Está en la página 1de 403

LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

Aspectos laborales, migratorios y tributarios


© Evelin Coloma Cieza
© Carla Gonzales González
© Gaceta Jurídica S.A.
Primera edición: febrero 2021
2560 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
2021-01968
ISBN: 978-612-311-785-6
Registro de proyecto editorial
31501222100075
Prohibida su reproducción total o parcial
D.Leg. N° 822
Diagramación de carátula: Martha Hidalgo Rivero
Diagramación de interiores: Lucy Morillo Olivera

G J S.A.
A.A O N° 526, U . M

M ,L -P
C T : (01)710-8900

E-mail: ventas@gacetajuridica.com.pe / www.soluciones.laborales.com.pe

Impreso en: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.


San Alberto N° 201, Surquillo
Lima - Perú

Febrero 2021
Publicado: marzo 2021
Las autoras reconocen y agradecen la colaboración del señor Luis Felipe Chipana Aguilar, miembro
del Estudio Llona & Bustamante Abogados, y de la señorita María Fernanda Salinas Torrejón,
estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.
SOBRE LAS AUTORAS
Evelin M. Coloma Cieza

Abogada por la Universidad de Lima, titulada con mención summa cum


laude, sobresaliente. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Lima. Directora del Área Laboral y Migratoria del Estudio Llona &
Bustamante Abogados. Máster en Asesoramiento y Consultoría Jurídica
Laboral por la Universidad Carlos III de Madrid, con estudios de posgrado
en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Coautora de libros especializados en
derecho del trabajo y de la seguridad social. Consultora y expositora en
entidades públicas y privadas. Colaboradora de Soluciones Laborales.

Asimismo, formó parte del comité de redacción de las revistas Asesoría


Laboral y el Informativo Caballero Bustamante de Thomson Reuters Perú.
Se desempeñó como asistente legal de la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos y de la Comisión Especial de Estudio del Anteproyecto de
Reforma del Código Civil del Congreso de la República del Perú.

Carla Gonzales González

Socia de Tax & Legal de Saint Andre Consulting. Abogada por la


Universidad de Lima. Máster en Finanzas y Derecho Corporativo por la
Universidad ESAN, posgrado de especialización en derecho tributario por
la Universidad de Lima y especialización en tributación internacional por la
Universidad Austral (Argentina). Actualmente, es miembro del IPDT y del
IFA-Perú.

Se ha desempeñado como directora en consultoría tributaria y legal/laboral


en EBS Abogados, jefa del Área Laboral-Tributaria del Estudio Pantigoso
& Asociados, asesora legal-tributaria del Estudio
Caballero Bustamante y asistente del Área Laboral-Tributaria del Estudio
Loli & Portocarrero.

Dentro de las actividades académicas que viene desarrollando, destaca la


enseñanza en pregrado de la Facultad de Administración y Negocios en el
máster de Derecho y en los diplomados de Tributación de la Universidad de
Piura.
Introducción
En los últimos años el Perú se ha convertido en un destino atractivo
para la migración de trabajadores extranjeros y para el retorno de peruanos
residentes en el exterior, considerando nuestro crecimiento económico y las
condiciones favorables en materia comercial y laboral. No olvidemos,
además, que el mercado peruano ha venido afrontando una escasez de
talento (puestos calificados) no cubierto con profesionales o técnicos
nacionales, lo cual se ha agudizado por la demanda de productos y servicios
técnicamente especializados, ante lo cual los empresarios se han visto en la
necesidad de contratar personal extranjero.

A lo expuesto, se suma la migración de ciudadanos venezolanos,


motivada por la crisis política, económica y social que atraviesa su país, la
cual, conforme a una infografía publicada por el Banco Mundial en julio de
2020, alcanzaba la cifra de 1,2 millones, lo que nos convirtió en el segundo
país de acogida de dichos migrantes en la región, después de Colombia.

En ese contexto, a partir de la necesidad de establecer un marco


normativo que contemple una política migratoria que tenga en cuenta, entre
otros aspectos, las necesidades del país en materia de tecnología, talento,
desarrollo de la industria, turismo, políticas demográficas y otras
actividades relacionadas y relevantes para tales efectos, así como una
legislación en materia migratoria moderna acorde con el incremento de la
creciente migración de extranjeros, el Poder Ejecutivo dictó el Decreto
Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones, y su Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo N° 007-2017-IN.

La indicada legislación derogó la Ley de Extranjería, Decreto


Legislativo N° 703 (del 14 de noviembre de 1991), que regulaba un sistema
de administración del ingreso, salida y permanencia de ciudadanos
nacionales y extranjeros poco predictivo, eficiente y ágil; lo cual significaba
una inadecuada garantía para la protección de los derechos fundamentales
de los extranjeros, la seguridad ciudadana interna y la fronteriza, entre otros
aspectos, que la convirtieron en una norma no acorde con la nueva realidad
migratoria que vivía el Perú.

Por otro lado, en materia laboral con la vigencia del Decreto


Legislativo N° 1246 (10 de noviembre del 2016), que modificó el artículo 8
del Decreto Legislativo N° 689, Ley para la Contratación de Trabajadores
Extranjeros (LCTE), se agilizaron los procedimientos ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo al eliminarse aquellos requisitos que dificultaban
cumplir con lo requerido para la aprobación de dichos contratos.

Adicionalmente, cabe precisar que, a finales de octubre del 2020, el


Perú fue autorizado por el Foro Global de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para el intercambio
internacional recíproco de información financiera y tributaria de empresas y
personas naturales residentes en más de cien países alrededor del mundo,
por lo que en diciembre recibió el primer lote de dicha información
correspondiente a 33 000 personas de alto patrimonio radicadas en el país.
Lo anterior permitiría a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria y Aduanas (Sunat) iniciar acciones contra la elusión y evasión de
operaciones financieras y tributarias realizadas en el exterior por aquellas
personas que, bajo la condición de domiciliados, tengan incidencia en la
recaudación fiscal de nuestro país.

Por todo ello, el gran interés de los participantes en las capacitaciones


que hemos dictado en forma conjunta e individual en estos años, así como
las diferentes interrogantes planteadas por los empleadores y trabajadores
sobre la aplicación de las normas que se deben observar al contratar
personal extranjero, en nuestra actividad de consultoría profesional, y las
inquietudes surgidas en algunas tardes de amenas charlas, nos motivaron a
plantearnos el reto de que algún día elaboraríamos un libro que contribuya a
articular y aplicar de forma correcta la normativa de alcance laboral,
migratoria y tributaria, en materia de contratación de trabajadores
extranjeros, y este anhelo se cumplió gracias a la invitación de Gaceta
Jurídica y del doctor Jorge Castillo Guzmán, coordinador general del Área
Laboral de esta institución.

En ese sentido, en la presente obra se contempla una síntesis jurídica


relacionada con la contratación de extranjeros desde la perspectiva laboral,
migratoria y tributaria que consideramos que será útil para aquellos
profesionales que gestionan la contratación de estos trabajadores, así como
para los ciudadanos extranjeros que prestan servicios en nuestro país.

A tales efectos, en la parte I desarrollamos las obligaciones y


particularidades aplicables en la contratación de extranjeros en materia
laboral, teniendo en cuenta el derecho de igualdad y no discriminación, así
como la regulación jurídica especial establecida en el Decreto Legislativo
N° 689, Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros (5 de
noviembre de 1991) y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°
014-92-TR (23 de diciembre de 1992), las normas laborales aplicables a la
contratación de Trabajadores Migrantes Andinos, el Acuerdo sobre
Residencia para los Nacionales de los Estados parte del Mercosur, la
contratación de refugiados, así como las particularidades que se aplican con
relación a los ciudadanos venezolanos

Seguidamente, en la parte II tratamos las disposiciones migratorias


que se deberán observar para la contratación de trabajadores extranjeros, así
como aquellas relacionadas con el ingreso y salida del territorio peruano de
personas nacionales y extranjeras; la emisión de los documentos de viaje,
así como de identidad para extranjeros, su permanencia y residencia en el
Perú.

Posteriormente, en la parte III desarrollamos todo lo relacionado con


las consecuencias tributarias que se derivan de la contratación de un
extranjero en el país. Cuando una persona natural extranjera se considera no
domiciliada, únicamente estará sujeta a imposición en el país por sus rentas
de fuente peruana, y cuando una persona natural extranjera se considera
domiciliada, está sujeta a imposición por sus rentas de fuente peruana y
extranjera. Asimismo, si califica como no domiciliado estará sujeto a
imposición sobre la tasa del 30 o 24 % según el tipo de renta, y si califica
como domiciliado, será una tasa que podrá variar entre el 8 al 30 % sobre
todo ingreso, previo tramo de inafectación de 7 y 3 UIT, según corresponda.

De igual manera, en dicha parte trataremos cada una de las


obligaciones tributarias, sustanciales y formales, que todo trabajador
extranjero debe conocer y cumplir. Asimismo, señalaremos las posibles
infracciones tributarias que podrían producirse al momento de realizar la
contratación de extranjeros, así como las consecuencias impositivas cuando
dicha contratación involucre a dos Estados integrantes de un convenio de
doble imposición tributaria. Finalmente, presentamos algunos casos
prácticos que permitirán conocer con mayor claridad las obligaciones
tributarias producto de la contratación de extranjeros en el país.

Por último, hemos incluido en la parte IV y V modelos, formatos y


jurisprudencia relacionados con la contratación de extranjeros.

Finalmente, agradecemos la valiosa colaboración del señor Luis


Felipe Chipana Aguilar, miembro del Estudio Llona & Bustamante
Abogados, y de la señorita María Fernanda Salinas Torrejón, estudiante de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.

LAS AUTORAS
Prólogo
Aunque no son conceptos determinados legislativamente, el análisis
de las distintas regulaciones con carácter específico, particular y a veces
excluyente, ha ayudado a distinguir la existencia de grandes grupos de
regulación especial que merecen algunos tipos de relaciones laborales; así,
podemos distinguir entre regímenes laborales especiales y grupos especiales
de contratación.

Los regímenes laborales especiales implican todo un constructo


normativo totalizante, orgánico, que define el servicio, el trabajador, el
ámbito de aplicación; que determina el régimen de contratación (inicio y
fin), derechos laborales y de la seguridad y previsión social, formalidades,
actuación de la AAT, entre otros. Sobre la base de los distintos regímenes
laborales especiales que tenemos en el ordenamiento jurídico laboral
peruano, podemos distinguir entre los regímenes laborales especiales de
adaptación, de promoción y protección.

En la segunda categoría, tenemos a los grupos especiales de


contratación: grupos específicos de trabajadores que, perteneciendo al
régimen general común de la actividad privada o a algún régimen especial,
requieren de ciertas condiciones especiales de contratación, de protección,
de requisitos, de limitaciones, de prohibiciones o de alguna condición
particular en su regulación. Estas condiciones especiales son transversales a
los distintos regímenes laborales, sectores o actividades económicas y son
determinantes de ciertas situaciones del trabajador en cuanto a su
contratación, condición en el mercado laboral, de percepciones particulares
por parte de los empleadores, que inciden en su empleabilidad, condiciones
remunerativas, condiciones de trabajo, vulnerabilidad, desventaja frente a
otros trabajadores o, por el contrario, un mejor derecho frente a ellos.
Dentro de esta segunda categoría de regulación particular podemos ubicar a
la normativa propia de los trabajadores extranjeros.
Esta regulación especial para los trabajadores extranjeros es abordada
en esta obra desde una perspectiva muy amplia, que abarca todos los
aspectos jurídicamente relevantes que se suscitan cuando un extranjero
presta servicios subordinados en el Perú; y lo hace no solo en el aspecto
laboral de la contratación de trabajadores extranjeros, sino también en otros
dos ámbitos jurídicos y normativos, el migratorio y el tributario. En esto
radica unos de los principales valores de la obra: tratar el fenómeno de la
contratación de servicios de personas extranjeras en los aspectos que son
esenciales y condiciones imprescindibles para que se pueda verificar la
prestación de estos servicios, así como el devenir del desarrollo de la
relación jurídica y la calificación de los ingresos que generan dichos
servicios para su tratamiento impositivo. Ciertamente, habrá otras áreas del
derecho y de la legislación peruana que intervengan en el hecho de que un
extranjero preste servicios subordinados en el Perú, como podrían ser las
normas administrativas, societarias, civiles, y penales, por citar algunas,
pero no lo hacen estableciendo condiciones específicas por el hecho de que
la persona sea extranjera.

Además del enfoque multidisciplinario de la obra, laboral, migratorio


y tributario, otro valor es el enfoque, tratamiento y desarrollo de la
regulación en estos ámbitos del derecho, centrado en el sentido operativo de
la necesidad de información técnica que debe ser satisfecha para el
profesional que trata la contratación subordinada de extranjeros en el Perú.
Necesidad que no es fácil cubrir, pero que las autoras los hacen con mucha
solvencia, a partir del rigor conceptual de las instituciones jurídicas, el
manejo de la legislación y los pronunciamientos jurisprudenciales, para
llegar en cada tema a un aspecto concluyente, informativo, preciso, que
permite al profesional tomar decisiones con sustento en la normativa. La
obra no se queda en la reflexión de las instituciones jurídicas involucradas,
sino que asume la guía para el cumplimiento de las obligaciones
involucradas.

Por último, pero por ello no menos importante, hay que destacar el
tratamiento de los temas que involucran muchísimas divisiones y
derivaciones, decenas de normas y procedimientos en cada uno de los
ámbitos (laboral, migratorio y tributario), que le da orden, sistematicidad y
organicidad a la obra, por lo que el profesional que requiera de información
para conducir un proceso de contratación de personal extranjero lo podrá
hacer con éxito.

He sido testigo de excepción en el proceso de planeamiento y


desarrollo de este libro, lo que me permite reconocer y poner en relieve la
calidad profesional y humana de las doctoras Evelin Coloma Cieza y Carla
Gonzales González, quienes, a partir de su sólida formación académica, la
permanente investigación y una rica experiencia profesional y docente, nos
ofrecen esta obra, la cual Gaceta Jurídica, como institución gestora y
difusora de información jurídica especializada, acoge para su edición. En lo
personal por mi cercanía profesional y amical con ellas, me honra prologar
esta obra, que es una valiosa contribución al conocimiento y reflexión
jurídica en el país.

Jorge CASTILLO GUZMÁN

Coordinador general del área laboral de Gaceta Jurídica


C 1
Régimen de contratación general

1. MARCO GENERAL

La contratación de trabajadores extranjeros consta de dos fases: la


fase laboral que se tramita ante la Autoridad Administrativa de Trabajo
(AAT), y la fase migratoria, ante la Superintendencia Nacional de
Migraciones (SNM). En el presente capítulo trataremos las disposiciones
laborales vigentes que se deben observar para estos efectos.

Para que un ciudadano extranjero preste servicios como trabajador en


el Perú es indispensable que previamente cuente con i) un contrato de
trabajo de personal extranjero aprobado por la autoridad laboral (con
excepción de los supuestos exonerados por ley que detallaremos más
adelante); y ii) la calidad migratoria que lo habilite a trabajar, la cual puede
haber sido otorgada por medio de una visa temporal o de residente.

De acuerdo con lo establecido por el Decreto Legislativo N° 689 (5


de noviembre de 1991), Ley para la Contratación de Trabajadores
Extranjeros (LCTE), los empleadores, cualquiera fuere su actividad o
nacionalidad, darán preferencia a la contratación de trabajadores nacionales.
Sin perjuicio de ello, la contratación de personal extranjero está sujeta al
régimen laboral de la actividad privada y a los límites, requisitos y
exoneraciones establecidos en la LCTE y su Reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N° 014-92-TR (23 de diciembre de 1992).
Al respecto, se dispone que el contrato de trabajo de personal
extranjero y sus modificaciones deben ser aprobados por la AAT. Se debe
tener presente que dicha autorización no faculta a los ciudadanos
extranjeros para prestar servicios en el Perú, pues como disponen la LCTE
y su Reglamento, el trabajador extranjero solo podrá iniciar el desarrollo de
sus actividades luego de la aprobación de su contrato y de obtener la calidad
migratoria habilitante.

A tales efectos, de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto


Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones, en concordancia
con la Ley N° 26574, Ley de Nacionalidad (21 de diciembre de 1995), se
considera extranjero a todo aquel que no posee la nacionalidad peruana por
nacimiento, naturalización u opción; en ese sentido, se entiende por
trabajador extranjero a todo aquel que presta servicios en el Perú sin
ostentar la condición antes precisada.

Como preámbulo al presente capítulo, cabe resaltar que, las normas


antes citadas reconocen a los extranjeros los siguientes derechos y
obligaciones:

Derechos:

• Al goce y ejercicio de los derechos fundamentales establecidos


en la Constitución Política del Perú.

• Acceso a la salud, a la educación y trabajo en igualdad de


condiciones que los nacionales, salvo las prohibiciones y
limitaciones establecidas en la normativa vigente.

• El Estado proporciona al extranjero información sobre los


requisitos para su ingreso, permanencia, residencia y salida del
territorio nacional, y cualquier otra información que sea
necesaria.
Deberes:

• Exhibir su documento de identidad o viaje que acredite su


situación migratoria vigente, cuando le sean requeridos por la
Superintendencia Nacional de Migraciones, la Policía Nacional
del Perú, y en el ámbito de sus competencias, por las demás
autoridades peruanas.

• Ingresar y salir del país a través de los puestos de control


migratorio y fronterizo habilitados.

• Mantener su situación migratoria regular para la permanencia o


residencia en el territorio nacional y pagar oportunamente las
tasas que le corresponda.

• Proporcionar oportunamente a la Superintendencia Nacional de


Migraciones la información que corresponda para mantener
actualizado el Registro de Información Migratoria.

• Desarrollar únicamente las actividades autorizadas en la visa o


calidad migratoria otorgada.

• Respetar el marco normativo vigente, en especial en lo referido


al legado histórico y cultural del Perú.

2. LÍMITES EN LA CONTRATACIÓN

Existen dos límites a la contratación de trabajadores extranjeros. Las


empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero en
una proporción de hasta el 20 % del número total de sus trabajadores. Sus
remuneraciones no podrán exceder del 30 % del total de la planilla de
remuneraciones (ver modelo en la parte ).
2.1. Límite en cuanto al número de trabajadores

Para efectos de determinar el límite antes mencionado deberá


seguirse el siguiente procedimiento:

• Como primer paso se tomará el total del personal de la planilla


computando conjuntamente a todos los trabajadores nacionales
o extranjeros, estables o contratados a plazo determinado, con
vínculo laboral vigente. El número total de servidores será
considerado el 100 %.

• Luego se determinará el porcentaje de las planillas que


representan los trabajadores nacionales y el porcentaje que
representan los trabajadores extranjeros.

• Finalmente, se comparará el porcentaje que representan los


trabajadores extranjeros frente al porcentaje de 20 %
autorizado por la ley, con el fin de apreciar el número de
extranjeros que pueden ser contratados.

2.2. Límite en cuanto a remuneraciones

El monto de las remuneraciones del personal extranjero no podrá


exceder del 30 % del total de la planilla de remuneraciones
consideradas de manera conjunta, para lo cual se deberá observar el
siguiente procedimiento:

• En primer lugar, se tomará el total de la planilla de sueldos y


salarios que correspondan a los trabajadores nacionales o
extranjeros, estables o contratados a plazo determinado,
pagados el mes anterior a la presentación de la solicitud ante la
AAT. El monto total resultante será considerado el 100 %. En
los casos en los que se haya pactado el pago de la
remuneración en moneda extranjera, para efectos de este
cálculo se tomará en cuenta el tipo de cambio de venta del día,
del mercado libre, publicado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS),
vigente al momento de la presentación de la solicitud.

• Luego se determinará el porcentaje del total que representan las


remuneraciones de los trabajadores nacionales y el porcentaje
que representan las remuneraciones de los trabajadores
extranjeros.

• Por último, se comparará el porcentaje que representan las


remuneraciones de los trabajadores extranjeros frente al 30 %
autorizado por la ley, con el fin de apreciar el monto máximo
de remuneraciones que pueden ser otorgadas.

Para efectos de los cálculos antes mencionados, los trabajadores


extranjeros exonerados conforme a lo señalado en el punto siguiente, serán
considerados como nacionales.

Asimismo, cuando el personal extranjero solicitado va a ingresar en


sustitución de otro extranjero, no se incluirá en los cálculos de los
porcentajes limitativos, solo se considerará al que pretende ingresar.

2.3. Supuestos no considerados dentro de los límites

De acuerdo con la LCTE no se consideran en las limitaciones sobre


contratación de trabajadores extranjeros y como tal se encuentran
exonerados de la presentación y aprobación del contrato de trabajo
por la AAT los extranjeros que cumplan las siguientes condiciones:
• Extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o
hermanos peruanos.

• Extranjero con visa de inmigrante.

• Extranjero con cuyo país de origen exista convenio de


reciprocidad laboral o de doble nacionalidad.

• Personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio


internacional de transporte, terrestre, aéreo o acuático con
bandera y matrícula extranjera.

• Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios


multinacionales o bancos multinacionales, sujetos a las normas
legales dictadas para estos casos específicos.

• Personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o


multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú, prestare sus
servicios en el país.

• Inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación


del capital y utilidades de su inversión, siempre que esta tenga
un monto permanente durante la vigencia del contrato no
menor de 5 UIT.

• Los artistas, los deportistas y, en general, aquellos que actúen


en espectáculos públicos en el territorio de la república durante
un periodo máximo de tres meses al año.

Los contratos de trabajo de personal extranjero exceptuados,


conforme a los tres primeros supuestos del listado antes señalados, así como
el referido a los inversionistas extranjeros, se regirán por las mismas
normas de contratación aplicables a los trabajadores peruanos, pudiendo
celebrarse como consecuencia de ello contratos a tiempo indefinido o
sujetos a modalidad conforme con las reglas establecidas en el Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (LPCL), aprobado por el Decreto Supremo N° 003-
97-TR. Tratándose de contratos de trabajo a tiempo indefinido, estos deben
formalizarse por escrito para su presentación ante la autoridad migratoria
para efectos de obtener la calidad migratoria habilitante. Los demás casos
exonerados se rigen por sus propias normas.

El empleador deberá conservar en sus archivos los documentos que


acrediten que el trabajador se encuentra incurso en alguno de los casos de
excepción antes mencionados, los cuales deberán encontrarse a disposición
inmediata de la AAT en caso de inspección.

De constatarse que el trabajador no se encuentra exceptuado de los


trámites de contratación de personal extranjero, se requerirá al empleador
para que regularice la situación contractual de este, conforme a lo previsto
en el presente capítulo.

2.4. Exoneración de los porcentajes limitativos

No obstante lo antes señalado, existen casos en los que se permite


(previa solicitud) la contratación de personal extranjero por encima
de los límites antes descritos, los cuales detallamos a continuación:

Supuestos de exoneración

Se permite la contratación de personal extranjero por encima de los


límites permitidos:

• Cuando se trata de personal profesional o técnico


especializado.
• Cuando se trata de personal de dirección o gerencial de una
nueva actividad (tanto para su inicio, como para la posterior
instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados,
el inicio de otras actividades o el incremento de las ya
existentes dentro de la misma empresa), o en caso de
reconversión empresarial (es decir, en caso de sustitución,
ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en
la empresa y, en general, cuando se produzca cualquier
variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos,
instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y
procedimientos productivos y administrativos de la empresa).
Esta exoneración será otorgada por un plazo máximo de tres
años, pudiendo este prorrogarse por una única vez.

• Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza


superior, o enseñanza básica o secundaria en colegios
particulares extranjeros, o enseñanza de idiomas en colegios
particulares nacionales, o centros especializados de enseñanza
de idiomas.

• Cuando se trate de personal de empresas del sector público o de


empresas privadas que tengan celebrados contratos con
organismos, instituciones o empresas del sector público.

• Cualquier otro caso que se establezca por decreto supremo,


respetando los criterios de especialización, calificación o
experiencia.

Trámite para solicitar la exoneración

Las exoneraciones se tramitan a través del procedimiento de


aprobación automática y se consideran aprobadas desde su
presentación a través del sistema virtual de contratos de extranjeros
de acuerdo con lo señalado por el Reglamento de la LCTE,
modificado por el Decreto Supremo N° 008-2018-TR. El empleador
deberá conservar el sustento que ameriten la exoneración, las cuales
deberán estar detalladas en la declaración jurada a ser presentada
respecto del cumplimiento de los porcentajes limitativos autorizados.

