Está en la página 1de 9

Título del trabajo (proyecto).

Introducción.

1. Planteamiento del problema.

1.1.Descripción del problema.

1.2.Formulación del problema.

2. Justificación.

3. Delimitación de la investigación.

3.1. Hipótesis (planteen los supuestos teóricos de base, delimiten claramente

las dimensiones o variables que se abordarán y desglosen las

correspondientes unidades de medidas cuantitativas y cualitativas).

3.2.Población y muestra (especifiquen cuál será el universo del estudio, la

muestra que se asumirá, expliquen brevemente las generalidades

metodológicas del diseño de muestras).

3.3. Técnicas de investigación (describa las técnicas de investigación que

serán utilizadas, los instrumentos que se emplearán para su desarrollo y

los procedimientos que serán llevados a cabo para su aplicación).

3.4.Análisis de la información (describan las técnicas de análisis de la

información, indicando brevemente los procesos que implican su

utilización).

4. Procesamiento de la información (presente los instrumentos utilizados para

la recolección de datos, las técnicas o procedimientos aplicados para el

procesamiento de la información y los resultados acompañados de la

información gráfica.

5. Conclusiones (resuma los resultados de la investigación e incluya todos los

aspectos que considere relevantes).


ACTIVIDAD 4

EVIDENCIA 4: INFORME “ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN”

JOHN FREDY ARIAS GOMEZ (ALUMNO)

LUNA YAZMID GOMEZ GARZON

(INSTRUCTOR) SENA

OCTUBRE 31 DE 2021

GESTION LOGISTICA

2348569
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN………………3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………4

1.1 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA……………….4 – 5

1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA………………….6

2. JUSTIFICACION……………………….7

3. DELIMITACIÒN DE INVESTIGACIÒN……………………8

3.1 HIPÒTESIS ……………………………………………………………………… ………………8

3.2 POBLACIÒN Y MUESTRA………………………….9

3.3 TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN…………………10

3.4 ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN………………………..11

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÒN……………………..12

4.1 GRAFICA DE DATOS TECNICOS

5. CONCLUCIONES ………………………………………………………………………. …………13 -14


INTRODUCCION

En la actualidad debido a que vivimos en un mundo comercialmente en expansión, se han


generado alrededor de todo el planeta alianzas y acuerdos para generar mayor cobertura
en todos los servicios y productos que se le ofrecen a todos los clientes, debido a esto
hemos visto reflejado esto en acuerdos globales tales como EL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO, el cual sirve de múltiples beneficios económicos a todos los países que han
aprobado este acuerdo dentro de su comercio.
En nuestro continente cada país a diario, se compromete con un mismo propósito el cual
es el encontrar viabilidad en las soluciones a todos los problemas que se presentan dentro
de su empresa en materia de logística.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Un planteamiento muy razonable el cual me he formulado es:
¿Porque con el TLC y acuerdos con ESTADOS UNIDOS, el sector del Maíz en nuestro país
es uno de los más afectados de todo el comercio?

1.1 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA


Tomando como base que Colombia consume cerca de 4 millones de toneladas de maíz, de
las cuales solo produce 1 millón, nos da a ejecutar un breve razonamiento matemático el
cual nos lleva a la pregunta (¿De dónde vienen los 3 Millones Restantes?).
Si analizamos la actividad comercial en materia de importación en Colombia podemos ver
que nuestro país ha importado 3.6 millones de toneladas de maíz en la temporada de 2010
a 2011, y más recientemente podemos encontrar que en 2016, Colombia importo cerca de
4.6 millones de toneladas para cubrir la demanda que, llego a 6.2 millones, dejando solo
a los maiceros con un producido de 1.6 millones, generando esto gran riesgo comercial a
todos los productores del producto en Colombia, que en su mayoría son pequeños
productores los cuales pueden vender el kilo de maíz amarillo duro entre $700 y $1.040
pesos MLV, mientras en su contraposición vemos que en el puerto de COLOMBIA podemos
encontrar el mismo kilo se compra por $691 pesos MLV.
En este caso podemos culpar a un sin número de factores que alteran y colocan en Jake a
todos nuestros productores nacionales, pero podemos afirmar que sin lugar a dudas este
fenómeno es debido no solo por culpa del TLC, sino que también es debido a temas como
lo son la mala infraestructura gubernamental del país en temas de producción, y la falta de
técnicas apropiadas para la producción, son algunas de las cosas que se interponen entre
estas microempresas y el desarrollo de las mismas, a diferencia del mercado
estadounidense que con su enorme producción están demostrando su capacidad y la
tecnología que intervienen desde la siembra hasta la cosecha y distribución.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


