Está en la página 1de 41

153647230-DFE

Juicio No. 03331­2019­00048

JUEZ PONENTE:  DR. DAVID ISAIAS JACHO CHICAIZA, JUEZ NACIONAL (E) 
(PONENTE)

AUTOR/A: DR. DAVID ISAIAS JACHO CHICAIZA

CORTE   NACIONAL   DE   JUSTICIA.   ­   SALA   ESPECIALIZADA   DE   LO   CIVIL   Y


MERCANTÍL DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. Quito, lunes 12 de julio del 2021, las
16h22.  VISTOS.­ En virtud del recurso de casación interpuesto por Luis Augusto Vintimilla Vivar,
procurador común de Neptalí y Luisa Alfonsina Vintimilla Vivar, actores, en contra de la sentencia
emitida el 13 de marzo del 2020, por el Tribunal de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de
Justicia   de   Cañar,   que   de   manera   unánime,   rechaza   el   recurso   de   apelación   interpuesto   por   los
accionantes, y confirma en todas sus partes la sentencia  del Juez  a  quo1, que resuelve declarar sin
lugar la acción resolutoria de contrato; el Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de
la Corte Nacional de Justicia, avocó conocimiento de la presente causa; la doctora Rita Annabel Bravo
Quijano, Conjueza Nacional, admitió a trámite el medio de impugnación planteado, mediante auto de
20 de noviembre del 2020; por tanto, el Tribunal de Jueces, convocó a audiencia oral, pública y de
contradictorio para la fundamentación del recurso admitido; instalada la referida diligencia judicial,
escuchados los sujetos procesales, en función de los principios de tutela judicial efectiva, defensa y
más, de conformidad con lo establecido en los artículos 268 y siguientes del Código Orgánico General
de Procesos, estimó improcedente el recurso de casación interpuesto; así, en ejercicio de las facultades
constitucionales, jurisdiccionales, procesales y legales, este órgano jurisdiccional, motiva la sentencia
por escrito conforme lo dispuesto en el artículo 130 numeral 4 del Código Orgánico de la Función
Judicial, así como en el artículo 76 numeral 7 literal l) de la Constitución de la República; y, las reglas
procesales aplicables al caso in examine, al siguiente tenor:

PRIMERO:

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

Al  amparo  de  los  artículos  174  y  201  numeral  1 del  Código  Orgánico  de  la  Función  Judicial,  y
conforme la Resolución No. 03­2021, dictada por el Pleno de esta Alta   Corte, la Presidencia de la

1 Sentencia dictada por el abogado Edgar Pacheco Narváez, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil,  con sede en
el cantón La Troncal, de Cañar.
Firmado por
Firmado por Firmado por
HIMMLER
DAVID ISAIAS PABLO ROBERTO
JACHO CHICAIZA FERNANDO GUZMAN
C=EC LOAYZA ORTEGA
C=EC CASTAÑEDA
L=QUITO L=QUITO C=EC
CI CI L=QUITO
0502022148 0703157958 CI
1706381975
Corte Nacional de Justicia, llama a los doctores David Isaías Jacho Chicaiza 2, Wilman Gabriel Terán
Carrillo3  y   Himmler   Roberto   Guzmán   Castañeda4,   Conjueces   Nacionales,   para   que   asuman   los
despachos   de   los   doctores   Carlos   Ramírez   Romero,   Vicente   Robalino   Villafuerte   y   María   Rosa
Merchán   Larrea,   ex   Jueces   Nacionales,   respectivamente,   por   ausencia   definitiva   de   los   indicados
operadores de justicia.

De conformidad con lo prescrito en el artículo 160.1 del Código Orgánico de la Función Judicial,
mediante   sorteo   de   ley,   efectuado   el   17   de   marzo   del   2021,   se   designó   el   Tribunal   para   el
conocimiento de la presente causa, quedando integrado por los doctores Himmler Roberto Guzmán
Castañeda y Wilman Gabriel Terán Carrillo, Jueces Nacionales (E); y, doctor David Jacho Chicaiza,
Juez Nacional (E) ponente, de acuerdo con lo establecido en los artículos 141 y 190.1 del Código
Orgánico de la Función Judicial.

En aplicación del artículo 174 del Código Orgánico de la Función Judicial, la Presidencia de la Corte
Nacional   de   Justicia,   previo   el   sorteo   respectivo,   llama   al   doctor   Pablo   Loayza   Ortega,   Conjuez
Nacional (E), para reemplazar al doctor Wilman Terán Carrillo, Juez Nacional (e),   en virtud de la
licencia legalmente otorgada.

Así, queda conformado el suscrito Tribunal por los doctores Himmler Roberto Guzmán Castañeda,
Juez   Nacional   (E),   Pablo   Loayza   Ortega,   Conjuez   Nacional   (E);   y,   David   Jacho   Chicaiza,   Juez
Nacional (E) ponente, por lo que asumimos el conocimiento de la presente causa.

La Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia tiene jurisdicción y
competencia para conocer y resolver los recursos de casación, conforme lo disponen los artículos 184
numeral 1 y 76 numeral 7 literal k) de la Constitución de la República; artículos 184 y 190 numeral 1
del   Código  Orgánico  de  la  Función  Judicial;     y,   artículos   266  y  siguientes   del   Código  Orgánico
General de Procesos; ergo, en aplicación de los principios establecidos en los artículos 75, 167 y 424
de la Constitución de la República del Ecuador, y las normas antes consignadas, el suscrito  Tribunal,
tiene jurisdicción y competencia, para conocer y resolver el recurso de casación planteado y admitido;
el lugar, fecha y hora en que se dicta la sentencia constan al inicio de la presente resolución.

2 Oficio No. 112­P­CNJ­2021, de 18 de febrero de 2021. 
3 Oficio No. 114­P­CNJ­2021, de 18 de febrero de 2021.
4 Oficio No. 111­P­CNJ­2021, de 18 de febrero de 2021.
SEGUNDO:

LEGISLACIÓN PROCESAL APLICABLE AL CASO IN EXAMINE.

2.1) Tomando como referente los principios establecidos en el artículo 76.3 5 de la Constitución de la
República del Ecuador, en torno al principio de legalidad procesal, en correspondencia con la garantía
normativa del ámbito temporal de aplicación de la ley, considerando que el caso in examine inició con
la vigencia del Código Orgánico General de Procesos, el recurso de casación planteado es tramitado
conforme las garantías normativas de referido cuerpo normativo. 

TERCERO:

VALIDEZ PROCESAL.

3.1) El presente recurso se ha tramitado conforme las reglas generales de impugnación dispuestas en
los artículos 266 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; ergo, por cumplidos los
principios establecidos en los artículos 75, 76, 168 numeral 6 y 169 de la Constitución de la República
del Ecuador, por  cuanto no existe omisión sustancial que constituya error in procedendo que pueda
influir en la decisión de este recurso, se declara la plena validez formal de lo actuado con ocasión de
este medio de impugnación.

CUARTO:

ACTUACIÓN PROCESAL RELEVANTE.

4.1)  Los   ciudadanos   Luis   Augusto,   Luisa   Alfonsina,   y   Neptalí   Vintimilla   Vivar,   demandan   a   la
ciudadana María Damiana Vintimilla Vivar, en procedimiento ordinario, la resolución del contrato de

5 Constitución de la República del Ecuador: “Art. 76.­ En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones
de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 3. Nadie
podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como
infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley.
Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento (…)”.
compra venta singularizado en el líbelo de la demanda; en el siguiente contexto:

“(…) CUARTO.­ FUNDAMENTOS DE HECHO.­

De la documentación adjunta a nuestra demanda vendrá a su conocimiento, señor
Juez, los siguientes actos y hechos, constitutivos de los antecedentes de la presente
acción ordinaria de resolución de contrato:

4.1. Conforme consta de la copia certificada que adjuntamos, con fecha 21 de
enero del año 2013, en la Notaría Segunda del cantón Cañar, cuyo titular en ese
momento   era   el   Dr.   Jaime   Guillermo   Melina   Palacios,   se   procedió   a   otorgar   y
suscribir una escritura pública de contrato de compraventa de cinco lotes de terreno
de propiedad de nuestra madre, la señora Florencia Vivar Naranjo, los mismos que se
encuentran ubicados en el Recinto Cochancay, del cantón La Troncal, provincia de
Cañar, que juntos tienen la cabida de 42.775.75 metros cuadrados.

En dicho contrato, nuestra madre aparece  interviniendo en calidad de vendedora,
para transferir a favor de la señora María Damiana Vintimilla Vivar en calidad de
compradora, el dominio de los mencionados lotes de terreno. Y cabe puntualizar que,
a la fecha de otorgamiento de la referida escritura pública, nuestra madre tenía 93
años de edad y se encontraba bajo la dependencia y el cuidado de su hija María
Damiana   Vintimilla   Vivar,   es   decir,   de   la   compradora,   por   lo   que   vivían   juntas
compartiendo la misma casa de habitación.

4.2. Los inmuebles materia del contrato de compraventa antes referidos, su avalúo
y sus respectivos linderos son los siguientes: LOTE No. UNO: con registro catastral
No. 56­ 10­15­ 53, de la cabida de novecientos ochenta y nueve punto sesenta metros
cuadrados; por el frente, calle Pública, por atrás lote No. cuatro, por un lado lote No.
dos;   y,   por   el   otro   lado,   calle   pública;   con   un   avalúo   de   cuatro   mil   novecientos
cuarenta y ocho dólares. LOTE No. DOS: con clave catastral No. 56­10­15­53 de una
cabida de mil doscientos veinte y cinco metros cuadrados; por el frente calle Pública,
por atrás, lote No. tres, por un lado, calle Pública Dos; y, por el otro lado, lote No.
uno; con un avalúo de seis mil ciento veinte y siete dólares con cinco centavos. LOTE
No. TRES: con clave catastral No. 56­10­15­53 de una cabida de setecientos setenta y
cuatro punto setenta y cuatro metros cuadrados; por el frente calle Pública, por atrás,
lote No. cuatro, por un lado, calle Pública; y, por el otro lado, lotes No. tres y cinco;
con  un  avalúo de  tres  mil  ochocientos  veinte  y  tres  dólares  con  setenta  centavos.
LOTE No. SIETE: con clave catastral No. 56­10­15­53 de una cabida de dos punto
catorce hectáreas; por el frente calle Pública y lotes No. uno, tres, seis y otros, por
atrás,   propiedades   de   Iván   Arturo   Silva   Santacruz,   por   un   lado,   calle   Pública   y
Lotización lntirraymi; y, por el otro lado, lote No. seis y propiedades de N. Ortiz; con
un   avalúo   de   diez   y   siete   mil   ciento   veinte   dólares.   LOTE   No.   DIEZ:   con   clave
catastral No. 56­10­15­53 de una cabida de uno punto ochenta y cuatro hectáreas;
por   el   frente   calle   Pública,   por   atrás,   Herederos   del   señor   Amay,   por   un   lado,
propiedades del señor Luis Augusto Vintimilla Vivar y el lote No. nueve; y, por el otro
lado, Lotización lntirraymi; con un avalúo de catorce mil setecientos veinte dólares;
cuyos   levantamientos   planimétricos   se   encuentran   insertos   en   la   mencionada
escritura.