3. CONTRATO DE TRABAJO

3.1. Firma del contrato de trabajo

De acuerdo con las normas vigentes, para solicitar la visa con la


calidad migratoria de trabajador antes de su ingreso al Perú u optar
por el cambio de calidad migratoria a trabajador, luego de su ingreso
al país, el ciudadano extranjero deberá previamente suscribir un
contrato de trabajo de personal extranjero (salvo los supuestos
exonerados por ley), para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:

• Contrato firmado fuera del Perú: Deberá ser legalizado por el


consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o
apostillado.

• Contrato firmado en el Perú: Para que el ciudadano extranjero


se encuentre autorizado para firmar el contrato de trabajo,
deberá ingresar al país con una visa de negocios, la cual puede
ser tramitada ante un consulado peruano o, tratándose de
nacionales de países que hayan suscrito acuerdos con el Perú
sobre exoneración de visa temporal en la calidad migratoria de
negocios, podrá ser otorgada al momento de ingresar al
territorio nacional. Así también, podrán contar con otra calidad
migratoria que, acorde con las normas vigentes, los autorice a
firmar contratos.
• En caso de no contar con alguna de dichas autorizaciones,
deberá solicitar ante la SNM un permiso especial para firmar
contratos. Cabe indicar que, si bien este permiso faculta al
extranjero a suscribir contratos, no lo autoriza para prestar
servicios en nuestro país.

3.2. Formalidad

El contrato de trabajo de personal extranjero, así como sus prórrogas,


deben celebrarse por escrito y a plazo determinado (salvo los
supuestos exceptuados por ley a quienes se rigen por las normas
aplicables a los trabajadores nacionales), luego de lo cual deberán ser
presentados ante la AAT, considerándose aprobado desde su
presentación a través del Sistema Virtual de Contratos de Extranjeros
(Sivice).

3.3. Contenido

Todo contrato de personal extranjero deberá contener como mínimo


las siguientes disposiciones:

• Los datos que identifiquen al empleador: nombre o razón social


de la empresa, RUC, domicilio, inscripción en los registros de
ley, actividad económica específica y fecha de inicio de la
actividad empresarial e identificación del representante legal.

• Los datos identificatorios del trabajador: nombre, lugar de


nacimiento, nacionalidad, sexo, edad, estado civil, documento
de identidad, domicilio y profesión, oficio o especialidad.
• Los datos mínimos de la contratación: descripción de las
labores que desempeñará el contratado, jornada laboral, lugar
donde laborará, remuneración diaria o mensual, en moneda
nacional o extranjera, bonificación y beneficios adicionales,
fecha prevista para el inicio del servicio, plazo del contrato y
demás estipulaciones contractuales.

• La remuneración a ser otorgada servirá para efectuar el cálculo


del porcentaje limitativo respecto de las remuneraciones del
personal extranjero, esta será igual a la computable para el
pago de la compensación por tiempo de servicios (CTS).
Asimismo, en el contrato deberán estar desagregados, en caso
de existir, los conceptos y valores de la remuneración en
especie que se otorgue.

• En el caso del personal extranjero cuya remuneración sea no


menor a 2 UIT es posible acordar el pago de una remuneración
integral anual (RIA), la cual comprenderá todos los beneficios
legales y contractuales, con excepción de la participación en las
utilidades, conforme establece el artículo 8 de la LPCL.

• Cabe precisar que, nuestra legislación ha establecido que


algunos ingresos del trabajador no se consideran como
remuneraciones computables. Así, el artículo 7 de la LPCL,
señala que no se consideran remuneraciones para ningún efecto
legal, los conceptos señalados en los artículos 19 y 20 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-97-TR, por lo que estos no serán
tomados en cuenta para el cálculo de los beneficios sociales de
los trabajadores. Dichos conceptos no remunerativos que
señalamos a continuación tampoco se encuentran afectos a los
conceptos que gravan la remuneración, salvo el impuesto a la
renta de quinta categoría:
a. Las gratificaciones extraordinarias.

b. Cualquier forma de participación en las utilidades de la


empresa.

c. El costo o valor de las condiciones de trabajo.

d. Refrigerio.

e. La canasta de Navidad o similares.

f. El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la


asistencia al centro de trabajo y razonablemente cubra el
respectivo traslado.

g. La asignación o bonificación por educación, siempre que sea


por un monto razonable y se encuentre debidamente sustentada.

h. Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, por


nacimiento de hijo, matrimonio, fallecimiento y aquellas de
semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que se
abonen con motivo de determinadas festividades siempre que
sean consecuencia de una negociación colectiva.

Así también deberán contener tres cláusulas especiales en las que


conste lo siguiente:

• Que la aprobación del contrato no autoriza a iniciar la


prestación de servicios hasta que no se cuente con la calidad
migratoria habilitante, otorgada por la autoridad migratoria
correspondiente, bajo responsabilidad del empleador.

• El compromiso del empleador de transportar al personal


extranjero y los miembros de su familia que expresamente se
estipulen, a su país de origen o al que convengan, al extinguirse
la relación contractual.

• El compromiso de capacitación del personal nacional, en la


misma ocupación desarrollada por el personal extranjero.

3.4. Duración

Los contratos de trabajadores extranjeros tendrán una duración


determinada no mayor de tres años, pudiendo prorrogarse
sucesivamente por periodos que no excedan de dicho plazo. La
autoridad competente, al otorgar la visa correspondiente, tendrá en
cuenta el plazo de duración del contrato.

3.5. Aprobación de los contratos, modificaciones o prórrogas


ante el Sistema Virtual de Contratos de Extranjeros (Sivice)

La Resolución Ministerial N° 291-2018-TR (13 de noviembre del


2018) establece la normativa complementaria para la aprobación de
los contratos de trabajo de personal extranjero, a través del Sivice.
Este sistema contará con los siguientes módulos:

• Módulo 1: Presentación de contrato de personal exceptuado.

• Módulo 2: Aprobación del contrato de trabajo de personal


extranjero.

• Módulo 3: Aprobación de la prórroga del contrato de trabajo de


personal extranjero.
• Módulo 4: Aprobación de la modificación del contrato de
trabajo de personal extranjero.

• Módulo 5: Consultas.

Oportunidad para solicitar la aprobación

Cuando se trata de trabajadores extranjeros que van a empezar a


laborar por primera vez, el contrato debe ser celebrado con
anterioridad al inicio de la prestación de servicios y presentado para
su aprobación antes de dicha oportunidad por triplicado.

Presentación del contrato

El contrato de trabajo de personal extranjero deberá ser presentado


ante la AAT, considerándose aprobado desde su presentación a través
del Sistema Virtual de Contratos de Extranjeros (Sivice).

La prestación del servicio de los trabajadores extranjeros solo podrá


iniciarse luego de la presentación de su contrato ante la AAT y
obtenida la calidad migratoria habilitante.

Las prórrogas o modificaciones se considerarán aprobadas desde su


presentación.

Se encuentran exceptuados de los trámites de contratación de


personal extranjero, los empleadores que contraten a los extranjeros
no considerados dentro de los límites señalados en los puntos
precedentes, encontrándose obligado a conservar la documentación
correspondiente hasta por un plazo máximo de cinco años luego de
extinguida la relación laboral.
La AAT queda a cargo de la fiscalización posterior prevista en el
artículo 33 del TUO de la Ley N° 27444 (LPAG), sin perjuicio de las
actuaciones inspectivas de la autoridad competente.

Documentación a presentar

Se deberá presentar una solicitud dirigida a la AAT, acompañada de la


siguiente documentación:

• Una declaración jurada, en la que constará que el contrato del


trabajador extranjero se encuentra dentro de los porcentajes
limitativos establecidos por ley, y que además contendrá:

a. Los datos de identificación del empleador y del trabajador


contratado.

b. El número total de trabajadores (100 %).

c. El número total de trabajadores nacionales y el porcentaje que


representan del total.

d. El número total de trabajadores extranjeros y el porcentaje que


representan del total.

e. El saldo disponible de trabajadores extranjeros por contratar y


su respectivo porcentaje.

f. El monto total de la planilla de remuneraciones (100 %).

g. El monto total de remuneraciones de los trabajadores


nacionales y el porcentaje que representan del total.

h. El monto total de remuneraciones de los trabajadores


extranjeros y el porcentaje que representan del total.
i. El saldo disponible en monto de remuneraciones por pagar y su
respectivo porcentaje.

• Solicitud de aprobación de contrato.

• El contrato de trabajo escrito, suscrito por las partes.

• Declaración jurada de suficiencia académica o de experiencia


laboral, donde se señale que la contratación del extranjero
cumple las condiciones establecidas por ley y cuenta con la
capacitación o experiencia laboral requerida por esta.

• Vigencia de poder solo en caso de que el representante de la


empresa, quien suscribe el contrato, no aparezca en la consulta
RUC de Sunat.

• Comprobante de pago del derecho correspondiente a la AAT


tanto en caso de aprobación del contrato, como en caso de
prórroga o modificación.

• Cuando se solicite la exoneración de los porcentajes


limitativos, se deberá presentar, adicionalmente, la
documentación que corresponda.

Prórrogas o modificaciones del contrato

Las prórrogas o modificaciones en el contrato constarán en


instrumento separado y deberán contemplar los mismos datos y
cláusulas exigidas para el contrato originario, debiéndose consignar,
además, el número de registro con que se aprobó el contrato
originario.

Para su presentación ante el Sivice debe seguirse el mismo trámite


señalado para la aprobación de los contratos primigenios, siendo
necesaria solo la presentación adicional de la siguiente
documentación:

• El contrato de prórroga o de modificación.

• Copia del contrato originario aprobado y registrado. Este


requisito puede ser sustituido por la indicación del número de
registro de aprobación.

• Declaración jurada de cumplimiento o exoneración de


porcentajes limitativos según corresponda.

Precisiones

La AAT tiene la atribución de fiscalizar la veracidad de los


documentos presentados. Igualmente, puede dejar sin efecto las
resoluciones de aprobación de comprobarse la falsedad de los
documentos presentados.

Procedimiento ante el Sivice


Lista de registro de contratos de personal exceptuado

Nombre del
Dirección
campo

Código Número de identificación único del registro generado por el sistema

Tipo
Especifica el tipo de documento con el que el personal fue registrado
documento

Número
Especifica el número de documento con el que el personal fue registrado
documento
Motivo Especifica el motivo con el que el personal fue registrado como exceptuado

Fecha
Indica la fecha de registro en el sistema
registro

Acción para que pueda visualizar la información completa del registro


Visualizar
permitiendo la actualización de los datos
Lista de registros de contratos de trabajo de personal extranjero

Nombre del
Descripción
campo

Número de
Número de identificación único del registro generado por el sistema
constancia

Tipo
Especifica el tipo de documento con el que el personal fue registrado
documento

Número
Especifica el número de documento con el que el personal fue registrado
documento

Nombres y apellidos del trabajador cuyo contrato se encuentra registrado en el


Trabajador
sistema

Fecha registro Indica la fecha de registro en el sistema


Fecha de inicio Indica la fecha de inicio de trabajo según consta en su contrato

Fecha de
Indica la fecha de término de trabajo según consta en su contrato
término

Acción para que pueda visualizar la información completa del registro


Visualizar
permitiendo la actualización de los datos

Nuevo contrato de trabajo


Registro de contratos aprobados ante el Sivice
Prórroga de contrato de trabajo
Modificación de contrato de trabajo

Nombre del campo Descripción

Número de
Número de identificación único del registro generado por el sistema
constancia

Tipo documento Especifica el tipo de documento con el que el personal fue registrado

Número
Especifica el número de documento con el que el personal fue registrado
documento

Nombres y apellidos del trabajador cuyo contrato se encuentra registrado en


Trabajador
el sistema

Fecha registro Indica la fecha de registro en el sistema

Fecha de inicio Indica la fecha de inicio de trabajo según consta en su contrato


Fecha de término Indica la fecha de término de trabajo según consta en su contrato

Modificar Acción para realizar la modificación del registro


Consultas

Nombre del campo Descripción

Número de identificación único del registro generado por el


Número de constancia
sistema

Especifica el tipo de documento con el que el personal fue


Tipo documento
registrado

Especifica el número de documento con el que el personal fue


Número documento
registrado
Nombres del trabajador / Nombres y apellidos del trabajador cuyo contrato se encuentra
registrado en el sistema

Apellido paterno del

trabajador / Apellido materno


del trabajador

Fecha de inicio Indica la fecha de inicio de trabajo según consta en su contrato

Indica la fecha de término de trabajo según consta en su


Fecha de término
contrato

Tipo trámite Indica el tipo de trámite generado

Al hacer clic podrá descargar el documento generado por el


Ver
sistema
Evaluación y análisis de los contratos

La Dirección de Migración Laboral realizará las evaluaciones y


análisis trimestrales respectivos sobre la contratación de trabajadores
extranjeros en el Perú, considerando la información ingresada al
Sivice.

La aprobación automática prevista en el Decreto Supremo N° 008-


2018-TR es aplicable a las solicitudes de aprobación de contratos de
trabajo de personal extranjero, así como a la de sus prórrogas y
modificaciones.

4. DERECHOS DEL TRABAJADOR EXTRANJERO

La prestación de servicios de los trabajadores extranjeros se


encuentra sujeta al régimen laboral común de la actividad privada. Al
respecto, el artículo 23 del Reglamento de la LCTE establece que, en
ningún caso, las remuneraciones, derechos y beneficios del personal
extranjero serán menores de los reconocidos para el régimen laboral de la
actividad privada. En consecuencia, les corresponden los mismos derechos
y beneficios que a los trabajadores nacionales dentro de las limitaciones
antes señaladas.
4.1. Beneficios de los trabajadores sujetos al régimen general de
la actividad privada

Jornada máxima de trabajo: 8 horas diarias o 48 horas semanales. El


empleador puede establecer jornadas de trabajo atípicas que no
podrán exceder las 48 horas semanales.

Horas extras: El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o


semanal se considera sobretiempo y se abona con un recargo a
convenir que para las dos primeras horas no podrá ser menor del 25
% por hora calculada sobre la remuneración ordinaria percibida por el
trabajador, y de 35 % para las horas restantes.

Vacaciones: Treinta días calendario anuales.

Descanso semanal remunerado: Un día a la semana como mínimo.

Gratificaciones legales: Dos remuneraciones mensuales por año (que


se otorgan en julio y diciembre).

Bonificación extraordinaria: El empleador deberá abonar al


trabajador el 9 % del monto correspondiente a la gratificación legal
pagada en Fiestas Patrias y Navidad. Dicho monto solo se encuentra
afecto al impuesto a la renta de quinta categoría.

Compensación por tiempo de servicios: Una remuneración mensual


por año.

Participación en las utilidades: Empresas con 20,5 trabajadores en


promedio en el año, que desarrollan actividades generadoras de rentas
de tercera categoría, dependiendo de su actividad económica pagan
entre 5 % y 10 % de la renta antes de impuestos como participación
en las utilidades.

Asignación familiar: Para trabajadores con hijos menores de 18 años


y hasta los 24 años si estos cursan estudios técnicos o universitarios.
Equivale al 10 % de la remuneración mínima vital, hoy S/93,00.

Remuneración mínima vital: S/930,00 (desde el 1 de abril del 2018).

Trabajo nocturno: Recargo del 35 % en el valor de la RMV. El


trabajo en horario nocturno se desarrolla entre las 10:00 p. m. a 6:00
a. m.

Indemnización por despido arbitrario: La protección frente a despido


arbitrario, se adquiere al superar el periodo de prueba, y se paga
conforme lo siguiente:

• Contratos a plazo indeterminado: 1 ½ remuneración mensual


por cada año de servicios y proporcional por meses y días,
hasta el máximo de 12 remuneraciones.

• Contratos a plazo determinado: 1 ½ remuneración mensual por


cada mes que falte para la terminación del contrato, hasta el
máximo de 12 remuneraciones.

Licencia por maternidad: La madre trabajadora tiene 49 días de


licencia prenatal y 49 días de licencia posnatal. La licencia podrá
extenderse por 30 días adicionales en caso de parto múltiple o de un
menor con discapacidad.

Licencia por paternidad: El padre trabajador tiene diez días


calendarios consecutivos de permiso de paternidad, la licencia de
paternidad se extiende en los siguientes casos:

• Veinte días calendario consecutivos por nacimientos


prematuros y partos múltiples.

• Treinta días calendario consecutivos por nacimiento con


enfermedad congénita terminal o discapacidad severa.

• Treinta días calendario consecutivos por complicaciones graves


en la salud de la madre.

Licencia por adopción: No podrá exceder, en conjunto, del plazo de


treinta días naturales durante un año calendario. Si los trabajadores
peticionarios de adopción son cónyuges, la licencia será tomada por la
mujer.

Hora de lactancia: Cumplido el periodo posnatal, las madres


trabajadoras tienen derecho a una hora de lactancia diaria remunerada.

Otras licencias: En los supuestos y acorde a las disposiciones


establecidas por ley.

4.2. Derechos adicionales de los trabajadores extranjeros

Acumulación de descanso vacacional

Los trabajadores contratados en el extranjero, según lo estipulado en


el artículo 18 del Decreto Legislativo N° 713, podrán convenir por
escrito la acumulación de periodos vacacionales por dos o más años.

Indemnizaciones
Si el empleador resolviera injustificada y unilateralmente el contrato
de trabajo modal, deberá abonar al trabajador extranjero, en calidad
de indemnización, una remuneración y media por cada mes dejado de
laborar hasta la fecha de término de la relación laboral estipulada en
el contrato de trabajo, con el límite de doce remuneraciones
mensuales. En caso de haberse pactado un contrato por tiempo
indeterminado la indemnización debe calcularse en función del
tiempo transcurrido desde el inicio de la relación laboral, es decir, una
remuneración y media por cada año completo de servicios, hasta un
máximo de doce remuneraciones mensuales.

El pago indemnizatorio antes señalado sustituye a las


indemnizaciones por despido arbitrario señaladas en el punto 4.1.

Transporte de regreso

Al producirse el cese del trabajador extranjero, el empleador


procederá a entregarle el o los pasajes o billetes de transporte para su
traslado y el de su familia hacia su país de origen o hacia el país
convenido.

5. TRIBUTOS Y APORTES ASUMIDOS POR EL


TRABAJADOR, CUYA RETENCIÓN SE ENCUENTRA A
CARGO DEL EMPLEADOR

Sistema de pensiones

El aporte se encuentra a cargo del trabajador (nacionales o


extranjeros); quien podrá afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones
(SNP), a cargo de la Oficina Normalización Previsional (ONP) o al
Sistema Privado de Pensiones a cago de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP). Sin embargo, el empleador retiene y
paga la contribución, conforme con lo siguiente:

• Aporte a la ONP: El aporte mensual obligatorio de los


trabajadores es equivalente al 13 % de la remuneración
asegurable.

• Aporte al SPP: El aporte mensual obligatorio de los


trabajadores está constituido por i) el 10 % de la remuneración
asegurable, destinado a la cuenta individual de capitalización
(CIC); ii) un porcentaje de la remuneración asegurable
destinado a financiar las prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y un monto destinado a financiar la prestación de
gastos de sepelio, y iii) los montos o los porcentajes que cobren
las AFP como retribución por los servicios que prestan
(comisiones) al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), a cargo
de la Oficina Normalización Previsional (ONP).

Aportes vinculados a la actividad realizada

• Fondo Complementario de Jubilación Minera Metalúrgica y


Siderúrgica (FCJMMS). Aporte mensual del 0,5 % de la
remuneración bruta mensual de cada trabajador, el cual
constituirá un fondo de seguridad social.

• Contribución al Comité Administrativo del Fondo para la


Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales
(Conafovicer). Esta contribución se aplica a los trabajadores
que realizan actividades de construcción civil. El monto del
aporte al Conafovicer es el 2 % del jornal básico percibido por
el trabajador de construcción civil. El encargado de retener el
aporte y efectuar el pago es el empleador.
Impuesto a la renta de quinta categoría

A cargo del trabajador, sin embargo, el empleador calcula y lo paga


sobre la base de la proyección de la renta del trabajo anual del
trabajador y paga el impuesto por cuenta de este a la autoridad
tributaria (Sunat).

Para tal efecto, es indispensable identificar si nos encontramos frente


a un trabajador con la condición tributaria de “domiciliado” o “no
domiciliado”, sobre la base de las siguientes consideraciones:

El tratamiento tributario de las rentas del trabajo varía según se trate


de contribuyentes domiciliados o no en el Perú, lo cual se determina
en función de la presencia física del individuo en el territorio
nacional, conforme se desarrollará en la parte del presente.

6. TRIBUTOS Y APORTES ASUMIDOS POR EL EMPLEADOR

Seguro Social de Salud (EsSalud)

Aporte mensual del 9 % calculado sobre la base de las


remuneraciones percibidas por el trabajador.

Empresas prestadoras de salud (EPS)

La cobertura otorgada por el EsSalud, puede ser complementada


mediante EPS. Los planes de salud ofrecidos por las EPS pueden
incluir además copagos a cargo del asegurado (trabajador).

En este caso, los empleadores realizan el aporte del 9 % a la


Seguridad Social en Salud conforme a lo siguiente:
• 6,75 % del aporte se pagará a EsSalud.

• 2,25 % del aporte se pagará a la EPS.

Seguro de vida ley

Obligación del empleador de otorgar un seguro de vida al trabajador a


partir del inicio de la relación laboral. Dicho seguro es contratado con
empresas de seguros privadas.

Seguro complementario de trabajo de riesgo

Brinda cobertura adicional, mediante prestaciones de salud y


prestaciones económicas, a los trabajadores (afiliados regulares) que
desempeñen actividades calificadas como de riesgo de acuerdo con la
legislación vigente.

7. CONTRIBUCIONES DEL EMPLEADOR VINCULADAS LA


ACTIVIDAD REALIZADA

Fondo Complementario de Jubilación Minera Metalúrgica y


Siderúrgica (FCJMMS)

Está constituido por los aportes de los trabajadores y las empresas


que realizan actividades mineras, metalúrgicas y siderúrgicas.

De parte del empleador el aporte es de 0,5 % de la renta neta anual de


las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas, antes de impuestos.

Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo


Industrial (Senati)
Son sujetos de la contribución(1):

• Personas naturales y empresas que desarrollen actividades


industriales comprendidas en la categoría C de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las
actividades económicas de las Naciones Unidas (revisión 4),
aquellas que se dediquen a la industria manufacturera; la base
de cálculo es el total de las remuneraciones que otorguen a sus
trabajadores.

• Empresas que desarrollen otras actividades económicas además


de la industrial. En este caso, la contribución afectará
únicamente a las remuneraciones que correspondan al personal
dedicado a la actividad industrial y a labores de instalación,
reparación y mantenimiento.

• Empresas no comprendidas en la categoría C de la


“Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de
todas las actividades económicas de las Naciones Unidas
(Revisión 4)” pagarán la contribución solo sobre las
remuneraciones del personal dedicado a labores de instalación,
reparación y mantenimiento realizadas tanto a favor de la
propia empresa como de terceros.

Los empleadores están obligados a pagar una contribución


equivalente al 0,75 % de la remuneración del trabajador, de acuerdo con la
legislación laboral.

Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la


Construcción (Sencico)

Aportan las personas naturales y jurídicas que construyan para sí o


para terceros dentro de las actividades comprendidas en la gran división 45
de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las
Naciones Unidas, tales como empresas constructoras, contratistas,
arquitectos, ingenieros, maestros de obra, entre otros.

El monto recaudado es el 2 % de la renta percibida por la compañía


por mano de obra, materiales, ganancias, gastos generales, dirección técnica
y otros conceptos facturados al cliente por actividades de construcción.

8. INICIO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Aprobado el contrato de trabajo por la AAT (salvo los casos


exceptuados por ley) y obtenida la calidad migratoria habilitante (por
convenios o permisos especiales) el ciudadano extranjero podrá iniciar la
prestación de sus servicios. Para tal efecto, el empleador deberá dar de alta
al trabajador extranjero en el T-Registro, aplicativo que conjuntamente con
la Plame conforman la planilla electrónica.

El T-Registro es el registro de información laboral de empleadores,


trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación,
personal de terceros y derechohabientes. Comprende la información de
carácter laboral, de seguridad social y otros datos relevantes sobre el tipo de
ingresos de los sujetos registrados.

El empleador está obligado a dar de alta en el T-Registro al trabajador


dentro del día de inicio de la prestación de servicios, independientemente de
la modalidad contractual y de los días laborados, así como a consignar la
información de carácter laboral, de seguridad social y otros datos relevantes
sobre el tipo de ingresos que perciba. Con relación a los derechohabientes
del trabajador, el alta en el T-Registro se deberá efectuar dentro del primer
día hábil siguiente a la comunicación efectuada por el trabajador.
La modificación o actualización de datos referidos a la identificación
de los trabajadores y sus derechohabientes se deberá realizar dentro de los
15 días calendario siguientes a la fecha en que se produjeron.

