Está en la página 1de 26

1

RESUMEN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios


en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el
nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios; es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, el
índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales
siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el
tres por ciento. Porque si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el
temor de cualquier responsable económico de un país.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de
producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios
determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios
garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio
de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo
más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.

Existen diversos tipos de inflación entre los cuales tenemos: inflación por beneficios,
inflación por demanda, inflación por sobreprecios, inflación moderada, inflación
galopante, hiperinflación local e inflación internacional.
2

ABSTRACT

Inflation is the generalized and sustained increase in the prices of goods and services in
a country for a sustained period of time, usually one year. When the general price level
rises, less goods and services are acquired with each unit of currency; that is to say, that
inflation reflects the decrease in the purchasing power of the currency: a loss of the real
value of the internal means of exchange and unit of measure of an economy. To
measure the growth of inflation indexes are used, the index of measurement of inflation
is the Consumer Price Index (CPI).
It is a phenomenon that occurs in almost all countries, in fact, central banks always try
to have some inflation in their country, usually between two and three percent. Because
if there were no inflation, prices would go down (deflation), which is the fear of any
economic manager in a country.
One of the functions of prices is to allow buyers to indicate the quantity of product they
wish to buy according to the market price and to entrepreneurs to determine the quantity
of product they wish to sell at each price. Prices ensure that resources are distributed
efficiently to achieve a market equilibrium and thus, resources can be allocated
efficiently. However, the most common is that prices increase, causing what is called
inflation.
There are various types of inflation among which we have: inflation for benefits,
inflation for demand, inflation for overprices, moderate inflation, galloping inflation,
local hyperinflation and international inflation.
3

INTRODUCCIÓN

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el


desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que
proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de
la economía de un país.

El presente trabajo monográfico titulado “La inflación” es de mera importancia


en la vida económica de la sociedad ya que una vez que esto se descontrola trae
consigo varias consecuencias negativas como es desempleo, la devaluación del
dinero, etc. Existen diversos tipos de inflación los cuales serán tratadas en las
siguientes páginas, asimismo, las causas y consecuencias, como una referencia
se tratará sobre la hiperinflación ocurrida en nuestro país durante el gobierno de
Alan García en el año 1984.
4

LA INFLACIÓN

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente


hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo,
constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior.

Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria”.
El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de
deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste
económico del país.

La palabra inflación proviene del latín inflatio y significa “acción y efecto de subir los
precios”. Sus componentes léxicos son: el prefijo in- (hacia dentro), flare (soplar), más
el sufijo – ción (acción y efecto).

La inflación según la Real Academia Española viene a ser: “Abundancia excesiva y


elevación del nivel general de los precios” y según el diccionario enciclopédico
ilustrado, la inflación es el “desequilibrio producido por el aumento de los precios o de
los créditos. Provoca una circulación excesiva de dinero y su desvalorización”.
Gregory Mankiw señala que es el “Aumento del nivel general de precios, subida del
nivel medio de precios y un precio es la relación a la que se intercambia dinero lo que es
lo que afecta su oferta y su demanda y la influencia que tiene en la economía”4; en este
sentido cabe mencionar las diferentes versiones o explicaciones de las escuelas
económicas acerca de la inflación:

INFLACIÓN ESPERADA VERSUS INFLACIÓN NO ESPERADA


A fin de determinar quién resultado afectado por la inflación y cuáles son los efectos de
la inflación en general, se hace necesario diferenciar entre inflación esperada e inflación
no esperada. Los efectos en los individuos y la economía son muy diferentes,
dependiendo del tipo de inflación que se presente.
 La inflación esperada es la tasa de inflación que la mayoría de los individuos
considera que se puede presentar. Si la tasa de inflación este año re4sulta ser el
10%, y eso corresponde aproximadamente a lo que la mayoría de las personas
preveía, ésta es una situación de inflación totalmente esperada.
 La inflación no esperada es la sorpresiva. Por ejemplo, si la tasa de inflación en
un año dado es de 10% cuando se esperaba 5%, habrá inflación no esperada.
Algunos de los problemas que ocasiona la inflación surgen cuando ésta no se
espera, puesto que si prevé, muchas personas pueden protegerse de sus efectos.
5

LA INFLACIÓN SE MANIFIESTA POR MEDIO DE:

1. Un alza generalizada de precios.

2. Un déficit demasiado elevado en la balanza de pagos.

3. Escasez de bienes y servicios que va aumentando al mismo ritmo que la


inflación.