4.3. El precio convenido por el negocio de compraventa, se encuentra estipulado
en el ordinal QUINTO de la escritura y habría sido la suma de USO $46.738,80
(Cuarenta y Seis Mil Setecientos Treinta y Ocho Dólares de los Estados Unidos de
América con Ochenta Centavos), valor que, supuestamente, fue entregado de contado,
en   dinero   en   efectivo   a   la   vendedora,   conforme   consta   en   el   citado   instrumento
público   que,   una   vez   otorgado,   fuera   inscrito   en   el   Registro   de   la   Propiedad   del
cantón La Troncal con fecha 22 de marzo de 2013, bajo el número 803.

4.4. Sin embargo de lo expuesto, el pago del precio de venta de los cinco lotes de
terreno  por   la  suma   de  USO   $46.738,80  dólares,   corresponde   a  una  estipulación
contractual   meramente   declarativa   que   no   se   dio   en   la   realidad,   porque   la
compradora, ahora demandada, María Damiana Vintimilla Vivar, nunca procedió a
cancelar   o   entregar   a   la   vendedora   los   dineros   estipulados   como   precio   de   la
compraventa; además de que, ante nuestros requerimientos, nunca pudo justificar con
documentación o transacción alguna que efectivamente procedió a realizar el pago
del precio estipulado.
Adicionalmente  debemos   destacar,   que   la  demandada,   a  la  época  del   contrato  de
compraventa, no mostraba tener capacidad económica suficiente para disponer de
una cifra de esa magnitud, esto es, por Cuarenta y Seis Mil Setecientos Treinta y Ocho
Dólares de los Estados Unidos de América con Ochenta Centavos de dólar, que se
dice supuestamente le entregó a la vendedora en dinero efectivo o al contado; pues,
las   actividades   comerciales   que   le   sirven   de   sustento   se   reducen   a   un   negocio
denominado   MINI   DESPENSA   MARUJITA,   que   lo   inició   a   partir   del   año   2006,
manteniéndolo   hasta   la   actualidad,   el   cual   lo   tiene   ubicado   en   el   lugar   de   su
domicilio, establecimiento que a lo largo de todos estos años, ha presentado un bajo
nivel de ingresos y rotación de productos del stock, por lo que no está en la obligación
de  llevar  contabilidad y se  encuentra  sometida  al  régimen  impositivo simplificado
RISE, con una tributación promedio que no supera los US. 3,00 mensuales; es decir
que la compradora nunca ha tenido la capacidad económica necesaria y suficiente
para cancelar el precio de la compra de las propiedades de nuestra madre, como
efectivamente deducimos por estos antecedentes, que nunca canceló el precio de tal
compraventa   por   una   suma   tan   alta   como   la   consignada   en   la   estipulación
contractual,   que   necesariamente   debía   reflejarse   en   alguna   documentación   o
transacción.

Estos   hechos,   que   los   sustentaremos   con   medios   de   prueba   testimoniales,


documentales y periciales en el momento procesal oportuno, nos llevan a determinar,
de   una   parte,   que   nuestra   madre,   como   vendedora,   cumplió   con   todas   las
estipulaciones   del   contrato,   procediendo   a   la   tradición   material   de   los   inmuebles
vendidos, que se encuentran bajo tenencia, posesión y disposición de la compradora,
ahora demandada, además de la inscripción de la escritura pública en el Registro de
la Propiedad del cantón La Troncal; mientras que, de otra parte, la compradora,
María Damiana Vintimilla Vivar, nunca realizó el pago del precio pactado.

4.5. Finalmente debemos  aclarar,  que  nuestra madre  Florencia Vivar Naranjo,


consciente como estaba de haber sido engañada por la compradora y de no haber
recibido   el   precio   pactado,   quiso   hacer   valer   su   derecho   planteando   contra   la
compradora una demanda civil de nulidad de contrato, en el año 2013, juicio que
continuó luego de su fallecimiento ocurrido el 13 de diciembre del mismo año; pero a
esa época, nuestra madre no tenía registrada a su nombre ninguna cuenta corriente ni
de ahorros en ninguna institución del sistema financiero nacional, por lo que, nunca
contó ni tampoco pudo disponer de los recursos que debió recibir como fruto de la
celebración del contrato materia de la presente acción ordinaria.

QUINTO.­ FUNDAMENTOS DE DERECHO.­

La  presente   Acción   Resolutoria  de   contrato   de   compraventa  la  sustentamos   en   lo


dispuesto   en   los   Arts.   993,   1023,   1505,   1811,   1812,   1813,   1815   y   1816   de   la
Codificación   del   Código   Civil;   289   y   siguientes   del   Código   Orgánico   General   de
Procesos; y, la presentamos en pleno ejercicio de las garantías consagradas en los
Art.   75,   76,   82   y   169   de   la   Constitución   de   la   República,   así   como   también   en
consideración   de   la   obligación   que   tienen   los   jueces   de   aplicar   la   norma
constitucional garantista de derechos, acorde a lo establecido en los Arts. 172 y 426
de la misma Constitución. (…)”.(Sic)

4.2) De autos se verifican las excepciones planteadas, por parte la accionada, en el siguiente sentido:

“(…)  1.­  En primer lugar negativa pura y simple de los fundamentos de hecho y de


derecho de  la presente acción.  2.­  Improcedencia  de  la acción,  por  no  reunir  los
requisitos   previstos   en   la   ley   tanto   en   el   fondo   como   en   la   forma.   3.­   Falta   de
personería activa. 4.­ Prescripción de la acción. 5.­ Falta de personería pasiva. 6.­ No
me allano con nulidad procesal alguna. 7.­ Falta de legítimo contradictor. 8.­ Falta
de legitimación de la causa. 9.­ Confusión de acciones.  (…)” (Sic).

4.3)  Desarrollado   el   proceso,   el   abogado   Edgar   Marcelo   Pacheco   Narváez,   Juez   de   la   Unidad
Multicompetente Civil con sede en el Cantón La Troncal, de Cañar, emite su sentencia declarando sin
lugar la demanda, la misma que es reducida a escrito el martes 5 de noviembre del 2019, las 14h32, en
el siguiente contexto:

“(…)“ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR  Y POR  AUTORIDAD  DE  LA  CONSTITUCIÓN   Y  LAS LEYES  DE  LA
REPÚBLICA”,   declaro  sin  lugar   la  demanda   propuesta  por   falta   de   pruebas.   No
procede la imposición del pago de costas procesales.­“(Sic)  

4.4)  Frente al recurso de apelación interpuesto oportunamente por Luis Augusto Vintimilla Vivar,
procurador  común de Neptalí  y Luisa Alfonsina Vintimilla Vivar,  actores, el Tribunal de  la  Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Cañar, en sentencia de 13 de marzo del 2020,
las 15h46, resuelve desechar el medio de impugnación: 

“(…) ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR,   Y   POR   AUTORIDAD   DE   LA   CONSTITUCIÓN   Y   LAS   LEYES   DE   LA
REPÚBLICA, desechando el recurso de apelación interpuesto por los accionantes: Luis
Augusto,   Luisa   Alfonsina   y   Neptalí   Vintimilla   Vivar;   en   contra   de   María   Damiana
Vintimilla Vivar; se confirma la sentencia subida en grado en la que se declara sin
lugar la demanda de resolución de contrato propuesta por falta de pruebas. Sin costas.
NOTIFFIQUESE “(Sic) 

4.5) Inconformes con la sentencia dictada por el Tribunal ad quem, antes referida, dentro del término
legal,  Luis  Augusto Vintimilla  Vivar,  procurador  común  de  Neptalí  y  Luisa  Alfonsina  Vintimilla
Vivar, actores, interponen recurso de casación para ante la Corte Nacional de Justicia.

4.6) La doctora Rita Annabel Bravo Quijano, Conjueza Nacional de la Sala Especializada de lo Civil
y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, mediante auto de 20 de noviembre del 2020, las 14h55,
admitió a trámite el recurso de casación planteado por los  actores, y dio trámite al mismo, bajo los
siguientes parámetros:

“…dado   que   el   recurso   interpuesto   reúne   los   requisitos   formales   de   admisibilidad   y


considerando que  “la tutela judicial efectiva consagra que la Constitución, es el derecho
que toda persona no solo para acudir a los órganos jurisdiccionales, sino que, a través
de los debidos causales procesales y con las mismas garantías, obtenga una decisión
fundada  en   derecho  respecto   de   sus   pretensiones”,   la  suscrita   Conjueza   de   la  Corte
Nacional de Justicia, ADMITE el recurso de casación interpuesto por LUIS AUGUSTO
VINTIMILLA   VIVAR   en   calidad   de   Procurador   Común   de     NEPTALI   y   LUISA
ALFONSINA VINTIMILLA VIVAR y se dispone que se corra traslado   con el recurso
admitido   a   la   contraparte,   concediendol3e   el   termino   de   treinta   días   para   que   sea
contestado de manera fundada  …”.(sic)

4.7)  El suscrito Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte
Nacional de Justicia, convoca a audiencia de fundamentación del recurso de casación, conforme las
garantías normativas del artículo 272 y más pertinentes del Código Orgánico General de Procesos,
actuación jurisdiccional que consta íntegramente en el audio correspondiente.

QUINTO:

LA CASACIÓN COMO GARANTÍA NORMATIVA Y COMO RECURSO
EXTRAORDINARIO EN LA JURISDICCIÓN CIVIL Y MERCANTIL ECUATORIANA.

5.1) LA CASACIÓN EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA: 

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum de 28 de septiembre de
2008, y vigente desde el 20 de octubre del mismo año, en su artículo primero declara que el Ecuador
es “...un Estado constitucional de derechos y justicia...”. Esta declaración, lejos de configurarse en un
mero enunciado, implicó una transformación sustancial en el modelo de Estado, pues, permitió el
cambio  del   paradigma   constitucional   en   cuanto  al   respeto,   protección  y  garantía   de   los   derechos
humanos,   por   tal   motivo,   a   continuación   referimos   el   ámbito   conceptual   del   modelo   de   Estado
adoptado constitucionalmente por el Ecuador:

a) El Ecuador es un Estado constitucional, pues:

“...la  constitución  determina el  contenido  de   la  ley,  el  acceso  y  el  ejercicio de   la
autoridad   y   la   estructura   de   poder.   La   constitución   es   material,   orgánica   y
procedimental. Material porque tiene derechos que serán protegidos con particular
importancia que, a su vez, serán el fin del Estado; orgánica porque determina los
órganos   que   forman   parte   del   Estado   y   que   son   los   llamados   a   garantizar   los
derechos...”6. 