9. SANCIONES

Los empleadores podrán ser sancionados con multa, conforme con lo


dispuesto por la LCTE su Reglamento, y el Reglamento de la Ley General
de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR
(29 de octubre del 2006), de acuerdo con lo desarrollado en el capítulo 7 de
presente libro, sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables en
virtud de otras normas legales.
C 2
Trabajador migrante andino

1. MARCO GENERAL

El Acuerdo de Cartagena suscrito el 26 de mayo de 1969 por Bolivia,


Chile, Colombia, Ecuador y Perú, con el objetivo de generar la cooperación
económica y social entre sus nacionales, marcó un antecedente para la
creación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuyos Estados parte
son Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, debido al retiro de Chile en 1976 y
Venezuela en el 2006, quien se había adherido en 1973.

En ese sentido, a fin de fomentar la integración social y la


movilización de los trabajadores migrantes andinos en la región, se adoptó
la Decisión 545: Instrumento Andino de Migración Laboral del 25 de junio
del 2003(2), el cual consiste en un precepto legal que normativiza la
migración laboral de los trabajadores nacionales de los Estados parte,
regulando expresamente los derechos laborales, beneficios legales y deberes
que poseen en caso se trasladen dentro de la Comunidad Andina de
Naciones.

El contenido normativo de la Decisión N° 545 es aplicable,


únicamente, a los trabajadores que pertenecen al régimen laboral privado, y
no a aquellos que prestan servicios en el sector público, no obstante, lo ideal
es que estos sean incluidos próximamente. En ese sentido, en Perú, el
alcance de la norma supranacional se encuentra sujeta al ámbito de
aplicación del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N° 003-97-TR, el cual regula el régimen laboral de la actividad privada, y
sus normas complementarias.

En ese sentido, a continuación, señalamos los alcances de la Decisión


545, Instrumento Andino de Migración Laboral, emitido por la CAN,
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que tiene como
objetivo la libre circulación y permanencia de los nacionales andinos en la
subregión con fines laborales bajo relación de dependencia.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Decisión N° 545 se aplicará a los trabajadores migrantes de los


países miembros de la CAN a dentro del régimen laboral común de la
actividad privada. Están excluidos de esta norma el empleo en la
administración pública y aquellas actividades contrarias a la moral, a la
preservación del orden público, a la vida y a la salud de las personas y a los
intereses esenciales de la seguridad nacional.

3. DEFINICIONES

En el marco de la Decisión N° 545, las expresiones que se señalan a


continuación tendrán el siguiente significado:

País miembro: Cada uno de los países miembros que integran la


Comunidad Andina (actualmente Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú).

País de emigración: El país miembro cuyos nacionales se trasladen al


territorio de otro país miembro, en calidad de trabajadores migrantes.
País de inmigración: El país miembro a cuyo territorio se trasladen
nacionales de otro país miembro, en calidad de trabajadores migrantes.

Oficina de migración laboral: La dependencia que los ministerios de


trabajo de los países miembros mantengan para el cumplimiento de las
funciones señaladas por la misma decisión.

Trabajador migrante andino: El nacional de Bolivia, Colombia,


Ecuador y Perú que se traslada entre dichos países con fines laborales bajo
relación de dependencia, sea en forma temporal o permanente.

Domicilio habitual: La permanencia legal por un periodo superior a


180 días, en el territorio de un país miembro.

Situación migratoria regular: La permanencia o residencia


autorizada y vigente, otorgada por la autoridad de migración competente.

Administración pública: El gobierno central, los gobiernos regionales


y locales, así como las entidades que actúen en ejercicio de facultades
gubernamentales.

Ámbito fronterizo laboral: Comprende el área económica cercana al


límite internacional que los países miembros determinen bilateralmente.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES


ANDINOS (TMA)

El artículo 4 de la Decisión N° 545 ha establecido hasta cuatro tipos


de trabajadores migrantes andinos.

Trabajador con desplazamiento individual


Se considera trabajador con desplazamiento individual a aquella
persona nacional de un país miembro que migra a otro país miembro
con fines laborales, por lo siguiente:

• Haber suscrito un contrato de trabajo bajo relación de


dependencia (anexo 1-A de la Directiva General N° 001-2010-
MTPE/3/17.3); o

• Tener o responder a una oferta de empleo desde el país de


inmigración, bajo relación de dependencia.

Trabajador de empresa

Se denomina trabajador de empresa al nacional andino que se traslada


a otro país miembro distinto al país de su domicilio habitual por un
periodo superior a 180 días y por disposición de la empresa para la
cual labora bajo relación de dependencia, sea que esta ya esté
instalada en el otro país, tenga en curso legal un proyecto para
establecerse o realice un proyecto especial allí (anexo 1-B de la
Directiva General N° 001-2010-MTPE/3/17-3).

Trabajador de temporada

Se considera como tal al nacional andino que se traslada a otro país


miembro para ejecutar las siguientes labores cíclicas o estacionales:

• Labores de carácter agrario, como las tareas de siembra,


plantación, cultivo y cosecha de productos agrícolas, entre
otras.

• Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la


actividad pecuaria.
• Tareas relacionadas con los procesos propios temporales
propios de la actividad forestal.

• Otras actividades reguladas por el régimen de trabajadores


agrarios, pecuarios y forestales cuya explotación sea de
carácter cíclico o estacional (anexo 1-C de la Directiva General
N° 001-2010-MTPE/3/17.3).

Trabajador fronterizo

Se denomina trabajador fronterizo al nacional andino que,


manteniendo su domicilio habitual en un país miembro, se traslada
continuamente al ámbito fronterizo laboral de otro país miembro para
cumplir su actividad laboral (anexo 1-D de la Directiva General N°
001-2010-MTPE/3/17.3).

5. DERECHOS DE LOS TMA

• Se reconoce el principio de igualdad de trato y de


oportunidades a todos los TMA en el espacio comunitario. En
ningún caso se les sujetará a discriminación por razones de
nacionalidad, raza, sexo, credo, condición social u orientación
sexual.

• El TMA tendrá derecho a la sindicalización y negociación


colectiva, de conformidad con la legislación nacional vigente
en la materia y en los convenios internacionales de trabajo
ratificados en el país de inmigración.

• Los países miembros adoptarán medidas para proteger a la


familia del TMA. Se permitirá la libre movilidad para la
entrada y salida del TMA y de su cónyuge o la persona que
mantenga una relación que, de conformidad con la normativa
vigente en cada país de inmigración, produzca efectos
equivalentes a los del matrimonio, de los hijos menores de edad
no emancipados, y de los mayores solteros en condición de
discapacidad, y de sus ascendientes y dependientes, con la
finalidad de facilitar su reunión de conformidad con la
legislación nacional del país de inmigración.

• El libre acceso ante las instancias administrativas y judiciales


competentes para ejercer y defender sus derechos.

• Derechos económicos y de seguridad social:

a. La libre transferencia de los fondos provenientes de su trabajo,


con la observancia de las disposiciones legales pertinentes en
materia de obligaciones fiscales o de órdenes judiciales.

b. La libre transferencia de las sumas adeudadas por el TMA a


título de una obligación alimentaria, no pudiendo ser esta en
ningún caso objeto de impedimentos.

c. Que las rentas provenientes de su trabajo solo sean gravadas en


el país en el cual las obtuvo.

d. El acceso a los sistemas de seguridad social.

e. El pago de las prestaciones sociales al TMA que labore o haya


laborado en los territorios de los países miembros de
conformidad con el país de inmigración.

f. En ningún caso la situación migratoria de un nacional andino ni


su posible repatriación menoscabará sus derechos laborales
frente a su empleador. Estos derechos serán los determinados
en la legislación nacional del país de inmigración.
6. LIBRE TRÁNSITO A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CAN

Los países pertenecientes a la CAN reconocerán la libre circulación


de los TMA dentro de la subregión, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Decisión 503 (Reconocimiento de documentos nacionales de identificación)
y otras normas comunitarias. Asimismo, se comprometen a no adoptar
nuevas medidas que restrinjan el derecho a la libre circulación y
permanencia para los TMA.

7. REGULACIÓN PERUANA SOBRE LOS TRABAJADORES DE


CAN

La Resolución Ministerial N° 279-2004-TR (31 de octubre del 2004)


establece la definición de trabajador migrante andino, como aquel nacional
de Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú que se traslada entre dichos países
con fines laborales bajo relación de dependencia, sea en forma temporal o
permanente. Asimismo, prevé que corresponderá a las subdirecciones de
Registros Generales u oficina que haga sus veces de las Direcciones
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, asumir las siguientes
funciones:

• Supervisar la situación laboral de los TMA, las condiciones de


trabajo y el cumplimiento de las normas laborales por parte de
los empleadores, en coordinación con las Subdirecciones de
Inspección o Seguridad y Salud en el Trabajo competentes.

• Expedir la documentación que acredite la condición de TMA a


quienes ostenten dicha calidad.

8. DISPOSICIONES QUE DEBERÁ OBSERVAR EL TMA


ANTES INICIAR LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS
• No se sujetan a los porcentajes limitativos (en cuanto a los
temas de remuneración o al número de trabajadores)
establecidos para los trabajadores extranjeros.

• No deben cumplir con las formalidades de presentación del


contrato de trabajo y autorización señalados en las normas de
que regulan la contratación de trabajadores extranjeros.

• Deberán presentar el contrato de trabajador migrante andino


ante el Sivitma.

• Deberán obtener la calidad migratoria habilitante que lo faculte


a prestar servicios en el Perú como cualquier otro trabajador
extranjero.

9. REGULACIÓN DEL SISTEMA VIRTUAL DEL TMA

El Decreto Supremo N° 004-2013-PCM (8 de enero del 2013)


estableció la necesidad de poner a disposición de las entidades públicas
metodologías e instrumentos que faciliten la implementación de los
procesos y además procurar su simplificación administrativa, con el uso
intensivo de la tecnología de información y comunicación. En este
contexto, se creó el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino, el que
tiene como objetivo facilitar la emisión automática y segura de la
Constancia del TMA, a través de la página web del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE).

A fin de cumplir con el objetivo de adecuar las nuevas tecnologías de


la información para la optimización de los servicios a los trabajadores, el 21
de diciembre del 2010, el MTPE publicó la R. M. N° 318-2010-TR, norma
que modifica los artículos 1 y 2 de la R. M. N° 279-2004-TR (31 de octubre
del 2004); además, dejó sin efecto la R. M. N° 009-2006-TR (12 de enero
del 2006), y aprueba la Directiva General N° 001-2010- MTPE/3/17.3,
nuevo Instructivo para la aplicación de la Decisión N° 545, Instrumento
Andino de Migración Laboral y Regulación del Sistema Virtual del
Trabajador Migrante Andino.

9.1. Registro del contrato del trabajador migratorio andino


ante el Sivitma

El TMA deberá registrarse ante Sivitma, adjuntando lo siguiente(3): a)


copia del documento de identidad del país de origen que acredite la
nacionalidad del trabajador de Bolivia, Ecuador o Colombia; b) copia del
contrato de trabajo acorde a la clasificación de trabajador migratorio andino
contenida en la Decisión N° 545 (celebrado según los anexos de la
Directiva General N° 001-2010-MTPE/3/17.3), y que cumpla con los
requisitos mínimos previstos por la legislación laboral peruana de acuerdo
con la naturaleza del contrato. En ese sentido, el contrato de TMA deberá
contener, como mínimo, la siguiente información:

• Identificación, sexo, edad y domicilio del trabajador.

• Identificación y domicilio del empleador.

• Número de identificación tributaria del empleador.

• Nacionalidad del trabajador.

• Clasificación del trabajador migrante andino.

• Remuneración.

• Duración del contrato de trabajo, según las leyes peruanas.

• Actividad económica desarrollada por el empleador.


• Actividad o puesto de trabajo a ser ocupado por el trabajador.

• Jornada laboral.

• Beneficios laborales (los que no deben ser menores a los


previstos para los trabajadores nacionales).

Presentada toda esta documentación, la plataforma Sivitma expedirá


una constancia que acredite al solicitante como trabajador migratorio
andino.

• En el caso del trabajador fronterizo, se deberá tener en cuenta


el ámbito fronterizo laboral que corresponda.

• La Subdirección de Registros Generales o dependencia que


haga sus veces, deberá supervisar la situación laboral del
trabajador migratorio andino, en lo referente a las condiciones
de trabajo y cumplimiento de normas laborales por parte de los
empleadores, coordinando para ello con la Subdirección de
Inspecciones, la Subdirección de Seguridad y Salud en el
Trabajo o dependencias que hagan sus veces, los que
efectuarán las visitas respectivas y aplicarán las sanciones que
correspondan de acuerdo con sus facultades.

9.1.1. Procedimiento ante el Sistema Virtual del Trabajador


Migrante Andino (Sivitma)
Sistema de Trabajador Migrante Andino
Sistema de Trabajador Migrante Andino
Sistema de Trabajador Migrante Andino
9.1.2. Fiscalización de los contratos de los TAM

Emitida la constancia, el Sivitma remitirá una alerta de dicha emisión


mediante correo electrónico a la Dirección de Migración Laboral de
la Dirección General de Promoción del Empleo. La fiscalización
posterior se efectuará de acuerdo con lo dispuesto por la AAT,
teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 34(4) del TUO de la
Ley N° 27444, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
(22 de enero del 2019) en donde se señala que todas las entidades que
tienen procedimientos de aprobación automática, realizarán la
verificación, sobre la veracidad y autenticidad, de los documentos
presentados por los administrados.

Por otro lado, la Dirección de Migración Laboral de la Dirección


General de Promoción del Empleo coordinará con la Dirección de
Inspección del Trabajo de las Direcciones Regionales de Trabajo y
Promoción del Empleo para que supervise la situación laboral de los
trabajadores, en lo referente a las condiciones de trabajo y
cumplimiento de normas laborales por parte de los empleadores. Es
preciso mencionar que los trabajadores migrantes andinos gozan de
los mismos beneficios que los trabajadores nacionales, debiendo por
lo tanto sujetarse a la normativa laboral vigente aplicable a los
trabajadores nacionales; por lo tanto, el contrato del trabajador
migrante andino debe cumplir con los requisitos previstos por la
legislación laboral peruana, de acuerdo con la naturaleza del contrato
y según el formato establecido en el anexo 1 de la Directiva, materia
de análisis.

10. SANCIONES

Si bien la contratación de los TMA no se regula bajo los alcances de


la LCTE, considerando las normas especiales aplicables para estos efectos
se deberá tener presente lo dispuesto por el Reglamento de la Ley General
de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR
(29 de octubre del 2006), considerando lo desarrollado en el capítulo 7 del
presente.

Infracciones en materia de contratación de trabajadores extranjeros

Infracciones leves:

• Los incumplimientos que afecten a obligaciones meramente formales o documentales, siempre


que no esté tipificado como grave.

• No entregar al trabajador extranjero copia de su contrato de trabajo autorizado.

Infracciones graves:

• No formalizar por escrito los contratos de trabajo con los requisitos previstos.
• No cumplir con los límites a la contratación.

Infracciones muy graves:

• Ocupar o contratar trabajadores extranjeros sin haber obtenido previamente la autorización.

• La presentación de información o documentación falsa para la exoneración de los límites.

• La contratación fraudulenta de trabajadores extranjeros.

Fuente: Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por D. S. N° 019-2006-
TR (29 de octubre del 2006).

Elaboración propia.
C 3
Mercosur

1. MARCO GENERAL

El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue creado a partir del


Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 con el objetivo de iniciar un
proceso de integración regional, conformado por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado
Venezuela(5) y Bolivia, este último en proceso de adhesión. El Perú forma
parte como Estado asociado con base en la Decisión N° 39/03 del CMCS, el
15 de diciembre del 2003.

Los países que conforman el Mercosur, con el objetivo de fortalecer


el proceso de integración regional, a través del Acuerdo sobre Residencia
para los Nacionales de los Estados parte del Mercosur y del Acuerdo sobre
Residencia para los Nacionales de los Estados parte del Mercosur, Bolivia y
Chile(6), desde el 2009 se encuentran implementando instrumentos que
permitan facilitar la libre circulación de sus nacionales en el territorio de los
Estados parte del acuerdo.

En ese sentido, los indicados instrumentos conceden a los ciudadanos


del Mercosur el derecho a solicitar la residencia legal, en el territorio de
otro Estado parte. Actualmente tienen derecho a dicho beneficio los
nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú,
Colombia y Ecuador.
2. SOLICITUD

Cabe indicar que la residencia regulada por el Acuerdo Mercosur no


se otorga de manera automática, pues para la obtención de esta se establece
una serie de requisitos y un trámite ante la autoridad migratoria que deberán
cumplir los nacionales de los países parte que quieran beneficiarse. Sin el
cumplimiento de dicho trámite y la aprobación de la residencia por la
autoridad migratoria del país, en este caso Perú, no se pueden ejercer los
derechos que otorga la residencia por Acuerdo Mercosur.

A efectos de tramitar el cambio de calidad migratoria por Acuerdo


Mercosur los nacionales de los Estados parte deberán ingresar a Perú y
presentar la solicitud, de conformidad con los términos establecidos en
dicho Acuerdo, acreditar su nacionalidad y anexar los requisitos previstos
ante la SNM.

Cumplido con el trámite antes señalado, y aprobada la solicitud la


SNM otorgará, a los nacionales de los Estados parte y sus familias una
residencia de trabajo o de familiar de residente de dos años en los términos
del Acuerdo Mercosur, luego de los cuales pueden optar por el cambio de
calidad migratoria a inmigrante, por la cual se les otorga una residencia en
el Perú indefinida.

3. DERECHOS QUE SE ADQUIEREN CON LA RESIDENCIA


MERCOSUR

Los beneficiarios de la residencia Mercosur gozarán de los mismos


derechos y libertades civiles, sociales, sociales, culturales y económicas de
los nacionales del país de recepción, en particular el derecho a trabajar; bajo
las condiciones que disponen las leyes, reconociéndose lo siguiente:
• Igualdad de derechos civiles y libertades sociales, culturales y
económicas de los nacionales del país.

• Derecho a trabajar.

• Derecho de petición ante las autoridades.

• Derecho de entrada y salida del territorio de las partes.

• Libertad de culto.

• Los miembros de su familia que no sean de la nacionalidad de


alguno de los países parte del Acuerdo reciben una residencia
con la misma duración que la suya. Si estos familiares
necesitan visa para ingresar al país deben tramitar la residencia
ante la autoridad consular, a menos de que las normas del país
que da la residencia no lo exijan.

• Derecho a gozar de un trato no menos favorable al que reciben


los trabajadores nacionales del país de residencia,
especialmente en materia de sueldo, condiciones de trabajo y
seguros sociales.

• Derecho a transferir remesas.

• Sus hijos nacidos en el territorio del país que dio la residencia


tienen derecho a un nombre, al registro de su nacimiento y a
tener una nacionalidad. Tienen también el derecho fundamental
de acceso a la educación en condiciones de igualdad con los
nacionales el país de recepción.

4. CONTRATO DE TRABAJO
De acuerdo con el artículo 9.3 del Acuerdo sobre Residencia para
Nacionales de los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile; se garantiza
el “trato igualitario con nacionales” en materia laboral para los trabajadores
de los Estados parte que migren a otro país miembro. En este sentido, los
migrantes con dicha residencia gozarán, en el territorio de las partes, de un
trato no menos favorable concerniente a la aplicación de la legislación
laboral, referente a las remuneraciones, condiciones de trabajo y seguros
sociales.

Con base en lo antes señalado, los ciudadanos extranjeros que


cuenten con la residencia de trabajo Mercosur se encuentran exoneradas de
observar los requisitos dispuestos en la LCTE, su Reglamento y normas
modificatorias conforme con la exclusión establecida en el literal c del
artículo 3 del referido cuerpo normativo, correspondiéndole la contratación
aplicable a un trabajador nacional, pudiendo optar por los siguientes
contratos:

• Contrato de trabajo a tiempo indeterminado.

• Contrato de trabajo sujeto a modalidad o plazo fijo.


C 4
Contratación de ciudadanos
venezolanos

1. MARCO GENERAL

La migración de ciudadanos venezolanos, motivada por la crisis


política y económica que atraviesa su país, se ha visto incrementada
notablemente en los últimos años, la cual, conforme a las estimaciones de la
Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM), en febrero del 2017
había superado el número de 8000 personas por mes, y en septiembre del
2019 se registraba 859 659 ciudadanos venezolanos en el Perú,
convirtiéndonos en el segundo país de acogida de dichos migrantes después
de Colombia.

En ese sentido, siguiendo los principios rectores establecidos por el


Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones, entre
ellos, el principio de respeto a los derechos fundamentales, el principio de
integración del migrante, el principio de reciprocidad, el principio de
unidad migratoria familiar, y el principio de formalización migratoria, a fin
de atender la situación de la migración venezolana, el Estado peruano para
coadyuvar a la formalización de la migración venezolana, y permitir
regularizar su situación migratoria permitiéndoles el desarrollo de diversas
actividades, así como facilidades para la aprobación de los contratos de
trabajo de personal extranjero a cargo de la AAT ha dispuesto una
regulación especial, cuyos alcances trataremos a continuación en el presente
capítulo.

2. PERMISO TEMPORAL DE PERMANENCIA

A inicios del 2017 el Estado peruano dictó dos normas transitorias


para facilitar la regularización de la situación migratoria en la que se
encontraban dos grupos de personas extranjeras, los padres de hijos
peruanos menores de edad e hijos mayores de edad con discapacidad
permanente, y los ciudadanos venezolanos, por medio de un permiso
temporal de permanencia (PTP). El PTP acredita la estadía regular en el
país y habilita a la persona beneficiaria a desarrollar actividades en el marco
de la legislación peruana. La vigencia del PTP puede ser verificada en línea.

Considerando la temporalidad de dicha normativa, y el incremento de


la migración venezolana, el Estado peruano ha promulgado a la fecha tres
decretos supremos con carácter temporal que regulan las disposiciones para
el otorgamiento de un PTP a los extranjeros de nacionalidad venezolana, en
el siguiente orden:

• Decreto Supremo N° 002-2017-IN, publicado en el diario


oficial El Peruano, el 3 de enero del 2017, y vigente desde el 2
de febrero hasta el 25 de julio del 2017.

• Decreto Supremo N° 023-2017-IN, publicado en el diario


oficial El Peruano, el 29 de julio del 2017, y vigente desde el 1
de agosto del 2017 hasta el 22 de enero del 2018.

• Decreto Supremo N° 001-2018-IN, publicado en el diario


oficial El Peruano, el 23 de enero del 2018, y vigente desde el
día 24 de enero de ese año hasta el 30 de junio del 2019.
Conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 001-2018-IN,
este permiso lo podían solicitar los venezolanos que ingresaron al país hasta
el 31 de agosto del 2018 y que presentaron su solicitud ante la SNM hasta el
31 de diciembre del 2018.

Los ciudadanos venezolanos beneficiarios del PTP están autorizados


para realizar actividades en el marco de la legislación peruana por el plazo
de un año. El PTP se pierde en caso el titular se ausente del país por más de
183 días consecutivos o alternados dentro de un periodo de 365 días, sin
autorización de la autoridad migratoria.

Con relación al PTP otorgado a los ciudadanos venezolanos, la cuarta


disposición complementaria final del Decreto Supremo N° 007-2017-IN
(Reglamento del Decreto Legislativo N° 1350), establece que Migraciones
les asignará la Calidad Migratoria de Especial Residente. Los beneficiados
conservarán el carné PTP hasta su vencimiento y cuando les corresponda
efectuar el trámite de prórroga de especial residente obtendrán el carné de
extranjería.

Posteriormente, el 30 de enero de 2018, la SNM, emitió la


Resolución de Superintendencia N° 0000043-2018-MIGRACIONES, la
cual aprobó la Directiva “Lineamientos para la obtención de la calidad
migratoria especial residente para personas de nacionalidad venezolanas
con permiso temporal de permanencia”. Dicha Directiva establece las
siguientes condiciones para el otorgamiento de la calidad migratoria
especial residente:

• Presentar la solicitud de calidad migratoria especial residente


dentro de los 30 días calendarios anteriores al vencimiento del
PTP.
• No registrar antecedentes penales, judiciales y policiales,
nacionales o internacionales o alertas registradas en el sistema
de Interpol o estar incurso en las causales de inadmisión de
acuerdo con el artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1350.

• No haberse ausentado del territorio nacional por más de 183


días consecutivos o alternados desde su última salida como
beneficiario del PTP dentro de un periodo de 365 días, sin
autorización de Migraciones.

