Está en la página 1de 3

Anexo 2 – Tarea 3: Exploración de mis Procesos Cognoscitivos

Superiores
Curso_403003
Nombre del estudiante Jessica Potes Pino

Número del Grupo colaborativo 403003_422

Reconocimiento de mis procesos cognoscitivos superiores e identificación de su


aplicación en mi vida

Lenguaje: Como decía el psicólogo Jean Piaget, las


Cuando somos bebés, podemos calmarnos con distintas etapas del conocimiento están
palabras suaves o dulces, y nosotros nos separadas por el tiempo, de modo que a
comunicamos a través de balbuceos como
distintas edades podemos tener una u otra
“gugugu”, cuando llegamos a primeros
trimestres, en esta fase ya podemos observar visión del mundo que nos rodea según
más a través de nuestra primera vista periférica, nuestra propia época.
reaccionamos a mas sonidos, pro así mismo nos
asustamos con sonidos fuertes. Cuando llegamos Piaget propuso un modelo de
al segundo trimestre ya empezamos a expandir funcionamiento cognitivo que concibe
nuestro lenguaje, decimos “má”, “pá”, o “awa”. explícitamente el lenguaje como un
subproducto del pensamiento. El desarrollo
También nos despertamos si tenemos hambre y
lloramos si nos sentimos incomodos o también cognitivo es el único responsable del
para llamar la atención, lloramos cuando lenguaje. Según sus propias palabras. “El
hacemos del baño. lenguaje no basta para explicar el
pensamiento tienen sus raíces en la acción
Etapa sensoriomotora, 0-2 años: Relacionada y en los mecanismos sensoriales, que
con el desarrollo de reflejos innatos, el desarrollo tienen un carácter más básico que los
de esquemas a través del movimiento y la
lingüísticos” (Owens, 2008, p.129).
coordinación, el descubrimiento de procesos, el
descubrimiento de conducta deliberada, la
exploración de nuevos medios y las Según “Jara V, 2012” desarrollo el
representaciones mentales. Esta etapa se define pensamiento y teorías cognitivas para
mediante la adquisición de conocimiento a través enseñar a pensar y producir conocimiento.
de interacción física con el entorno circundante. En la revista Sophia: Colección de Filosofía
de la Educación N° 12, Quito: Universitaria
Abya-Yala pp. 53.66).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4
41846101004

Pensamiento: De dos a sietes años Según Vygotsky, “Al principio el


empezamos a tener más pensamiento creativo, pensamiento es no verbal y el habla no
ya que mezclamos el habla y el pensar, ya son intelectual”, pero en el momento en que
un sola. Comenzamos a reflexionar sobre ambos se combinan el pensamiento se hace
situaciones en específico, a hacernos preguntas verbal y el habla racional. (Vygotsky, 1961
sobre un hecho o algo que sucedió.
en Owens, 2008, p.44).
Etapa de pensamiento preoperatorio, 2 -7
años: El niño comienza a reflexionar sobre Según “Jara V, 2012” desarrollo el
hechos que actualmente son imperceptibles, pensamiento y teorías cognitivas para
simpatiza, actúa, juego roles ficticios y utiliza enseñar a pensar y producir conocimiento.
símbolos. En esta etapa, el niño no tiene la En la revista Sophia: Colección de Filosofía
capacidad de manipular información, sacar de la Educación N° 12, Quito: Universitaria
conclusiones formales y efectivas o realizar Abya-Yala pp. 53.66)
operaciones mentales complejas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44
1846101004

Inteligencia: En esta etapa empezamos a Según Perkins, la fórmula es


aprender sobre más cosas de nuestro, como leer inteligencia=poder + táctica + contenido.
y descubrir nuevas experiencias, cosas que nos “El concepto de estructuras del
interesan, ya empezamos a tener sueños, de lo pensamiento, el modelo de aprendizaje de
que queremos ser cuando seamos grandes, etc. una estructura a través de la adquisición,
internalización y transferencia y los
Aplicamos nuestra inteligencia y forma de
principios fundamentales, son estructuras
pensar. Ya empezamos a decidir sobre nuestras del pensamiento, estructuras que pueden
cosas y aprendemos a sacar conclusiones sobre organizar y catalizar nuestro pensamiento
las cosas que nos han pasado. en la enseñanza del pensamiento” (Perkins.
1986, p.10).
Mi desempeño desde la primaria siempre ha sido
alto, hasta ahora en la universidad considero que Según “Jara V, 2012” desarrollo el
soy buena. Siempre desde pequeña he querido pensamiento y teorías cognitivas para
ser una profesional en psicología y en estos enseñar a pensar y producir conocimiento.
momentos lo estoy logrando. En la revista Sophia: Colección de Filosofía
de la Educación N° 12, Quito: Universitaria
Etapa de la operación concreta 7-12 años: Abya-Yala pp. 53.66)
El niño descubre que puede usar la intuición https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44
como herramienta y comienza a usar la lógica 1846101004
para obtener conclusiones efectivas de
situaciones concretas más abstractas/modernas.

Etapa de la operación formal 12- 15 años: Esta


es la etapa final del desarrollo cognitivo. El niño
comenzó hacer suposiciones, preguntándose
constantemente que ya sabía. En esta etapa, el
individuo tiene la capacidad de usar la lógica,
sacar conclusiones abstractas sobre situaciones
que no han experimentado y manipular la
información que percibe,
Conclusiones

1. Todos tenemos ideas diferentes, dependiendo del nivel cultural y el


entorno de las personas, porque como existencia social innata, nos
conectamos con otras y comunicamos a través de medios verbales,
escritos y no verbales.

2. Es importante tener en cuenta la filosofía del pensamiento, porque a


partir de esto y de la reflexión, es posible hablar de este tipo de
pensamiento en el mundo, el campo de la enseñanza, es decir, el objetivo
y el campo especifico y subjetivo es el artificie de la ciencia y la
generación de conocimiento.

3. Al desarrollar esta actividad me hizo retroceder el tiempo a través de mis


pensamientos ya que reflexione sobre todas mis experiencias vividas a
través de los años he ido revolucionando y siendo una mejor persona y
querer cumplir los sueños que he anhelado desde niña.

Referencias

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñara pensar
y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
(12),53-66. ISSN: 1390-
3861.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004

También podría gustarte