VENTAJAS DE LA INFLACIÓN

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino
que aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde
a esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se
mantiene estable. Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las
siguientes razones:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como
de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y
nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes,
el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.

La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de
más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el
dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del
capitalismo.

INCONVENIENTES DE LA INFLACIÓN

Sus principales inconvenientes son:

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la


subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos
suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.
6

Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que, si el dinero va a
valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

¿CÓMO SE CALCULA LA INFLACIÓN?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen
dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está


compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta
comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.

Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en
cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Los procesos inflacionarios son ocasionados por diferentes causas dependiendo de las
características propias de cada país:

 INFLACIÓN MONETARIA

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior
a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero.

 MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT DEL GOBIERNO

Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento,


reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto de
vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit
constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo
que se mantiene equilibrado el balance del mismo.

Este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero, mientras que
la demanda de dinero se mantuvo constante (ceteris paribus), lo que significa un exceso
de oferta de dinero.
7

En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen cambiario del
país en cuestión.

Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales cambiarán moneda local por moneda
extranjera. Como el Banco Central se comprometió a mantener el tipo de cambio fijo,
debe comprar moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaria (si no hace
esto, el tipo de cambio sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda
local y que el banco central compre la misma, significa que la oferta de dinero
disminuye. De este modo se vuelve a una situación en la que la oferta de dinero sigue
siendo igual a la demanda, pero en el proceso el Banco Central perdió reservas
internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit fiscal ni obtener
financiamiento externo, el Banco Central no puede mantener la paridad de la moneda y
se ve obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a que los precios de
los productos transables aumentan.

Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado a mantener el valor de


la moneda, por lo que no pierde reservas para este fin. Sin embargo, el proceso por el
cual el déficit fiscal se traslada a los precios es similar: el tipo de cambio se deprecia
provocando un alza en los precios. Debido a que el alza de precios implica una pérdida
del ingreso real, esta pérdida de ingreso real se suele denominar "impuesto
inflacionario".

Además del financiamiento del déficit del gobierno con emisión, la oferta monetaria
puede crecer y generar inflación por otras causas, principalmente relacionadas con una
política del Banco Central. Por ejemplo, el Banco Central puede realizar una política
monetaria expansiva aumentando la oferta monetaria para estimular la producción. Pero
si la demanda de dinero no crece junto con la oferta, o bien la producción no crece
debido a otros factores (que pueden ser externos), puede existir una presión
inflacionaria.

 INFLACIÓN DE DEMANDA
8

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La


demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La
demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:

1-. Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios
de consumo;

2-. Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión;

3-. Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no
aumentará directamente la oferta global del país;

4. Por parte del sector externo, es decir, exportaciones

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta de bienes)


no puede aumentar al mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes. Puede estar
relacionada con la política monetaria, por ejemplo, si la política monetaria mantiene
baja o negativa la tasa de interés real, esto puede estimular el consumo, pero no la
inversión, resultando en una presión inflacionaria.

 INFLACIÓN DE COSTOS

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los
costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del
precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de
producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos
que los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en:

* Mano de obra;

* materias primas que pueden ser petróleos o granos, o materias primas cuyo precio no
se fija en mercados internacionales;

* maquinaria, que también puede ser producida localmente o importada;

* servicios, por ejemplo, el transporte, que a su vez depende fuertemente del precio del
petróleo, etc.