• Informar de las actividades que ha venido realizando en el país


durante la vigencia del PTP, aportando la documentación
sustentatoria.

• Haber pagado la deuda originada por el fraccionamiento del


derecho de obtención del PTP.

A fin de complementar lo señalado precedentemente, mediante


Resolución de Superintendencia N° 0000165-2018-MIGRACIONES (12 de
mayo del 2018), se dispuso la entrega gratuita del acta de permiso de
trabajo extraordinario-provisional en favor de los ciudadanos venezolanos
que formulen o se encuentren en trámite de la solicitud para el otorgamiento
del PTP. Este se creó con la finalidad de habilitar al ciudadano venezolano a
realizar actividades generadoras de renta de manera subordinada o
independiente, por el plazo de 60 días calendarios, susceptible de prórroga
automática, hasta la culminación del procedimiento de otorgamiento del
PTP, luego de lo cual el acta expedida quedaría sin efecto. En tal sentido, el
ciudadano venezolano requería: i) haber solicitado o se encuentre en trámite
el pedido de PTP; ii) haber cumplido con el pago por derecho de trámite del
PTP; y iii) ser mayor de 18 años de edad.

Finalmente, con relación al PTP y a la calidad migratoria especial


residente otorgados a los ciudadanos venezolanos, es importante tener
presente que, si bien los autoriza para desarrollar actividades en el marco de
la legislación peruana, dicha autorización es de naturaleza migratoria, por lo
que será necesario, como paso previo al inicio de actividades dependientes
del beneficiario de dicho PTP, que este suscriba un contrato de personal
extranjero (considerando los porcentajes limitativos y demás condiciones
establecidas por la LCTE) con su futuro empleador, para lo cual se deberá
cumplir con las disposiciones establecidas por la AAT.

3. DISPOSICIONES LABORALES-PRESTACIÓN DE
SERVICIOS

Con relación a la autorización otorgada por la AAT, por Resolución


Ministerial N° 176-2018-TR (6 de julio del 2018), el MTPE dispuso con
relación al contrato de personal extranjero de los ciudadanos venezolanos,
que los venezolanos con PTP, acta de permiso extraordinario provisional y
refugiados están exceptuados del procedimiento de aprobación del contrato
de personal extranjero por la autoridad laboral.

Lo anterior no exonera a los empleadores de la celebración del


contrato de personal extranjero (el cual debe ser elaborado siguiendo las
disposiciones establecidas en la LCTE), y el cumplimiento de los
porcentajes limitativos. Por lo que, en caso de inspección, la autoridad
laboral podrá verificar la existencia de dichos documentos.

Dichos contratos de personal extranjero se encontrarán exonerados de


su aprobación y registro, por lo que, una vez suscritos el empleador, podrá
dar de alta al trabajador en el T-Registro de la empresa. Posteriormente, la
AAT podrá verificar la existencia de dichos contratos.
C 5
Refugio

1. MARCO GENERAL

El refugio es un estatuto jurídico otorgado por el Estado peruano a


determinados ciudadanos extranjeros, en el marco de las disposiciones
establecidas por la Ley N° 27891 (22 de diciembre del 2002), Ley del
Refugiado, su Reglamento, y el Decreto Legislativo. N° 1350, Decreto
Legislativo de Migraciones. Los solicitantes de refugio no requieren visa, ni
calidad migratoria para su admisión y permanencia en el territorio nacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores es la entidad encargada de


supervisar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos
por el Estado sobre los refugiados, por lo que tiene a su cargo la evaluación
y aprobación o denegatoria de las solicitudes de refugio.

Para tales efectos, se considera como refugiado a las siguientes


personas:

a. A la persona que debido a fundados temores de ser perseguida


por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no puede, o, a causa de
dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país, o
que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia
de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera regresar a él.

b. A la persona que se ha visto obligada a huir de su país de


nacionalidad o de residencia habitual por causa de la violación
masiva de los derechos humanos, agresión extranjera, conflicto
interno, ocupación o dominación extranjera, o en razón de
acontecimientos que perturben gravemente el orden público.

c. A la persona que, encontrándose legalmente en el territorio de


la República, debido a causas sobrevinientes surgidas en su
país de nacionalidad o de residencia, no puede o no quiere
volver a dicho país debido al temor de sufrir persecución de
acuerdo con el literal a.

2. SOLICITUD DE REFUGIO

La solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado se


presenta ante la Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de
RR. EE. (CER). Luego de recibida, la CER emitirá para los solicitantes de
refugio un documento (autorización de trabajo) que acredita que su caso se
encuentra en proceso de determinación, lo cual no significa el
reconocimiento de la calidad de refugiado. Dicho documento faculta al
solicitante a permanecer en el Perú, mientras su petición se resuelve de
forma definitiva y lo autoriza provisionalmente a trabajar por el plazo de
sesenta días hábiles, pudiendo ser renovado a criterio de la CER.

El ciudadano que obtiene la condición de refugiado tiene los mismos


derechos y obligaciones que la Constitución y las leyes conceden al
extranjero residente. Además, tendrá derecho a que se le otorgue la calidad
migratoria de extranjero residente por un año, la cual será prorrogada
anualmente mientras se mantengan las razones que motivaron dicho
reconocimiento.

Cabe indicar que, tanto para el caso de los solicitantes de refugio,


como para aquellos que han obtenido el estatuto jurídico de refugiado, será
necesaria la celebración de un contrato de trabajo de personal extranjero
conforme a las disposiciones establecidas en la LCTE de forma previa al
inicio de la prestación los servicios, y el alta en la planilla de la empresa,
para lo cual se deberá cumplir con las disposiciones establecidas por la
AAT.

3. DISPOSICIONES LABORALES: PRESTACIÓN DE


SERVICIOS

Conforme precisamos, por Resolución Ministerial N° 176-2018-TR


(6 de julio del 2018), el MTPE dispuso con relación al contrato de personal
extranjero de los ciudadanos venezolanos, que los venezolanos con PTP,
acta de permiso extraordinario provisional y refugiados (así como los
solicitantes de refugio) están exceptuados del procedimiento de aprobación
del contrato de personal extranjero por la AAT.

Lo antes dispuesto no exonera a los empleadores de la celebración del


contrato de personal extranjero (el cual debe ser elaborado siguiendo las
disposiciones establecidas en la LCTE), y el cumplimiento de los
porcentajes limitativos establecidos. Por lo que una vez celebrados, el
empleador podrá dar de alta al trabajador en el T-Registro de la empresa,
quedando obligado a conservar dichos documentos, cuya existencia podrá
ser verificada posteriormente por la AAT.
C 6
Seguridad social y previsional

1. MARCO GENERAL

Con la finalidad de adoptar medidas que organicen y orienten los


flujos migratorios entre el Perú y otros países que sirvan como vehículos de
integración entre determinadas partes, teniendo en consideración que el
desplazamiento de nacionales comporta situaciones complejas, vinculadas a
dificultades en el acceso a los sistemas de salud y de educación, de
previsión social y de control fiscal y otras consecuencias del fenómeno
migratorio; ante la necesidad de otorgar un marco jurídico adecuado que
permita la incorporación del migrante al desarrollo productivo, a las
economías y al enriquecimiento social y cultural de las naciones, nuestro
país ha suscrito diversos acuerdos internacionales orientados a la protección
de los peruanos emigrantes, así como de los extranjeros que ingresan a
nuestro país para prestar servicios como trabajadores o desarrollar
actividades económicas.

2. CONVENIOS INTERNACIONALES

Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno del Perú y la


República de Argentina, suscrito el 17 de junio de 1979, Buenos Aires,
Argentina
Aplicable para aquellos de nacionalidad peruana que hayan prestado
o presten servicios en la República Argentina, de la misma forma, para
aquellos de nacionalidad argentina, así como cualquier persona de otra
nacionalidad que preste o haya prestado servicios uno de los países
suscriptores, siempre que residan en uno de ellos, siendo los beneficios
extensibles a sus familiares.

El convenio establece para la República Argentina el funcionamiento


de los regímenes de jubilaciones y pensiones, de asignaciones familiares, de
obras sociales y de accidentes de trabajo; mientras que para la República
del Perú detalla que el convenio se aplica para las disposiciones legales de
los sistemas o regímenes de seguridad social, referentes a enfermedad,
maternidad y asignación por sepelio, pensión por invalidez, vejez,
sobrevivencia y capital de defunción, y accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, así como a las prescripciones legales de los
regímenes especiales de seguridad social en vigencia y sus correspondientes
excepciones aplicables a ambos países.

A efectos de aplicar las disposiciones del presente convenio se debe


observar lo siguiente:

• Se debe de estar o haber estado afiliado a los regímenes


previsionales de Perú o de Argentina, siempre que se resida en
uno de estos países; asimismo, se reconocerán los periodos de
seguro cotizados en uno de los países cuando sean necesarios
para adquirir los derechos previsionales en otro país.

• En el caso que los trabajadores ejerzan su actividad en


territorio de uno de los países y sean enviados al territorio del
otro país, continuarán sujetos a la legislación del primer país,
siempre y cuando dicha permanencia no exceda doce meses. Si
se excede, el trabajador podrá continuar sujeto a esa
legislación, siempre que la autoridad competente del país
receptor brinde su conformidad.

• Las prestaciones adquiridas en uno de los países y pagadas en


otro, no estarán sujetas a ninguna reducción por el hecho de
que el receptor resida en el otro país, con la sola excepción de
gastos de transferencia.

Convenio de Seguridad Social entre la República del Perú y el


Reino de España, firmado el 16 de junio del 2003, en vigencia desde el 1
de febrero del 2005

Reemplazando el Acuerdo Administrativo Hispano-Peruano de


Seguridad Social de 1978, este convenio es aplicable a aquellos
trabajadores y pensionistas que estén o hayan estado sujetos a las
legislaciones de uno o ambos países, extensivo a sus familias y
derechohabientes.

Para ser beneficiario del convenio, se debe de haber estado afiliado


previamente a los regímenes de seguridad social sea de Perú o de España,
teniendo en cuenta que como regla general el asegurado solo está sujeto a la
seguridad social del país en el cual labora. En ese sentido, establece lo
siguiente:

• Disposiciones especiales para determinados trabajos o para


traslados temporales, así como los requisitos y documentos
necesarios para adquirir el derecho a las prestaciones de
asistencia sanitaria y económicas de carácter contributivo,
previstas en el presente documento. Asimismo, indica que cada
país abonará sus prestaciones directamente a los beneficiarios,
con excepción de los primeros pagos, que tienen disposiciones
especiales sometidas a cada uno de los países contratantes.
• En caso de laborar en Perú para una empresa y como
consecuencia de ello, se requiera el traslado del trabajador a
España, o viceversa, se mantiene sujeto a la legislación de
origen por un plazo de dos años, una vez se exceda dicho
plazo, es posible mantenerse sujeto a la misma legislación,
siempre y cuando la autoridad competente del país de traslado
lo autorice.

• Las prestaciones económicas se podrán percibir en el territorio


donde se encuentre, sin perjuicio de que la persona resida en
España o Perú, salvo la prestación por incapacidad temporal.

• La asistencia sanitaria se brinda en el país en el que estés


asegurado como trabajador o pensionista. Solo en caso de
emergencia, se brinda para estadías temporales en el otro país.

Convenio de Seguridad Social entre la República del Perú y la


República de Chile, suscrito el 23 de agosto del 2002, Santiago de Chile,
República de Chile

Este convenio permite que las personas que hayan laborado en alguno
de los países suscriptores puedan solicitar pensiones de vejez o invalidez y,
en caso de fallecimiento, pensiones de sobrevivencia para sus familiares,
considerando lo siguiente:

• Beneficia a los trabajadores peruanos y chilenos, y a aquellos


ciudadanos de un tercer país que estén o hayan estado sujetos a
la legislación sobre seguridad social de una de las partes.
Asimismo, aquellos con derechos derivados de los titulares.

• Para ser beneficiario se tiene como requisito básico el estar o


haber estado afiliado a regímenes previsionales de los Estados
parte.
• Se deja a la potestad de las personas que trabajen
temporalmente en el Perú puedan optar por cotizar en este país
o seguir haciéndolo en Chile, y viceversa. Finalmente, nos
mencionan que las personas pensionadas en Perú que residan
en Chile, o viceversa, puedan acceder a los beneficios de salud
que entreguen sus países.

• Los periodos de seguro cumplidos según la legislación de la


otra parte se sumarán, cuando sea necesario, a los periodos
cumplidos bajo la legislación de la otra parte, siempre y cuando
se dé un desarrollo de actividades.

Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social,


suscrito el 10 de noviembre del 2007, Santiago de Chile, Chile

Aplicable a los países suscriptores del convenio, su campo de


aplicación material se extiende a la legislación relacionada con las
prestaciones económicas de invalidez, vejez, supervivencia y de accidentes
de trabajo y de enfermedad profesional. Está sujeto a las personas que estén
o hayan estado sujetas a la legislación de uno o varios Estados parte, así
como a sus familiares y derechohabientes.

Tiene como requisito básico el estar afiliado a regímenes


previsionales de alguna de las partes; asimismo, las personas aplicables
están sujetas exclusivamente a legislación de seguridad social en el Estado
parte donde ejerzan actividad, dependiente o no dependiente.

El CMISS tendrá plena aplicación en aquellos casos donde no existen


convenios bilaterales o multilaterales vigentes. En caso de que existan, se
aplicarán disposiciones que resulten más favorables.
Si la duración total de los periodos, cumplidos bajo la legislación de
un Estado parte no alcanza a un año, y con arreglo de la legislación de ese
Estado parte, no se adquiere derecho a prestaciones económicas.

Acuerdo de aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano


de Seguridad Social, suscrito el 11 de septiembre del 2009, Lisboa,
Portugal

Su objetivo principal es permitir otorgar beneficios y derechos en


materia pensionaria a los connacionales que se encuentren en los países en
los cuales aún no se tiene un Convenio de Seguridad Social, buscando
ampliar el campo de aplicación de la materia, pudiendo acceder a
prestaciones económicas de jubilación, además de prestaciones por
invalidez, sobrevivencia, accidentes de trabajo y enfermedad profesional,
siendo estos extensivos a sus familiares y derechohabientes.

Convenio de Seguridad Social entre la República del Perú y


Canadá, suscrito el 10 de abril del 2014, Ottawa, Canadá

Con la finalidad de que los trabajadores peruanos y canadienses que


aporten o hayan aportado al sistema de la seguridad social en uno o ambos
países puedan percibir los derechos de la seguridad social en cualquiera de
estos, el Perú y Canadá suscribieron el presente convenio, el cual involucra,
respecto de Canadá, los beneficios concernientes a jubilación,
supervivencia, orfandad o muerte; en el caso de Perú, para los supuestos de
prestaciones de invalidez, jubilación y sobrevivencia.

Asimismo, establece los requisitos a tener presente para poder


acceder a los beneficios, así como las entidades administrativas
competentes.
Se reconoce periodos cotizados en Perú o Canadá cuando sean
necesarios para adquirir derechos previsionales en otro país.

Permite la exportación de pensiones, no pudiendo estar sujeta a


reducción, modificación, suspensión, cancelación o retención por el solo
hecho de que el beneficiario resida en el territorio de la otra parte o tercer
país.

Si la duración de periodos acreditables fuera inferior a un año, las


partes no reconocerán prestación alguna con respecto a dichos periodos.

Un trabajador dependiente sujeto a la legislación de una parte y que


sea enviado a trabajador al territorio de la otra parte, debe estar sujeto a la
legislación de la primera como si el trabajo hubiera sido realizado en su
territorio. Dicho desplazamiento no podrá exceder de 36 meses, a menos
que cuente con la autorización correspondiente.

Convenio de Seguridad Social entre el Perú y Corea, suscrito el 2


de marzo del 2017, Lima, Perú

Vigente desde el 1 de enero del 2019. En beneficio de toda persona


sujeta a la legislación de cualquiera de las partes contratantes del convenio
y de aquellos que tengan derechos derivados de estas, este convenio
promueve las prestaciones de jubilación, invalidez y sobrevivencia en
ambos países, cada una relativa al sistema de pensiones correspondiente.

Este convenio permite exportación de prestaciones, mas no está


sujeta a reducción o confiscación por el solo hecho de que el beneficiario
permanezca en territorio de la otra parte.

Además, el convenio reconoce que se tiene los mismos derechos y


obligaciones que los nacionales de la otra parte contratante, así como la
delimitación de las formalidades, entidades competentes y los beneficios
suscritos.

Todos los documentos para su aplicación estarán exentos de los


requisitos de legalización de autoridades diplomáticas o consulares o de
cualquier otra formalidad similar.

Convenio de Seguridad Social entre la República del Perú y la


República Oriental del Uruguay, suscrito el 11 de junio del 2003,
Montevideo, Uruguay

Los Estados contratantes acuerdan aplicar el presente convenio a la


legislación relativa a las prestaciones contributivas de seguridad social en lo
que se refiere a jubilaciones y pensiones, prestaciones por maternidad y lo
correspondiente en materia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, en el caso de Uruguay, y a las disposiciones de los regímenes
de seguridad social de la ONP referente a las pensiones de invalidez,
jubilación y sobrevivencia, así como a las brindadas por las AFP y lo
relativo al régimen del seguro complementario de trabajo de riesgo en el
caso de Perú.

El convenio nos establece reglas generales de aplicación, normas


especiales y excepciones, así como la determinación de los mencionados
derechos para cada legislación.

3. DECISIÓN 583, INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD


SOCIAL

La Decisión 583 tiene como finalidad garantizar la adecuada


protección social de los migrantes laborales de la Comunidad Andina de
Naciones y de sus beneficiarios, así como los siguientes derechos:
• La plena aplicación del principio de igualdad de trato o trato
nacional dentro de la subregión.

• A percibir las prestaciones de seguridad social durante su


residencia en otro país miembro.

• Conservar los derechos adquiridos y la continuidad entre las


afiliaciones a los sistemas de seguridad social de los países
miembros.

• Percibir las prestaciones sanitarias y económicas que


correspondan, durante la residencia o estadía en el territorio de
otro país miembro, de conformidad con la legislación del país
receptor.

4. TRANSFERENCIA DE FONDOS DE PENSIONES A CARGO


DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL
(ONP)

Para los trabajadores afiliados al Sistema Nacional de Pensiones el


Perú ha suscrito los siguientes convenios.

(7)
Convenio con España

Contiene los derechos de seguridad Beneficios Estará sujeto a la seguridad social del país
previsional y sanitaria otorgada a los del convenio en cuyo territorio ejerza la actividad laboral,
trabajadores y pensionistas que estén o hayan Asegurado para lo cual podrá solicitar informes de
estado sujetos a las legislaciones de una o laborando periodos cotizados o aportados ante el
ambas partes contratantes en el convenio, así organismo de enlace en el país en el que se
como a los miembros de sus familias y otros encuentre residiendo.
beneficiarios. Está dirigido a trabajadores
afiliados al Sistema Nacional de Pensiones -
SNP o al Sistema Privado de Pensiones (AFP)
Asegurado El asegurado puede iniciar el procedimiento
que estén laborando o hayan laborado en cesado del de totalización de periodos ante el
España. trabajo organismo de enlace en su lugar de
residencia. Se evaluará el derecho a una
prestación por las instituciones competentes.
Si no se llegaran a cumplir los requisitos de
cotización mínima, se totalizarán los
periodos cotizados en ambos países. En el
caso de que sí se cumplan, las podrán
percibir de manera independiente.

El asegurado podrá solicitar su exportación


Asegurado mediante este servicio, mediante el cual se
beneficiario realizará la transferencia del importe o el
de una monto de la pensión a una cuenta en España.
prestación Cada uno de los países abonará sus propias
económica prestaciones directamente al administrado
de forma y modo oportuna.

Pueden presentarse ante el organismo de


enlace de su país de residencia los
requerimientos administrativos cuya
atención sea de competencia del Estado
parte. Las solicitudes, declaraciones,
recursos y otros documentos que, deberán
ser presentados en un plazo determinado
Colaboración
ante las autoridades o instituciones
administrativa
correspondientes de esa Parte, en el plazo y
ante la autoridad correspondiente. Todo
documento, gestión o escrito relativo a la
aplicación de convenios, acuerdos
administrativos y documentos adicionales,
están exentos de tributos, sellos, timbres o
estampillas.

Instituciones Perú España


que
intervienen
en la gestión
Instituto Nacional de
de las Oficina de
Organismo de Seguridad Social (INSS)
solicitudes Normalización
enlace Instituto Social de la
en Previsional
Marina.
aplicación
del convenio
Institución Oficina de Direcciones Provinciales
competente Normalización del Instituto de la
Previsional Seguridad Social (INSS)
Instituto Social de la
Marina.

Ministerio de
Economía y
Finanzas.

Autoridad Ministerio de Trabajo y


competente Asuntos Sociales.
Ministerio de
Trabajo y
Promoción del
Empleo

Para Centros de atención al público de la ONP de


residentes del Lima y de los departamentos del territorio
Perú nacional.

Solicitud de
los
beneficios En el Centro de Atención e Información de
Para la Seguridad Social Española (INSS) y en
residentes en las direcciones provinciales del Instituto
el extranjero Nacional de La Marina (para los asegurados
en el Régimen Especial de la Marina).

5. TRANSFERENCIA DE FONDOS DE PENSIONES A CARGO


DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES
(AFP)

La transferencia de fondos de las administradoras de fondos de


pensiones al extranjero está prevista para aquellas personas afiliadas al
Sistema Privado de Pensiones que emigren, definitivamente, al exterior y
soliciten el traslado del fondo acumulado en su cuenta individual de
capitalización (CIC) de su AFP a una cuenta en el extranjero.
En ese sentido, se establecen dos opciones para tramitar la
transferencia, la cual va a depender del país de destino:

5.1. Tratamiento para peruanos, extranjeros o con doble


nacionalidad

Afiliados peruanos

• Tener 60 aportaciones en una misma institución previsional en


el extranjero, luego de su salida del Perú, y tener cobertura ante
riesgo de jubilación y vejez.

• Cumplir con los requisitos de jubilación o estar jubilado en el


exterior.

• Haber efectuado aportes, simultáneamente, en la AFP en Perú y


en un sistema de cuentas individuales en el extranjero.

Afiliados extranjeros o con doble nacionalidad

• Tener 36 aportaciones en una misma institución previsional en


el exterior y, para extranjeros, contar con salida definitiva del
Perú, es decir, haber cancelado su residencia; y tener cobertura
ante riesgo de jubilación y vejez.

• Cumplir con los requisitos de jubilación o estar jubilado en el


exterior.

• Haber efectuado aportes, simultáneamente, en la AFP en Perú y


en un sistema de cuentas individuales en el extranjero.

5.2. Convenio Perú-Chile


• Contar con 60 meses de aportación en la AFP del país adonde
se desee transferir los fondos.

• Ser pensionista de jubilación en el sistema previsional del país


a donde deseas transferir el dinero.
C 7
Inspecciones

1. PROCESO INSPECTIVO LABORAL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) fue


creada por la Ley N° 29981 (15 de enero del 2013), dicha norma y el
Decreto Supremo N° 012-2013-TR, han modificado el Sistema de
Inspección de Trabajo (LGIT). A su vez, la Ley N° 28806 (22 de julio del
2006) y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019-
2006-TR (29 de octubre del 2006) crean un sistema de inspecciones de
mayor alcance, cobertura y con los medios necesarios para establecer
políticas de prevención adecuadas.

La Sunafil es un organismo técnico especializado, adscrito al


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), responsable y
encargado de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo,
así como brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la
emisión de normas sobre dichas materias, modificando el anterior sistema
de inspección del trabajo, que es un sistema único, polivalente e integrado y
estaba a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

1.1. Principios
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 28806 (22 de julio del
2006) y el Decreto Supremo N° 019-2006-TR (29 de octubre del
2006), el funcionamiento y la actuación de la Sunafil debe respetar y
mantener los siguientes principios ordenadores que estarán vigentes
para todos los servidores que lo integran:

Legalidad

En concordancia con la Constitución Política del Perú y la legislación


vigente en el territorio nacional este procedimiento debe garantizar en
su actuación la vigencia plena de derechos fundamentales y la
adecuada observancia del debido proceso, por lo cual las partes deben
gozar de todos los derechos y garantías inherentes a un procedimiento
sancionador, como lo son el derecho de oposición, derecho de prueba
y a obtener una decisión debidamente fundamentada en hechos y en
derecho.