EL TLC como gran amenaza para la economía de los empresarios colombianos emerge más
como un problema que como una oportunidad para mejorar la economía de estas
empresas, debido a que como lo emos comentado anteriormente, más a un esto ahonda
en temas más delicados como lo son: la economía de las naciones, experiencia de los
mercados y hasta la misma infraestructura de las compañías ya sean de Norte América o de
nuestro país.
Vemos el caso de muchos maiceros que han dedicado toda su vida a la siembra de semillas
de maíz, en estos últimos tiempos se están viendo afectados y sus ingresos acortados por
que en su mismo país, al cual le parece más económico comprar alimentos provenientes de
países grandes en exportación que en su misma nación.
<< Quizás en pocas décadas veamos a muchos agricultores no solo de maíz si no de otros
productos cambiar de profesión >>
En la resolución 970 de 2010 del ICA se prohíbe sembrar y comercializar un producto
agrícola de tradición en el país, dando solo cabida a la adquisición de semillas certificadas
en la cual en su mayoría no tienen procedencia colombiana, más bien tienen procedencias
de empresas multinacionales, y en lo especial provenientes de los ESTADOS UNIDOS DE
NORTE AMERICA.
Para dar respuesta a esto el ICA ha declarado que se ha estado realizando un seguimiento
desde el año 1976 a toda la legislación sobre las semillas, y además que año tras año se han
venido actualizando las normativas para tal fin y aseguran que tales semillas solo son de
procedencia COLOMBIANA.
2. JUSTIFICACION
Ya habiendo dicho lo anterior tenemos sobre tinta y papel que al TLC el gobierno
colombiano lo abraza como una excelente alternativa para el crecimiento industrial en
materia no solo de agricultura, pero tampoco hay que olvidar que “como lo hemos
comentado”, por otro lado, representa para los agricultores del país una gran amenaza ya
que siendo imparciales hay que aceptar que talvez el país no esté del todo preparado para
afrontar esta disimulada estrategia de mercado extranjero.

3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
3.1 HIPÒTESIS
Hoy en día no solo en nuestro país, sino en la mayoría de naciones se han integrado y han
realizado acuerdos, anexos, aperturas comerciales nacionales y tratados de libre comercio,
además de esto se les ha sumado a las alianzas estratégicas, el intercambio de productos.
Este tratado se ha realizado en naciones que hasta hace muy poco no tenían ninguna clase
de relación comercial.
Cabe anotar que Colombia ha recibido beneficios con la firma del tratado con los ESTADOS
UNIDOS gracias a este, el sector agrícola ha visto favorecidas las exportaciones de una gran
variedad de productos, a causa de la alta demanda de productos del gigante americaco..
La falta de implementación de tecnologías aplicadas que ayuden al mejoramiento de la
eficiencia de la producción agrícola, es apenas una pequeña parte de la problemática que
podemos mencionar, es decir Colombia no pose la infraestructura, ni la cultura del bien
administrar los recursos de manera eficiente para llegar a ser competencia de un país del
primer mundo.

3.2 POBLACION Y MUESTRA


Colombia ha sido desde la época prehispánica, un punto geográfico muy importante para
el contacto terrestre entre el sur, centro y norte de América, esto jugo un papel muy
importante en las primeras distribuciones y el comienzo del comercio del maíz de otras
semillas que se comenzaban a comercializar, en nuestro país el Maíz forma parte de los
alimentos más básicos siendo este un dato histórico bien conocido.
En nuestra nación podemos diferenciar dos sistemas de producción de maíz de la siguiente
forma.
El sistema tecnificado: Este incluye todos aquellos monocultivos de más de cinco hectáreas,
los cuales se desarrollan en terrenos planos, con buena fertilidad, y disposición de agua,
este utiliza tecnologías las cuales se basan en mecanización para la preparación del suelo y
la siembra, apoyados en la utilización de semillas mejoradas; pero aun así con estas mejoras
no podemos alcanzar a igualar y/o competir con países tecnológicamente preparados del
primer mundo.
El sistema tradicional: Este proceso es el más dominante ya que se sigue practicando en
muchas de las regiones del país, por lo regular esta práctica se realiza en suelos de poca
fertilidad en terrenos de menos de 5 hectáreas, a cargo de los campesinos emprendedores
generalmente, este se lleva a cabo con capital propio ò con créditos extra bancarios.
La preparación del terreno se realiza de manera manual por medio de bueyes y azadón y se
siembra a chuzo, en algunas zonas frías se siembra en asocio con frijol, papa, haba y arveja
usando como un cultivo de rotación el trigo y la papa.
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACIÒN
Para realizar este análisis se realizó una investigación bibliográfica en la cual se realizó el
estudio de documentos, revistas, páginas web, libros, y demás publicaciones realizadas por
el gobierno el cual nos da más claridad sobre el tema que se está llevando a cabo. Se
realizaron consultas sobre la afectación en Colombia con la apertura del TLC, a esto se le
aunó la realización de estudio de estadísticas y documentos relacionados con este tema del
tratado.
Para realizar el desarrollo de este tema se tomaron como base fundamental las
publicaciones realizadas por entidades como ICA, Instituto Colombiano Agropecuario,
Ministerio de Agricultura, Departamento de Planeación nacional, y el ministerio de
comercio.