Es   decir,   la   Constitución   materializa   ciertos   principios,   entre   ellos   el   derecho   a     impugnar   las
resoluciones judiciales, como parte de los derechos de protección, del debido proceso y del derecho a
la   defensa;   en  ese   contexto,   en  su  artículo   76.7.m),   la   Constitución   de   la   República   establece   lo
siguiente: 

“...En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:   (...)   7.   El   derecho   de   las   personas   a   la   defensa   incluirá   las   siguientes
garantías: (...) m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que
se decida sobre sus derechos...”.

Este   derecho,  per   se,  es   el   antecedente   constitucional   que   da   origen   a   la   casación   como  recurso
extraordinario,   materializando   así   el   derecho   a   recurrir   el   fallo,     desde   la   óptica   del   Estado
constitucional.

Asimismo, cabe anotar que la Constitución de la República es orgánica, pues, determina el órgano
­Función Judicial­,  que como parte del Estado, está llamado a garantizar los derechos de los usuarios
del   sistema   de   justicia,   en   sentido   amplio,   la   Corte   Nacional   de   Justicia,     con   jurisdicción   y
competencia para conocer y resolver los recursos de casación y revisión7; y, en sentido estricto, la Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, con competencia para conocer
los recursos de casación y de apelación en materia civil y mercantil que no conozcan otras Salas, que

6 Ramiro Ávila Santamaría, La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho 
comparado, V&M Gráficas, Quito, Ecuador, 2008, p. 22.

7  Constitución de la República del Ecuador: Art. 182: “(…) La Corte Nacional de Justicia tendrá jurisdicción en todo el
territorio nacional y su sede estará en Quito.”; Art. 184: “Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las 
determinadas en la ley, las siguientes: 1. Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley. 
(…)”. 
establezca la ley, incluidos los recursos de casación en materia de inquilinato y de colusión8. 

En consecuencia, se avizora que la casación tiene su antecedente jurídico en el ámbito material y
orgánico del Estado constitucional.

b) Adicionalmente, resulta menester destacar que el Ecuador es un Estado de derechos, al respecto,
Ávila Santamaría anota lo siguiente:  

“...El Estado de derechos nos remite a una comprensión nueva del Estado desde dos
perspectivas:   (1)   la   pluralidad   jurídica   y   (2)   la   importancia   de   los   derechos
reconocidos en la Constitución para la organización del Estado. (…) En el Estado
constitucional   de   derechos,   en   cambio,   los   sistemas   jurídicos   y   las   fuentes   se
diversifican (…) En suma, el sistema formal no es el único Derecho y la ley ha perdido
la cualidad de ser la única fuente del derecho. Lo que vivimos, en términos jurídicos,
es una pluralidad jurídica...”9. 

Lo anotado nos coloca frente al concepto de bloque de constitucionalidad, institución que supone el
pleno   ejercicio   de  los   derechos,   sin   que   dicho  ejercicio  dependa   de   la   expedición   de   una   norma
jurídica de carácter positivo; la Constitución de la República del Ecuador acogió esta institución en su
artículo 426, estableciendo lo siguiente:

“...Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales
de   derechos   humanos   serán   de   inmediato   cumplimiento   y   aplicación.   No   podrá
alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de
los   derechos  y garantías   establecidos   en la Constitución,   para  desechar  la acción
interpuesta   en   su   defensa,   ni   para   negar   el   reconocimiento   de   tales   derechos...”
(Énfasis añadido).

8  Código  Orgánico  de  la  Función  Judicial:  Art.   190:  “Art.   190.­   COMPETENCIA   DE   LA   SALA   DE   LO   CIVIL   Y
MERCANTIL.­ La Sala Especializada de lo Civil y Mercantil conocerá: 1. Los recursos de casación y de apelación en
materia civil y mercantil que no conozcan otras Salas, que establezca la ley, incluidos los recursos de casación en materia
de inquilinato y de colusión;

9 Ramiro Ávila Santamaría, op. cit., pp. 29,30.
En concordancia con el precepto transcrito, el artículo 11.9 ibídem declara lo  siguiente:

“...El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en
los   instrumentos   internacionales   de   derechos   humanos,   no   excluirá   los   demás
derechos   derivados   de   la   dignidad   de   las   personas,   comunidades,   pueblos   y
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento...”.

En este mismo sentido,  el  preámbulo de la Convención Interamericana sobre Derechos  Humanos


expresa   que:  “...los   derechos   esenciales   del   hombre   no   nacen   del   hecho   de   ser   nacional   de
determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana...”.

En   consecuencia,   los   derechos   son   de   imperativo   respeto,   observancia   y   cumplimiento   para   los
órganos jurisdiccionales, pues, el derecho a impugnar las resoluciones judiciales, base fundamental
del recurso de casación, se sustenta en   principios y normas de instrumentos internacionales sobre
derechos humanos que, per se, forman parte del bloque de constitucionalidad, entre ellos,  el Artículo
8, numeral 2, literal h), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
que en torno a las garantías judiciales categóricamente señala que“...Durante el proceso, toda persona
tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: (...) h) derecho de recurrir del
fallo ante juez o tribunal superior...”.

En ese contexto, se determina la naturaleza jurídica del Estado de derechos en torno al derecho de
impugnación.

c)  Finalmente,  la Constitución de la República determina que el Ecuador es un Estado de justicia,
sobre este punto, Ávila Santamaría refiere que: 

“...una   norma   y   un   sistema   jurídico   debe   contener   tres   elementos   para   su   cabal
comprensión:   descriptivo,   que  es   el   único  que   ha  sido  considerado  por   la  ciencia
jurídica tradicional (la regla o enunciado lingüístico), prescriptivo (los principios y,
entre ellos, los derechos humanos), y valorativo o axiológico (la justicia). Sin uno de
estos   tres   elementos,   el   análisis   constitucional   del   derecho   sería   incompleto   e
inconveniente.   Se   funden   tres   planos   del   análisis,   el   legal,   el   constitucional   y   el
filosófico­moral, todos en conjunto para que la norma jurídica tenga impacto en la
realidad  (eficacia  del   derecho).”10,  concluye   sobre   el   tema   indicando  que  “(…)   la
invocación del Estado a la justicia no significa otra cosa que el resultado del quehacer
estatal, al estar condicionado por la Constitución y los derechos en ella reconocidos,
no puede sino ser una organización social y política justa...”11.

En razón de lo expuesto, se avizora que el Estado de justicia tiene como fin último la concreción de la
justicia a través de la aplicación del derecho  (principios y reglas); en el ámbito de la casación, como
medio de impugnación, se determina ciertamente que, el derecho a recurrir el fallo está materializado
con  las   garantías   normativas   establecidas   por   el   legislador   para   este   instituto  jurídico  de   carácter
extraordinario y taxativo con el objetivo de materializar los fines de este instituto procesal y cristalizar
la justicia especializada en materia civil y mercantil, como fin de la administración de justicia en el
Estado ecuatoriano.

5.2)  LA CASACIÓN COMO GARANTÍA NORMATIVA DEL DERECHO A RECURRIR Y
DEL DERECHO DE IMPUGNACIÓN DESDE LA ÓPTICA DE LA JURISPRUDENCIA Y
LA DOCTRINA: 

La Corte Constitucional del Ecuador, respecto al derecho a recurrir, ha señalado lo siguiente: 

“...La  facultad  de  recurrir   del   fallo  trae   consigo  la  posibilidad  de   cuestionar   una
resolución  dentro  de  la   misma   estructura   jurisdiccional   que   la  emitió,   por   ello   el
establecimiento de varios grados de jurisdicción para reforzar la protección de los
justiciables, ya que toda resolución nace de un acto humano, susceptible de contener
errores o generar distintas interpretaciones en la determinación de los hechos y en la
aplicación del derecho (...) Es claro, sin embargo, que el derecho a recurrir al igual
que   todos   los   demás   derechos   constitucionales,   debe   estar   sujeto   a   limitaciones

10 Ramiro Ávila Santamaría, op. cit., p. 27.
11 Ibídem, Pág. 28
establecidas en la Constitución y la Ley, siempre que respondan a la necesidad de
garantizar   los   derechos   de   las   demás   partes   intervinientes,   de   acuerdo   con   los
principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad...”. 12

La garantía normativa de la casación está determinada en las  reglas del Código Orgánico General de
Procesos, aplicable al in examine,  en función del principio de legalidad, así, los artículos 266,  268 y
269, del cuerpo normativo invocado establecen lo siguiente: 

“Art. 266.­ Procedencia.  El recurso de casación procederá contra las sentencias y
autos   que   pongan   fin   a   los   procesos   de   conocimiento   dictados   por   las   Cortes
Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso Tributario y Contencioso
Administrativo.

Igualmente   procederá   respecto   de   las   providencias   expedidas   por   dichas   cortes   o


tribunales   en   la   fase   de   ejecución   de   las   sentencias   dictadas   en   procesos   de
conocimiento, si tales providencias resuelven puntos esenciales no controvertidos en el
proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo ejecutoriado.

Se interpondrá de manera escrita dentro del término de treinta días, posteriores a la
ejecutoria   del   auto   o   sentencia   o   del   auto   que   niegue   o   acepte   su   ampliación   o
aclaración”.

Art. 268.­ Casos. El recurso de casación procederá en los siguientes casos:

1. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación   de   normas   procesales,   que   hayan   viciado   al   proceso   de   nulidad
insubsanable   o   causado   indefensión   y   hayan   influido   por   la   gravedad   de   la
transgresión en la decisión de la causa, y siempre que la respectiva nulidad no haya
sido subsanada en forma legal.

12 Ecuador, Corte Constitucional, sentencia No. 095­14­SEPCC,  de 4 de junio de 2014, caso No. 2230­11­EP. 
2. Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en su
parte   dispositiva   se   adopten   decisiones   contradictorias   o   incompatibles   así   como,
cuando no cumplan el requisito de motivación.

3. Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia del litigio o se
haya concedido más allá de lo demandado, o se omita resolver algún punto de la
controversia.

4. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación   de   los   preceptos   jurídicos   aplicables   a   la   valoración   de   la   prueba,
siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación de
normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto.

5. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación   de   normas   de   derecho   sustantivo,   incluyendo   los   precedentes
jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la parte dispositiva de
la sentencia o auto. 

Art. 269.­ Procedimiento. El recurso de casación será de competencia de la Corte
Nacional de Justicia, conforme con la ley (…)”

Por su parte, el artículo 250 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, determina la
siguiente regla procesal: “Art. 250.­ (…) Se concederán únicamente los recursos previstos en la ley.
Serán recurribles en apelación, casación o de hecho las providencias con respecto a las cuales la ley
haya   previsto   esta   posibilidad”;   de   lo   cual,   se   colige   que   uno   de   los   principios   que   rige   la
sustanciación del recurso de casación, es el de taxatividad, en consecuencia, “...La casación procede
única y exclusivamente por las causales que expresamente consagra el sistema jurídico positivo; no
existen causales distintas...”13.

13 Orlando Rodriguez Ch., Casacion y Revision, Temis, Bogota, 2008, p. 67
El principio de taxatividad  (numerus clausus)  limita el ámbito de acción del recurso de casación,
otorgándole   una   naturaleza   extraordinaria   y   excepcional,   pues,   solamente   prospera   cuando   el
recurrente acredita la violación a la ley, bajo una de las modalidades expresamente descritas en el
Código Orgánico General de Procesos, conforme lo dispuesto en su artículo 268, por consiguiente, se
puede colegir que estas causales constituyen presupuestos sine qua non, para determinar  la  violación
a la ley en la sentencia impugnada. 

Ahora bien, la Corte Nacional de Justicia, al delimitar el ámbito material del recurso de casación, ha
establecido que:

“...Ningún recurso de casación podrá ser procedente, si el recurrente no exterioriza
las razones jurídicas de las que se cree asistido, para elaborar los cargos que presenta
al Tribunal. Esta actividad, que se conoce como argumentación jurídica, consta de
tres componentes básicos: a) Determinación de la parte específica de la sentencia
impugnada, en la cual se encuentra el error de derecho; b) Confrontación entre el
razonamiento del juzgador sobre la aplicación o interpretación de una norma jurídica,
que   se   considera   ha   provocado   un   error   de   derecho,   y   aquella   aplicación   o
interpretación que estima el recurrente se debería haber realizado; y, c) Explicación
de la influencia que ha tenido el error de derecho, sobre la parte dispositiva de la
sentencia impugnada...”14.

La   cita   transcrita  ut   supra,   guarda   relación   con   lo   determinado   en   el   artículo   267   del   Código
Orgánico General de Procesos, que textualmente señala: 

“Art.   267.­   Fundamentación.   El   escrito   de   interposición   del   recurso   de   casación,


deberá determinar fundamentada y obligatoriamente lo siguiente:

1.   Indicación   de   la   sentencia   o   auto   recurrido   con   individualización   de   la   o   del


juzgador  que  dictó  la resolución  impugnada,  del  proceso  en  que  se  expidió,  de  las

14 Ecuador, Sentencia Corte Nacional de Justicia, juicio No. 444­2014.
partes procesales y de la fecha en que se perfeccionó la notificación con la sentencia o
auto impugnado o con el auto que evacue la solicitud de aclaración o ampliación.

2.   Las   normas   de   derecho   que   se   estiman   infringidas   o   las   solemnidades   del


procedimiento que se hayan omitido.

3. La determinación de las causales en que se funda.

4. La exposición de los motivos concretos en que se fundamenta el recurso señalado de
manera clara y precisa y la forma en la que se produjo el vicio que sustenta la causa
invocada”.

Tomando   como   referente   el   ámbito   dogmático   del   recurso   de   casación,   el   doctrinario   argentino
Fernando de la Rúa precisa que la casación: “...es un instituto procesal, un medio acordado por la ley
para  impugnar,  en  ciertos  casos  y bajo  ciertos  presupuestos,  las  sentencias  de  los  tribunales  de
juicio, limitadamente a la cuestión jurídica...”15. 

Por su parte, el jurista Piero Calamendrei define la casación como un instituto judicial “...consistente
en   un   órgano   único   del   Estado   (Corte   de   Casación)   que,   a   fin   de   mantener   la   exactitud   y   la
uniformidad de la interpretación jurisprudencial dada por los tribunales al derecho objetivo, examina
sólo en cuanto a la decisión de las cuestiones de derecho, las sentencias de los jueces inferiores
cuando las mismas son impugnadas...”.16

En   razón   de   lo   anotado,   se   advierte   que   la   casación,   tiene   fuertes   características   técnicas   y   de


excepcionalidad;   cuyo   especial   y   único   cometido   se   concreta   en   el   control   de   legalidad   de   la
resolución impugnada, pero cuando puntualmente se hayan cumplido los presupuestos establecidos en
las causales del régimen procesal, por lo que su naturaleza conlleva a ser un recurso de carácter
vertical, extraordinario y de excepción, encaminado a corregir los errores “in iudicando” existentes en
las sentencias o autos que ponen fin a los procesos de conocimiento dictados por los Tribunales  ad

15 Fernando de la Rua, El Recurso de Casacion, Victor P. de Zavalia Editores, Buenos Aires, 1968, p. 20
16 Piero Calamandrei, La casación, Ed. Bibliografía Argentina, Buenos Aíres, 1961, T.I, Vol. II, p. 376.
quem, sobre los cuales, le compete pronunciarse al Tribunal de casación; este es el ámbito conceptual,
constitucional, jurídico y procesal del recurso de casación en la jurisdicción civil y mercantil, en el
Estado constitucional de derechos y justicia.

SEXTO:

ARGUMENTACIÓN Y EXAMEN DEL TRIBUNAL SOBRE LOS CARGOS
CASACIONALES Y EL PROBLEMA JURÍDICO PLANTEADO.

6.1) La casación, al tratarse de un recurso extraordinario, se encamina a corregir los  errores in


iudicando,  los errores de derecho, existentes, en el caso concreto, en la sentencia del Tribunal  ad
quem; por ello, per se, es una garantía normativa que procura la efectiva aplicación de los principios
de legalidad y seguridad jurídica en el Estado constitucional de derechos y justicia, así como los
principios de tutela judicial efectiva, debido proceso, defensa e impugnación.

A   través   de   este   medio   de   impugnación,   corresponde   al   órgano   jurisdiccional   determinar


procesalmente si existe la violación de la ley en la sentencia impugnada, por una de las causales
previstas en el Código Orgánico General de Procesos, aplicable al caso.

En   el  in   examine,   la   Conjueza   Nacional   competente,   ha   efectuado   el   respectivo   examen   de


admisibilidad, y conforme se señaló ut supra, en el numeral 4.6) de la presente sentencia, se aceptó a
trámite el recurso de casación limitando el mismo al cargo descrito en el numeral 4 del artículo  268
del Código Orgánico General de Procesos; ergo, inexorablemente los recurrentes debían referirse en
su   fundamentación   exclusivamente   a   esta   causal,   siendo   por   lo   tanto,   improcedente,   alegaciones
distintas o contrarias a la señalada.

6.2) Estudio de la causal 4 prevista en el artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos,
en relación con el argumento planteado por los recurrentes.

El caso escogido para realizar el juicio de legalidad a la sentencia del  ad quem,  es el descrito en el


numeral 4 del artículo 268 Código Orgánico General de Procesos, cuyo tenor es el siguiente: 

“Art. 268.­ Casos. El recurso de casación procederá en los siguientes casos (…)

4. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación   de   los   preceptos   jurídicos   aplicables   a   la   valoración   de   la   prueba,
siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación de
normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto”.

Del   ámbito   literal   y   teleológico   establecido   en   la   norma   invocada,   se   avizoran   tres   modos   de
infracción, tres vicios o cargos a través de los cuales se puede interpelar una sentencia del ad quem,
vía recurso de casación, en procesos de conocimiento, cargos que, a su vez, conducen a otros dos
modos de infracción. Ergo, en la sentencia, el primer yerro, puede ocurrir por: 1) aplicación indebida,
2) falta de aplicación, o, 3) errónea interpretación,  de “preceptos jurídicos aplicables a la valoración
de la prueba”; y, el segundo por: a) equivocada aplicación, o, b) por la no aplicación de normas de
derecho   sustantivo;  per   se,  para   la   procedencia     del   recurso   por   la   causal   objeto   de   análisis,   es
imprescindible la concurrencia de dos infracciones continuadas, la primera de “preceptos jurídicos
aplicables a la valoración de la prueba”; y, la segunda de “normas de derecho sustantivo”, lo cual se
explica por el doctor Carlos Ramírez, en el siguiente sentido:

“Estas exigencias completan la figura de la violación indirecta que tipifica esta causal;
pues el error respecto a los preceptos jurídicos aplicables a la violación de la prueba
conduce a otra violación, a la violación de normas de derecho sustantivo. Es decir que,
si no hay violación de un precepto jurídico aplicable a la valoración de la prueba, no
puede haber violación de la norma sustantiva como para configurar esta causal17”.

Ergo, del análisis de la causal de casación propuesta, se advierte que,  para su procedencia, se debe
discriminar los siguientes aspectos, al momento de fundamentar la misma:

17 Carlos Ramírez, Medios de impugnación en el Código Orgánico General de Procesos, Grupo Editorial ONI, Primera 
Edición, Quito – Ecuador, pag. 120
 Se   debe   elegir   uno   de   los   cargos   casacionales   descritos   en   la   norma:   Aplicación
indebida,  falta  de  aplicación  o  errónea  interpretación (principio de taxatividad).

 La fundamentación de la causal de casación por más de uno de los cargos indicados ut
supra, en relación con la misma norma violada,  conlleva  a la contradicción  de la
propuesta casacional, toda vez que, cada cargo casacional cuenta con su naturaleza
jurídica,   y   características   únicas   y   contrapuestas   entre   sí   (principio   de   no
contradicción).

 El cargo casacional escogido, debe ir relacionado con un precepto  jurídico  aplicable
a  la  valoración  de  la  prueba.

 La violación del precepto jurídico   aplicable   a   la   valoración   de   la   prueba, por


medio de uno de los cargos casacionales señalados ut supra, a la vez, debe derivar en
una   equivocada   aplicación   o   en   la   no   aplicación   de   normas   de   derecho   (norma
sustantiva).   De   este   enunciado,   se   desprende   también   dos   cargos   que   deben
justificarse en la propuesta casacional: 1) Equivocada aplicación; o, 2) No aplicación,
de normas de derecho sustancial.