Primacía de la realidad

Dada la circunstancia de encontrarnos en un caso en el que los hechos


constatados y los hechos reflejados sean discordantes, se debe de
privilegiar en todo momento los hechos constatados, esto con la
finalidad de evitar posibles simulaciones de la existencia de contratos
de distinta naturaleza que puedan encubrir verdaderos contratos
laborales o créditos laborales, conforme a lo establecido en el artículo
24(8) de la Constitución y el 42.1(9) de la Ley del Sistema de
Concursal.

Imparcialidad y objetividad

Como se reconoce como prerrogativa para todo procedimiento


administrativo, la autoridad administrativa competente debe actuar
sin que medie ningún interés, sea directo o indirecto, personal o para
terceros, con el fin de asegurar el criterio de igualdad de trato para
todos los administrados. En el caso de que exista alguna
imparcialidad que vulnere este principio se impone la necesidad de
que el agente se abstenga de intervenir o cabe que la entidad de
control pertinente pueda separar al funcionario.

Equidad

De la mano con el principio de igualdad y la proscripción de todo


trato diferenciado, las partes deben tener un igual tratamiento, sin
otorgarle a ninguna de ellas algún beneficio o privilegio, aplicando
las normas sobre la base de la equidad.

Autonomía técnica y funcional

Este principio se adscribe a los servidores con funciones inspectivas


dado a que garantiza que estos, frente a cualquier influencia exterior,
personal, política o de otra naturaleza, actúen de manera imparcial e
independiente a estas con el fin de que logren su cometido y así
garantizar la imparcialidad de la función inspectiva.

Jerarquía

El procedimiento inspectivo sancionador está sujeto a las


instrucciones y a los criterios técnicos establecidos por la Autoridad
Central del Sistema de Inspección de Trabajo en protocolos para el
desarrollo de la función inspectiva, de la mano con el cumplimiento
de las funciones encomendadas por los directivos responsables de la
inspección de trabajo, ello en miras al cumplimiento de las
competencias establecidas en la normativa. Cabe recalcar que dicha
sujeción no debe de afectar la autonomía técnica y funcional del
funcionario.

Eficacia

En concordancia con el principio de economía y celeridad procesal,


se busca que toda actuación administrativa prevalezca el
cumplimiento efectivo de los objetivos y fines del acto procedimental
por encima de aquellas formalidades no relevantes cuya presencia no
sea determinante o incisiva de ninguna manera en su validez o no sea
de relevancia para que se tome una decisión, en otras palabras, que no
se perjudique innecesariamente al administrado, todo esto sujeto a los
principios de concepción única e integral del Sistema de Inspección
del Trabajo, a los criterios de especialización y al trabajo programado
y en equipo.

Unidad de función y de actuación

Las acciones comisionadas a los inspectores deben ser desarrolladas


en su totalidad, teniendo en cuenta que cabe la posibilidad de que se
designen de acuerdo con su especialización funcional, por lo que es
deber de los inspectores realizar todas las actuaciones necesarias en
las diligencias inspectivas sin omitir o delegar la realización de
alguna de ellas. Es factible que se incorporen inspectores o
inspectores auxiliares con la finalidad de que se pueda lograr una
mayor efectividad en el desarrollo de las actuaciones inspectivas, mas
su designación debe de estar debidamente notificada al administrado.

Confidencialidad

El origen de cualquier queja o denuncia que dé a conocer alguna


infracción a las disposiciones legales debe ser absolutamente
confidencial, sin manifestar al empleador o a su representante que la
visita de la inspección se ha llevado a cabo por denuncia. Su objetivo
es proteger al trabajador de posibles represalias, de este modo, los
funcionarios están en la obligación de mantener reserva de los hechos
que pudieran conocer en el ejercicio de sus funciones y especialmente
de los denunciantes.

Lealtad

Relacionado directamente con el principio de legalidad, este principio


exige a los funcionarios del sistema una estricta sumisión y fidelidad
al marco normativo de nuestro territorio nacional.

Probidad

Es deber del funcionario respetar las disposiciones normativas que


regulan la función inspectora, las que deben ajustarse a los hechos
constatados durante las actividades de inspección, ello debido a que
este principio se orienta a cautelar que los hechos constatados no sean
desvirtuados y que las decisiones adoptadas se vean reflejadas en
situaciones reales.

Sigilo profesional

Los funcionarios deben abstenerse de divulgar la información, los


procedimientos, libros, documentación, datos o antecedentes
conocidos durante la actividad inspectiva, además de los secretos
comerciales, de fabricación o producción, inclusive cuando hayan
cesado en el servicio. En el caso de infracción de los puntos
mencionados se acarrea responsabilidad civil y laboral dependiendo
del caso.
Honestidad

Los agentes del sistema de inspección de trabajo deberán actuar


honrando la función que se les asignó, absteniéndose de incurrir en
actos de beneficio propio o de terceros. En conjunto con la probidad,
este principio genera confianza por parte del administrado en el
sistema.

Celeridad

En concordancia con el principio general del procedimiento


administrativo de celeridad, en este procedimiento se busca que las
diligencias inspectivas se realicen de la manera más dinámica
posible, evitando trámites o dilaciones innecesarias que puedan llegar
a dificultar su desarrollo.

Carácter permanente

La naturaleza de la inspección de trabajo es continua y perdurable


como instrumento de vigilancia constante del cumplimiento del
ordenamiento jurídico laboral y de seguridad y salud en el trabajo
(incorporado por el Decreto Legislativo N° 1499).

Objetividad

Toda actuación de la inspección del trabajo debe ser realizada sobre


la base de una debida e imparcial evaluación de los hechos y
fundamentos de derecho, con la finalidad de evitar la aparición de
apreciaciones subjetivas (incorporado por el Decreto Legislativo N°
1499).

Publicidad
Los resultados de las actividades preliminares, las orientaciones,
actuaciones, el asesoramiento técnico y las fiscalizaciones realizadas
deben ser difundidos oportunamente mediante mecanismos de
comunicación que la administración considere pertinentes
(incorporado por el Decreto Legislativo N° 1499).

2. LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

De acuerdo con la Ley N° 28806, la Inspección del Trabajo se define


como el servicio público encargado de vigilar el cumplimiento de las
normas de orden sociolaboral(10) y de la seguridad social, de exigir las
responsabilidades administrativas que procedan, orientar y asesorar
técnicamente en dichas materias; todo ello de conformidad con el Convenio
N° 81 de la OIT.

3. ORIGEN DE LAS ACTUACIONES INSPECTIVAS

3.1. Orden de inspección

a. Denuncia a pedido de trabajador, sindicato u otro sujeto que


solicita la intervención de la autoridad inspectiva de trabajo,
con el objeto de que se verifique el incumplimiento
sociolaboral o de SST en el trabajo por el empleador.

b. De oficio:

• Cuando los inspectores advierten un presunto incumplimiento


procediendo a hacer las investigaciones. Dentro de las 48 horas
siguientes deben emitir un informe escrito, detallando las
circunstancias y la forma en que se tomó conocimiento de
hechos, actuaciones realizadas y materias investigadas, y
solicita la convalidación de lo actuado al superior.

• Cuando el inspector, al realizar una inspección sobre otro tema,


evidencia un presunto incumplimiento que no era materia de
dicha inspección ante lo cual proceden también a investigar,
debiendo solicitar la ampliación de la orden de inspección,
incorporando la nueva materia detectada.

c. Por orden de las autoridades competentes en materia inspectiva


o por decisión de otro órgano del MTPE no competente en
materia inspectiva.

d. Por decisión interna del Sistema de Inspección de Trabajo, lo


cual responde a la aplicación de planes, programas u operativos
inspectivos nacionales, regionales o locales, o la iniciativa de
directivos de este Sistema.

e. Por petición de algún órgano del sector público o judicial. Esta


petición tiene que estar fundamentada, debiendo señalar las
actuaciones a realizar, así como la finalidad que persiguen, de
lo contrario, podría ser rechazada. Los órganos judiciales
pueden solicitar la verificación de hechos alegados por las
partes dentro de un proceso judicial o también para constatar si
se cumplió con el mandato judicial de reposición de
trabajadores.

3.2. Inicio y desarrollo de las actuaciones inspectivas

a. Una vez recibida la orden de inspección, el inspector debe dar


inicio a la inspección en un plazo máximo de diez días hábiles,
salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditado.
b. En el caso de inspecciones de fiscalización, el plazo máximo
que debe transcurrir hasta su culminación no debe ser mayor de
30 días hábiles, el cual empieza a computarse desde la fecha en
que se inicien las actuaciones inspectivas.

c. Para la determinación del plazo, se debe tomar en cuenta la


materia a inspeccionar, cantidad de trabajadores, número de
centros de trabajo. El plazo deberá ser idóneo y razonable a fin
de que el equipo de inspectores pueda hacer una investigación
correcta y adecuada.

d. El plazo puede prolongarse hasta por 30 días hábiles cuando


sea necesario, debiendo el inspector solicitarlo a quién emitió
la orden de inspección, que lo concederá si existen causas
objetivas y razonables para ello. Debe notificarse dicha
ampliación al sujeto inspeccionado hasta el día hábil anterior al
vencimiento del plazo original.

e. Los plazos de inspecciones de fiscalización se computan a


partir de la fecha en la cual se iniciaron, teniendo que ser
respetados y cumplidos cabalmente, de lo contrario se podría
declarar inválida, incluso pese a haberse constatado la
existencia de algún incumplimiento de normas.

3.2.1. Modalidades de actuaciones inspectivas de investigación o


comprobatorias

Visita de inspección a los centros y lugares de trabajo

Se realiza por el inspector de trabajo sin necesidad de previo aviso y


puede extenderse el tiempo necesario. Puede efectuarse más de una
visita sucesiva.
Comparecencia

Exige la presencia del sujeto inspeccionado ante el inspector de


trabajo, en la oficina pública que se señale para aportar la
documentación que se requiera en cada caso o para efectuar las
aclaraciones pertinentes. El requerimiento de comparecencia se
realiza conforme a los artículos 69 y 70 del Texto Único Ordenado de
la Ley N° 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

Comprobación de datos

Verificación de datos o antecedentes que obran en dependencia del


sector público. La inspección de trabajo puede acceder dicha
información, compararla, solicitar antecedentes o información
necesaria para comprobar el cumplimiento de las normas materia de
verificación. Cuando del examen de dicha información se dedujeran
indicios de incumplimientos, debe procederse en cualquiera de las
otras formas para completar las actuaciones inspectivas de
investigación.

Requerimiento de información por medio de sistemas de


comunicación electrónica

La Sunafil regula mediante resolución de superintendencia los


mecanismos de implementación correspondientes, como, por
ejemplo, la casilla virtual de Sunafil.

3.2.2. Finalización de actuaciones inspectivas

En caso de que durante el desarrollo de las actuaciones de


investigación o comprobatorias no se hubiera comprobado la
comisión de infracciones, o estas se hubieran subsanado
oportunamente, los inspectores emiten el informe de actuaciones
inspectivas, finalizando la etapa de fiscalización.

El informe de actuaciones inspectivas deberá contener como mínimo


la siguiente información:

• Identificación del sujeto o sujetos inspeccionados.

• Medios de investigación utilizados.

• Hechos constatados.

• Conclusiones.

• Identificación del inspector o inspectores del trabajo.

• Fecha de emisión del informe.

Si en el desarrollo de las actuaciones de investigación o


comprobatorias se advierte la comisión de infracciones, los inspectores del
trabajo emiten medidas de advertencia, requerimiento, cierre temporal del
área de una unidad económica o de una unidad económica, paralización o
prohibición de trabajos o tareas, según corresponda, a fin de garantizar el
cumplimiento de las normas objeto de fiscalización. La autoridad
competente puede ordenar su seguimiento o control, mediante visita de
inspección, comparecencia o comprobación de datos, para la verificación de
su cumplimiento.

Transcurrido el plazo otorgado para que el sujeto inspeccionado


subsane las infracciones sin que este las haya subsanado, se extiende el acta
de infracción correspondiente, dando fin a la etapa de fiscalización.
Las actas de infracción son los documentos con los cuales se inicia el
procedimiento sancionador, en resultado de una actividad inspectora previa
para proponer una imposición de sanción.

Aquellas que se den por vulneración del ordenamiento jurídico


sociolaboral o por obstrucción de la labor inspectiva se deberán extender en
modelo oficial y tal y como se establece en los requisitos que determinan
las normas del procedimiento sancionador.

Se aplica la presunción de veracidad para los hechos constatados por


los inspectores plasmados en el acta de infracción, tomando en cuenta la
observancia de los requisitos establecidos para su contenido(11), los cuales se
detallan a continuación:

• Identificación del sujeto responsable (nombre y apellidos o


razón social, domicilio y actividad económica), los mismos
datos deberán ser presentados para los sujetos que vayan a
responder solidaria o subsidiariamente. De darse el caso de
obstrucción de la inspección o de una empresa informal, se
constatarán los datos que se puedan recoger.

• La autoridad competente para imponer sanción y la norma que


le atribuye su competencia.

• Los medios de investigación utilizados para la constatación de


los hechos.

• Los hechos comprobados por el inspector del trabajo,


constitutivos de infracción.

• La infracción o infracciones en las que se subsumen los hechos


comprobados, los preceptos y normas que se estiman
vulneradas, su calificación y tipificación legal.
• La sanción que se propone, su cuantificación y graduación, con
expresión de los criterios utilizados a dichos efectos. De
apreciarse la existencia de reincidencia en la comisión de una
infracción, debe consignarse dicha circunstancia con su
respectivo fundamento.

• La responsabilidad que se imputa a los sujetos responsables,


con expresión de su fundamento fáctico y jurídico.

• La identificación del inspector o de los inspectores de trabajo


que extienden el acta de infracción con sus respectivas firmas.

• La fecha del acta y los datos correspondientes para su


notificación.

Se presumen veraces los hechos sin perjuicio de las pruebas que se


puedan presentar como defensa de los derechos e intereses que puedan
aportar los administrados.

Los hechos que sean comprobados por la Autoridad Inspectiva de


Trabajo, reflejados en los informes o en los documentos en los que se
formalicen las medidas inspectivas adoptadas, tendrán el mismo valor y
fuerza probatoria.

Hay que recalcar que en el acta de infracción deberá especificarse si


la sanción propuesta tiene relación con la ausencia de medidas de seguridad
y salud en el trabajo, así como las medidas correctivas que se adoptaron
para evitar a futuro la ocurrencia de un accidente de trabajo o una
enfermedad ocupacional con similares características.

4. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Conforme con lo establecido en el artículo 1 de la Ley N° 28806 (22
de julio del 2006), es el procedimiento administrativo especial que se inicia
siempre de oficio con la notificación de imputación de cargos, el cual
comprende las actuaciones inspectivas preliminares que determine la
existencia de responsabilidad administrativa por la comisión de las
infracciones contenidas en el acta de infracción de la inspección del trabajo,
y se dirige a la presentación de alegaciones y pruebas en los descargos
efectuados por los sujetos administrados, así como a la adopción de la
resolución sancionada, que proceda por los órganos y autoridades
administrativas competentes para sancionar.

4.1. Principios del procedimiento inspectivo sancionador

Observación del debido proceso

Las partes gozan de todos los derechos y garantías inherentes al


procedimiento sancionador, de manera que les permita exponer sus
argumentos de defensa, ofrecer pruebas y obtener una decisión por parte de
la AAT debidamente fundada en hechos y en derecho.

Economía y celeridad procesal

El procedimiento se realiza buscando que su desarrollo ocurra con el


menor número de actos procesales y que las partes actúen en el
procedimiento procurando actuaciones que no dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin afectar el debido proceso.

Pluralidad de instancia
Las partes tienen la posibilidad de impugnar una decisión ante el
Tribunal de Fiscalización Laboral.

Adicionalmente, serán de aplicación los principios que regulan la


potestad sancionadora, previstos en el artículo 248 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2019-JUS.

4.2. Fases

4.2.1. Instructora

El trámite de la fase instructora se inicia una vez obtenida el acta de


infracción por vulneración de las normas del ordenamiento jurídico
sociolaboral o por alguna infracción a la labor inspectiva, para ello, el
instructor debe revisar que el contenido del acta de infracción se haya
emitido conforme al contenido estipulado en el artículo 54 del
Decreto Supremo N° 019-2006-TR. En el caso de que alguno de los
requisitos se vea incumplido, y sea subsanable, se requiere que el
inspector o inspectores realicen la subsanación pertinente. En el caso
de ser insubsanable, el instructor archivará lo actuado y comunica a la
autoridad competente para que esta adopte las medidas que
correspondan al caso, siendo esta decisión comunicada al
administrado.

En el caso de que la autoridad instructora determinara que es


procedente el eximente de la subsanación voluntaria por parte del
posible sancionado del acto u omisión imputado, en concordancia con
el artículo 255 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, se deberá emitir el informe correspondiente.
Una vez iniciada esta fase instructora, el sujeto o los sujetos
responsables de la imputación de cargos son debidamente notificados
con un documento en el que consten los hechos que se les imputen, la
calificación de las infracciones que estos hechos puedan haber
constituido, las sanciones que se les podría imponer, la autoridad
competente para imponer la sanción y la norma que le atribuye la
competencia a esta. Esta notificación debe incluir a los trabajadores
afectados y a las organizaciones sindicales de ser el caso.

Notificados los cargos imputados, se tendrá un plazo no mayor de


cinco días hábiles para presentar los descargos que crean pertinentes
ante el órgano competente para el procedimiento.

Vencido el plazo, se hayan o no presentado los descargos


mencionados anteriormente, el instructor realizará de oficio todas las
actuaciones que resulten necesarias para el examen de los hechos, de
considerarlo pertinente, y recogerá los datos e información que sean
relevantes para poder determinar que existe responsabilidad que
posteriormente será sancionada.

Cuando se concluya la recolección de pruebas, de ser el caso, la


autoridad instructora formulará un informe final de instrucción en un
plazo no mayor de diez días hábiles, contables desde el día posterior
al vencimiento del plazo para la presentación del descargo. Este
informe contendrá la declaración de la inexistencia de la infracción o
determinará las conductas que considere que son pruebas
constitutivas de la infracción, debidamente motivada, la norma
correspondiente que prevé la imposición de la sanción y la sanción
propuesta.

4.2.2. Sancionadora
Con el informe final de instrucción, el órgano competente para
determinar si se aplica o no la sanción notificará al sujeto o sujetos
responsables, descritos en el informe final de instrucción, para que
presente sus descargos en un plazo no mayor a cinco días hábiles, de
considerarlo pertinente.

Vencido el plazo, el órgano competente tiene la posibilidad de


disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que las
considere indispensables para resolver el procedimiento. Concluido este
trámite, se dictará la resolución correspondiente en un plazo no mayor de 15
días hábiles contabilizados desde que el plazo para presentar los descargos
haya vencido.

La resolución mencionada deberá notificarse al administrado, al


órgano que formuló la solicitud, al que denunció la infracción y a todo
aquello que tenga un legítimo interés en el procedimiento.

El procedimiento debe observar lo siguiente:

• Los actos de inicio y trámite del procedimiento no son


impugnables.

• El plazo máximo para poder resolver es de nueve meses


calendarios, desde la fecha de notificación de la imputación de
los cargos. Cabe la posibilidad de ampliar excepcionalmente
por tres meses calendario, siempre y cuando el órgano
competente justifique adecuadamente la ampliación previo
vencimiento del plazo.

4.2.3. Recursos administrativos


Los recursos administrativos previstos en el procedimiento
sancionador son los siguientes:

• Recurso de reconsideración: el cual se interpone ante la


autoridad de primera instancia que emitió la resolución materia
de impugnación y se sustenta con nueva prueba.

• Recurso de apelación: el cual se interpone ante la autoridad que


emitió la resolución en primera instancia a fin de que eleve los
autos a su superior jerárquico, el que resolverá. El recurso debe
indicar los fundamentos de derecho que lo sustenten.

• Recurso de revisión: es de carácter excepcional y se interpone


ante la autoridad que resolvió en segunda instancia a efectos de
que lo eleve al Tribunal de Fiscalización Laboral. Los
requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso se
desarrollan en el Reglamento del Tribunal de Fiscalización
Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-
TR.

El término para la interposición de los recursos es de 15 días hábiles


perentorios, y serán resueltos en el plazo de 30 días hábiles, salvo en el caso
del recurso de reconsideración, que será resuelto en un plazo máximo de 15
días hábiles.

La sola presentación de una demanda contencioso-administrativa, de


amparo u otra, no interrumpe ni suspende el procedimiento de ejecución
coactiva de las resoluciones de primera o segunda instancia administrativa o
aquellas emitidas por el Tribunal de Fiscalización Laboral referidas a la
imposición de sanciones administrativas emitidas por el Sistema de
Inspección del Trabajo, salvo resolución judicial que disponga lo contrario.
5. INSPECCIONES DE TRABAJO Y SANCIONES EN MATERIA
DE CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

Conforme a la LCTE, los empleadores serán sancionados con multa,


sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables en virtud de otras
normas legales, cuando incurran en los siguientes actos:

• Omisión del trámite legal de aprobación del contrato del


personal extranjero.

• Fraude en la declaración jurada o en la documentación adjunta


para la aprobación del contrato de trabajo de personal
extranjero.

En este caso, la falsedad de la declaración jurada o de la


documentación antes mencionada acarrea además sanciones de naturaleza
penal, ya que al violarse la presunción de veracidad, principio de todo
procedimiento administrativo regulado en el numeral 1.7 del artículo del
Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, aprobado
por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (22 de enero del 2019), se estaría
cometiendo delito contra la administración de justicia, tipificado en el
artículo 411 del Código Penal, Decreto Legislativo N° 635 (8 de abril de
1991), y sancionado con pena privativa de la libertad no menor de 1, ni
mayor de 4 años.

• Incumplimiento en la ejecución de los contratos de trabajo de


extranjeros.

• Realización de fines distintos al propósito legal que mereció la


aprobación del contrato de trabajador extranjero.

• Incumplimiento del compromiso de capacitar al personal


nacional en la labor desarrollada por el personal extranjero.
• Incumplimiento de cualquier otra obligación prevista en la
LCTE y su Reglamento.

Para ello, la AAT encargada del trámite de aprobación de los


contratos del personal extranjero dispondrá la realización de inspecciones
periódicas y selectivas a fin de detectar las posibles infracciones cometidas.
Dicha autoridad impondrá las multas y conocerá de los reclamos y
apelaciones del caso.

Si de las visitas inspectivas antes mencionadas se estableciera que el


empleador ha incurrido en alguno de los actos sancionables señalados en
este punto, la AAT competente requerirá la regularización de la situación
contractual del trabajador.

Los inspectores verificarán especialmente que, al momento de su


visita, el trabajador posea la calidad migratoria habilitante. De constatarse
que el trabajador se encuentra laborando sin la calidad migratoria
habilitante, la AAT cumplirá con comunicar tal hecho a la autoridad
migratoria competente.

Cabe precisar que, conforme con el Reglamento de la Ley General de


Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR
(29 de octubre del 2006), se establecen las siguientes infracciones en
materia de Contratación de Trabajadores Extranjeros:

Infracciones en materia de contratación de trabajadores extranjeros

Infracciones leves:

• Los incumplimientos que afecten a obligaciones meramente formales o documentales, siempre


que no estén tipificados como graves.
• No entregar al trabajador extranjero copia de su contrato de trabajo autorizado.

Infracciones graves:

• No formalizar por escrito los contratos de trabajo con los requisitos previstos.

• No cumplir con los límites a la contratación.

Infracciones muy graves:

• Ocupar o contratar trabajadores extranjeros sin haber obtenido previamente la autorización.

• La presentación de información o documentación falsa para la exoneración de los límites.

• La contratación fraudulenta de trabajadores extranjeros.

Fuente: Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo
N° 019-2006-TR (29 de octubre del 2006).

Elaboración propia

En aplicación de los criterios establecidos en la Ley N° 28806 (22 de


julio del 2006), Ley General de Inspección del Trabajo, y su Reglamento
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019-2006-TR (29 de octubre del
2007) se ha elaborado el siguiente cuadro de multas que impone el MTPE
respecto de la contratación de personal extranjero.

