Está en la página 1de 5

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Physical, mechanical and mineralogical characterization of


limestone as ornamentation material in the building of road
infrastructure
a b
D. Salgado , J. Becerra

a. Facultad de Ingeniería Civil, Maestría en Infraestructura Vial Universidad Santo tomas, (Bogotá, Colombia)
b. Facultad de Ingeniería Civil, Maestría en Infraestructura Vial Universidad Santo tomas, (Bogotá, Colombia)
*diegosalgado@usantotomas.edu.co

ABSTRACT: This article studies the behavior of two varieties of limestone used as ornamentation material in the
road infrastructure present in pedestrian paths, public squares, bridge approaches and as a rolling material for
vehicular roads. Limestone rock as an ornamentation material is prone to presenting visual, textural and mineral
deterioration that can be evidenced in the change of tonality and loss of brightness, in the fractures due to the
opening of its pores, in the degradation by contamination of chemical substances, among other types of deterioration
that are constantly present in their usual conditions of use that are exposed to the elements and environmental
contamination; on the other hand, they can suffer fractures, scratches or mechanical deformations of anthropic origin
by people and mobile elements that interact with the stone on a daily basis. From the methodological development,
the behavior of Royal Veta limestone (RV) and Malaga travertine marble (MT) subjected to destructive tests are
evaluated that allow identifying the maximum tolerance in a possible situation of the magnitude of the tests carried
out, taking as a precedent, the bibliographic information on events that affected the stone under conditions of use
related to this research is taken into account. Other tests made it possible to simulate the conditions of physical and
chemical deterioration such as absorption by capillarity and accelerated aging by crystallization of salts (Sodium
Sulfate Na2So4) present in conditions of high humidity and salinity in the environment.
KEYWORDS: Accelerated aging; limestone; ornamental rock; road infrastructure.

Citation/Citar como:

RESUMEN: Caracterización física, mecánica y mineralógica de la roca caliza como material de ornamentación en
la construcción de obras de infraestructura vial. En este artículo se estudia el comportamiento de dos variedades de
piedra caliza utilizadas como material de ornamentación en la infraestructura vial presente en senderos peatonales,
plazas públicas, aproches de puentes y como material de rodadura para vías vehiculares. La roca caliza como
material de ornamentación es propensa a presentar deterioro visual, textural y mineral que se puede evidenciar en el
cambio de tonalidad y perdida de brillo, en las fracturas por la apertura de sus poros, en la degradación por
contaminación de sustancias químicas, entre otros tipos de deterioro que se encuentran presentes constantemente en
sus condiciones habituales de uso estando expuestas a la intemperie y contaminación ambiental; por otro lado pueden
sufrir fracturas, rayadura o deformaciones mecánicas de procedencia antrópica por personas y elementos móviles que
interactúan diariamente con la piedra. A partir del desarrollo metodológico, se evalúa el comportamiento de la piedra
caliza Royal Veta (RV) y el mármol travertino Málaga (MT) sometidos a ensayos destructivos que permiten
identificar la tolerancia máxima ante una eventual situación de la magnitud de los ensayos realizados, teniendo como
precedente la información bibliográfica de sucesos que afectaron la piedra en condiciones de uso relacionadas a esta
investigación. Otros ensayos permitieron simular las condiciones de deterioro físico y químico tales como la
absorción por capilaridad y envejecimiento acelerado por cristalización de sales (Sulfato de Sodio Na2So4) presentes
en condiciones de alta humedad y salinidad en el ambiente. Resumen resultados y análisis de Resultados

PALABRAS CLAVE: Envejecimiento acelerado; caliza; roca ornamental; infraestructura vial.

ORCID ID:

Copyright:
2 • D. Salgado

1. INTRODUCTION Por otro lado, los ensayos de alteración acelerada


permiten identificar de forma rápida y segura la
Desde hace varios siglos se han venido renovando los resistencia de los materiales rocosos a las condiciones
centros urbanos, con el objetivo de generar espacios de deterioro presentes en el medio ambiente sin la
agradables a la vista y funcionales, que muestren parte necesidad de esperar años o décadas hasta que sucedan
de la cultura de cada región con simbología, los eventos destructivos, permiten identificar los
infraestructura y edificaciones acordes a las aspectos implicados en su alteración y así establecer
características de una población, que perduren a lo índices de calidad (7)
largo del tiempo (1).
Los materiales para la construcción de todos estos 2. EXPERIMENTAL PROCEDURES
elementos deben tener características y
especificaciones propias que permitan su durabilidad y 2.1. Materials
estabilidad durante largos periodos de tiempo, las rocas
deben cumplir un código de normas mínimas de Los materiales para este estudio fueron: Roca caliza
calidad para su comercialización y exportación (2) no Royal Veta (RV), utilizada en la carrera séptima de la
obstante, para la construcción de cada centro urbano se
aprovecha el uso de los materiales procedentes de ciudad de Bogotá, Colombia. El segundo material fue
canteras y fuentes de material cercanas utilizando las el Mármol travertino Málaga suministrado por
rocas ornamentales de acuerdo a su origen como Travercol, proveniente del departamento de Santander,
principal elemento decorativo para la construcción de Colombia, utilizado en la renovación de la plaza de
edificaciones históricas y toda la infraestructura vial Bolívar de la ciudad de Tunja, Colombia.
colindante, sin dejar a un lado que se cumplieran con
características físicas y mecánicas que trabajen en
conjunto con los materiales estructurales tradicionales. 2.2. Materials Characterization