Así también, para una correcta argumentación de la causal de casación aludida, se debe identificar
varios aspectos, a saber:

 El   medio   o   medios   de   prueba   en   los   que,   según   el   argumento   casacional,   se   ha


infringido la norma que regula la valoración de dichas pruebas.

 La norma o normas que regulan la valoración de la prueba, cuya aplicación  indebida,
falta  de  aplicación  o  errónea  interpretación se acusa.
 Identificar y demostrar, de forma lógica, clara, completa y exacta, en que consiste la
trasgresión acusada, estableciendo  el nexo entre los medios  de prueba y la norma
procesal violada.

 Singularizar la norma sustantiva que como consecuencia del yerro in iure acusado, ha
sido indirectamente transgredida.

Ergo, frente a este cargo casacional, es preciso observar que: 

“La demostración de este caso implica revisar la aplicación de los preceptos jurídicos
relativos a la valoración del aprueba, lo que conduce a corregir el error judicial de la
segunda violación, aplicando otras normas de derecho sustancial o a la aplicación de
las que la sentencia no ha aplicado (…) la valoración de la prueba es la operación
mental   que   realiza   el   juzgador   para,   con   la   debida   argumentación   y   ponderación,
determinar si los hechos del caso tienen relación con la norma o normas a aplicar y
conducir si son ciertas o no las afirmaciones del actor y/o del demandado; y, sobre
todo, la valoración implica una decisión sobre la credibilidad de la fuente –medio de la
prueba(…) la facultad de valorar prueba es privativa de los jueces de instancia; por lo
que el tribunal de casación, en la primera fase de tratamiento del recurso, no puede
juzgar los motivos que formaron la convicción del tribunal ad quem, ni realizar una
valoración nueva y distinta de las pruebas que obran de autos, sino comprobar si en la
valoración   de   la   prueba   se   ha   violado   o   no   los   preceptos   jurídicos   relativos   a   la
valoración de la prueba y si esta violación ha conducido a la violación de las normas
sustantivas.18”

6.2.2) Descrita la naturaleza jurídica del cargo planteado, corresponde confrontar  el mismo con los
yerros in iure acusados por la parte recurrente, quienes señalan:

18 Carlos Ramírez, Medios de impugnación en el Código Orgánico General de Procesos, Grupo Editorial ONI, Primera 
Edición, Quito – Ecuador, pag. 120 ­121.
“(…) La sentencia que se cuestiona, vulnera en perjuicio de mis derechos e intereses
procesales, las siguientes normas de derecho: “ (…)Las normas contenidas en los
artículos 1505, 1715, primer inciso,   1727, primer inciso, 1811   y   1813,   inciso
primero,  del  Código  Civil, y  169,  inciso  segundo,  164,  inciso segundo y tercero,
y 177, numeral 6, del Código Orgánico General de Procesos(…)

5. RAZONES JURÍDICAS DE FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.

5.1.INFRACCIÓN   DE   LA   LEY   POR   FALTA   DE   APLICACIÓN   DEL   PRECEPTO


JURÍDICO   DE   VALORACIÓN   PROBATORIA   PREVISTO   EN   EL   ART.   169,
SEGUNDO INCISO, DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, QUE
ORIGINÓ   A   SU   VEZ,   LA   NO   APLICACIÓN   DE   LA   NORMA   SUSTANTIVA
CONTEMPLADA EN EL ART. 1715, PRIMER INCISO, DEL CÓDIGO CIVIL.

5.2   INFRACCIÓN   DE   LA   LEY   POR   FALTA   DE   APLICACIÓN   DEL   PRECEPTO


JURÍDICO DE VALORACIÓN PROBATORIA PREVISTO EN EL ART. 164, INCISOS
SEGUNDO Y TERCERO, DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS,
QUE   ORIGINÓ   A   SU   VEZ,   LA   FALTA   DE   APLICACIÓN   DE   LAS   NORMAS
SUSTANTIVAS   CONTEMPLADAS   EN   LOS   ARTS.   1505,   1811   Y   1813,   INCISO
PRIMERO, DEL CÓDIGO CIVIL.

5.3. INFRACCIÓN DE LA LEY POR FALTA DE APLICACIÓN  DEL PRECEPTO
JURÍDICO   DE   VALORACIÓN   PROBATORIA   PREVISTO   EN   EL   ART.177,
NUMERAL   6,   DEL   CÓDIGO   ORGÁNICO   GENERAL   DE   PROCESOS,   QUE
ORIGINÓ   A   SU   VEZ,   LA   NO   APLICACIÓN   DE   LA   NORMA   SUSTANTIVA
CONTEMPLADA EN EL ART. 1727, PRIMER INCISO, DEL CÓDIGO CIVIL. (…)”
(sic)

Las normas cuya falta de aplicación se acusa, son las siguientes: 
Código Orgánico General de Procesos:

Artículo 169 inciso segundo:

“Art. 169.­ Carga de la prueba. (…) 

La parte demandada no está obligada a producir pruebas si su contestación ha sido
simple o absolutamente negativa; pero sí deberá hacerlo si su contestación contiene
afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o la calidad de la cosa
litigada”.

Artículo 164 incisos segundo y tercero:

“Art. 164.­ Valoración de la prueba. (…) 

La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica,   dejando   a   salvo   las   solemnidades   prescritas   en   la   ley   sustantiva   para   la
existencia o validez de ciertos actos.

La o el juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoración de todas
las pruebas que le hayan servido para justificar su decisión.”

Artículo 177 numeral 6:

Art.   177.­   Forma   de   la   prueba   testimonial.   Toda   prueba   testimonial   mediante


declaración   será   precedida   del   juramento   rendido   ante   la   o   el   juzgador.   La   o   el
declarante deberá estar asistido por su defensora o defensor, bajo sanción de nulidad.
Se seguirán las siguientes reglas: (…)

6. Las respuestas evasivas o incongruentes así como la negativa a declarar y toda la
prueba   debidamente   actuada   será   valorada   íntegramente   por   la   o   el   juzgador
conforme con las reglas de la sana crítica, siempre que la ley no requiera que se
prueben de otra forma. (…)”

A su vez, las normas sustantivas cuya violación indirecta se acusan son:

Código Civil:

“Art.   1505.­En   los   contratos   bilaterales   va  envuelta   la   condición   resolutoria  de   no


cumplirse  por  uno de los  contratantes  lo  pactado.  Pero,  en tal  caso,  podrá  el otro
contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios”.

“Art. 1715.­Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o
ésta.(…)”

“Art. 1727.­Al que demanda una cosa de más de ochenta dólares de los Estados Unidos
de América de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la
demanda. (…)”

“Art. 1811.­La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido”.

“Art. 1813.­Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el
lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución
de la venta, con resarcimiento de perjuicios. (…)”

6.2.3) De los enunciados planteados, se verifica que el contenido de la propuesta casacional, procura
sostener el cargo de falta de aplicación de los artículos 169 inciso  segundo,  164  incisos segundo y
tercero, y 177 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos.

La falta de aplicación  de la ley, en el caso 4 del artículo 268 del Código Orgánico General de
Procesos, opera cuando el juzgador omite aplicar al caso controvertido normas atinentes a preceptos
jurídicos   relacionados con la   valoración   de   la   prueba, cuya observancia era exigible, y que de
haberlo hecho, dicha situación, por efecto, determinaba la aplicación real y correcta de las normas de
derecho sustantivo en la sentencia.

6.2.4) Delimitados y observados los principios de taxatividad y autonomía, en la propuesta casacional
planteada, corresponde verificar si la misma no incurre en la vulneración de otros principios que
rigen el medio de impugnación, así mismo, si está dotada de sustento y argumento válido, al respecto:

6.2.5)  Del   examen   de   los   argumentos   planteados   para   sostener   la   causal   objeto   de   estudio,   se
determina   que   el   recurrente,   indica   que   en   la   sentencia   impugnada   se   infringieron   las   normas
singularizadas  ut supra  bajo el cargo de falta de aplicación de las mismas. A fin de analizar los
argumentos de la propuesta casacional desplegada, y determinar si existen los yerros in iure respecto
de   las   normas   atinentes   a   preceptos     jurídicos     aplicables     a     la     valoración     de     la     prueba,
estableciendo   un   parangón   entre   el   caso   controvertido   y   las   normas   de   derecho   que   regulan   esa
relación, se procede a analizar lo siguiente:

6.2.5.1)  Los recurrentes afirman que existe falta de aplicación del artículo 169 inciso segundo del
Código Orgánico General de Procesos, lo que originó a su vez, la no aplicación de la norma sustantiva
contemplada en el artículo 1715, primer inciso, del Código Civil, con la siguiente fundamentación:

  “(…) 5.1.2 Sobre este punto es imprescindible exponer como antecedente necesario
para   sustentar   el   presente   recurso   de   casación,   que   en   la   audiencia   preliminar
desarrollada en este proceso el 18 de julio de 2019, la accionada María Damiana
Vintimilla Vivar al fundamentar la contestación a la demanda a través de su defensa
técnica, manifestó en la parte pertinente, lo siguiente:
“El   valor   de  46.738,80  dólares   ha  sido  un  peculio  de   toda  mi   vida  y   el   mismo  le
entregué a mi madre en sus manos… fue un pago real realizado recibido de tal manera
que yo he cumplido con mis obligaciones”.

Es decir, que la demanda alegó los siguientes hechos:

1. Que ha formado un patrimonio o peculio personal, se supone de considerable valor,
porque de ese patrimonio es que obtuvo la suma de USD$ 46.738,80 dólares.

2.   Que   este   monto   de   dinero   en   efectivo   le   entregó   a   su   madre   Florencia   Vivar


Naranjo; y, 

3. Que se trata de un pago real, realizado y recibido.

Consecuentemente,   ante   tales   afirmaciones,   la   demanda   asumió   la   responsabilidad


procesal de justificar o comprobar aquellos hechos alegados en sustento de su tesis de
defensa, conforme el mandato del Art. 169, Ibidem.

