Está en la página 1de 7

Actividades a desarrollar La tarea de esta guía se compone de una serie de ejercicios que se

describen a continuación:
Ejercicio 1: Aplicación de la Teoría de Conjuntos
Descripción del ejercicio:
A continuación, encontrará una serie de situaciones en contextos reales, las cuales deberán
ser analizadas por el estudiante para el desarrollo del ejercicio 1
b. Se realizó una encuesta los estudiantes de Lógica Matemática, a acerca de sus
preferencias en el uso de las redes sociales y se obtuvieron los siguientes resultados:
• 60 prefieren Facebook,
• 25 prefieren Twitter,
• 10 prefieren Instagram,
• 2 prefieren las tres redes sociales,
• 10 prefieren Facebook y Twitter,
• 2 prefieren Facebook y Instagram
• 4 prefieren Twitter y Instagram,
• 4 no tiene preferencia por ninguna red social

A partir de la situación planteada dar respuesta las siguientes preguntas:


➢ ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente Instagram?
Rta: 2 Estudiantes prefieren únicamente Instagram

t f
25 10 60

2
4
2

2
i

➢ ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente Twitter?


Rta: 9 estudiantes prefieres únicamente Twitter

t f
9 10 60

2
4 2

10 i

➢ ¿Cuántos estudiantes prefieren Facebook y Instagram?


Rta: 2 estudiantes prefieren Facebook k y Instagram f U i

t f
25 10 60

2
4 2

10
i

➢ ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?


Rta: En total se encuestaron 113 estudiantes U= {25, 10, 2, 4, 10, 2,60}
U

t f
25 60
10

4 2 2

10
i

Ejercicio 2:
Métodos para probar la validez de un argumento

Una vez realizada la lectura, desarrolle el ejercicio propuesto.

Descripción del ejercicio:


A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la conclusión de un
argumento para el desarrollo del ejercicio 2:

b. Expresión simbólica: [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑠)⋀(¬𝑟)] → 𝑠


Premisas:
P1: 𝑝 ∨ 𝑞
P2: 𝑝 → 𝑟
P3: 𝑞 → 𝑠
P4: ¬𝑟
Conclusión: s

Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural. Las


proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante, por lo que de encontrar
proposiciones iguales entre estudiantes se considerara como copia y se tomaran las medidas
correctivas estipuladas por la UNAD.

p: Sergio estudia para la sustentación


q: puede tener una baja nota
r: perderá la materia
s: lograra la máxima nota

Sergio estudia para la sustentación, o puede tener una baja nota, Si Sergio estudia para la
sustentación Entonces perderá la materia, Si Sergio estudia para la sustentación Entonces
lograra la máxima nota, No perderá la materia, por tanto Lograra la máxima nota.

• Generar una tabla de verdad con el simulador Truth Table a partir del lenguaje simbólico
(El estudiante encontrará la Guía para el uso de recursos educativos Simulador Lógica
UNAD, en el Entorno de Aprendizaje Práctico, así como el link de acceso al recurso)
• Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico (En Word, Excel o foto del desarrollo manual).
[(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑠)⋀(¬𝑟)] → 𝑠

[(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑠)⋀(¬𝑟)] → 𝑠
p q r s (𝑝 ∨ 𝑞) (𝑝 → 𝑟) (𝑞 → 𝑠) (¬𝑟) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) (𝑞 → 𝑠)⋀(¬𝑟) [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑞 → 𝑠)⋀(¬𝑟)]

V V V V V V V F V F F V
V V V F V V F F V F F V
V V F V V F V V F V F V
V V F F V F F V F F F V
V F V V V V V F V F F V
V F V F V V V F V F F V
V F F V V F V V F V F V
V F F F V F V V F V F V
F V V V V V V F V F F V
F V V F V V F F V F F V
F V F V V V V V V V V V
F V F F V V F V V F F V
F F V V F V V F F F F V
F F V F F V V F F F F V
F F F V F V V V F V F V
F F F F F V V V F V F V
La tabla de verdad es una TAUTOLOGIA
• Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la inferencia lógica

P1: 𝑝 ∨ 𝑞
P2: 𝑝 → 𝑟
P3: 𝑞 → 𝑠
P4: ¬𝑟

P5: ¬𝑟 Modus Tollens en P2 Y P4


P6: q Silogismo Disyuntivo en P1 Y P5
P7: s Modus Ponens en P3 P6 CONCLUSION

También podría gustarte