En la actualidad las rocas calizas son un tipo de roca Se realizó la caracterizaciones física y química de
ornamental muy utilizada para la construcción y las dos variedades de piedra caliza teniendo en cuenta
rehabilitación de edificaciones históricas e la cantidad de muestras necesarias para el tipo de
infraestructura vial (3), las cuales se aprovechan para la ensayo siguiendo normativas establecidas para cada
construcción de espacio público, senderos peatonales, una. Para las variaciones de roca caliza Royal Veta
aproches para puentes peatonales e incluso como
pavimentos para tránsito vehicular ligero (4). Sin (VT) y mármol travertino (MT), se determinó la
embargo, la roca caliza puede presentar como casi densidad y porosidad aparente en base a la normativa
cualquier otro tipo de roca algún tipo de deterioro especializada UNE-EN 1936:2007 por el método de
debido a las condiciones ambientales a las cuales están cámara y bomba de vacío utilizando probetas de 50
sometidas a su exposición a la intemperie. mm de lado iniciando con el secado en horno hasta
obtener una masa constante, continuando con el
Factores como el agua, el viento, material particulado, enfriamiento en un desecador hasta alcanzar la
polución, entre otros, pueden acelerar el deterioro de
este tipo de roca, teniendo en cuenta que dependiendo temperatura ambiente determinando la masa seca (m d),
de la fuente de material y el proceso de formación de la luego se colocan las probetas en un recipiente vacío en
roca, la tecnología de fabricación se pueden aseverar donde se disminuyó la presión hasta 2 kPa durante 2
las condiciones de deterioro (5), identificando horas y se sumergieron en agua por 24 h, luego de esta
comportamientos que pueden ser mejor aprovechados etapa se pesaron las muestras bajo el agua en una
bajo ciertas circunstancias; mientras que si se llega a balanza hidrostática obteniendo la masa sumergida
realiza una mala práctica con la implementación de este
material, se podrán generar sobrecostos dado al (mh) y se tomó la lectura de la masa saturada (m s), una
reemplazo de las piezas afectadas que componen los vez teniendo esos resultados, se siguieron las
elementos estructurales construidos. formulaciones matemáticas determinando así la
porosidad abierta y la densidad aparente.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza el análisis de
las características físicas, mecánicas y mineralógicas de Realizar una descripción del proceso para
la roca caliza como una roca ornamental utilizada en la determinar la composición química de las muestras
infraestructura vial, y en la actualidad para el desarrollo
de esta investigación se identificaron las variedades de (secciones delgadas).
roca caliza Royal Veta (RV) y mármol travertino
Málaga (MT). Los ensayos de caracterización mecánica
permitieron determinar por medio de ensayos
Caracterización de estos materiales se realizarán destructivos la capacidad máxima de las probetas de
ensayos de laboratorio como reconocimiento alcanzar su límite de rotura; para esto se realizó el
macroscópico, técnicas petrográficas de análisis ensayo de resistencia a la compresión simple en roca
químico y mineralógico utilizando la difracción de
rayos x (DRX) y fluorescencia de rayos x (FRX); en base a la norma ASTM C170 utilizando la Máquina
adicionalmente se realizarán ensayos de caracterización hidráulica universal 600DX de la serie industrial, por
física y mecánica para identificar el comportamiento de otro lado se realizó el ensayo de carga puntual en roca
esta roca con los diferentes agentes de deterioro (6). siguiendo la especificación normativa UNE 22950-5-
96 determinando la resistencia a la carga puntual y
hacer una correlación con los resultados obtenidos y
corroborar la información del ensayo de resistencia a aunque la cantidad de poros y su tamaño es inferior a
la compresión simple en roca. las muestras del mármol travertino, estos permiten al
ascenso del líquido por capilaridad a una tasa de
Los ensayos de envejecimiento acelerado permiten absorción mucho menor, por lo tanto, no se logró
simular en el laboratorio las condiciones a las que evidenciar visualmente el ascenso total del agua por la
están expuestas las rocas en su vida útil, no obstante, altura total de las muestras, evidenciando una
esta simulación se hace mediante escenarios absorción del 15% de la altura total de las muestras
controlados y normalizadas, exponiendo a la roca a para los 3 días.
condiciones de elevada alteración.
Por otro lado, las muestras del mármol travertino
Las normas utilizadas fueron las europeas (EN) evaluadas presentan amplias diferencias comparadas
comenzando con el ensayo de absorción por con la familia del Royal Veta, como por ejemplo que
capilaridad, estableciendo el valor del coeficiente de la absorción inicial por capilaridad se da en las
absorción siguiendo los parámetros de la norma UNE- primeras 2 horas en su mayor parte, comprándolos
EN 1925:1999, utilizando muestras cubicas de 50 mm luego mucho más constante el incremento de masa
de lado y una cantidad suficiente de 6 probetas por hasta llegar al punto máximo de absorción que luego
cada variedad de roca, sumergiendo las probetas de 2 días se pudo evidenciar en algunas muestra, que
parcialmente en agua destilada con una altura máxima estas ya no absorbieron más líquido y fueron
de lámina de 3mm registrando la masa adquirida en perdiendo por posibles causas de la temperatura y
periodos de tiempo establecidos por la norma, dejando humedad ambiente.
actuar el proceso de absorción hasta 3 días luego de
comenzar el ensayo. La disposición de las probetas de mármol
travertino Málaga MT, influye levemente en el
Las sales solubles en muchas ocasiones se comportamiento de absorción por capilaridad
impregnan en los materiales rocosos y en ocasiones, evidenciando que el incremento inicial de la masa es
por la variación de la humedad, las sales se cristalizan mayor para las muestras con los planos de
incrementando así su volumen generando afectaciones sedimentación perpendiculares al área de contacto con
mecánicas de consideración en la estructura porosa del el agua, mientras que para las muestras con los planos
material. A partir de esta consideración se realizó el de sedimentación paralelas, el ascenso capilar se
ensayo de cristalización de sales (Na2SO4) en 6 produce con una tasa de incremento menor aunque no
probetas de 50 mm de lado para cada una de las tan representativo, además que la porosidad y el
variedades (RV, MT) cumpliendo con un total de 15 tamaño de los poros de cada una de las muestras sin
ciclos especificados en la norma UNE-EN 12370. importar su disposición es similar entre probetas por
Cada ciclo se divide en una primera etapa de tratarse de la misma familia de roca.
inmersión de las probetas en solución salina por dos
horas, seguida por una segunda etapa de secado de las 3.2. Caracterización mecanica
probetas en horno con ambiente húmedo a 105+5° por
16 horas, finalizando con una tercera etapa de La aplicación de bloques de piedra caliza Royal
enfriamiento en ambiente seco por 2 horas. Veta, cumple con las características mínimas
normativas para el uso como capa de rodadura
Para cada uno de los ensayos realizados se vehicular en zonas de tránsito medio e incluso alto;
controlaba la variación de la masa y se registraba la por otro lado, el uso del mármol travertino málaga
variación del aspecto visual que sufren las muestras al solo se podrá utilizar para el tránsito peatonal, debido
estar sometidas a cambios volumétricos por los a que no se está cumpliendo con los requisitos
agentes destructivos y de deterioro. mínimos para el uso como capa de rodadura vehicular.