Sin embargo de lo expuesto, la sentencia de segunda instancia que impugnamos, en el
Considerando Noveno, parte pertinente, señala lo siguiente:

“…LA ESCRITURA TANTAS VECES ALUDIDA RESPECTO AL PRECIO EN FORMA
TEXTUAL DICE: Quinto.­ El precio por el cual se realiza la presente enajenación es
por   la   suma   de   dinero   equivalente   a   CUARENTA   Y   SEIS   MIL   SETECIENTOS
TREINTA Y OCHO DÓLARES AMERICANOS CON OCHENTA CENTAVOS, dinero
en referencia que la VENDEDORA CONFIESA HABER RECIBIDO AL CONTADO Y
A SU ENTERA SATISFACCIÓN (…)”. Hecho factico que jamás ha sido desvirtuado
por los accionantes; pues lo que han pretendido es demostrar que la compradora no
tenía el dinero para realizar la compra…”

De   lo   que   se   revela,   que   el   tribunal   de   segunda   instancia,   en   la   sentencia   que   se


impugna, soslaya, pasa por alto, o simplemente menosprecia la norma del Art. 169 del
COGEP,   pues   en   lugar   de   observar   dicho   mandato   legal   que   obliga   a   la   parte
demandada   a   presentar   medios   de   prueba   que   justifiquen   sus   afirmaciones   sobre
hechos o derechos relacionados con el litigio, más bien el Juzgador ha pretendido y
exige que sea la parte accionante la que justifique con pruebas lo afirmado por la
contraparte, lo que resulta ciertamente inadmisible, y sobre todo, incompatible con el
ordenamiento jurídico específico que regula la actividad probatoria de los procesos.

Consecuentemente, la no aplicación de esta norma procesal prevista en el Art. 169 del
COGEP,  regulatoria de la actividad probatoria, constituye  un vicio de  omisión del
juzgador que guarda incidencia e influencia determinante en la parte dispositiva del
fallo, pues de lo contrario, si el tribunal de instancia hubiera observado tal disposición,
le hubiera conducido a estimar y revisar si la parte demandada presentó o no medios
de  prueba  directos   y  positivos   que   justifiquen  lo  que   afirmó   la   parte   accionada  al
ratificar la contestación de la demanda, en el punto específico como se tiene dicho, la
formación de un peculio personal igual o mayor a la suma de USD $46.738,80 dólares,
y la entrega de dicho dinero a la vendedora nuestra extinta madre Florencia Vivar
Naranjo acreditando la existencia de un pago real y realizado.

5.1.3. Este vicio de omisión, al no aplicarse la disposición del Art. 169, inciso segundo,
del COGEP, configuró como efecto consecuente, que el Juzgador haya soslayado y no
aplique en el desarrollo de la resolución judicial, la norma sustantiva contemplada en
el Art. 1715, primer inciso, del Código Civil, que contiene una hipótesis directamente
relacionada   con   la   obligación   procesal   de   producir   prueba   que   justifique   las
afirmaciones   de   los   litigantes   esbozadas   respecto   a   hechos,   derechos   o   cuestiones
vinculadas con el tema de la controversia, cuando al respecto, dispone lo siguiente:

“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o está”. (…)

Como   consecuencia   de   lo   anterior,   el   vicio   de   valoración   probatoria   analizado   en


primer lugar, y la no aplicación de la norma del Art. 1715, inciso primero, del Código
Civil, le condujo al tribunal a realizar determinaciones de juzgamiento por fuera de
este esquema normativo, con incidencia determinante en la parte dispositiva del fallo;
puesto que, si la sentencia hubiera observado el ordenamiento jurídico regulador de
estas  cuestiones   que fueron  objeto de   la  controversia,   los   términos   de  solución  del
conflicto hubieran sido total o parcialmente distintos a los que finalmente se adoptaron,
precisamente para evitar que las decisiones judiciales se elaboren en contraposición
del derecho objetivo, como finalmente se produjo con la sentencia que ahora impugno
en vía de casación. (…)”(Sic).

Ahora bien, el artículo 169 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, al referirse a la
carga  de  la   prueba,   establece   que  la   parte   demandada   no   está   obligada   a   producir   pruebas   si   su
contestación   ha   sido   simple   o   absolutamente   negativa;   pero   sí   deberá   hacerlo   si   su   contestación
contiene afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o la calidad de la cosa litigada.

Revisada la contestación a la demanda deducida por la accionada María Damiana Vintimilla Vivar, se
establece claramente que planteó “(…) En primer orden negativa pura y simple de los fundamentos de
hecho y de derecho de la presente acción. (…)”;  ergo, no le era exigible a la accionada producir
pruebas,   ya   que   esta   carga   procesal   nace   siempre   y   cuando   el   contradictorio   ejercido   contenga
afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o la calidad de la cosa litigada, lo cual,
con la excepción delineada no se verifica.

Aparte, en función del principio de la comunidad de la prueba,  referente a que el conjunto probatorio
de un  proceso conforma una  unidad,  por  el  cual,  no  puede  pretenderse   que   las   pruebas  actuadas
beneficien solamente a la parte que las aportó, ya que la finalidad de la prueba es establecer la verdad
procesal, se tiene como cierto, por medio de la escritura pública (de 21 de enero del 2013, otorgada en
la Notaría Segunda del cantón Cañar), que contiene el contrato de compra venta cuestionado, la forma
en que se realizó el acuerdo de voluntades, el precio y forma de pago, hecho irrefutable dada la
naturaleza  jurídica  del  instrumento  público,  respecto  del  cual,  procesalmente,  no  se  ha  verificado
causal de nulidad.

Consecuentemente, el pago del precio por los bienes inmuebles objeto del contrato entre Florencia
Vivar Naranjo, en calidad de vendedora (madre de los accionantes) y María Damiana Vintimilla Vivar
(compradora), se halla justificado con un instrumento público; y, al no ser el origen del dinero el
objeto de la demanda, el postulado de falta de aplicación del   artículo 169 inciso segundo Código
Orgánico General de Procesos, no está dotado de sustento y argumento válido; más aún cuando, se
insiste, la obligación generada para la compradora, por el contrato de compra venta, y cumplida, en
torno al pago del precio, se halla justificada, por lo cual, se excluye también la violación indirecta del
artículo 1715 del Código Civil; ergo, el cargo casacional aludido, no tiene una debida fundamentación
y demostración, menos aún trascendencia en la causa, por lo que, se lo declara improcedente.

6.2.5.2) El segundo planteamiento de los recurrentes  hace relación a la falta de aplicación del artículo
164, incisos segundo y tercero, del Código Orgánico General de Procesos, que originó a su vez, según
su argumento, la falta de aplicación de las normas sustantivas contempladas en los artículos 1505,
1811 y 1813, inciso primero, del Código Civil, al fundamentar su cuestionamiento señalan:

“(…) se exige la valoración de todas las pruebas producidas, pero el Juzgador deberá
justificar   en   cada   caso,   y   con   suficientes   y   pertinentes   razonamientos   de
fundamentación, el por qué decide estimar o desestimar los resultados o conclusiones
de las probanzas, en términos claramente objetivos, lo que supone entonces, descartar
las   conclusiones   subjetivas   o   arbitrarias;   y   esto,   consecuentemente,   guarda   directa
vinculación   con   los   estándares   de   la   sana   crítica,   en   un   contexto   de   valoración
informado por las reglas de la lógica y la razonabilidad. (…)

Por tanto, se advierte con claridad, que no existe en la sentencia una sola línea que
represente   una   valoración   conjunta   e   integral   de   toda   la   actividad   probatoria
desarrollada por las partes, como lo exige el Art. 164 del COGEP. Y por lo contrario,
el Juzgador de segunda instancia ha preferido resolver el conflicto y el recurso de
apelación   mediante   conclusiones   claramente   arbitrarias   y   subjetivas,   abiertamente
opuestas a todo razonamiento lógico que debe presidir el análisis judicial sobre la
valoración   probatoria,   cuando   a   este   respecto,   en   el   mismo   considerando   noveno,
manifiesta lo siguiente:

“…los accionantes…lo que han pretendido es demostrar que la compradora no tenía el
dinero para realizar la compra; y lo han querido hacer en base a Oficios, dirigidos a
algunas instituciones Bancarias; así como el IESS; como si fuera obligación de todos
los ciudadanos tener el dinero en los Bancos; y más aun con nuestra negra experiencia
de los feriados Bancarios; tampoco es obligación que la compradora haya pagado el
precio   de   la   compra   con   tarjeta   de   crédito,   cheque,   giro   Bancario   o   dinero
electrónico…”.

5.2.3. De lo expuesto, se observa que el Juzgador incumple y trasgrede su obligación
de valorar la prueba dentro de los lineamientos y estándares que informan el sistema y
las reglas de la sana crítica, y en su lugar califica, si es que se puede llamar así, los
contenidos de la actividad probatoria de la parte accionante, con absoluta subjetividad,
en la que impera el simple arbitrio del capricho y la discrecionalidad, pero claro está,
en   franco   y   total   menosprecio   a   los   parámetros   de   la   lógica,   la   objetividad   y   la
razonabilidad. (…)

Actuar en sentido contrario, como lo ha hecho el tribunal de segunda instancia en este
proceso,   representa   un  evidente  error   de   preterición  de   prueba,   error   que   condujo
finalmente a la trasgresión de normas sustantivas, vía no aplicación, cuyas hipótesis
son pertinentes  para  examinar  y   juzgar  los  hechos  que  son  materia de   la  presente
controversia. (…)

5.2.5.1. Los vicios de estimación probatoria configuraron como efecto consecuente, que
soslaye y no se aplique en el desarrollo de la resolución judicial, la norma sustantiva
contemplada en el Art. 1505 del Código Civil, que contiene una hipótesis vinculada
directamente con el tema de la controversia, acción judicial por resolución de contrato,
cuando al respecto, dispone lo siguiente:

“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado. Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a
su   arbitrio,   o   la   resolución   o   el   cumplimiento   del   contrato,   con   indemnización   de
perjuicios.” (…)

En el caso, si el juzgador hubiera considerado positivamente la norma del Art. 164 del
Código   Orgánico   General   de   Procesos,   y   en   tal   virtud,   asumir   su   obligación
jurisdiccional   d   valorar   la   prueba   en   su   conjunto,   que   significa   estimar   el   acervo
probatorio como un todo, articulando la relación y nexos entre los medios de prueba
por   vía   de   contrastación,   para   deducir   la   información   enlazada   en   todos   ellos
vinculada con el tema de la Litis, confrontando las certificaciones e informes de las
entidades   financieras   e   instituciones   del   Estado,   informes   periciales   y   testimonios
presentados como prueba por la parte accionante, con los contenidos de los medios
probatorios   formulados   por   la   parte   demandada,   de   cuyas   conclusiones   pueda   el
tribunal   exponer   razones   técnicas   y   jurídicas,   no   subjetivas,   para   admitir   unos,   y
descartar   otros,   este   procedimiento   de   responsabilidad   jurisdiccional   le   hubiera
conducido al juzgador a realizar el examen de la hipótesis del Art. 1505 del Código
Civil, fuente normativa de la institución de la condición resolutoria tácita, para deducir
si en el caso, en mérito de los hechos alegados por las partes y de la información
probatoria, se habría o no constituido la posición jurídica de mora e incumplimiento de
obligaciones de una de las partes contratantes, en el negocio de compraventa de cinco
lotes de terreno contenido en la escritura pública de 21 de enero del año 2013, materia
de la litis. (…)