Microempresa

Gravedad de la Número de trabajadores afectados


infracción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más

Leve 0,045 0,05 0,07 0,08 0,09 0,11 0,14 0,16 0,18 0,23

Grave 0,11 0,14 0,16 0,18 0,20 0,25 0,29 0,34 0,38 0,45

Muy grave 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,41 0,47 0,54 0,61 0,68

Pequeña empresa

Número de trabajadores afectados

Gravedad de la
infracción
11 a
1 a 5 6 a 10 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 y más
20

Leve 0,09 0,14 0,18 0,23 0,32 0,45 0,61 0,83 1,01 2,25

Grave 0,45 0,59 0,77 0,97 1,26 1,62 2,09 2,43 2,81 4,50

Muy grave 0,77 0,99 1,28 1,64 2,14 2,75 3,56 4,32 4,95 7,65

No MYPE

Número de trabajadores afectados

Gravedad de la
infracción
1a 11 a 26 a 51 a 101 a 201 a 301 a
401 a 500 501 a 999 1000 y más
10 25 50 100 200 300 400

Leve 0,26 0,89 1,26 2,33 3,10 3,73 5,30 7,61 10,87 15,52
Grave 1,57 3,92 5,22 6,53 7,83 10,45 13,06 18,28 20,89 26,12

Muy grave 2,63 5,25 7,88 11,56 14,18 18,39 23,64 31,52 42,03 52,53

Fuente: Reglamento de la Ley N° 28806 (22 de julio del 2006), Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019-2006-TR (29 de octubre del 2007).

5.1. Protocolo de fiscalización del cumplimiento de las


disposiciones referentes a la contratación de trabajadores
extranjeros, Resolución de Superintendencia N° 235-2019-
SUNAFIL (23 de julio del 2019)

5.1.1. Definiciones

Acta de permiso de trabajo extraordinario provisional (APTE-P)

La Superintendencia Nacional de Migraciones emite este documento


que faculta a los ciudadanos venezolanos a realizar actividades que
generen renta, sea de forma dependiente o autónoma, por un plazo de
60 días calendario. El documento se tramita una vez se haya
gestionado la emisión del permiso temporal de permanencia (PTP).

Permiso temporal de permanencia (PTP)

La Superintendencia Nacional de Migraciones emite este documento


a ciudadanos venezolanos permitiendo que realicen actividades en el
marco normativo nacional, acreditando su condición migratoria
regular en el territorio peruano.
5.1.2. Disposiciones generales

Las siguientes personas no son consideradas como extranjeros en


cuanto al cumplimiento de los límites porcentuales previstos en la
LCTE, ni para el trámite de aprobación administrativa ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo:

• Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o


hermanos peruanos.

• Al extranjero con visa de inmigrante.

• Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de


reciprocidad laboral o de doble nacionalidad.

• Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio


internacional de transporte, terrestre, aéreo o acuático con
bandera y matrícula extranjera.

• Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios


multinacionales o bancos multinacionales, sujetos a las normas
legales dictadas para casos específicos.

• Al personal extranjero en virtud de convenios bilaterales o


multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú.

• Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la


exportación del capital y utilidades de su inversión, siempre
que esta tenga un monto permanente durante la vigencia del
contrato no menor a 5 UIT.

• A los artistas, deportistas y, en general, aquellos que actúen en


espectáculos públicos en territorio de la República durante el
periodo máximo de tres meses al año.
5.1.3. Disposiciones específicas

Fiscalización de autorización administrativa para trabajar

En caso el inspector verifique que no se ha entregado la copia del


contrato de trabajo al trabajador extranjero en un plazo de tres días hábiles
contados desde el inicio de la prestación de servicios, se determina que el
empleador ha incurrido en una infracción leve prevista en el numeral 41.2
del artículo 41 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo
(RLGIT), aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR, cuya multa va
desde los 0,045 UIT hasta 15,52 UIT.

Durante el desarrollo de las diligencias inspectivas, se debe exigir la


presentación de lo siguiente:

• Documento que acredite que el trabajador cuenta con la calidad


migratoria habilitante para trabajar.

• Contrato escrito de trabajo suscrito entre el trabajador


extranjero y el empleador, y aprobado por la Autoridad
Administrativa de Trabajo (AAT).

En caso el trabajador extranjero no cuente con la calidad migratoria


habilitante, el empleador, o sujeto inspeccionado, habrá incurrido en una
infracción muy grave prevista en el numeral 43.1 del artículo 43 del RLGIT,
cuya multa va desde 0,23 UIT hasta 52,53 UIT, sin perjuicio de la
comunicación del hecho a la autoridad migratoria correspondiente.

Por otro lado, en caso de que se acredite que no se ha suscrito un


contrato de trabajo escrito entre las partes, o este no haya sido aprobado por
la AAT, el sujeto inspeccionado habrá incurrido en una infracción grave
prevista en el numeral 42.1 del artículo 42 del RGLIT, cuya multa va desde
0,11 UIT hasta 26,12 UIT.

Con relación a la contratación de trabajadores de nacionalidad


venezolana que cuenten con calidad migratoria habilitante acreditada
mediante PTP o ATPE-P, no se requiere la verificación de la aprobación del
contrato de trabajo por la AAT, de acuerdo con lo previsto en la Resolución
Ministerial N° 176-2018-TR (6 de julio del 2018).

Fiscalización de límites porcentuales de contratación de


trabajadores extranjeros

En caso el trabajador extranjero ingrese a fin de sustituir a otro


extranjero, no se incluye en los cálculos de porcentajes limitativos al
que será reemplazo, sino, únicamente, al ingresante.

En cuanto a la inspección del límite porcentual del número de


trabajadores extranjeros, se sigue el siguiente procedimiento:

• Se analiza el total del personal en planilla, incluyendo


trabajadores nacionales y extranjeros, a plazo determinado e
indeterminado, siempre y cuando mantengan vínculo laboral
vigente, el total será considerado el 100 %.

• Se determina el porcentaje de la planilla que contiene a los


trabajadores nacionales y el otro porcentaje correspondiente a
los extranjeros.

• Se evalúa que el porcentaje de trabajadores extranjeros no


exceda el 20 % previsto en el la LCTE.
Por otro lado, con relación a la fiscalización del límite porcentual del
monto de la remuneración del personal extranjero total, se verifica de la
siguiente forma:

• Se toma el total de planilla de sueldos y salarias que


correspondan al 100 % de los trabajadores pagados al mes
anterior de la presentación de la solicitud de la aprobación a la
AAT. En caso se pacte remuneración en moneda extranjera, se
tomará el tipo de cambio de venta del día de mercado libre,
conforme a la publicación de la Superintendencia de Banca y
Seguros en el diario oficial El Peruano vigente al día de la
solicitud.

• Se determina el porcentaje de la planilla que contiene a los


trabajadores nacionales y el otro porcentaje correspondiente a
los extranjeros.

• Se evalúa que el porcentaje de las remuneraciones de


trabajadores extranjeros no exceda el 30 % previsto en el
LCTE.

En caso de incumplimiento de los porcentajes limitativos, el sujeto


inspeccionado habrá incurrido en una infracción grave prevista en el
numeral 42.2 del artículo 42 del RGLIT, cuya multa va desde 0,11 UIT
hasta 26.12 UIT.

Finalmente, respecto a la contratación de trabajadores extranjeros que


cuenten con calidad migratoria de refugiado, se debe tener en cuenta que,
durante el trámite de solicitud de refugio, la Comisión Especial para
Refugiados expide un documento que faculta a los ciudadanos a trabajar
provisionalmente, conforme a la Ley N° 27981, Ley del Refugiado, y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 119-2003-RE.
No obstante, las restricciones en la contratación laboral de extranjeros
no son aplicables a los refugiados que

• tengan cónyuge de nacionalidad peruana, situación que no


podrá invocarse si abandonó a su cónyuge;

• tengan ascendientes, descendientes o hermanos peruanos;

• hayan cumplido dos años de residencia en el país.

(1) No están obligadas al pago de esta contribución las empresas que se dediquen a la instalación,
reparación y mantenimiento dentro de la actividad de la construcción, comprendidas en la
Categoría F División 41, 42 y 43 de la CIIU (Revisión 4) que están afectas a la contribución al
Sencico.
(2) La Decisión N° 545 tiene como antecedente Decisión 116 adoptada en 1977, en la cual se
establecían las disposiciones y mecanismos institucionales sobre procedimiento de contratación
de trabajadores andinos y su protección y la de sus familias.
(3) Trámite N° 50 del TUPA del MTPE.
(4) Artículo 34.- Fiscalización posterior
34.1 Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que es realizado un procedimiento de aprobación
automática, evaluación previa o haya recibido la documentación a que se refiere el artículo 49;
queda obligada a verificar de oficio mediante el sistema del muestreo, la autenticidad de las
declaraciones, de los documentos, de las informaciones y de las traducciones proporcionadas por
el administrado.
(…)
34.3 En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la documentación
presentada por el administrado, la entidad considerará no satisfecha la exigencia respectiva para
todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento; e imponer a quien haya empleado esa declaración,
información o documento una multa en favor de la entidad de entre cinco (5) y diez (10)
Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de pago; y, además, si la conducta se adecua
a los supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la Fe Pública del Código Penal, esta
deberá ser comunicada al Ministerio Público para que interponga la acción penal correspondiente.
(…) (Texto según el artículo 32 de la Ley N° 27444, modificado según el artículo 2 del Decreto
Legislativo N° 1272).
(5) La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y
obligaciones inherentes a su condición de Estado parte del Mercosur, de conformidad con lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5 del Protocolo de Ushuaia.
(6) Ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo N° 047-2011-RE y vigente desde el 28 de junio
de 2011.
(7) Información obtenida de
https://www.onp.gob.pe/Servicios/quiero_afiliarme_snp/convenios_internacionales/inf/convenio_
espana. Elaboración propia.
(8) Artículo 24.- Derechos del trabajador. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra
obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.
(9) Artículo 42.- Orden de preferencia. En los procedimientos de disolución y liquidación, el orden
de preferencia en el pago de los créditos es el siguiente: Primero: Remuneraciones y beneficios
sociales adeudados a los trabajadores, aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones o a los
regímenes previsionales administrados por la Oficina de Normalización Previsional, la Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador u otros regímenes previsionales creados por ley, así
como los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran originarse. Los aportes impagos al
Sistema Privado de Pensiones incluyen expresamente los conceptos a que se refiere el artículo 30
del Decreto Ley N° 25897, con excepción de aquellos establecidos en el literal c) de dicho
artículo (…).
(10) De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del Decreto Supremo N° 019-2006-TR (29 de
octubre del 2006), se define a las normas de orden sociolaboral como el conjunto de normas
jurídicas de carácter individual y colectivo, referido a la ordenación del trabajo y relaciones
sindicales, prevención de riesgos laborales, empleo y migraciones, promoción del empleo y
formación del trabajo, trabajo adolescente, prestaciones de salud y sistema provisional, trabajo de
personas con discapacidad y cualesquiera otras normas que tengan similar contenido.
(11) En concordancia con el artículo 54 del Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento de la
Ley General de Inspección de Trabajo.
C 8
Fase migratoria

1. MARCO GENERAL

Como hemos señalado previamente, para que un ciudadano


extranjero preste servicios como trabajador en Perú a favor de un empleador
peruano, es indispensable que previamente cuente con i) la calidad
migratoria habilitante, la cual puede haber sido otorgada por medio de una
visa temporal o de residente (fase migratoria), así como ii) un contrato de
trabajo de personal extranjero aprobado por la autoridad laboral (con
excepción de los supuestos exonerados por la LCTE). Sin estas
autorizaciones el trabajador extranjero no puede prestar servicios en Perú, y
en consecuencia, el empleador no lo podrá dar de alta en la planilla de la
empresa.

En ese sentido, en el presente capítulo trataremos la fase migratoria


que deberá cumplir todo extranjero a fin de obtener la calidad migratoria
que lo habilite a trabajar en el Perú.

2. CALIDAD MIGRATORIA

De acuerdo con lo señalado por el Decreto Legislativo N° 1350,


Decreto Legislativo de Migraciones, la calidad migratoria es la condición
que otorga el Estado peruano, a través de Migraciones y el Ministerio de
Relaciones Exteriores (RR. EE.) en el ámbito de sus competencias al
extranjero en atención a su situación personal o por la actividad que va a
desarrollar en el territorio nacional, y lo habilita para el ejercicio de una
actividad específica y otras que no sean incompatibles. Esta autorización
caduca al término de la vigencia concedida.

Si bien nuestra legislación, en el marco de lo dispuesto por las


normas migratorias señaladas previamente, regula diversos tipos de
calidades migratorias, en atención a la materia del presente, a continuación,
trataremos los alcances y disposiciones de aquellas que autorizan a los
ciudadanos extranjeros para trabajar en el Perú a favor de un empleador
peruano, así como aquella que les permite prestar servicios destacados por
una empresa no domiciliada en nuestro país.

3. CALIDAD MIGRATORIA DE TRABAJADOR

Tratándose de un extranjero que prestará servicios para un empleador


peruano, la solicitud de visa con la calidad migratoria de trabajador o el
cambio de calidad migratoria se inicia luego de aprobado el contrato de
trabajo con la presentación de la solicitud ante Migraciones, en la cual se
deberá especificar:

• En el caso de trabajadores que prestarán servicios para un


empleador peruano y que solicitarán la autorización migratoria
antes de su ingreso al Perú, si optará por una visa con la calidad
de trabajador temporal o residente.

• Para aquellos que presentarán su solicitud ante Migraciones


luego de su ingreso al Perú señalar si optará por el cambio de
calidad migratoria a trabajador temporal o residente.
Calidad migratoria de trabajador

Permite al extranjero a realizar actividades lucrativas de forma subordinada o independiente, en


los sectores público o privado.

Los servicios se prestan en el marco de un contrato de trabajo, relación administrativa o contrato


de prestación de servicios. La residencia se expide por un año prorrogable.

Plazo de permanencia:

• Temporal: 183 días.

• Residente: 365 días, prorrogable.

Solicitud antes del ingreso al Perú

La solicitud de visa con la calidad migratoria de trabajador se


presenta antes del ingreso del extranjero al Perú ante Migraciones
(institución que cuenta con el plazo de 30 días hábiles para su
evaluación); aprobada esta, Migraciones oficia al Ministerio de
Relaciones Exteriores para la expedición de la visa a través del
consulado peruano del país de origen o residencia del interesado.

Cambio de calidad migratoria

En el caso del cambio de calidad migratoria, la solicitud se presenta


ante Migraciones luego de que el ciudadano extranjero ingrese al
Perú, dicha institución tiene el plazo de 60 días hábiles para evaluar
la solicitud. En todos los casos, para que proceda la aprobación de la
solicitud se deberá cumplir con los requisitos establecidos por el
Decreto Legislativo N° 1350 y su Reglamento.
Cabe indicar que durante la evaluación de la solicitud y hasta su
aprobación el ciudadano extranjero no podrá salir del Perú sin antes
pedir un permiso especial de viaje, el cual se otorgará por 30 días.

Conforme precisamos previamente, la calidad migratoria de


trabajador faculta a los ciudadanos extranjeros a prestar servicios de
forma subordinada o independiente. En ese sentido, a continuación,
desarrollaremos las disposiciones que regulan el contrato de trabajo y
la prestación de servicios independiente bajo los alcances del contrato
de locación de servicios regulado por el Código Civil.

3.1. Contrato de trabajo

Es el acuerdo voluntario entre trabajador (necesariamente una


persona natural) y empleador (que puede ser una persona natural o
jurídica), en virtud del cual el primero se obliga a poner a disposición
del segundo su fuerza de trabajo, a cambio de una remuneración.

El contrato de trabajo da origen a un vínculo laboral, el cual genera y


regula un conjunto de derechos y obligaciones para las partes, así
como las condiciones dentro de las cuales se desarrollará dicha
relación laboral.

Contrato y relación de trabajo


(Contrato realidad)
Artículo 4 LPCL
3.1.1. Elementos esenciales y típicos de la relación laboral

Conforme a la legislación laboral vigente, en toda prestación personal


de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de
un contrato de trabajo a tiempo indeterminado. Por otro lado, el
artículo 23 de la Ley N° 29497 (15 de enero del 2010), nueva Ley
Procesal del Trabajo, establece que la sola acreditación de la
prestación personal presume la existencia del vínculo laboral.

En ese sentido, son elementos esenciales de la relación laboral: i) la


prestación personal del servicio; ii) el vínculo de subordinación; y iii)
la contraprestación remunerativa (los tres elementos deben
presentarse; por lo que, en caso de ausencia de alguno de ellos, no se
configuraría la relación laboral), elementos que desarrollamos
brevemente a continuación:

Prestación personal del servicio

De acuerdo con el artículo 5 de la LPCL, se establece que, a fin de


que los servicios sean considerados laborales, deben ser prestados en
forma personal y directa solo por el trabajador como persona natural.
No invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayudado por
familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea usual
dada la naturaleza de las labores, sin embargo, el trabajador no puede
contratar ayudantes para su colaboración o reemplazo.

Remuneración

Conforme establece el artículo 6 de la LCPL, la remuneración está


constituida por el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera que sea la forma o
denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición.

Este elemento se caracteriza por tres aspectos, el carácter


contraprestativo, los bienes con los que se paga y la libre disposición,
relacionándose estos últimos dos.

Con relación al carácter contraprestativo, el trabajador pone a


disposición su fuerza de trabajo para prestar los servicios y recibe
como contraprestación el pago por su labor realizada.

Por otro lado, el pago de la remuneración puede ser efectuado en


dinero o en especie. Sobre el particular, el profesor Javier Neves
Mujica comenta que ya que nuestra normativa regula que la
remuneración es de libre disposición “concluimos que el bien
predominante debe ser dinero y tratándose de otros objetos, se
aceptan si sirven para el consumo del trabajador o este puede
venderlos sin dificultad en el mercado a un precio equivalente a la
suma adeudada”(1).

Subordinación
La subordinación es la situación jurídica en la cual el trabajador
presta sus servicios bajo la dirección de su empleador; por su parte, la
facultad del empleador de dirigir la actividad del trabajador se llama
poder de dirección.

La subordinación y el poder de dirección son dos expresiones de un


mismo fenómeno, este último faculta al empleador para: i) dirigir
(dictar las órdenes necesarias para su ejecución); ii) fiscalizar
(verificar que el trabajador cumpla las órdenes dadas); y iii) sancionar
(imponer sanciones disciplinarias, dentro de los límites de la
razonabilidad, si el trabajador incurre en cualquier infracción o
incumplimiento de sus obligaciones).

Además de los tres elementos esenciales o indispensables, el contrato


de trabajo se suele caracterizar además por una serie de elementos
que, si bien no son indispensables para su determinación, permiten su
identificación como un contrato típico o común. Al respecto, de
acuerdo con lo establecido por el Tribunal Constitucional en la
Sentencia N° 05577-2015-PA/TC- Huánuco, a fin de determinar la
existencia de relación laboral, es necesario evaluar si se presentó, en
forma alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de
laboralidad:

• Control sobre la prestación o la forma en que esta se ejecuta.

• Integración del trabajador en la estructura organizacional de la


empresa.

• Prestación ejecutada dentro de un horario determinado.

• Prestación de cierta duración y continuidad.


• Suministro de herramientas y materiales al trabajador para la
prestación del servicio.

• Pago de remuneraciones.

• Reconocimiento de derechos laborales.

3.1.2. Casos de exclusión

De acuerdo con las normas legales vigentes no se consideran relación


de trabajo las siguientes:

El voluntariado

Regulado por la Ley N° 28238(2) (1 de junio del 2004), como una


labor o actividad realizada sin fines de lucro, que se realiza en forma
gratuita y sin vínculos ni responsabilidad contractual, es decir que es
una calidad de trabajo que no es propiamente tal, pues se realiza con
fines altruistas y solidarios.

Se definen como voluntarios a las personas tanto naturales como


jurídicas sin fines de lucro que realizan labores propias del
voluntariado, en instituciones públicas o privadas, comunidades
campesinas y nativas, y rondas campesinas, entre otras.

En estos casos no se genera una relación laboral, en la medida en que


el voluntariado es una labor independiente sin fines de lucro, que se
realiza de manera autónoma con la finalidad de conseguir objetivos
que produzcan el bien común en la sociedad.

Trabajo familiar no remunerado


Conforme con la segunda DCT y D. LPCL, Decreto Supremo N°
003-97-TR (27 de marzo de 1997) se dispone que la prestación de
servicios de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado, para
el titular o propietario persona natural, conduzca este o no el negocio
personalmente, no genera relación laboral, salvo pacto en contrario,
como tampoco la genera la prestación de servicios por parte del
cónyuge.

Modalidades formativas

Mediante la Ley N° 28518 (24 de mayo del 2005) y el Decreto


Supremo N° 007-2005-TR (19 de septiembre del 2005) se regulan las
modalidades formativas laborales que comprenden a los convenios de
aprendizaje, práctica profesional, capacitación laboral juvenil,
pasantía y, por último, la actualización para la reinserción laboral.
Dichos convenios no originan vínculo laboral.

3.2. Contrato de locación de servicios (prestación de servicios


independiente)

De acuerdo con el artículo 1764 del Código Civil, mediante el


contrato de locación de servicios, el locador se obliga, sin estar
subordinado al comitente, a prestarle sus servicios (materiales o
intelectuales) por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a
cambio de una retribución.

Contrato de locación de servicios


Artículo 1764 del Código Civil
Elementos esenciales

Prestación personal

• El locador está obligado a prestar sus servicios al comitente,


con independencia del resultado que con estos se logre.

• La duración del contrato tiene que estar en función del tiempo


necesario para concluir la labor de que se trate.

• Los servicios deben ser prestados de manera personal, sin


embargo, se permite que el locador pueda valerse, bajo su
propia dirección y responsabilidad, de auxiliares o sustitutos,
siempre que esa colaboración esté permitida por el contrato o
por los usos, y no sea incompatible con la naturaleza de la
prestación.

Pago de una retribución

El comitente se obliga a pagar al locador una retribución por los


servicios prestados. Esta prestación económica, comúnmente llamada
honorario, de no haber sido fijada por las partes, se establecerá de acuerdo
con las tarifas profesionales o los usos. De no poder determinarse según los
criterios antes indicados, deberá fijarse en relación con la calidad, entidad y
demás circunstancias de los servicios prestados.

Autonomía en la prestación de los servicios

En el contrato de locación de servicios, conforme con el artículo 1764


del Código Civil, el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a
prestarle sus servicios. En tal sentido, la actividad brindada debe ser
autónoma, es decir que no deberá encontrarse bajo la dirección y control del
acreedor del servicio (comitente), el locador realiza la labor para la que ha
sido contratado de manera independiente, sin que se genere para el
comitente el derecho de regular su actividad.

Duración

El contrato de locación de servicios tendrá la duración que las partes


acuerden, sin embargo, existe un límite máximo de duración:

• 6 años si se trata de servicios profesionales.

• 3 años en caso de otra clase de servicios.

Los contratos pueden novarse, sin límite alguno.

4. CALIDAD MIGRATORIA DE TRABAJADOR DESIGNADO

Adicionalmente a la prestación de servicios que pueden realizar los


ciudadanos extranjeros en favor de una empresa peruana, se prevé una
modalidad mediante la cual los extranjeros pueden prestar servicios en
nuestro país, destacados por su empleador extranjero no domiciliado en
Perú para realizar labores a para una empresa peruana, en este último caso
la relación contractual se celebra entre la empresa no domiciliada y la
empresa nacional en el marco de un contrato de prestación de servicios,
cooperación técnica u otro similar, no existiendo vínculo entre esta última y
el ciudadano extranjero destacado.

Para tal efecto, las normas migratorias regulan la calidad migratoria


del trabajador designado, la cual podrá solicitarse antes del ingreso del
extranjero al Perú, o una vez que se encuentre en territorio peruano, en este
último caso a través del cambio de calidad migratoria.

En el primer supuesto, Migraciones tiene treinta días hábiles para


resolver, luego de aprobada la solicitud, Migraciones oficia al Ministerio de
Relaciones Exteriores para la expedición de la visa en el Consulado
correspondiente.

Tratándose del cambio de calidad migratoria al trabajador designado,


Migraciones evaluará la solicitud en un plazo de sesenta días hábiles.

Trabajador designado

• Persona extranjera comisionada por una corporación internacional, altamente especializada para
la reparación o mantenimiento de maquinarias o sistemas o mecanismos técnicamente complejos
o avanzados, así como para auditorías corporativas y certificaciones internacionales.

• Permite al extranjero a realizar actividades laborales en el territorio nacional que consistan en la


realización de una tarea o función específica o un trabajo que requiera conocimientos
profesionales, comerciales o técnicos especializados enviados por un empleador extranjero.

• No puede realizar actividades remuneradas o lucrativas por cuenta propia, en el Perú; tampoco
percibe ingresos de fuente peruana.
Plazo de permanencia:

• Temporal: 183 días.

• Residente: 365 días, prorrogable.

