Está en la página 1de 3

Legislación Empresarial Facultad de Ingeniería Civil Industrial

Prof. Pablo Millan Barría

Certamen 2 (vía Ev@) Sección 1


HORA DE INICIO 08:15 – HORA DE TÉRMINO 09:35

Nombre del estudiante: Gerardo Santander


Fecha: 15.12.2021 Puntaje obtenido/máx: ……./ 40 puntos Nota:
………..
Tiempo de desarrollo: 80 minutos

Instrucciones:
● La honestidad es un imperativo ético. En ella se sustenta su credibilidad como
estudiante y futuro profesional. Por lo tanto, sea honesto e íntegro. El certamen es
individual. Respuestas iguales a otro estudiante se tendrán por no respondidas (al
revisar se realiza comparación de certámenes).
● Lea atentamente las preguntas e instrucciones de las mismas.
● Si usted estima insuficiente la información entregada en el enunciado de una pregunta,
formule expresa y claramente en su respuesta los supuestos que usted considera
necesario efectuar para responder adecuadamente la pregunta. Posteriormente, en la
corrección, el Profesor analizará si el supuesto que usted haya hecho era en realidad
necesario y adecuado.
● Las preguntas con alternativas deberán ser respondidas escribiendo como respuesta la
letra pertinente o remarcando con negro la alternativa elegida. Se restará un punto por
cada DOS de estas preguntas incorrectamente contestada.
● En las preguntas de desarrollo, cuide su ortografía y redacción.
● Recuerde: el tiempo es limitado y no será suficiente para respuestas extensas. En
consecuencia, responda las preguntas de forma breve, clara y precisa, sin entrar en
explicaciones que no correspondan ni en comentarios adicionales no pertinentes.
● Cada pregunta de alternativas tiene 2 puntos, y las preguntas de desarrollo tienen 4
puntos cada una.
● Si tiene problemas para entregar este instrumento en ev@, puede entregarlo en el
correo del profesor: pmillan@ucsc.cl dentro de los 5 minutos siguientes a la hora de
término de la evaluación.

Preguntas:

1.- La liquidación de bienes de una sociedad comercial deudora puede ser:


a) Sólo voluntaria.
b) Voluntaria y forzosa.
c) Sólo forzosa.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores.

2.- La repactación puede ser solicitada por:


a) solo una empresa deudora o persona jurídica.
b) solo una persona natural deudora.
c) tanto por una empresa (persona jurídica) como por una persona natural.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

3.- La repactación de bienes se puede llevar ante:


a) la Superintendencia de Insolvencia y reemprendimiento.

1
Legislación Empresarial Facultad de Ingeniería Civil Industrial
Prof. Pablo Millan Barría

b) el Tribunal.
c) el liquidador.
d) solo a y b
e) ninguno de los anteriores.

4.- Un Liquidador es nombrado por:


a) El Tribunal
b) La Superintendencia de Insolvencia y reemprendimiento.
c) Los acreedores
d) El deudor.
e) todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

5.- Los créditos o acreencias de los acreedores:


a) son iguales en sus derechos
b) tienen preferencias uno de otros
c) Sólo tienen valor una vez que termina el proceso de liquidación
d) Sólo tienen valor una vez que termina el proceso de organización
e) ninguna de las anteriores.

6.- La par conditio o la igualdad de acreedores implica que:


a) Los acreedores podrán demandar por separado frente a un proceso concursal.
b) los deudores pueden elegir a cualquiera de los acreedores para pagar el total de sus
créditos.
c) Los acreedores podrán compensar las deudas que mantienen con el deudor fallido o
sometido al procedimiento concursal.
d) todas las anteriores.
e) ninguna de las anteriores.

7.- Los consumidores pueden ser:


a) Personas naturales.
b) personas jurídicas.
c) Sernac.
d) Asociaciones de Consumidores
e) Solo a y b
f) Ninguna de las anteriores.

8.-) Los derechos del consumidor son:


a) renunciables sólo por el consumidor.
b) irrenunciables.
c) transables por el consumidor y proveedor.
d) Ninguna de las anteriores.

9.- El derecho de garantía legal implica que en caso de desperfecto del producto, el
consumidor puede elegir:
a) la devolución del precio pagado.
b) el cambio del producto por uno nuevo.
c) la reparación del producto.
d) todas las anteriores.
e) ninguna de las anteriores.

10.- El derecho a retracto procede:


a) solo frente a bienes adquiridos.
b) solo ante servicios otorgados.
c) en ambos casos.
d) Ninguna de las anteriores.

11.- Respecto de los bienes de segunda mano:


a) El consumidor no tiene el derecho de garantía.
b) El proveedor debe informar esta condición antes de la venta.
c) No son objeto del retracto por parte del consumidor.
d) todas las anteriores.
e) ninguna de las anteriores.

2
Legislación Empresarial Facultad de Ingeniería Civil Industrial
Prof. Pablo Millan Barría

12.- Un proveedor de bebidas alcohólicas puede discriminar respecto de la persona a quien


vende sus productos.
a) siempre puede discriminar y decidir a quien vender.
b) no puede discriminar nunca
c) sólo podrá discriminar no arbitrariamente
d) todas las anteriores.
e) ninguna de las anteriores.

13.- Si usted tiene una empresa de turismo, y arrienda una casa amoblada que
habitualmente se usa para el turismo, pero que la usará por un año completo como sede
empresarial ¿Puede acogerse a la ley del consumidor?

No se puede acoger a la ley del consumidor debido a que, en este caso, esta solo rige en
arriendo solo con una duración menor a 3 meses.

14.- ¿Qué derechos puede hacer valer un consumidor frente a un proveedor que no le ha
indicado todos los detalles, medidas de seguridad y contenidos de un electrodoméstico?

1. Derecho a la información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios, su precio,


condiciones y otras características relevantes del mismo.
2. Derecho a la seguridad en el consumo de bienes o servicios, a la protección de la
salud y medio ambiente.
3. Derecho a la reparación, indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento de las obligaciones del proveedor.

15.- Una persona natural cae en insolvencia, ¿podrá optar a una reorganización de sus
deudas?

No, debido a que la persona natural solo puede optar a la renegociación según la Ley
N°20.720. Los únicos que pueden optar a la reorganización son las empresas deudoras.

16.- ¿Qué rol juega la Junta de Acreedores frente a una empresa que cae en insolvencia?
Podrán los acreedores demandar en forma aislada a dicha empresa por sus acreencias
incumplidas?

La junta de acreedores tiene la decisión de aceptar o rechazar la petición de


reorganización de una empresa deudora, o, decidir si quiere optar por una liquidación
forzosa ante la misma.
Los acreedores no pueden demandar en forma aislada a dicha empresa, debido a infringe
las reglas del principio de par conditio creditorum.

EXITO

También podría gustarte