Las causas de un aumento en los salarios pueden ser varias, por ejemplo, los
trabajadores pueden reclamar un aumento de salarios superior al aumento de su
9

productividad. En este punto resulta útil volver a diferenciar los conceptos de presiones
inflacionarias y mecanismos de propagación. Un reclamo salarial mayor al aumento de
la productividad constituye una presión inflacionaria, pero puede suceder el caso que,
ante un aumento del nivel de precios de una economía, los asalariados reclamen
aumentos salariales para mantener su capacidad de compra. En este caso los aumentos
salariales constituyen un mecanismo de propagación, pudiéndose desatar lo que se
denomina la "espiral salarios-precios". Este fenómeno consiste en que los aumentos
salariales se trasladarán a los precios, lo que provocará mayor inflación y por
consiguiente mayores aumentos salariales, lo que se trasladará nuevamente a los precios
y así sucesivamente.

 INFLACIÓN ESTRUCTURAL

La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de un


país que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de
botella" en un sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al
resto de la economía.

 INFLACIÓN INERCIAL

El concepto de inflación inercial hace referencia a una situación en la que los


mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa
de que la inflación perdure en el tiempo.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que


quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y
servicios porque su precio ha subido.

Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor inflación
más caro es vivir o lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.

Esto afecta:
10

A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos
muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente
tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas.

A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos
de toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.

Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren
situaciones estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país
cuya economía tenga estas características y en la que sea más factible obtener retornos
de sus inversiones.

Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores
financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están
dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto
desestabilizador en un panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no
ayuda, sino que perjudica.

Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que menos recursos
económicos poseen: normalmente quien pertenece a segmentos de mayor riqueza cuenta
con inversiones o rentas que le sirven para paliar los efectos de una situación económica
adversa.

Por último, también merece la pena señalar que un escenario inflacionista beneficia a
quien tiene que saldar una deuda en la misma medida en la que perjudica a aquel que
tiene que cobrarla.

Es lógico: la cantidad a devolver permanece inalterable mientras que el dinero vale cada
vez menos, así que en términos relativos la cantidad adeudada se “empequeñece”.

Los principales efectos de la inflación que te acabo de exponer los podemos resumir de
la siguiente forma:

• Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.

• Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la


inversión a medio y largo plazo.
11

• Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún


más la situación.

• La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios sigan


subiendo.

• La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien posee


menos recursos económicos por no contar con elementos que le sirvan para paliarlo.

• Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que cobrar
(que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la misma mientras
que el dinero vale menos.

TIPOS DE INFLACIÓN

 INFLACIÓN POR DEMANDA

Hay dos escuelas principales que tratan de explicar la inflación como un exceso de
demanda global con respecto a la oferta en una situación de pleno empleo. Una es la
inspiración clásica y la otra se basa en el enfoque keynesiano.

En la primera se supone que la demanda global depende directamente y


proporcionalmente de la cantidad de dinero; por lo tanto, que, si se expande la oferta
monetaria en cuantía mayor que el aumento del producto total de la economía en
situaciones de pleno empleo, suben los precios y habrá inflación (suponemos, de
momento que se trata de un sistema cerrado.) En la otra escuela no se da por supuesto
que haya una estrecha relación entre la cantidad de dinero y el nivel de demanda global;
por consiguiente, los precios pueden aumentar con una oferta monetaria constante o
pueden mantenerse constantes, aun cuando la oferta monetaria aumente por encima del
producto”.

 INFLACIÓN POR COSTOS


12

Está teoría de inflación lleva implícita la hipótesis de que el sistema económico es


perfectamente competitivo en todos los aspectos excepto en el mercado de trabajo. Este
supuesto de competencia significa que cada unidad productiva maximiza continuamente
sus beneficios a corto plazo; de aquí se sigue que, dada las técnicas de producción, así
como la estructura y gustos de la comunidad el precio de un bien o servicio guarda una
relación fija con los precios de todos los otros bienes y servicios. Es decir, los precios
relativos en todos los bienes determinados por la técnica de producción y por la
estructura de los gustos de una comunidad permanecen constantes en cuanto a las
técnicas y los gustos permanezcan invariables.”