4.1. Precisiones a tener en cuenta

Es indispensable para que proceda el otorgamiento de la calidad


migratoria del trabajador designado, la celebración de un contrato de
prestación de servicios, cooperación técnica u otro similar entre la
empresa extranjera y la persona natural o jurídica peruana que recibe
el servicio, debidamente legalizado por el Consulado peruano y el
Ministerio de RR. EE. o apostillado, si fue firmado en el extranjero.

5. OTRAS CALIDADES MIGRATORIAS

Adicionalmente a la calidad migratoria del trabajador, el Decreto


Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones, contempla otras
calidades migratorias que facultan a los ciudadanos extranjeros para prestar
servicios a favor de un empleador peruano, las cuales desarrollamos
brevemente a continuación:

5.1. Calidad migratoria permanente

La derogada Ley de Extranjería regulaba la calidad migratoria de


inmigrante como aquella a la cual podían acceder los extranjeros
luego de residir por dos años continuos en el Perú. Al respecto, si
bien el Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de
Migraciones, no estipula esta calidad migratoria, aquellos extranjeros
que la obtuvieron bajo los alcances de las normas derogadas
mantienen los beneficios que en estas se establecían.

En ese contexto, el Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo


de Migraciones señala que los extranjeros que han residido durante
tres años consecutivos en el Perú podrán solicitar el cambio a la
calidad migratoria permanente. Cabe precisar que, tratándose de
personas extranjeras de países con los que Perú tiene tratados o
convenios internacionales vigentes que establezcan la posibilidad de
residencia permanente, se aplican directamente las condiciones
establecidas en el convenio.

Permanente

Desarrollar todo de actividades lucrativas o no lucrativas reguladas y permitidas por las normas
peruanas vigentes.

Plazo de permanencia: indefinida.

5.2. Calidad migratoria de familiar de residente

Se le otorga al extranjero integrante de la unidad migratoria familiar


de un peruano o extranjero residente, que cumpla con los requisitos
establecidos por Migraciones.

Familiar de residente
Permite realizar actividades lucrativas de forma dependiente o independiente.

Plazo de permanencia:

• Familiares de peruanos: hasta 2 años.

• Familiares de extranjeros residentes: 1 año.

5.3. Calidad migratoria de inversionista

Se establece como requisito que el solicitante acredite una inversión


en el Perú igual o superior de S/500 000,00. En ningún caso se podrá
sustentar la inversión a través de la transferencia de acciones.

Inversionista

Permite establecer, desarrollar o administrar una o más inversiones lícitas en el marco de la


legislación peruana.

Solo podrán desempeñarse como gerente o director de su empresa, cumpliendo la normativa


laboral o tributaria que corresponda.

Plazo de permanencia: 365 días.

5.4. Calidad migratoria suspendida


Se regula a favor de los extranjeros que hayan sido detenidos o
privados de su libertad por haber incurrido en infracción a la ley
penal. Ello comprende las etapas de investigación preliminar, del
proceso penal y de cumplimiento de la condena. Se extiende al
periodo que el extranjero goza de algún beneficio penitenciario, así
como al periodo que debe esperar en el territorio nacional hasta que
se haga efectiva su salida.

Suspendida

Permite realizar actividades formales remuneradas de manera dependiente o por cuenta propia.

No acarrea multas por infracciones administrativas migratorias para el extranjero.

Plazo de permanencia: el Estado peruano determina el plazo de permanencia.

5.5. Calidad migratoria de investigación

Se otorga al ciudadano extranjero con conocimiento en los campos de


ciencia, tecnología e innovación, así como en proyectos de educación
de alta especialización.

Investigación

Permite realizar actividades que generen ingresos dependiente o independiente en los sectores
público y privado.
Plazo de permanencia: 365 días.

5.6. Calidad migratoria humanitaria

Se expide a favor de los ciudadanos extranjeros que no reúnen los


requisitos de asilado o refugiado y se encuentren en situación de
peligro en caso de abandono o que requieren protección por violación
de sus derechos fundamentales.

Investigación

Permite realizar actividades lucrativas de manera subordinada, autónoma o por cuenta propia.

Plazo de permanencia: 183 días.

6. CALIDADES MIGRATORIAS TEMPORALES

Si bien el Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de


Migraciones, regula diversas calidades migratorias temporales,
consideramos importante en atención a la materia tratada en el presente
trabajo, señalar las siguientes:

Turista

Permite al extranjero realizar únicamente actividades turísticas, ocio,


salud o similares. Esta calidad migratoria no le permite al extranjero
trabajar ni realizar actividades remuneras ni lucrativas. El plazo de
permanencia en el territorio es de 183 días, dentro de un periodo de
365 días, el cual no es prorrogable (permite múltiples entradas).

Negocios

Permite al extranjero sin ánimo de residencia a realizar actividades de


carácter empresarial, legal, contractual, de asistencia técnica
especializadas o similares. El plazo de permanencia en el territorio es
de 183(3) días, dentro de un periodo de 365 días, el cual no es
prorrogable.

Especial

Permite al extranjero el ingreso y permanencia en situaciones no


contempladas en el Decreto Legislativo N° 1350; es excepcional,
subsidiaria y residual. El Ministerio de Relaciones Exteriores otorga
esta calidad en el caso de los conferencistas internacionales en
eventos oficiales; delegados oficiales en competencias deportivas sin
fines de lucro; artistas, deportistas y personalidades sin fines de lucro
o con afán filantrópico; y para aquellos extranjeros cuya permanencia
en el territorio nacional sea de interés para el Estado peruano. El
plazo de permanencia es de hasta 183 días, prorrogable por única vez
por el mismo periodo y permite una única entrada.

Acuerdos internacionales

Permite la entrada y permanencia al extranjero según lo estipulen los


tratados y convenios internacionales de los cuales el Perú es parte y
es otorgada por Migraciones. Su solicitud, plazo de permanencia,
posibilidad de prórroga y demás características serán las estipuladas
en los tratados o convenios internacionales de los cuales el Perú es
parte.
7. AGENCIA VIRTUAL DE MIGRACIONES

Mediante Resolución de Superintendencia N° 000131-2020-


MIGRACIONES del 28 de mayo del 2020, se dispuso la creación de
la Agencia Virtual de Migraciones, plataforma que permite la
tramitación de los siguientes procedimientos administrativos ante la
Superintendencia Nacional de Migraciones:

• Cambio de calidad migratoria.

• Prórroga de residencia.

• Permiso especial de viaje.

• Permiso para firmar contratos.

• Permiso para trabajar (estudiantes y religiosos).

• Pago y exoneración de la tasa anual de extranjería (TAE).

• Recursos administrativos (cambio de calidad migratoria y


prórroga de residencia).

En la indicada resolución se precisó, con relación a los


procedimientos iniciados presencialmente, y que se encuentren pendientes,
que estos se tramitarán a través de la plataforma virtual, habilitándose el
buzón electrónico y la cuenta de correo electrónico consignado en el
formato de presentación de su solicitud para toda notificación.

7.1. Procedimiento ante la Agencia Virtual de Migraciones


C 9
Conceptos esenciales, calidades
migratorias y permisos

1. MARCO GENERAL

Las normas migratorias establecidas por el Decreto Legislativo N°


1350, Decreto Legislativo de Migraciones y su Reglamento, establecen
entre otras disposiciones, la regulación sobre el ingreso y salida del
territorio peruano de personas nacionales y extranjeras; la emisión de los
documentos de viaje, así como de identidad para extranjeros, su
permanencia y residencia en el país, así como el procedimiento
administrativo migratorio, correspondiente. Dichas disposiciones tienen
alcance en el territorio nacional y en las Oficinas Consulares del Perú en el
exterior, de conformidad con la Constitución Política de 1993, los tratados y
convenios internacionales de los cuales el Perú es parte, las leyes y demás
normas internas, y tienen como finalidad contribuir a la integración de los
migrantes y garantizar los derechos a todas las personas, conforme al
ordenamiento jurídico vigente.

En ese contexto, el Decreto Legislativo de Migraciones reconoce los


siguientes principios:

Principio de respeto a los derechos fundamentales


En atención al respeto de la dignidad de toda persona humana
conforme a la Constitución Política del Perú, el Estado garantiza al
extranjero el respeto por sus derechos fundamentales conforme a lo
previsto en el marco normativo vigente.

Principio de soberanía

El Estado ejerce soberanía sobre la integridad de su territorio y sobre


los nacionales y extranjeros que en él se encuentren.

Principio de reconocimiento del aporte de los migrantes en el


desarrollo del país y del principio de libre tránsito

El Estado reconoce el aporte de los migrantes internacionales a la


cultura, economía, ciencia y diversas facetas del desarrollo de las
naciones. Promueve una migración segura y defiende la libertad de
tránsito internacional.

Principio de integración del migrante

El Estado promueve la integración del extranjero y su familia a la


sociedad y cultura peruana.

Principio de unidad migratoria familiar

El Estado garantiza y vela por la unidad familiar de los extranjeros y


nacionales.

Principio de interés superior del niño y adolescente


En toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el
Estado a través de todas sus instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el principio del interés superior del niño y
adolescente y el respeto a sus derechos.

Principio de no criminalización de la migración irregular

El Estado formula y ejecuta su política migratoria bajo el principio de


no criminalización de la migración irregular.

Principio de no discriminación

El Estado promueve la abolición de todo tipo de discriminación y la


eliminación de todo tipo de prejuicio en materia migratoria y rechaza
de manera especial la xenofobia y el racismo.

Principio de integralidad

El Estado promueve el tratamiento integral del fenómeno migratorio


en consideración a su complejidad e impactos transversales, que
requieren una respuesta intersectorial, multidimensional y de
corresponsabilidades.

Principio de unidad de acción

El Estado peruano en materia migratoria actúa bajo el principio de


unidad de acción administrativa en los procedimientos de
otorgamiento de visas, ingreso al territorio peruano, expulsión,
calidad migratoria y demás que correspondan.

Principio de reciprocidad
El Estado promueve la reciprocidad como un principio del derecho
internacional universalmente aceptado, que implica la
correspondencia en el trato con otros Estados. En el curso de las
relaciones internacionales, es aplicable de manera proporcional, sin
que necesariamente tenga que ser idéntico en su alcance.

Principio de formalización migratoria

El Estado promueve las medidas necesarias para la formalización de


los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en el territorio
nacional. Favorece la regularización migratoria como acción
permanente que facilita la protección de la persona humana y
prevenga o corrija situaciones de vulneración o afectación a la
dignidad humana, así como de sus derechos y libertades.

2. CALIDAD MIGRATORIA Y VISA

La visa es la autorización de una determinada calidad migratoria,


otorgada por el Ministerio de RR. EE. a través de las oficinas consulares del
Perú en el exterior, que acredita que el portador extranjero reúne los
requisitos de admisión al territorio nacional por un plazo de permanencia y
actividad determinados, a través de un puesto de control migratorio o
fronterizo.

Con relación al otorgamiento de las visas se debe tener en cuenta lo


siguiente:

• La Oficina Consular del Perú extiende la visa sobre el


pasaporte o documento de viaje idóneo e indica la calidad
migratoria y el plazo de permanencia aprobado.
• La vigencia de una visa caduca si transcurridos seis meses
desde la fecha en que fue expedida no ha sido utilizada para su
admisión al territorio nacional o al término de la vigencia del
plazo de permanencia aprobado.

• La aprobación o denegatoria de una visa debe ser informada


por el Ministerio de RR. EE. a Migraciones.

• La denegatoria de otorgamiento de la visa tiene carácter


definitivo e irrecurrible.

• La visa puede ser cancelada de oficio por el Ministerio de RR.


EE. antes del ingreso del extranjero al territorio nacional, o a
pedido fundamentado de Migraciones.

Por otro lado, la calidad migratoria es la condición, o características


de la autorización, que permite a los migrantes internarse y permanecer
legalmente en un país del cual no tienen nacionalidad, y les permite la
realización de determinadas actividades jurídicas, es decir, establecen
ciertos derechos, como también determinadas prohibiciones en forma
expresa, cada una de ellas consecuentes con la calidad migratoria otorgada.

Por lo tanto, este concepto, en términos técnicos jurídicos, se debe


aclarar con el tipo de calidad migratoria regulada para cada caso concreto,
lo cual obedece a distintas finalidades, cada una de ellas con determinadas
potestades y prohibiciones, razón por la cual las diferentes legislaciones han
buscado identificar las necesidades y características de los migrantes para
poder catalogar las diferentes calidades migratorias que se otorgan a los
extranjeros que se desplazan a otros países.

Conforme precisamos en el capítulo precedente, de acuerdo con las


normas legales vigentes la calidad migratoria es la condición que otorga el
Estado peruano al extranjero en atención a su situación personal o por la
actividad que va a desarrollar en el territorio nacional, y lo habilita para el
ejercicio de una actividad específica y otras que no sean incompatibles. La
calidad migratoria puede ser otorgada en la modalidad de temporal o de
residencia:

Temporal

Permite el ingreso y permanencia de un extranjero en el territorio de


la república, sin ánimo de residencia. Son calidades migratorias
temporales las siguientes:

• Acuerdos internacionales.

• Artística o deportiva.

• Especial.

• Formación/investigación temporal.

• Negocios.

• Trabajador temporal.

• Trabajador/designado temporal.

• Periodismo.

• Turismo.

• Tripulante.

• Oficial temporal.

• Cooperante temporal.
• Intercambio temporal.

Calidades migratorias

Temporales

Plazo,
Actividades Actividades
Tipo Definición prórroga, Documento Entidad
permitidas prohibidas
renovación

Acuerdos Para extranjeros Según convenio. Según convenio. Según DV o DM SNM


internacionales según lo estipulen convenio.
los tratados y
convenios.

Artística o Para extranjeros Actividades ---- 90 días. DV o DM SNM


deportiva que desarrollen remuneradas o
actividades lucrativas,
No prórroga.
artísticas, vinculadas a
culturales, espectáculos
deportivas o artísticos,
similares. culturales,
deportivos o
similares

Especial Para situaciones no Actividades que --- 183 días. DV o DM SNM


contempladas en las no estén descritas
demás calidades. en otras calidades
1
migratorias y se
prorrogable.
justifica en un
tratamiento
excepcional,
subsidiario y
residual.
Formación Para extranjeros 90 días. DV o DM SNM
/Investigación que deseen realizar
Temporal estudios en
Prórroga =
cualquier
plazo.
modalidad
formativa
reconocida por el
Estado de corto
plazo.

Negocios Actividades de 183 días en DV o DM RR. EE.


carácter un plazo de
empresarial, legal, 365 días.
SNM (en
contractual, de
caso de
asistencia técnica
No prórroga. convenios)
especializada o
similares

Trabajador Para extranjeros Mismas 183 días en DV o DM SNM


temporal que deseen realizar actividades del un plazo de
actividades residente 365 días.
lucrativas de forma trabajador y
subordinada o residente
Prórroga =
independiente para designado, pero
plazo.
los sectores público sin ánimo de
o privado residencia.

183 días en
un plazo de
Trabajador/ Mismas DV o DM SNM
365 días.
designado actividades del
temporal residente Prórroga =
trabajador plazo.
designado, pero
sin ánimo de
residencia.

Periodismo Permite el ingreso Labores de 183 días. DV o DM RR. EE.


de un periodista corresponsalía
extranjero. para medios de
Prórroga =
comunicación
plazo.
extranjeros.
Turismo Únicamente No permite trabajar 183 días DV o DM RR. EE.
actividades ni realizar continuos o
turísticas, de ocio, actividades discontinuos
SNM (en
de salud o remuneradas ni en un año.
caso de
similares. lucrativas.
convenios)
No
prórroga.

Tripulante Para extranjeros 30 días. DV o DM SNM


que cumplan
funciones de
2 días para
tripulante de un
marítimos.
medio de transporte
internacional.

No
prórroga.

Oficial Para extranjeros 183 días RR. EE.


temporal que deseen realizar
las mismas
actividades de la
calidad migratoria
oficial.

Cooperante Extranjeros que Actividades 183 días. DV o DM RR. EE.


temporal deseen realizar las remuneradas, ni
mismas actividades lucrativas, sea por
referidas en la cuenta propia o por
calidad migratoria relación de
cooperante. Incluye dependencia o
a los que designado o
desarrollen labor de contratado por
voluntariado. terceros o bajo
alguna otra
variante.

Intercambio Para extranjeros 183 días. DV o DM RR. EE.


temporal que deseen realizar
las mismas
actividades de la
calidad migratoria.

Intercambio.

Fuente: Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones.

Elaboración propia.

Residencia

Autoriza el ingreso o residencia en el territorio de la República. Estas


calidades migratorias son prorrogables y permiten múltiples entradas.
Las calidades migratorias de residencia son las siguientes:

• Cooperante.

• Designado.

• Formación.

• Religioso.

• Intercambio.

• Inversionista.

• Investigación.

• Trabajador.

• Familiar de residente.

• Suspendida.
• Humanitaria.

• Rentista.

• Permanente

• Convenios.

• Consular.

• Diplomático.

• Oficial.

• Familiar de oficial.

• Especial residente.

• Periodista residente.

Calidades migratorias

Residente

Tipo Definición Actividades Actividades Plazo Documento Entidad


permitidas prohibidas

Cooperante Para el extranjero a Actividades Condicionada. DRE RR. EE.


quien en virtud de remuneradas o
tratados, o miembros lucrativas, sea por
de instituciones de cuenta propia o
cooperación por relación de
internacional; dependencia o
extranjero que ingresa designado o
para realizar contratado por
actividades de carácter terceros o bajo
asistencial dentro del alguna otra
marco de la asistencia variante.
social o ayuda
humanitaria.

Designado Para extranjero que es Actividades laborales No puede realizar 365 días. CE SNM
comisionado por una en el territorio nacional actividades
corporación que consistan en la remuneradas o
Sí hay pró-
internacional, realización de una tarea lucrativas por
rroga.
altamente o función específica o cuenta propia.
especializado, para la un trabajo que requiera Tampoco percibe
reparación o conocimientos ingresos de fuente
mantenimiento de profesionales, peruana.
maquinarias o sistemas comerciales o técnicos
o mecanismos especializados enviado
técnicamente por un empleador
complejos o extranjero.
avanzados, así como
para auditorías
corporativas y
certificaciones
internacionales.

Formación Para extranjero que Estudios regulares de Actividades 365 días. CE SNM
desea realizar estudios. educación superior o remuneradas o
básica, artes u oficios. lucrativas, salvo
Prórroga =
Comprende emisión de
plazo.
intercambios permiso de trabajo
estudiantiles prácticas extraordinario
preprofesionales o otorgado.
profesionales,
culturales, y otras
modalidades formativas
.

Religioso Para extranjero que Actividades de Actividades 365 días. CE SNM


pertenezca a una carácter religioso o remuneradas o
institución religiosa pastoral en una lucrativas, salvo
Prórroga =
reconocida por el organización o emisión de
plazo.
Estado. congregación permiso de
reconocida. trabajo
Actividades
complementarias a la
pastoral como
educación, salud y
otras.

Intercambio Para el extranjero a Para realizar estudios, Actividades Condicionada. DRE RR.
quien el Estado le actividades bajo remuneradas o EE.
reconoce tal calidad modalidades lucrativas, sea
en virtud de tratados formativas laborales, por cuenta propia
de intercambio dictado de cursos y o por relación de
cultural o de otras actividades dependencia o
investigación u otros. académicas o designado o
educativas. contratado por
terceros o bajo
alguna otra
variante, salvo
que los convenios
lo permitan.

Inversionista Establecer, desarrollar Solo podrán En ningún caso la 365 días. CE SNM
o administrar una o desempeñarse como persona
más inversiones gerente o director de extranjera podrá
Sí hay pró-
lícitas su empresa; para lo sustentar la
rroga.
cual deben cumplir inversión a través
con las normas de la
(S/500 000).
laborales o tributarias transferencia de
que correspondan. acciones.

Investigación Para el extranjero con Cualquier actividad 365 días. CE SNM


conocimiento en los que genere ingresos
campos de ciencia, dependiente o
Sí hay pró-
tecnología e independiente en los
rroga.
innovación; así como sectores público y
en proyectos de privado.
educación de alta
especialización.

Trabajador Para extranjeros que Incluye empleados de 365 días. CE SNM


deseen realizar una empresa
actividades lucrativas transnacional o
Sí hay
de forma subordinada corporación
prórroga =
o independiente para internacional y que se plazo.
los sectores público o desplaza al Perú para
privado, en virtud de trabajar en una
un contrato de trabajo, empresa del mismo
relación grupo económico o
administrativa o holding, para
contrato de prestación desempeñarse como
de servicios. personal de alta
dirección o de
confianza o como
especialista o
especializado.

Familiar de Para extranjeros con Actividades lucrativas 2 años - CE SNM


residente vínculo familiar con de forma subordinada familiar
nacionales o con o independiente. peruano.
personas extranjeras
residentes.
1 año -
familiar
extranjero
residente.

Suspendida Para extranjeros que Actividades formales Desde que la CE SNM


hayan sido detenidos remuneradas de autoridad
o privados de libertad manera dependiente o notifique a la
por infracción a la ley por cuenta propia. SNM el inicio
penal. y hasta la
conclusión del
proceso o
cumplimiento
de la condena.

Humanitaria Para quienes no Actividades lucrativas 183 días. RR.


reúnen los requisitos de manera EE.
de asilado o refugiado subordinada,
Sí hay
y se encuentren en autónoma o por cuenta
prórroga.
situación de peligro propia.
en caso de abandono
o requiere protección
por violación de sus
derechos
fundamentales.
Rentista Permite la residencia Indefinido. CE SNM
al extranjero que goza
de pensión de
jubilación o renta
permanente de fuente
peruana o extranjera.

Permanente Para extranjeros que Indefinido. CE SNM


han residido durante
tres años en el Perú de
forma consecutiva.

Convenios Para nacionales de Según convenio Según el DRE RR. EE.


países con los cuales el convenio.
Perú tiene convenios
de residencia. Incluye
Refugio o asilo
asilados políticos y
1 año.
refugiados.

Consular Para extranjeros que Actividades Lo determina DRE RR. EE.


vienen a desempeñar remuneradas o RR. EE.
funciones consulares lucrativas, sea por
por encargo de su cuenta propia o en
Gobierno. Se extiende relación de
también al núcleo dependencia o
familiar. designado o
contratado por
tercero o bajo
alguna otra
variante, salvo
disposición
contraria de
convenio o por
reciprocidad.

Diplomático Para extranjeros que Actividades Lo determina DRE RR. EE.


vienen a desempeñar remuneradas o RR. EE.
funciones diplomáticas lucrativas, sea por
por encargo de su cuenta propia o en
Gobierno. Se extiende relación de
también al núcleo dependencia o
familiar. designado o
contratado por
tercero o bajo
alguna otra
variante, salvo
disposición
contraria de
convenio o por
reciprocidad.

Oficial Para extranjeros que Actividades Lo determina RR. EE.


ingresen por encargo remuneradas o RR. EE.
de su Gobierno o de lucrativas, sea por
una organización cuenta propia o en
internacional para relación de
cumplir funciones dependencia o
oficiales. Se extiende designado o
también al núcleo contratado por
familiar. tercero o bajo
alguna otra
variante, salvo
disposición
contraria de
convenio o por
reciprocidad.

Familiar de Para al integrante de la Actividades lucrativas Lo determina DRE RR. EE.


oficial unidad migratoria de manera subordinada, RR. EE.
familiar de un nacional autónoma o por cuenta
que retorna al país al propia.
término de sus
funciones
diplomáticas,
consulares u oficiales
en el exterior o
funcionario peruano
que fallece en el
ejercicio de sus
funciones en el
exterior.

Especial Para extranjeros que, Actividades lucrativas 365 días CE SNM


residente habiendo ingresado al de forma subordinada o prorrogable.
país, requieran independiente en los
regularizar su situación sectores público o
migratoria. privado.

Periodista Para extranjeros que Actividades lucrativas 365 días CE SNM


residente deseen realizar las de forma subordinada o prorrogable.
mismas actividades independiente en los
referidas en la calidad sectores público o
migratoria periodismo. privado.

Fuente: Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones.

Elaboración propia.

2.1. Prórroga de calidad migratoria

Las normas vigentes establecen que los ciudadanos extranjeros


pueden solicitar la prórroga del plazo de permanencia o residencia
ante la autoridad que la aprobó, cuando la calidad migratoria lo
permita, previa evaluación de la autoridad migratoria.