3. RESULTS AND DISCUSSION La resistencia del mármol travertino es


considerablemente menor comparado con la familia
3.1. Caracterización fisica Royal Veta, su gran cantidad de poros y la disposición
De acuerdo a los resultados de laboratorio, el de los planos de sedimentación influyen en los
comportamiento de la piedra caliza Royal Veta fue resultados, teniendo variaciones muy amplias en
mucho más constante a lo largo del periodo de cuanto a su resistencia teniendo valores desde los 16
estudio, además que las muestras evaluadas MPa, hasta los 48 MPa, este último para una muestra
presentaban uniformidad en la formación estructural mucho más competente.
de la roca, es decir no tenían un sentido definido de la
sedimentación de las partículas, por lo tanto, sin La resistencia a la compresión simple de la piedra
importar la orientación del ensayo, estas se caliza RV, presento algunas variaciones leves en
comportarían de manera similar como se evidencia en cuanto a su resistencia que pueden ser resultado de
los resultados obtenidos. algunos factores texturales internos de la roca, además
de las condiciones del ensayo evaluadas (seco y
Luego de 3 días de iniciar el ensayo, las muestras húmedo), sin embargo, la resistencia a la compresión
de roca caliza seguían absorbiendo agua debido a que, simple de las probetas evaluadas presentó promedios
4 • D. Salgado
de 54.9 MPa, siendo característicos de este tipo de básicamente de carbonato de calcio (calcita), con un
material porcentaje de 98.2 del total de la muestra,
completando el 100 % de su masa con trazas de óxido
De los promedios obtenidos del indice de carga de silicio, oxihidroxido de aluminio y carbonato de
puntual, para la piedra caliza RV, se obtuvo un indice hierro.
entre 2 - 3 MPa para una resistencia mediana, mientras
que para las muestras del mármol travertino MT, el Al igual que los resultados del mármol travertino
indice oscilo entre 1 – 2 MPa para una resistencia MT, las muestras de roca caliza Royal Veta RV,
baja. presentan un contenido de carbonato de calcio
(calcita), muy similar entre sí, con un contenido de
Esto nos indica que para cargas puntuales que se 97.5 % del total de la muestra evaluada, siendo este
produzcan en el sitio de aplicación superiores a 1 MPa mineral el predominante en cada una de las muestras
(102 Ton/m2) para el mármol travertino y 3 Mpa (306 ensayadas de roca caliza; finalmente el porcentaje
Ton/m2) para la variedad RV, se producirán fracturas restante se cubre con trazas de óxido de silicio y
que comprometerá la integridad estructural del bloque, carbonato de hierro.
sin embargo, no necesariamente se requiera de cargas
semejantes para dañar la piedra, situación que ya ha 3.4. Characterization quimica
estado ocurriendo superficialmente en el área de
estudio con cargas de servicio muy inferiores que han Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
producido daños físicos representativos, aun sin fallar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
la totalidad de la piedra. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.3. Caracterización mineralogica xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
el comportamiento de la variedad de mármol
travertino, presento un comportamiento similar a lo 4. CONCLUSIONS
largo del ensayo, que tuvo un incremento inicial de
masa por el ingreso de la sal entre sus poros y la Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
saturación que dio a lugar durante el periodo de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
inmersión en la solución salina. Luego de 4 a 5 ciclos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
la masa fue relativamente constante hasta finalizar el xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ensayo, retirando el exceso de sal en la superficie de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cada una de las probetas, las cuales luego de algunos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ciclos quedaron de un tono amarillo pálido, además
presentaron perdida parcial de la marca de referencia ACKNOWLEDGEMENTS
realizada con un marcador no borrable en los bordes.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Por otro lado, no se evidencio una variación xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
significativa de las condiciones visuales y texturales xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
de la familia de RV, que de igual manera aumentaron xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
su masa hasta la finalización de los ciclos sin x
evidenciar desprendimiento superficial de sus
partículas o grietas que indicaran algún daño
REFERENCES
estructural de la piedra.
1. Van Der Hammen M. C., Lulle T. & Palacio D. C.
Mas sin embargo, aunque no hay alguna (2009). La construcción del patrimonio como lugar: Un
metodología de cálculo que permita identificar un estudio de caso en Bogotá. Antípoda.
2. Explotaciones de roca Ornamental. Diseño de
coeficiente de daño a la cristalización de sales en roca, explotación y selección de maquinaria y equipos
se establece como un único parámetro de evaluación 3. Valdés C., Corvo F., González E., Pérez J., Portilla C. & Cuesta