 INFLACIÓN POR BENEFICIOS

Existen varios teóricos que opinan que las elevaciones de beneficios probablemente
estimularán menos presiones inflacionarias que las elevaciones de salarios, por varios
motivos, siendo los más importantes los siguientes:

 Los beneficios normalmente constituyen una parte menor del precio de venta de
cualquier producto que los salarios; y, por tanto, los efectos positivos de los
aumentos de salario sobre el gasto, probablemente serán mayores que los que
resulten de los aumentos en los beneficios.

 La cuantía de los beneficios de una empresa depende del volumen de ventas y la


diferencia entre el precio de venta de su producto o productos y los costos medio
o unitario.

 INFLACIÓN POR SOBREPRECIOS

Los costos generales y el margen de beneficios de cada unidad de producto se llaman


sobreprecios. De acuerdo con el sistema del sobreprecio, el nivel de precios se elevará
directamente; el precio ahora elevado de un factor de la producción se pasará a los
usuarios del producto final, a menos que se cambie el sobreprecio. Según los aspectos
mencionados anteriormente, el sistema de sobreprecio puede dar lugar, o bien a un nivel
de precios estable o en alza o baja.
13

SEGÚN SUS NIVELES DE GRAVEDAD O INTENSIDAD

 INFLACIÓN MODERADA
No pierde el tiempo ni recursos tratando de invertir su riqueza en activos reales en lugar
de activos monetarios y de papel, porque cree que sus activos monetarios conservan su
valor real. En conclusión, el sistema monetario funciona bien.”11
 INFLACIÓN GALOPANTE
Es aquel tipo de inflación en la cual los precios empiezan a subir a tasas de dos o tres
dígitos anuales, de 20, 100 a 200%. Se caracteriza por una violenta expansión del nivel
general de precios.

 HIPERINFLACIÓN
Aunque las economías parezcan sobrevivir y algunas incluso prosperan, con la inflación
Galopante, cuando golpea el cáncer de la Híper-inflación se afianza una tercera y mortal
tensión.
En primer lugar, la velocidad de la circulación del dinero aumenta enormemente.
En segundo lugar, los precios relativos se vuelven muy inestables.
Generalmente los salarios reales de una persona sólo varían al mes un punto de
porcentaje más o menos, esta enorme variación de los precios relativos y de los salarios
reales, ilustran los grandes costos que impone la inflación.”12

Según su influencia económica


Inflación Importada
Se habla de inflación importada cuando las causas de la inflación son ajenas al sistema
monetario nacional.
Hay tres formas o casos en que se habla de inflación importada:
- Cuando suben los precios de las materias primas y artículos manufacturados que se
necesitan importar a un país.
- Cuando el país exporta en grandes cantidades y tiene un saldo a favor o superávit.
- Cuando hay una gran afluencia de capitales de otros países, en un corto periodo de
tiempo.
14

¿COMO SE DETIENE LA INFLACIÓN?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de
la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del
consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la


industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y
desempleo. 

LA HIPERINFLACIÓN EN EL PERÚ

Antecedentes La herencia de Belaúnde El gobierno de Belaúnde dejó al país en una


profunda crisis económica. Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto
Interno (PBI), en 1982 y un 12,2 % en el año de 1985. En 1982, la economía peruana no
creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Esto quiere decir: Si, en 1980,
el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050
dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a
una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café). Desde
1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un "programa de ajuste" del Fondo
Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el
déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo
que ganaba con sus exportaciones. Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al
gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas
públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol, y como ya sabemos la devaluación
frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para
importar un producto x. Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una
fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los
ciudadanos. Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 %
para ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los
ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al
Estado puesto que el ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume,
15

menos impuestos paga. En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de
la deuda externa.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA HIPERINFLACIÓN:

Aunque en 1985 el déficit del sector público sólo había sido del 2,7 % del PBI, el nivel
más bajo desde 1979, en 1986 una vez más llegó al 5,1 %. Esto no se debió a un
aumento del gasto.

