán en varillas de copperweld de 5/8” x 2.4
m y los electrodos horizontales en cable de cobre No. 1/0 AWG cuya longitud dependerá
del nivel de protección y de la NTC 4552- 3 enterrado a 0.5 m de profundidad.
En la siguiente tabla, se puede observar el registro de los valores de resistividad medidos
en terreno, a lo largo de los diferentes ejes a distintas distancias de separación a, entre los
electrodos; estos valores de distancia que se expresan en la tabla, se toman como
profundidades.
Profundidad Medido CALCULADO*
[m] [Ωm] [Ωm]
2 11,96 9,19
3 7,00 8,77
4 8,95 8,43
5 9,04 8,19
* Modelo del suelo calculado a partir de las medidas promedio, utilizando técnicas de gradiente reducido para calcular
el modelo óptimo y minimizar el error medio cuadrático (RMS).

Tabla 6. Valores de resistividad obtenidos


SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

Figura 3. Valores de resistividad obtenidos y modelo del suelo

Teniendo en cuenta el modelo obtenido y la configuración propuesta de la puesta a tierra,


se calculó un valor de resistencia de 3,7 Ω, valor que se encuentra por debajo de lo
sugerido por el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), el cuál
recomienda un valor máximo de 10 Ω para la puesta a tierra de un sistema de protección
externa contra rayos.
Cuando por requerimientos de un edificio existan varias puestas a tierra, todas ellas deben
estar interconectadas eléctricamente, según criterio adoptado de IEC – 61000 –5 -2.
Esta interconexión puede hacerse por encima o por debajo del nivel del piso (capítulo II,
artículo 15 RETIE).

Figura 4. Sistema con puestas a tierra dedicadas e interconectadas

 Las varillas de puesta a tierra deben enterrarse en su totalidad, de tal manera que
se facilite la unión al cableado de la puesta a tierra. La parte superior del electrodo
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

instalado dentro de la caja de inspección, debe quedar a mínimo 15 cm bajo la


superficie de la tapa.
 Las conexiones que van bajo el nivel del suelo en puestas a tierra, deben ser
realizadas mediante soldadura exotérmica o conector certificado para
enterramiento directo y demás condiciones de uso conforme a la norma IEEE 837
o NTC 2206 .
 Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural de una
edificación deben tener una conexión permanente con el sistema de puesta a tierra
general, empleando para esto cable de cobre No. 1/0 AWG.
 Para verificar las características del electrodo de puesta a tierra y su unión con la
red equipotencial se deben dejar puntos de conexión y medición accesible.
Cuando para este efecto se construyan cajas de inspección sus dimensiones
deben ser mínimo de 30 cm x 30 cm, o de 30 cm de diámetro con tapa, la cual
debe ser removible (ver ubicación en el plano adjunto).
4. CANTIDADES DE OBRA

Teniendo en cuenta los criterios de diseño utilizados para el presente estudio, se


determinan una serie de materiales a emplear para la consolidación del sistema de
protección externo contra rayos; se debe contemplar que en la siguiente tabla, no se
incluyen en estas cantidades el cable y los accesorios necesarios para conectar a tierra
por medio de las bajantes o los anillos equipotencializadores, los elementos metálicos,
diferentes a las puntas de captación, localizados en la terraza de la edificación, ni los
elementos de unión y fijación tales como tornillos, abrazaderas, tuercas, etc.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


Terminales de captación y anillo
1 equipotencializador
1.2 Punta captadora de aluminio (altura 60 cm) un 6
Base móvil ó soporte de acero galvanizado para
1.3 un 6
punta captadora de aluminio
Conector de Bimetálico para conexión de puntas
1.4 un 12
y conexión del anillo equipotencializador
1.5 Cable Al N°1/0 AWG desnudo m 120

2 Bajantes
Conector bimetálico para derivar los bajantes en
2.1 un 2
cable de Al
2.2 *Tubería de ɸ3/4” IMC o PVC ( embebida) m 25
2.3 Cable Al N°1/0 cubierto m 30
Conector variable bimetálico para cambio de los
2.4 un 2
bajantes a cable de Cu
2.5 Cable Cu No.1/0 AWG desnudo o cubierto m 12
3 Puesta a tierra

3.1 Varilla Cu 5/8” x 2.4 m un 4


SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

3.2 Cable Cu No. 1/0 AWG desnudo m 15


3.3 Soldadura exotérmica 90 g (cable-varilla) un 4
3.4 Caja de inspección 30 cm x 30 cm un 1
*El tipo de tubería a utilizar dependerá de la disposición de la configuración del sistema.
Sistema embebido en columnas (tubería PVC), sistema expuesto (tubería metálica galvanizada)
Los metros lineales de tubería expresados en la anterior tabla no incluyen conectores ni uniones.

5. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE MATERIALES

Cable de cobre
 Construcción: concéntrico de cobre desnudo, formado por un alambre central
rodeado por capas de alambre cableados helicoidalmente.
 Diámetro: 1.8 mm para cada hilo.
 Número de hilos: se recomienda 7 hilos para el cableado por tierra y 19 hilos para
los demás.
 Resistente a la corrosión y buena resistencia a la fatiga.
 Marca: Centelsa, Procables o similar.
 Normas: NTC 307, ASTM B-8.
Cable de aluminio
 Construcción: Conductor de aluminio con refuerzo en acero galvanizado (ACSR),
formado por un alambre central de acero, rodeado por capas de alambre en
aluminio cableados helicoidalmente.
 Diámetro: 3.371 mm para cada hilo, tanto para el aluminio, como para el acero.
 Numero de hilos: 6 de aluminio y 1 de acero.
 Resistente a la corrosión y buena resistencia a la fatiga.
 Marca: Centelsa, Procables o similar
 Normas: NTC 309, NTC 461, ASTM B-232, ASTM B 498.
Varillas
 Construcción: cobre sólido, Copperweld o electrodepositadas.
 Diámetro: 5/8’’
 Longitud: 2.4 m
 Espesor mínimo del recubrimiento (electrodepositadas): 100 μm
 Resistente a la corrosión y buena resistencia a la fatiga.
 Marca: Copperweld o similar.
 Normas: RETIE, IEEE 80 – 2000.
 Deben estar identificadas con el nombre del fabricante, la marca registrada o
ambos y sus dimensiones, dentro de los primeros 30 cm desde la parte superior.

Soldadura
 Tipo: exotérmica.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

 Carga fundente: según material y calibre de elementos a unir.


Marca: Cadweld, Grounding o similar.
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA RAYOS

6. GUÍA DE SEGURIDAD PERSONAL DURANTE TORMENTAS


ELÉCTRICAS (TOMADO DEL ANEXO F NTC 4552 – 1)

Cuando se tengan indicios de tormenta eléctrica es recomendable, como medida de


protección, tener en cuenta las siguientes instrucciones.
 Busque refugio en el interior de vehículos, edificaciones y estructuras que
ofrezcan protección contra rayos.
 A menos que sea absolutamente necesario, no salga al exterior ni permanezca a la
intemperie durante una tormenta eléctrica
 Permanezca en el interior del vehículo, edificación o estructura hasta que haya
desaparecido la tormenta.
 Aléjese de estos sitios en caso de tormenta eléctrica:
 Terrenos deportivos y campo abierto.
 Piscinas, playas y lagos.
 Cercanía a líneas de transmisión eléctrica, cables aéreos, vías de ferrocarril,
tenderos de ropa, mallas eslabonadas y vallas metálicas
 Arboles solitarios

ROMMEL LOTERO MESA


INGENIERO ELECTRICISTA
AN 205 – 85065

También podría gustarte