para medir los daños al material la pérdida de masa O. (2007). Mecanismos de deterioro de la piedra caliza coralina
entre ciclos, identificando con esta afirmación que la estructural del Convento y Basílica Menor de San Francisco de
Asís y ensayo de productos para su conservación.
variedad RV tiene una menor susceptibilidad a Departamento de Corrosión, Centro Nacional de
procesos de deterioro mediante la presencia de sales y Investigaciones Científicas. Ciudad de la Habana, Cuba.
su cristalización por cambios de temperatura, lo cual 4. Bernabéu A. (2006). Utilización de rocas como
pavimentos. Laboratorio de Petrología Aplicada.
se evidencia por la integridad con la que finalizaron Unidad Asociada CSIC-UA. Departamento de
las muestras luego de 15 ciclos, diferencia que se hace Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
notoria con la variedad MT, de las cuales los daños o Universidad de Alicante, España
procesos leves de deterioro se evidenciaron más por su 5. Análisis del deterioro de los elementos labrados del
Edificio 33 de Yaxchilán, Chiapas: un estudio
aspecto visual y textural que por su pérdida de masa. representativo del intemperismo de las rocas calizas de
la región del Usumacinta
Como es de esperarse para las diferentes variedades 6. Becerra J. (2007). Especificaciones de uso de rocas
ornamentales con base en ensayos de alteración
de piedra caliza, el mármol travertino está conformado acelerada. Instituto de Geociencias, Universidad
Federal de Minas Gerais (UFMG). Belo Horizonte,
Brasil.
7. Durabilidad de materiales rocosos
8. Tarbuck E. & Lutgens F. (2010). Ciencias de la
Tierra 8 Edición-  Una Introducción a la Geología
Física. Editorial Prentice-Hall.
9. Vallejo J. (2014). Manual de Geología: Capítulo 1. El
Ciclo Geológico. Universidad Nacional de Colombia.
Manizales, Colombia.
10. Benedicto C. (2016). La conquista y Colonización
Española de América. Universidad de Oviedo -
Historia Digital, XVI, 28.
11. Becerra J. (2009). Avaliação da susceptibilidade aos
processos de deterioração dos calcãrios ornamentais da
formação la tampa usados na construção civil de
Medellin – Colombia. Universidad federal de minas
Gerais. Belo Horizonte, Brasil.
12. Correa A. (1992). Clasificaciones de roca intacta. En
fundamentos de Ingeniería de Rocas. Universidad
Nacional de Colombia – Facultad de ingeniería. Bogotá,
Colombia
13. Correa A. (2016). El ciclo de las Rocas. Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá,
Colombia.
14. García J., Sánchez L., González M. & Puche O. (1991)
Impacto ambiental sobre el patrimonio monumental en
piedra. E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid, España.
15. Torok A. (2006). Deterioration-related changes in
physical properties and mineralogy of limestone
monuments. Budapest Technology University.
IAEG2006 Paper number 297. The Geological Society
of London 2006.
16. Nevşehir Hacı Bektaş Veli University - Bulletin of
Engineering Geology and the Environment.
17. Nasri F., Boumezbeur A. & Benavente D. (2018).
Influence of the petrophysical and durability
properties of carbonate rocks on the deterioration of
historic constructions in Tebessa (northeastern
Algeria). Departamento de Ciencias de la Tierra y el
Medio Ambiente, Universidad de Alicante, Ap. 99,
03080 Alicante, Spain
18. Nagar R., Prajwal B., Chaudhary R. & Mali H. (2017).
Abrasion wear characterization of natural stones subjected
to foot traffic and correlation between abrasion and
mechanical properties. i-manager’s Journal on Material
Science, Vol. 4. Jaipur, India.
19. Flores J. & Figueroa M. (2018). Clasificación de
macizos rocosos de travertino en la ciudad de Puebla.
XXIX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica.
Puebla, México.
20. Fort R. (2009). La piedra natural y su presencia en el
patrimonio histórico. Complutense University of
Madrid, Madrid, España
21. Galán E., Bernabé J. & Avila R. (2006). La aplicación de la
evaluación de impacto ambiental en el patrimonio monumental
y el desarrollo sostenible de las ciudades. Revista de Enseñanza
Universitaria Extraordinario.
22. López P. (2011). Daños por cristalización de sales.
Instituto de Geociencias, Departamento de
Geomateriales, Madrid, España.
23. Betancourth D., Gómez J., Mosquera J. & Tirado
L. (2010). Análisis Por Difracción De Rayos X De
Rocas Provenientes De Región Esmeraldífera.
Scientia et Technica Año XVI, No 44. Universidad
Tecnológica de Pereira.
24. Herrera H. (2007). Explotaciones de Roca
Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de
maquinaria y equipos. Universidad Politécnica de
Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Minas.
25. Manaham S. (2014). Química Ambiental Principios
Básicos de Química Ambiental en español.
ChemChar Research Columbia
26. Becerra j., González R., González H., Lugo R., Pérez A., Pulido
O., Téllez N., Vargas S. & Zambrano F. (2019). Recursos
Minerales de Colombia – Vol. 1. Colombia: Imprenta Nacional
de Colombia.
27. Alfano G, Chiancarella C, Cirillo E, Fato I, &
Martellotta F. (2006) Long-term performance of
chemical damp-proof courses: twelve years of
laboratory testing. Build Environ.

También podría gustarte