 El primer gran problema fue que a pesar tener fama de ser una administración
despilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e inversiones) del sector público
cayó del 49 % del PBI, en 1985, al 29 %, en 1986. Sin embargo, los ingresos corrientes
totales también cayeron, del 46 % del PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986.

 El segundo problema consistía en que, después del gran crecimiento de 1986, la


capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites.
Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la
reactivación. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros.

 El tercer problema, era que la balanza comercial volvió a ser negativa hacia fines de
1986. Con la reactivación económica y el alza de sueldos, el Perú volvió a incrementar
sus importaciones mientras que las exportaciones seguían siendo bajas. En diciembre de
1986, las reservas internacionales del Perú llegaban a 870 millones dólares comparados
con 1,400 millones en marzo del mismo año. Esta falta de liquidez se debió, también, a
que el Estado pagó a sus deudores bastante más que ese 10 % que García había
anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.

 Finalmente, la poca confianza de la ciudadanía en el modelo económico de García


condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo -
y, al mismo tiempo, originando - una devaluación del inti.

EL PROGRAMA HETERODOXO (1985-1987)

El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa
ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de los serios
problemas en los últimos años, se esperaba un cambio de curso y de hecho fue así. Pero
éste terminó siendo muy radical. El programa heterodoxo era fundamentalmente un
programa estabilizador, que a su vez intenta una política económica consistente para
16

disminuir la inflación a cero con neutralidad distributiva. En su discurso a la nación,


García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa
se limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones peruanas. Pero, además de
introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la principal medida
económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio
relativa al dólar. Por ejemplo, el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para
luego congelarlo a ese nivel. La idea era anticipar la inflación venidera y, a largo plazo,
darle al consumidor más poder adquisitivo, Evitando de esta manera el alza de precios,
ya que se pensaba que, si los consumidores tienen más dinero para gastar en otras cosas
y, por ende, contribuyen a la reactivación económica en otros sectores. La estrategia
sigue siendo aplicada hoy en día. Un ejemplo es Argentina que, en su afán por bajar la
inflación (que bordeó los 12 % en el 2005) y reactivar la economía, ha pactado precios
fijos con los suministradores de productos básicos (la carne es el ejemplo más
conocido). La posición heterodoxa de García se basaba en dos convicciones relacionas
entre sí:

1) Para poder pagar la deuda sería necesario reactivar la economía. En esta línea, la
reducción de importaciones sugerida por el FMI sería contraproducente, pues la
producción industrial peruana depende, en gran medida, de máquinas y materias primas
importadas pero el pago de la deuda externa también sería contraproducente, pues
implica la exportación de capitales necesarios para la reactivación económica: Debido a
que la renegociación de la deuda dependía de la aceptación de políticas impuestas por el
FMI, y debido a que estas políticas solían ser recesionarias, la única alternativa era no
negociar sino limitar el pago de estas deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda
se aprovecharía para financiar importaciones.

2) Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perú se debía a un exceso de


demanda estimulado por un Estado que gastaba por encima de sus posibilidades, Alan
García y su equipo de economistas consideraban que había suficiente potencial dentro
de la economía peruana para aumentar la oferta de forma significativa. En otras
palabras: El FMI pensaba que el Estado intentaba cubrir el déficit fiscal emitiendo
dinero más allá de la oferta y así generaba inflación.
17

MEDIDAS DE CORTE HETERODOXO QUE EL GOBIERNO APLICO PARA


PODER SUPERAR LA CRISIS HEREDADA DE OTROS GOBIERNOS, ENTRE
LAS CUALES TENEMOS:

 La congelación de todos los precios, esta medida debía cumplir un papel coordinador
de precios, el gobierno esperaba que no hubiera más inflación, siendo cualquier
aumento en algún precio señal de incremento en el margen de ganancias.

 Devaluación de la moneda y reducción de la tasa de interés, según la teoría ortodoxa


la tasa de interés no debía afectar al ahorro, ya que éste no depende de ella, más bien del
nivel de ingreso generado por la mayor rentabilidad de las actividades productivas.