3.4 ANALISIS DE LA INFORMACIÒN


Por ser de tan alta importancia la producción de granos como el maíz y el arroz se han
diseñado estadísticas y elementos para la inspección de los índices, para con mayor claridad
conocer la realidad que se vive en Colombia con respecto a este insumo de alto consumo.

Gracias a lo anterior se cuenta con un innumerable material de apoyo para la información,


con el que en esta ocasión se contó, ejemplos:
 www.semillas.org,
Revistas y periódicos colombianas como:
 www.semana.com
 www.elespectador.com
Páginas del Gobierno Colombiano como:
 www.dane.gov.co
 www.vive.gobiernoenlinea.gov.co.

En las cuales se encuentra información muy importante, la cual fue elemental para el
desarrollo del este tema.

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÒN
El maíz en Nuestra nación es uno de los principales productos agrícolas en expansión, es
una de las semillas con más influencias en todo el territorio y siempre se le ha considerado
como un alimento primordial para la alimentación, además de esto es una de las especies
con más cantidad de variedad de semillas en nuestro país, se puede considerar que existen
23 especies diferentes de maíz, en nuestros bancos nacionales de Germoplasma se
registran 5.600 accesiones, además de esto se puede decir que existen una enorme
variedad entre plantas de la misma raza, lo que nos lleva a entender que probablemente
una misma variedad tenga diferentes nombres en distintas regiones del país.
Se ha considerado que para que el maíz sea alimenticio para el ser humano debe contener
la siguiente cantidad de datos proteicos:

4.1 GRAFICA DE DATOS TECNICOS:

HUMEDAD ALMIDON AZUCAR PROTEINA GRASA FIBRA CENIZA


12,0 - 13,0 65,0 - 70,0 1,0 - 2,0 10,0 - 11,0 4,0 - 5,0 a 2,0 - 2,5 1,0 - 2,0
ALIMENTO MAIZ

5. CONCLUSIONES
Por conclusión podemos decir que nuestro país es rico en la diversidad de tipos de maíz,
contamos con 23 especies de maíz el cual está repartido por todo el territorio, según
nuestro volumen de producción, entre el año 2003 y 2004 se generó una producción
cercana a 1,208.595 de toneladas, la cual 551.782 pertenece a maíz certificado y 656.813
pertenece a maíz tradicional, para la producción de todo este tonelaje fue necesario
567.631 hectáreas, de las cuales 414.678 fueron sembradas bajo el sistema tradicional con
agricultores minoritarios.
Debido a la adaptabilidad que tiene el maíz a casi todo tipo de clima, solo es necesario
contar con una fuente de agua cercana y un sistema de riego tradicional, aunque es más
recomendable contar con un sistema de riego automatizado, no se puede dejar de lado que
este alimento tiene muchos adversarios entre los cuales se encuentran las diferentes
plagas, insectos y animales que apetecen los frutos tiernos.
En la región caribe se centra la mayor producción del país, según los datos recopilados, allí
se han cosechado 550 mil toneladas las cuales representan el 44.5% de la producción del
país, de igual manera en la región andina se generó una producción la cual supero las 430
toneladas.
De todo esto podemos decir que Colombia es un país grande en agricultura de maíz que a
pesar de todos los impedimentos que han habido en temas de gobierno y comercio las
cosechas han producido un buen material de consumo nacional y de exportación, considero
que se deben reformar leyes como: la resolución 970 de 2010 que se han generado al
parecer no para ayudar a los campesinos minoritarios sino a los grandes empresarios
multinacionales, ya que como lo hemos comentado, obligan a los campesinos a comprar
semillas para sus cultivos a proveedores que al parecer son transnacionales (disfrazadas), y
cubiertas por leyes y acuerdos con los estados unidos, esta ley en vez de ayudar a los
campesinos, está generando cada vez más costos de inversión y dinero que deben pagar
para poder producir.
Muy personalmente, pienso que deberíamos tener una estado igualitario y menos
capitalista, un estado que crea en los pequeños productores y en los campesinos, que los
apoye, que cree nuevas leyes para ayudar a sacar a esos campesinos a ser grandes
productores y exportadores, no leyes que los lleven a salir de sus tierras por falta de
recursos, violencia, y demás resultados que traen las malas prácticas de la política que ya
conocemos.
Yo creo que la ley debería apoyar al campesino a cultivar sus tierras, a permitirle que cultive
con sus propias semillas, y no a monopolizar algo que nuestro país nos da de forma gratuita
para el bienestar de todos.

También podría gustarte