5.2.5.2. Así mismo, los vicios de estimación probatoria vinculados con la trasgresión de
la   norma   contenida   en   el   Art.   164   del   Código   Orgánico   General   de   Procesos,
originaron la vulneración, por vía de inaplicación de los Arts. 1811 y 1813, inciso
primero, del Código Civil, que disponen, respectivamente:

“la principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido”. (…)

De   tal   suerte   que,   establecido   el   hecho   irrefutable   que   la   vendedora   cumplió   su


obligación de proceder a la tradición material y formal de los inmuebles materia de la
compraventa­ como lo admite en la sentencia el propio tribunal de segunda instancia­,
queda autorizada legalmente para, en forma personal, o con la intervención de sus
herederos   y  sucesores   legítimos,   como   en   el   presente   caso,   exigir   judicialmente   se
aplique   la   hipótesis   prevista   por   el   legislador   para   la   solución   del   conflicto,   y   la
respectiva alternativa de reparación indemnizatoria, constitutivas de la institución de
la   resolución   del   contrato,   conforme   al   mandato   normativo   del   Art.     1813,   primer
inciso, del Código Ibídem, que dice:
“Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta,
con resarcimiento de perjuicios (…)”.(Sic)

Al dotar de sustento a la fundamentación de su cargo casacional, los recurrentes,   incurren en una
imprecisión, ya que, procuran de parte del Tribunal de casación una nueva valoración probatoria,
dicha cuestión la encontramos en el siguiente relato de la fundamentación:

  “(…) Como se advierte, el tribunal de segunda instancia no realiza ni exhibe en el
desarrollo de la sentencia una valoración en conjunto de la actividad probatoria, que
relacione y compare, por ejemplo, la información proporcionada por instituciones del
sistema financiero nacional respecto a la existencia o inexistencia de transacciones,
apertura   y   manejo   de   cuentas   o   inversiones   que   hayan   realizado   María   Damiana
Vintimilla   Vivar   y   Florencia   Vivar   Naranjo,   en   los   meses   y   años   anteriores   y
posteriores al 21 de enero de 2013, fecha del contrato de compraventa materia del
litigio, y luego la contraste con la información proveniente de los medios de prueba
presentados por la demandada con los que se dice ha justificado que si tenía los medios
económicos   para   realizar   la   compra   de   los   terrenos   que   eran   de   propiedad   de   su
madre; ni mucho menos se exhibe una valoración que coteje los contenidos de estos
medios de prueba, con la información proporcionada por el Servicio de Rentas Internas
con la que se certifica que no se encuentra información sobre el impuesto a la renta de
los períodos fiscales desde el año 2006 hasta el 2019 respecto a la ciudadana María
Damiana   Vintimilla   Vivar,   que   vincule   ingresos   o   ganancias   a   su   favor   y   resulten
indicativos   hacia   la   constitución   de   un   capital   superior   a   los   cuarenta   y   seis   mil
dólares, a enero del año 2013. (…)

5.2.4. Consecuentemente se puede advertir con meridiana claridad, que en el presente
caso se sacrifica la tesis y argumentos de una demanda con una respuesta impertinente
y   simplista,   que   desborda   el   marco   normativo   impuesto   por   el   legislador   sobre   la
estimación   probatoria,   que   inexorablemente   debe   observar   la   actividad   judicial,   al
consagrarse   en   la   resolución   que   impugno,   de   forma   injurídica   e   ilegítima,  la
desestimación   arbitraria   de   información   probatoria   útil   y   conducente,   directamente
relacionada  con  la  materia  de  litigio,   presentada  por   la  parte   accionante,   como   la
proporcionada   por   instituciones   del   sistema   financiero   nacional   del   Ecuador   y   el
Servicio de Rentas Internas, bajo el simple arbitrio de considerar que no es obligación
de las personas manejar o administrar sus dineros en las entidades financieras (…)”.
(Sic) (Lo subrayado nos corresponde)

Ergo, este Tribunal advierte que el cargo planteado, incurre en la prohibición establecida en el cuarto
inciso del artículo 270 Código Orgánico General de Procesos, que señala: “No procede el recurso de
casación   cuando   de   manera   evidente   lo   que   se   pretende   es   la   revisión   de   la   prueba”;  y,  al
configurarse tal pretensión, en los enunciados de la formulación propuesta, dicha cuestión deriva en la
transgresión del principio de no debate de instancia, ya que se evidencia que los recurrentes procuran
una nueva valoración probatoria, situación proscrita en sede casacional, así lo ha expresado esta Alta
Corte en sus resoluciones:  

“(…)   La  valoración  de  la  prueba  es   una  operación  mental   en  virtud  de   la  cual   el
juzgador determina la fuerza de convicción, en conjunto, de los elementos de prueba
aportados por las partes, para inferir si son ciertas o no las afirmaciones tanto del
actor   como   del   demandado,   en   la   demanda   y   la   contestación   a   la   demanda
respectivamente.  Esta operación mental de valoración o apreciación de la prueba es
potestad exclusiva de los jueces y tribunales de instancia; el Tribunal de Casación no
tiene atribuciones para hacer otra y nueva valoración de la prueba, sino únicamente
para comprobar si en la valoración de la prueba se han violado o no las normas de
derecho concernientes a esa valoración, y si la violación en la valoración de la prueba
ha conducido indirectamente a la violación de normas sustantivas en la sentencia (…)

la valoración de la prueba es una atribución jurisdiccional soberana o autónoma de
los jueces o tribunales de instancia. El Tribunal de Casación no tiene otra atribución
que la de fiscalizar o controlar que en esa valoración no se haya violado normas de
derecho que se regulan expresamente la valoración de la prueba (…)”19

Es preciso señalar que la valoración de la prueba, está vedada en esta sede, pues la misma, es propia
de   los   Tribunales   de   instancia,   evidenciándose   de   la   fundamentación   esgrimida   que,   existe   una
19 Corte Suprema de Justicia, 11­II­99, Expediente No. 83­99, Primera Sala, R.O. 159, 30­III­99.
evidente intención de abrir la discusión del proceso nuevamente, lo cual es violatorio al principio de
"no debate de instancia", por el cual, dado que el recurso de casación no tiene la finalidad de juzgar
nuevamente,   sino  puntualmente  corregir   el   error   de   legalidad  en  la   sentencia   que   se   impugna,   la
fundamentación   pertinente,   es   la   encaminada   al   ejercicio   de   demostración   de   dicho   error   y   su
incidencia en la sentencia, lo cual a decir de Murcia Ballén  "se apunta a la corrección de errores de
derecho y no a clarificar la situación fáctica en que se fundamenta la sentencia de instancia"20. Los
recurrentes debían delimitar el ámbito de los preceptos de  valoración probatoria y la trascendencia, lo
cual no es lo mismo que realizar valoración de la prueba, por lo cual se descarta la existencia de los
yerros imputados relacionados con los artículos acusados.

Por   otra   parte,   se   verifica  que,   los   casacionistas,   no   desarrollan   el   fundamento   del   cargo,   con  el
carácter técnico que exige el medio de impugnación, ya que, de forma por demás abstracta, en sus
enunciados,   hacen   relación   a   un   sinnúmero   de   medios   de   prueba   presuntamente   no   valorados
conforme los preceptos del artículo 164 del Código Orgánico General de Procesos, sin identificar, en
concreto, cual es el medio o medios de prueba respecto de los cuales no se aplicó el precepto  jurídico
aplicable  a  la  valoración  de  la  prueba acusado, lo que impide la demostración adecuada del nexo
entre estos dos presupuestos, lo que torna a su propuesta impugnatoria en vaga y estéril, tanto más
que, lo que se verifica conforme lo indicado ut supra, es un debate de instancia, proscrito en esta sede.

Sin   dejar   de   lado   las   imprecisiones   técnicas   descritas   en   los   párrafos   que   preceden,   corresponde
analizar el yerro in iure propuesto, en relación al mismo, desde la órbita del régimen procesal vigente,
el Titulo II, del Código Orgánico General de Procesos, hace relación a la prueba, por su parte, el
Capítulo I, establece las reglas generales; así, respecto a su valoración, la prueba deberá ser apreciada
en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas
en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos actos. La o el juzgador tendrá obligación de
expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas que le hayan servido para justificar su
decisión.

Frente a lo señalado en el párrafo que precede, es preciso indicar que, en torno al artículo 164 del
Código Orgánico    General  de  Procesos,   dicha  norma   establece  el  sistema   de  sana  crítica  para  la
valoración de la prueba indicando que “La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo a las

20 Murcia Ballen, Humberto, "Recurso de Casación Civil", 4a edición, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 1996, 
p. 59
reglas de la sana crítica”, norma en la cual se obliga al juzgador a “justipreciar la prueba en su
conjunto y a aplicarle a toda ella las normas y los juicios lógicos y axiológicos”21, garantía normativa
que según la línea argumentativa de esta Sala, al no ir concatenada con otra regla jurídica, no se
constituye en un precepto jurídico de valoración probatoria, en estricto sensu.

Así las cosas, la inobservancia de los presupuestos detallados ut supra, conllevan a que, sobre la base
de los hechos que se tienen por ciertos, no se pueda determinar la pertinencia y aplicación o no, en el
contrato  bilateral   de  compra  venta,   de  la   condición  resolutoria,   por   no  cumplirse   por   uno  de   los
contratantes lo pactado; o que los accionantes como legitimados puedan pedir a la accionada, a su
arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios (artículo
1505 del Código Civil); tampoco que la compradora, hoy accionada, no haya cumplido su obligación
de pagar  el  precio convenido (artículo 1811 del  Código Civil);  y menos aún que, la compradora
estuviere constituida en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, como para que los hoy
legitimados tengan el derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de
perjuicios   (artículo   1813   del   Código   Civil);   ergo,   no   se   determina   la   violación   indirecta     de   los
artículos 1505, 1811 y 1813 inciso primero del Código Civil,  acusados. 

Dicho   lo   anterior,   es   preciso   señalar   que   entre   las   características   del   recurso   extraordinario   de
Casación,   se   encuentra   su   carácter   eminentemente   formalista,   el   cual   “impone   al   recurrente,   al
estructurar la demanda con la cual  lo sustenta, el inexorable deber de observar todas la exigencias
de la técnica de casación, a tal punto que el olvido o desprecio de ellas conduce a la frustración del
recurso y aun al rechazo in limine del correspondiente libelo” 22; en este sentido, le corresponde al
Tribunal   establecer   la   existencia   de   los   yerros   imputados   en   la   línea   de   otorgar   procedencia   del
recurso   cuyo   efecto   es   dejar   sin   valor   la   sentencia   impugnada,   lo   cual,   por   falta   de   debida
fundamentación y demostración, y trascendencia, en la propuesta planteada por los recurrentes, es
imposible.