 Incremento en las remuneraciones, reducir la inflación sin reducir la capacidad


adquisitiva era uno de los grandes deslindes respecto a los ajustes ortodoxos del pasado.
Estas medidas conformaron el eje principal del programa económico, ya que en ésta, el
aumento de los costos de insumos importados ocasionados por la devaluación y el
aumento otorgado a los trabajadores seria compensado por la reducción de la tasa de
interés efectiva, aunque esta medida se orienta al logro de una redistribución en la
estructura de costos de las empresas la cual implique trasladar los recursos de las
actividades especulativas, las cuales están alentadas por las altas tasas de interés, lo que
a su vez permitirá un crecimiento del consumo interno. Ya hemos visto que el paquete
de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de cambio inti-dólar.
Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real de intis iba
perdiendo cada vez más terreno frente al dólar. Este cambio se vio reflejado en la tasa
de cambio libre, aquella de los cambistas de la calle, paralela al cambio oficial: A fines
de agosto de 1985, después de la devaluación inicial de 12 %, la tasa de cambio libre se
había estabilizado en casi 17 intis por dólar. Solamente llegó a superar los 18 intis 14
meses después, en octubre de 1986, cerrando el año en 20 intis por dólar. Hasta octubre
de 1986, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo varió entre 24,5 y 27 %. Sin
embargo, ante el temor de una crisis en la balanza de pagos, junto con la pérdida de
reservas a finales de 1986, el diferencial empezó a crecer. De esta manera a fines de
1986, llegó a 43 %. En la primera mitad de 1987, el dólar paralelo se disparó de 20 a 40
intis y el diferencial con la tasa oficial superó el 100 %. Por lo tanto, se hizo evidente
que el Banco Central ya no podía controlar el mercado del dólar, y con las reservas
haciéndose más y más escasas, adquirir dólares fue de primordial importancia para el
18

sector privado. Rápidamente el aumento del valor del dólar estaba escapando de todo
control

REACTIVANDO LA ECONOMÍA

Volviendo a 1985: Alan García creía que la inflación no se debía a una falta de oferta,
sino más bien a que el Estado se había visto obligado a subir el precio de bienes y
servicios básicos (en especial el de la gasolina) para pagar la deuda ya que:

 La existencia de un gran exceso de capacidad instalada en la industria peruana era en


sí indicativo de que la demanda no era el problema. El Perú había sufrido en 1983 la
peor recesión que se recordara, pero la inflación, en vez de caer, se había acelerado

 A través de la reactivación de la economía nacional se esperaba salir de círculo


vicioso heredado por Belaúnde y entrar a un círculo virtuoso: A más crecimiento
económico, más recaudaciones tributarias. A más recaudaciones tributarias, más
posibilidades de cubrir el déficit fiscal. El Perú no estaba solo con este experimento
heterodoxo. Casi al mismo tiempo, Argentina con su presidente Raúl Alfonsín había
implementado el Plan Austral, parecido en muchos aspectos al modelo peruano. Pero
Argentina, a diferencia de Perú y Brasil con su Plan Cruzado de 1986, sí consultó
previamente al FMI.

PRIMEROS RESULTADOS DE LA POLÍTICA HETERODOXA

En un comienzo, las medidas adoptadas y conocidas como "heterodoxas" dieron


resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con
12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio
señales de clara recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna
(manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la
exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor
crecimiento desde los años 50. Pero también surgieron problemas que irían agravándose
con el pasar del tiempo pues a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no
percibía mayores ingresos

1987: OBVIANDO LAS SEÑALES DE ALARMA


19

En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas


internacionales era evidente. Sin embargo, el gobierno siguió confiando en un
crecimiento económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la
devaluación del inti, la subida de sueldos y de precios (68, 188). En líneas generales, la
política económica del gobierno empezó a caer en contradicciones. Por un lado, Alan
García buscaba el contacto directo con los empresarios importantes (llamados los doce
apóstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidad
productiva. Por otro lado, y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, el
APRA obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado. En
concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado bonos obligatorios por un
valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las empresas habían
obtenido en 1986. Con esta medida, el gobierno provocó airadas reacciones en el sector
empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio
y finalmente el programa fue cancelado. Este tipo de marchas y contramarchas, de
reacciones sobre hechos ya consumados, de pasividad frente a los peligros venideros
contribuyeron a la percepción de que Alan García y su equipo estaban improvisando y,
sobre todo, perdiendo el control. La situación se agudizó con la renuncia, en junio de
1987, del Ministro de Economía Luis Alva Castro.

LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA: EL PUNTO DE QUIEBRE

Al intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987


en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las desigualdades
sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro, El futuro
diferente, en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de créditos a
los sectores informales, campesinos, así como las pequeñas y medianas empresas
(PYMES). Según García, era necesario "democratizar" el crédito y, dado que el sector
privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas (190-
191). También se cree que el Gobierno tuvo otros motivos: El primero habría sido
netamente político, pues García estaba preocupado por la ligera caída en su nivel de
aprobación y, con una medida tan radical, buscaba volver a ganar la confianza de los
sectores populares. Además, su relación con el sector empresarial se había deteriorado
considerablemente. García le reprochaba a ese sector el poco entusiasmo por invertir en
20

el Perú y su preferencia por guardar los dólares en cuentas extranjeras y seguras (190-
191).

1988 -1989: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE

Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5
% en diciembre del 1987), la producción- y, por consiguiente, la reactivación
económica - se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo
de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las
reservas internacionales siguieron decayendo. A falta de dólares, el Banco Central se
vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dólares
se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados). Ya hemos visto
que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento económico de 1986.
Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó a agravar la situación en
1987 y 1988. Además, las empresas estatales como Electro Perú empezaron a hacer
pérdidas mucho mayores que en los años previos. Los hechos estaban dejando al Estado
con cada vez menos margen de acción, convirtiéndolo en observador pasivo del desastre
económico. Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió,
a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional(FMI) y al Banco Mundial (BM) en
busca de préstamos. El experimento heterodoxo había llegado a su fin. En octubre de
1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos
siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran
recesión económica. Pero el Gobierno seguía sin aceptar la necesidad de una línea clara:
El proceso de toma de decisiones durante este período demostró una falta de
coordinación y una pérdida de dirección. Mientras algunos miembros eminentes del
equipo económico empezaron a aceptar -a regañadientes- la necesidad de un retorno a la
ortodoxia como requisito para conseguir nuevos flujos de dólares, El Gobierno se
resistió a pagar el precio político. El resultado fue una serie de medidas tibias y términos
medios (202). El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein-
intentaba persuadir a García de la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través
de aumentos fuertísimos de impuestos y tarifas y la eliminación de subsidios. Pero
21

García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin
resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (déficit fiscal) y una economía
que importaba más de lo que exportaba (déficit comercial). Los resultados están en la
memoria colectiva de todos los peruanos: Inflación a niveles astronómicos, escasez de
alimentos y otros productos básicos y el derrumbe de la aprobación de Alan García. Fue
recién hacia fines de 1988 que García se convenció de la necesidad de una " guerra
frontal" contra la crisis económica. El nuevo Ministro de Economía y Finanzas, Abel
Salinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahora sí, el shock económico, el seis de
setiembre de 1988. El plan, denominado Plan Cero, contribuyó a generar una inflación
aún mucho mayor, sobre todo en relación con los productos importadas. Así, por
ejemplo, el precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400
%. Además, se eliminó el sistema del control de precios con excepción de 42 productos
básicos (208). Las esperanzas de los peruanos estaban ahora cifradas en el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si bien hubo conversaciones, el Perú no
llegó a recibir préstamos. Ello se debió, también, a que el Perú aún adeudaba 600
millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial. A partir de setiembre de
1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. Ese
mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de
García y, probablemente, en la historia del Perú. Y el shock parecía llegar muy tarde. En
todo caso, no pudo controlar la inflación. Un largo paro en la industria minera
contribuyó a que las exportaciones cayeran aún más agravando así el déficit comercial.
Las reservas internacionales, por su parte, se aproximaban a cero. El 22 de noviembre
de 1988, el Gobierno lanzo otro "paquete" con medidas muy similares. El aumento del
desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre económico
provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes vistas.
Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de
asistencia social, educación, salud y administración de justicia. Los años 1989 y 1990
pueden ser narrados de forma breve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La
economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las
importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de
precio de los productos mineros en el mercado internacional. Bajo el nuevo Ministro de
Economía, César Vásquez Bazán, la inflación cayó, pero no de forma sustancial. La tasa
anual de inflación fue de 2000 % en 1989. Los últimos meses de 1989 fueron usados en
22