6.2.5.3) El último planteamiento de los recurrentes  hace relación a la falta de aplicación del precepto
jurídico de valoración probatoria previsto en el artículo 177 numeral 6, del Código Orgánico General
de Procesos, que originó a su vez, según los enunciados, la no aplicación de la norma sustantiva
contemplada en el artículo 1727, primer inciso, del Código Civil, al respecto indican:

21 Luis Cueva Carrión, La Casación en Materia Civil, Ediciones Cueva Carrión, Quito, 2011, p. 304
22 Humberto Murcia Ballen, Recurso de Casación Civil, Ediciones Jurídicas G.I., Sexta Edición, Bogotá, 2005, p.91.
“(…) 5.3.1. El Art. 177, numeral 6, del Código Orgánico General de Procesos, dice, en
su parte pertinente:

“Las respuestas evasivas o incongruentes así como la negativa a declarar y toda la
prueba debidamente actuada será valorada íntegramente por la o el juzgador conforme
con las reglas de la sana crítica, siempre que la ley no requiere que se prueben de otra
forma”. (…)

El tribunal de segunda instancia ha manifestado lo siguiente:

“… Concluyendo este análisis, es necesario destacar que la vendedora ha cumplido
con su obligación de entregar el inmueble materia de la compraventa, y que esta, a su
vez recibió la suma de cuarenta y siete mil dólares por parte de la accionada; la misma
que ha justificado hacerlo con la prueba material, documental,  y testimonial,  QUE
EFECTIVAMENTE   SI   TENÍA   LOS   MEDIOS   ECONÓMICOS   PARA   REALIZAR   LA
COMPRA DE LOS TERRENOS QUE ERAN DE PROPIEDAD DE SU MADRE…” (…)

“…En tanto que la compradora si ha demostrado que tenía una tienda de abarrotes por
más de cuarenta años, que su hijo que reside en los Estados Unidos de Norte América,
le enviaba dinero:…” (…)

Pero resulta que tal conclusión del Juzgador expuesta en estos términos, contradice y
vulnera, por vicio de omisión, en primer lugar, el precepto jurídico establecido en la
norma   del   Art.     177,   numeral   6,   del   Código   Orgánico   General   de   Procesos,   que
respecto a la prueba testimonial ordena que será valorada por el Juzgador conforme a
las reglas de la sana crítica, pero siempre que la ley no requiera que se prueben de
otra forma, es decir, que los hechos que se pretenden acreditar en el proceso no sean
susceptibles   de   justificarse   mediante   testimonios,   cuando   la   ley   excluye   tal   vía   de
probanza para dicho propósito.
5.3.3. Este vicio de estimación probatoria configuró como efecto consecuente, que se
soslaye y no se aplique en el desarrollo de la resolución judicial, la norma sustantiva
contemplada en el Art. 1727, primer inciso, del Código Civil, que contiene una regla
expresa de exclusión del medio de prueba testimonial, cuando a este respecto dispone
lo siguiente:

“Al   que   demanda   una   cosa   de   más   de   ochenta   dólares   de   los   Estados   Unidos   de
América de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la
demanda”.

Observando las reglas de la interpretación dinámica y sistemática de los contenidos
normativos del ordenamiento jurídico, a efectos de obtener armonía y correspondencia
entre las normas que regulan la institucionalidad de los contratos, se debe advertir que
el sistema de la prueba de las obligaciones, tanto para exigir su cumplimiento, cuando
para   justificar   su   extinción,   excluye   a   la   declaración   de   testigos   como   medio   de
comprobación   del   incumplimiento   o   extinción   de   tales   obligaciones   con   cuantía
superior   a   ochenta   dólares;   lo   que   significa,   que   para   los   temas   de   esta   clase   de
controversias los justiciables están habilitados para exigir el cumplimiento de aquella
obligación, o para que se declare su extinción, mediante otros medios de prueba que
autoriza la ley, distintos a los testimoniales, como los documentales o periciales. (…)

En el caso, si el juzgador hubiera considerado positivamente la norma del Art. 177,
numeral 6, del Código Orgánico General de Procesos, tal procedimiento y mandato
normativo le hubiera conducido al tribunal de instancia a realizar, necesariamente, el
análisis de ponderación de la prueba testimonial presentada por la parte demandada, a
efectos de determinar si su idoneidad y procedencia se encontraban o no limitadas o
excluidas por alguna disposición de la ley respecto a su finalidad probatoria, que le
permiten extraer de tal ejercicio intelectivo, conclusiones válidas para establecer la
admisión o inadmisión jurídica de dicho medio de probanza respecto a la prueba de las
obligaciones;   puesto   que,   si   el   tema   central   de   la   controversia   giró   en   torno   a
establecer   legalmente  si   la  compradora   cumplió   o  no   su   obligación   de   pagar   a   la
vendedora el precio estipulado en el contrato de compraventa de 21 de enero de 2013,
la elusión y no aplicación de la norma del Art. 177, numeral 6, del COGEP, representa
en el caso que la actividad intelectual del juzgador para descifrar la resolución del
conflicto, sufrió una evidente desviación de discernimiento  en perjuicio de los intereses
de la justicia y de nuestros derechos procesales.

Como   consecuencia   de   lo   anterior,   el   vicio   de   valoración   probatoria   analizado   en


líneas   anteriores,   y  la  no  aplicación  de   la   norma   del   Ar.   1727,   primer   inciso,   del
Código Civil, le condujo al tribunal a realizar determinaciones de juzgamiento por
fuera de este esquema normativo, con incidencia determinante en la parte dispositiva
del   fallo;   puesto   que,   si   la   sentencia   hubiera   observado   el   ordenamiento   jurídico
regulador   de   estos   temas   y   cuestiones   que   fueron   objeto   de   la   controversia,   los
términos de solución del conflicto hubieran sido total o parcialmente distintos a los que
finalmente   se   adoptaron,   precisamente   para   evitar   que   las   decisiones   judiciales   se
elaboren en contraposición del derecho objetivo, como finalmente se produjo con la
sentencia que ahora impugno en vía de casación (…)”(Sic)

Desde la óptica procesal, el artículo 177 numeral 6 del Código Orgánico General de Procesos, se halla
circunscrito dentro del Título II, que singulariza las reglas de la prueba testimonial; así, las respuestas
evasivas o incongruentes así como la negativa a declarar y toda la prueba debidamente actuada será
valorada íntegramente por la o el juzgador conforme con las reglas de la sana crítica, siempre que la
ley no requiera que se prueben de otra forma.

Por otra parte, jurídica y procesalmente, al que demanda una cosa de más de ochenta dólares de los
Estados Unidos de América de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor
la demanda (artículo 1727 inciso primero del Código Civil.

Al indicar la regla jurídica acusada bajo el cargo de falta de aplicación (artículo 177 numeral 6 del
Código Orgánico General de Procesos), que toda la prueba debidamente actuada debe ser valorada
íntegramente, se hace relación al principio de la comunidad de la prueba,  referido ut supra, ergo, es
claro que el ad quem, al indicar en su resolución que “la vendedora ha cumplido con su obligación de
entregar el inmueble materia de la compraventa, y que esta, a su vez recibió la suma de cuarenta y
siete mil dólares por parte de la accionada; la misma que ha justificado hacerlo con la prueba
material,   documental,   y   testimonial”,  precisamente   aplicó   este   principio   contenido   en   la   norma
acusada como infringida, por lo cual, llegó a tener como cierto que, por medio de la escritura pública
(de 21 de enero del 2013, otorgada en la Notaría Segunda del cantón Cañar), se realizó el acuerdo de
voluntades, referente a una compra venta de cinco bienes inmuebles, su precio y forma de pago, hecho
irrefutable dada la naturaleza jurídica del instrumento público constante en la comunidad de la prueba;
en ese contexto, este órgano judicial, advierte que, el Tribunal  ad quem  si aplicó la norma acusada
como infringida, consecuentemente,  el cargo de falta de aplicación no prospera en el presente caso,
por lo cual, tampoco se puede   verificar la violación indirecta del artículo 1727 inciso primero del
Código Civil.

6.2.5.4) En conclusión el Tribunal ad quem en el marco de sus atribuciones constitucionales y legales,
justipreció las pruebas aportadas por las partes, sin haber violado normas de derecho concernientes a
esa valoración (artículos 169 inciso segundo, 164 incisos segundo y tercero, y 177 numeral 6 del
Código Orgánico General de Procesos), así mismo, dicha cuestión no ha conducido indirectamente a
la violación de normas sustantivas en la sentencia, relacionadas con la condición resolutoria aplicable
en los contratos bilaterales (artículos 1505 del Código Civil), la prueba de las obligaciones (artículos
1715 inciso primero, y 1727 inciso primero del Código Civil), y las obligaciones del comprador en el
contrato de compra venta (artículos 1811y 1813 inciso primero del Código Civil).

SÉPTIMO:

DECISIÓN.

En virtud de lo expuesto, este Tribunal de casación de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de
la   Corte   Nacional   de   Justicia,   de   conformidad  con   el   artículo  273   y  más   pertinentes   del   Código
Orgánico General de Procesos, por unanimidad,  ADMINISTRANDO  JUSTICIA EN NOMBRE
DEL   PUEBLO   SOBERANO   DEL   ECUADOR,   Y   POR   AUTORIDAD   DE   LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, 

RESUELVE:
7.1) Declarar   la   improcedencia   del   recurso   de   casación   planteado   por   Luis   Augusto   Vintimilla
Vivar, procurador común de Neptalí y Luisa Alfonsina Vintimilla Vivar, actores, en virtud de no
haber fundamentado el respectivo medio de impugnación conforme lo establecido en la ley de la
materia, más aun, no haber demostrado los errores in iudicando y los cargos acusados.

7.2)  Al   no  verificarse  la  consignación  de   ningún  valor   por   concepto  de   caución,   no  corresponde
pronunciamiento alguno sobre dicha cuestión, por parte de este órgano jurisdiccional. 

7.3) Ejecutoriado el presente fallo, devuélvase el  proceso al Tribunal correspondiente para los fines
de ley.­ NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

DR. DAVID ISAIAS JACHO CHICAIZA

JUEZ NACIONAL (E) (PONENTE)

LOAYZA ORTEGA PABLO FERNANDO

CONJUEZ NACIONAL
DR. ROBERTO GUZMAN CASTAÑEDA

JUEZ NACIONAL (E)

También podría gustarte