gastar las magras reservas internacionales para reactivar en algo la economía en vista de
las prontas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas internacionales eran de
apenas 190 millones de dólares.

El FUJISHOCK

El 28 de julio de 1990: Fujimori, un desconocido profesor universitario, asume la


presidencia de Perú tras vencer en los comicios al escritor Mario Vargas Llosa, mientras
el país enfrentaba una severa crisis económica y la guerrilla maoísta de Sendero
Luminoso estaba en su apogeo. El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori
“que encontró un país quebrado tras la primera y desastrosa gestión de Alan García”
anunció el ajuste económico más dramático de nuestra historia. De un día para otro los
peruanos descubrieron que su dinero casi no tenía valor. Este es un recuento de cómo se
vivieron esos días aciagos. La mañana del 9 de agosto de 1990, al día siguiente del
paquetazo que hoy todos recuerdan como el "fujishock", la ciudad amaneció triste y
vacía. Mucha gente deambulaba por Lima sin saber qué hacer.
23

CONCLUSIÓN

 Este tema es muy importante, ya que nos afecta socioeconómicamente, porque el


pueblo que compone a un país, muchas veces no está preparado para la
devaluación del dinero, llegando así a una crisis que tardaría muchos años en
volver a recuperarse y volver a una economía normal.

 La inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la política económica de los


países desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las economías a
nivel mundial.
Es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de los
gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y decisiones, es la
clave para la estabilidad y bienestar de los pobladores.
En el caso específico del Perú, existe una gran expectativa en su recuperación
económica a partir de la explotación racional de los principales sectores
productivos: Minería, pesca, turismo.
24

RECOMENDACIONES

El Perú debe establecer con claridad los alcances de su política económica y en lo


posible, mejorar las condiciones de su relación con los inversionistas y acreedores de los
países desarrollados.

El gobierno y el empresariado, unificadamente, deben esforzarse en impulsar la


producción a través del desarrollo industrial y comercial. Al crear puestos de trabajo y
promoviendo la exportación, va a mejorar progresivamente nuestra actual situación.
Una medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, previo estudio, con el
fin de evitar la actual salida excesiva de divisas.
25

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

 Diccionario etimológico.
 2aedicion, 2.a- Real Academia Española
 Océano uno- diccionario enciclopédico ilustrado
 Nicholas Gregory Mankiw.-cuarta edición- macroeconomía
 Breve Tratado de Reforma Monetari, p.25, 1996.
 Pazos Luis, ciencia y teoría económica, editorial Diana 1aEdicion,
Mexico 1993.
 Fondo Monetario Intertnacional. Instituto de Investigación del fondo
monetario.
 Samuelson Paúl A.; Nordhawna, William D. Economía 12 edicion Mc.
Graw Hill Mexico D.F. 1986 pag. 275
 https://www.monografias.com/trabajos7/infla/infla.shtml#conclu
 https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/inflacion-en-peru-cerraria-el-ano-cerca-del-rango-
meta-de-23-segun
 https://www.contabilidae.com/inflacion/
 https://es.slideshare.net/evguenimontesinos/analisis-de-la-inflacion-en-
el-peru-29111049
 https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html
 https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
 https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
26

También podría gustarte