2.2. Suspensión de plazo de permanencia o residencia

Los plazos de permanencia o residencia otorgados a las calidades


migratorias temporales o residentes se suspenderán,
automáticamente, si la persona extranjera presentó ante la autoridad
competente una solicitud de cambio de calidad migratoria o de
prórroga de esta, antes de la fecha de vencimiento del plazo de su
calidad migratoria aprobada.
2.3. Salida del país en caso de denegatoria

En caso la solicitud de cambio o prórroga de calidad migratoria sea


denegada, Migraciones emite una orden de salida para que la persona
extranjera proceda a abandonar el territorio nacional. Dicha orden
deberá ejecutarse dentro de un plazo de 15 días calendario siguientes
a la fecha en que la persona extranjera conoce de la emisión. Dicho
plazo podrá ser prorrogado por 15 días calendario adicionales, en
situaciones excepcionales, evaluadas y aprobadas por Migraciones.

2.4. Pérdida de la calidad migratoria de trabajador

La calidad migratoria se pierde de forma automática en los siguientes


supuestos:

• Si el extranjero que cuenta con calidad migratoria de residente,


se ausenta del territorio peruano sin la autorización de salida
del país para residentes por más de 183 días en forma
consecutiva o en un periodo de doce meses, o por más de 365
días consecutivos en un plazo de dos años, contados desde la
primera salida del territorio.

• Por realizar actividades no autorizadas de acuerdo con su


calidad migratoria pueden generar sanciones que incluyen la
cancelación de la residencia.

2.5. Cancelación de la calidad migratoria

La cancelación de la calidad migratoria procede:


• A solicitud de la persona extranjera titular de la calidad
migratoria, efectuada ante la autoridad que aprobó la calidad
migratoria, quien expide a la persona extranjera una orden de
salida, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

• Por fallecimiento o declaratoria judicial de muerte o ausencia,


las autoridades migratorias realizan el registro respectivo en el
Registro de Información Migratoria.

• Por nacionalización del titular de la calidad migratoria.

• Por aplicación del proceso sancionador de salida obligatoria.

• Por cambio de calidad migratoria, la autoridad migratoria que


aprueba la nueva calidad migratoria hace la inscripción en el
RIM y, automáticamente, cancela la calidad migratoria anterior.

• A solicitud de RR. EE. por denegatoria de visa.

3. DOCUMENTOS MIGRATORIOS

Permiten identificar a personas peruanas y extranjeras durante el


proceso de autorización de entrada y salida del territorio peruano.

3.1. Documentos de viaje de peruanos

Las personas peruanas que deseen salir del territorio deberán


presentar pasaporte vigente o documento nacional de identidad
vigente, mientras que para ingresar podrán presentar los documentos
previamente señalados o el salvoconducto emitido por RR. EE.,
incluso si estos se encuentran vencidos.
3.2. Documentos de viaje de personas extranjeras

La persona extranjera que desee ingresar o salir del territorio peruano


deberá presentar:

• Pasaporte emitido válidamente por un Estado y con una


vigencia mínima de seis meses contados desde su ingreso al
territorio nacional.

• Salvoconducto vigente emitido válidamente por un Estado y


solo por razones excepcionales establecidas en los tratados y
convenios internacionales de los cuales el Perú es parte, o por
disposición del Estado que emite el salvoconducto, siempre que
el Perú hubiese reconocido y aceptado dichas condiciones.
También es válido el salvoconducto vigente emitido por
Migraciones.

• Documento de viaje o laissez passer emitido válidamente por


un Estado o en consideración de los tratados y convenios
internacionales de los cuales el Perú es parte, por razones
humanitarias.

• Documento de viaje para refugiados o asilados expedidos por


el Perú u otros Estados en el marco de los tratados y convenios
internacionales de los cuales el Perú es parte.

• Documento de identidad extranjera vigente, de conformidad


con los tratados y convenios internacionales de los cuales el
Perú es parte, que regulen y definan los supuestos en los que
será aplicado.

• Otros documentos de viaje vigentes, de conformidad con los


tratados y convenios internacionales de los cuales el Perú es
parte, que regulen y definan los supuestos en los que será
aplicado.

4. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR EXTRANJERO

La identificación depende de la calidad migratoria:

• Calidad migratoria de residente: con el carné de extranjería o


con el documento que expida RR. EE. para el caso de calidades
migratorias otorgadas por dicha institución.

• Calidad migratoria temporal: con el documento de viaje o con


el documento que expida Migraciones.

• Las cédulas de identidad también son reconocidas como


documento de identidad de conformidad con las normas o los
instrumentos internacionales de los que el Perú es parte.

4.1. Documentos de identidad

Para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y,


en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba
ser presentado, la persona extranjera que cuente con calidad
migratoria residente, deberá identificarse con lo siguiente:

• Carné de extranjería emitido por Migraciones, o

• Carné de identidad emitido por Relaciones Exteriores.

La persona extranjera que cuente con calidad migratoria temporal,


deberá identificarse, para todas las actividades que les permita su calidad
migratoria, con lo siguiente:

• Pasaporte o documento de viaje.

• Documento de identidad que Migraciones expida a las


calidades migratorias que apruebe.

• Documento de identidad extranjero, de conformidad con


convenios o tratados internacionales de los cuales el Perú es
parte.

5. PERMISOS

Permite a los extranjeros con carácter extraordinario realizar


actividades distintas a las autorizadas con su calidad migratoria aprobada,
también puede autorizar salidas o ausencias del país, permanencias y
residencias que coadyuven con una adecuada gestión migratoria.

Tipos de permisos

Permiso de
Autoriza a la persona extranjera la realización de actividades generadoras de renta
trabajo
de manera subordinada o independiente hasta por un plazo de 60 días calendario.
extraordinario

Autorización Las autoridades migratorias otorgan este permiso bajo los siguientes supuestos:
de estadía
fuera del país
a) Quienes se encuentren realizando un trámite de cambio o prórroga de calidad
migratoria. Esta autorización permitirá la estadía fuera del territorio por un
plazo de 30 días calendario, la cual se deberá presentar antes de la salida del
territorio nacional.
b) Personas extranjeras con calidad migratoria de residentes que por motivos de
emergencia o de fuerza mayor, deben permanecer fuera del país por más de 183
días calendarios consecutivos, permitirá la estadía fuera del territorio por un
plazo de 183 días calendario. Esta autorización se deberá solicitar hasta antes de
cumplirse los 183 días de haber salido del país.

Personas extranjeras con calidad migratoria de residentes permanentes que por


motivos de emergencia o de fuerza mayor, deben permanecer fuera del país por
más de 365 días calendarios consecutivos. Permitirá la estadía fuera del territorio
por un plazo de 365 días calendarios. Se deberá presentar hasta antes de cumplirse
los 365 días de haber salido del país.

Autoriza a personas extranjeras con calidad migratoria temporal, a suscribir


Permiso
documentos de carácter comercial o financieros, privados o públicos. No incluye
especial para
la aprobación de actividades generadoras de renta de manera subordinada o
suscribir
independiente. Para la emisión de este permiso la persona extranjera requiere
documentos
contar con el CTM.

DV = documento de viaje.

CE = carné de extranjería

DM = documento expedido por la Superintendencia Nacional de Migraciones.

DRE = documento emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Migra. = Superintendencia Nacional de Migraciones.

RR. EE. = Ministerio de Relaciones Exteriores.

6. SANCIONES

6.1. Cancelación de la residencia


La Autoridad Migratoria procederá con la cancelación de la
residencia del ciudadano extranjero, en los siguientes supuestos:

• Por realizar actividades no autorizadas de acuerdo con su


calidad migratoria.

• Por aplicación del proceso sancionador de salida obligatoria.

6.2. Multa

La multa es una sanción de carácter pecuniario, cuyo monto se


establece acorde a la infracción y según los supuestos que se regulan
en el Reglamento del Decreto Legislativo de Migraciones. Ante la
posibilidad de que la multa sea fijada en relación a una UIT o de la
tasa aplicable, estas responderán al valor vigente de la UIT o al
establecido en el TUPA a la fecha de la comisión de la infracción,
según cada caso. En ese sentido se deberán tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

• Una vez cancelada la multa, la persona extranjera podrá iniciar


el procedimiento administrativo correspondiente para
regularizar su situación migratoria.

• Las personas extranjeras son pasibles de sanción de multa en


caso incurran en las infracciones siguientes: a) Por exceso de
permanencia al momento de salir del territorio nacional. Se
aplica una sanción de multa equivalente al 0,1 % de la UIT, por
cada día de exceso; b) extranjeros con múltiples nacionalidades
por utilizar indistintamente más de una nacionalidad para su
ingreso, permanencia o salida del territorio nacional. Se aplica
una multa equivalente al 5 % de la UIT.
• Por no actualizar la información contenida en el carné de
extranjería. La multa equivale al 1 % de la UIT por cada mes
sin efectuar la actualización.

• Por no solicitar la prórroga de visa dentro del plazo de su


vigencia. Se aplica una sanción de multa equivalente al 1 % de
la UIT por cada día de exceso.

• • Por realizar actividades que no correspondan a la calidad


migratoria, visa o permiso asignado, o por desnaturalizarlo. La
multa aplicable será equivalente al 10 % de una UIT.

6.3. Salida obligatoria

La sanción de salida obligatoria del país se aplica por la comisión de


infracciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1350. Puede
conllevar el impedimento de ingreso al Perú por un plazo de hasta
cinco años.

La aplicación del impedimento de reingreso al país y su plazo se


determina teniendo en cuenta los medios de vida o recursos que
garanticen la subsistencia de la persona, el arraigo familiar y las
circunstancias que motivaron la salida obligatoria.

A tales efectos, son infracciones que conllevan la imposición de la


salida obligatoria del país, las siguientes:

• Encontrarse en situación migratoria irregular por ingresar al


país sin realizar el control migratorio y no haber solicitado su
regularización.
• Encontrarse en situación migratoria irregular por exceder el
tiempo de permanencia otorgado y no haber solicitado su
regularización en el plazo fijado por el reglamento del Decreto
Legislativo N° 1350.

• Incumplir o contravenir las normas imperativas en materia de


salud pública.

• Haber sido sancionado por conducta infractora grave o muy


grave en materia ambiental, por la autoridad competente.

La sanción de salida obligatoria se formaliza a través de resolución


administrativa debidamente motivada.

6.4. Expulsión

Esta sanción se aplicable por la comisión de infracciones muy graves,


que determina la expulsión del país de la persona infractora. Puede
conllevar el impedimento de ingreso al Perú por un plazo de hasta 15
años.

La aplicación del impedimento de reingreso al país y su plazo se


determina teniendo en cuenta el arraigo familiar y las circunstancias
que motivaron la expulsión.

Conforme a las normas vigentes, se consideran infracciones que


conllevan la imposición de la sanción de expulsión:

• Realizar trámites migratorios mediante la presentación de


documentación falsa o haber proporcionado datos o
información falsa.
• Reincidencia en cualquiera de los supuestos de salida
obligatoria previstos en el artículo 57 del Decreto Legislativo
N° 1350.

• No cumplir con la salida obligatoria impuesta conforme al


Decreto Legislativo N° 1350.

• Encontrarse en situación migratoria irregular por ingresar al


país sin realizar el control migratorio, pese a tener
impedimento de ingreso por salida obligatoria vigente.

• Atentar contra el patrimonio cultural de la nación.

• Realizar actividades que atenten contra el orden público, el


orden interno o la seguridad nacional.

• Por mandato del Poder Judicial.

• Al obtener la libertad luego de cumplir condena dispuesta por


tribunal peruano.

• La sanción de salida obligatoria se formaliza a través de


resolución administrativa motivada.

6.5. Prescripción de la facultad sancionadora

Conforme a las normas migratorias vigentes, la facultad para


determinar la existencia de infracciones administrativas en la materia
prescribe a los cuatro años, computados a partir de la fecha en que se
cometió la infracción o, si fuera una acción continuada, desde que
cesó.
Migraciones puede declarar de oficio la prescripción y decidir no
iniciar un procedimiento administrativo sancionador o dar por
concluido dicho procedimiento, cuando advierta que ha vencido el
plazo para determinar la existencia de la infracción.

(1) Neves Mujica, J. (2004). Introducción al derecho laboral. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, p. 35.
(2) Modificada por la Ley N° 29094 (28 de septiembre del 2007).
(3) En el caso de las visas de negocios otorgadas a los nacionales de países que hayan suscrito
acuerdos con el Perú sobre exoneración de visa temporal en la calidad migratoria de negocios, las
cuales pueden ser otorgadas en el momento que el extranjero ingresa al territorio peruano, el
plazo se otorgará de acuerdo con lo establecido en la normativa correspondiente.
C 10
Criterios de vinculación

1. CONCEPTO

Cada Estado –en virtud de su soberanía– ejerce su potestad tributaria,


la cual significa la facultad que tiene para crear tributos y exigir su
cumplimiento a las personas sometidas a su jurisdicción tributaria. En ese
sentido, Giuliani Fonrouge señala: “La expresión poder tributario significa
la facultad o la posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con
respecto a las personas o bienes que se hallan en su jurisdicción”(1).

Las normas jurídicas solo tienen incidencia en aquellas personas a


quienes alcanza la soberanía del Estado que las dicta. Sin embargo, y en
materia tributaria, cada país de acuerdo con su propio ordenamiento puede
establecer la base fáctica que considere más adecuada para que resulten
obligados los que se ajusten a ella, sin embargo, es importante que entre el
Estado que hace la descripción hipotética de los hechos y las personas que
serán los sujetos pasivos exista un nexo, esto es, exista cierto nivel de
relación entre el Estado que dicte la medida –en su condición de acreedor–
y la persona en quien se cumple la hipótesis –su condición de obligado a la
prestación– porque de lo contrario además de carecer de justificación la
norma resultará impráctica pues el pretendido acreedor no estará en aptitud
de exigir su cumplimiento. Por ejemplo, no basta que la ley grave de cierta
forma los beneficios percibidos por las personas naturales que enajenen
inmuebles. Si los sujetos que enajenan los inmuebles son extranjeros, el
Estado que dictó la ley referida no podría en términos prácticos exigir su
cumplimiento.

Por ello es que esa cierta relación entre el Estado y el pretendido


sujeto pasivo resulta indispensable para poder exigir la prestación tributaria.
En el ámbito del impuesto a la renta esa conexión se conoce como “criterio
de vinculación”. La doctrina la denomina principios de imposición
jurisdiccional.

La doctrina discute si la elección entre uno u otro criterio de conexión


es una opción política de cada Estado, o si, por el contrario, existen
principios jurídicos que imponen alguna solución.

Respecto a este tema, García Mullin, citando a Jarach nos dice:

El poder fiscal no se halla limitado por principios superiores de orden


jurídico, de derecho internacional ni constitucional ni tampoco por
principios éticos, sino que, sustancialmente, el Estado adopta los
criterios de imposición para determinar el ámbito de aplicación de los
impuestos; criterios fundados en su interés político económico, sin
perjuicio de los ideales de justicia en que debe inspirarse siempre la
actividad legislativa(2).

No obstante, otra parte de la doctrina sostiene que el derecho de


imposición de los Estados tiene su fundamento en la norma constitucional.
Así, Giuliani Fonrouge, señala: “[E]n el ámbito del derecho positivo, las
únicas restricciones admisibles serán las resultantes de normas
constitucionales o de la conciencia social en un momento determinado”(3).

En el mismo sentido se expresa Tulio Rosembuj:


El fundamento del poder tributario y la legitimidad del Estado sobre y
en su espacio territorial no es una pura expresión de supremacía
necesaria, sino de norma constitucional, en cuanto distribuye y
especifica la esfera de las competencias del ordenamiento jurídico
global. Es la Constitución la que confiere al legislador la autoridad
para crear y aplicar tributos fijando los límites que legitiman su
actuación conforme al orden público económico que funda y los
principios intrínsecos de la materia(4).

Por lo tanto, somos de la opinión de que el derecho de imposición de


los Estados debe ser ejercido dentro de los límites o parámetros establecidos
en la Constitución, lo cual nos lleva a justificar estos criterios de conexión
en las normas tributarias.

2. CLASIFICACIÓN

La doctrina ha concluido que cada estado es libre de utilizar uno o


varios criterios según su conveniencia. Ahora bien, una vez definido ello
queda establecido cuál es el país en el cual estamos obligados a contribuir
con nuestros tributos, pudiendo encontrarnos en que una misma renta sea
gravada por varios Estados.

En ese sentido, Enrique Reig señala:

En derecho tributario a los criterios para vincular la sustancia


gravable con el Estado que ejercerá dicha potestad, se los conoce con
el nombre de momentos de vinculación y, a dicho vínculo, como
vínculo jurisdiccional. Las legislaciones se orientan de diversas
maneras al escoger tal momento, y así los criterios utilizados resultan
ser: el del domicilio, residencia o nacionalidad del beneficiario de la
renta, llamado también principio de la universalidad o de la renta
mundial o global, y el de ubicación territorial o geográfica de la
fuente de donde proviene, o principio del país de origen, desechando
en general el lugar de celebración de los contratos(5).

Ahora bien, podemos indicar que estos criterios se pueden dividir


sobre la base de fundamentos personales o subjetivos que tienen que ver
con la persona obligada al pago; o por criterios reales u objetivos
relacionados con la ubicación de la fuente generadora de la renta, y que a
continuación detallamos:

2.1. Personales o subjetivos

Aquí se encuentran comprendidos aquellos que atienden a los


criterios de pertenencia política y social, los cuales son la
nacionalidad o ciudadanía y la residencia o el domicilio,
respectivamente.

Nacionalidad o ciudadanía

Un Estado exige el pago del impuesto a todos sus nacionales, sin


importar el lugar en que residen o del país en que esté ubicada la
fuente generadora de la renta. Sin embargo, tenerse como único nexo
genera graves conflictos ya que en principio como “nacional” solo
aplica a personas físicas y además por su rápida variación, pérdida o
adquisición debido a múltiples hechos que pudieran presentarse que
afecten dicha condición tales como matrimonio, nacimiento,
descendencia, entre otros.

Residencia o domicilio
Se entiende como domicilio el lugar de residencia habitual, dentro de
un determinado territorio, por lo que si el sujeto pasivo habita en el
exterior se restringe la potestad tributaria para exigirles prestaciones
tributarias, quedando solamente aquellas rentas de fuente nacional.
De hecho se utiliza el término residencia ya que este abarca tanto a
las personas naturales como a las personas jurídicas y usualmente
tiene un contenido más amplio y menos rígido que el del domicilio.

2.2. Reales u objetivos

Dentro del presente grupo se encuentra –basados en el fundamente de


orden económico-social– el criterio de la fuente territorial.

Fuente

Este criterio se basa en el derecho que tiene el Estado, que con sus
condiciones políticas, económicas, jurídicas y sociales coadyuvó a la
generación de la renta y, por lo tanto, puede gravar ese
enriquecimiento.

Como podemos apreciar, se basa en un tema de “pertenencia” de la


actividad o del bien gravado respecto a la estructura económica de un
país determinado. Es aquel donde se realiza la actividad o donde se
ubica el bien. El Estado donde se produce ello se encuentra habilitado
para gravar la riqueza, sustentado en el principio de solidaridad, tanto
social como económica que justifica la jurisdicción tributaria.

Sí es importante precisar que cuando se utiliza este criterio de


conexión territorial, solo se tributará por la renta producida en la
fuente, en un territorio determinado, por lo que es probable que no se
pueda evaluar la verdadera capacidad contributiva del sujeto pasivo.
Ahora bien, dentro de este criterio de fuente se utilizan distintos
factores de conexión para determinar la localización de las
manifestaciones de capacidad económica y determinar así el lugar
donde se produce la renta, según el tipo de actividad.

Estos criterios de conexión responden al concepto de la fuente como


producto mediante el cual se establecen normas de localización, tales
como la situación de los bienes que generan la renta o los derechos
sobre estos (locus rei sitae); lugar de realización de las actividades
económicas o la prestación de servicios personales; lugar de
utilización económica del servicio. También se utiliza el criterio de la
fuente del pago, es decir, la residencia o el domicilio del pagador de
la renta en atención a que este podría ser responsable del pago del
impuesto.

En los últimos años la doctrina viene planteando la necesidad de, o


bien adaptar los principios de residencia y de fuente, o bien aplicar
una concepción funcional de la potestad impositiva. En este sentido,
la pretensión impositiva del Estado de la fuente puede ser
reconducida a través de criterios de vinculación que se justifiquen
más allá de la “razonable pretensión” de gravar los hechos
imponibles en el lugar donde ellos se realicen; si no, además, en el
lugar donde los efectos económicos tienen lugar; es decir, donde se
produce el impacto económico.

3. CRITERIO DE VINCULACIÓN EN LA LEY DEL IMPUESTO


A LA RENTA

Nuestra legislación tributaria peruana establece un criterio de


territorialidad para calificar como rentas de rentas de fuente peruana a las
originadas por el trabajo personal realizado dentro de territorio nacional,
independientemente de la calidad –de domiciliado o no domiciliado– que
pueda tener el empleador. De igual manera lo ha establecido a las
originadas en actividades civiles que se lleven a cabo en territorio nacional.

Dicho criterio ha sido ratificado por la autoridad tributaria mediante


el Informe N° 084-2019-SUNAT. En efecto, se indica que el criterio de
territorialidad ha sido el establecido por la legislación peruana para
determinar las rentas del trabajo de fuente peruano. El caso materia de
análisis en el referido informe versaba sobre el tratamiento fiscal aplicable a
las rentas obtenidas por una persona natural extranjera (no domiciliada) por
actividades desarrolladas tanto en territorio peruano como en el exterior,
que es contratada por una persona jurídica domiciliada en el Perú.

Ahora bien, y de acuerdo con el artículo 6 del LIR se dispone lo


siguiente:

Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que


obtengan los contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta
ley, se consideran domiciliados en el país, sin tener en cuenta la
nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución de las
jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora.

En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de las


sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier
naturaleza constituidas en el exterior a que se refiere el inciso e) del
artículo 7, el impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente
peruana.

Por su parte, en el artículo 5 del Reglamento de la Ley señala:


Los contribuyentes del impuesto a que se refiere el artículo 14 de la
ley se sujetarán a las siguientes normas:

a. Los contribuyentes domiciliados en el país tributarán por la


totalidad de sus rentas de fuente peruana y extranjera.

b. Los contribuyentes no domiciliados en el país tributarán por la


totalidad de sus rentas de fuente peruana.

A continuación, explicaremos cuando una persona natural extranjera


es considerada para efectos fiscales como domiciliado o no domiciliado,
cuándo pierden tal calidad, cuándo la pueden recuperar y cuándo una renta
califica como de fuente peruana o de fuente extranjera, todo ello a fin de
identificar con claridad los efectos impositivos que origina la celebración de
la contratación de un extranjero en el país.

3.1. Domiciliado y no domiciliado

Para efectos fiscales, es el transcurso del tiempo el que determina que


un extranjero adquiera su residencia habitual en el país y, por lo tanto,
se le considere domiciliado. No obstante, hasta que ello no ocurra,
dicho extranjero calificará aún como un sujeto no domiciliado y, por
consiguiente, solo tributará en el país por aquellas rentas de fuente
peruana.

En efecto, y de acuerdo con el inciso b del artículo 7 de la LIR se


consideran domiciliados en el país:

Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido


en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante
un periodo cualquiera de doce (12) meses.
De igual manera, resulta importante señalar cuando una persona
natural extranjera califica como no domiciliado. De acuerdo con el segundo
párrafo del referido artículo 7 de la LIR:

Para efectos del impuesto a la renta, las personas naturales, con


excepción de las comprendidas en el inciso c) del precedente,
perderán su condición de domiciliadas cuando adquieran la residencia
en otro país y hayan salido del Perú, lo que deberá acreditarse de
acuerdo con las reglas que para el efecto señale el reglamento. En el
supuesto que no pueda acreditarse la condición de residente en otro
país, las personas naturales, exceptuando las mencionadas en el inciso
c del artículo bajo comentario, mantendrán su condición de
domiciliadas en tanto no permanezcan ausentes del país más de
ciento ochenta y tres (183) días calendario dentro de un periodo
cualquiera de doce (12) meses.

Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto en el literal a del artículo 4


del Reglamento de la LIR(6), para establecer la condición de domiciliado en
el país, a que se refiere el artículo 7 de la ley, se aplicarán las reglas
siguientes:

1. La condición de residente en otro país se acreditará con la visa


correspondiente o con contrato de trabajo por un plazo no
menor de un año, visado por el Consulado Peruano, o el que
haga sus veces.

2. Para el cómputo del plazo de permanencia en el Perú se toma


en cuenta los días de presencia física, aunque la persona esté
presente en el país solo parte de un día, incluyendo el día de
llegada y el de partida. Para el cómputo del plazo de ausencia
del Perú no se toma en cuenta el día de salida del país ni el de
retorno a este.
Tratándose de personas naturales domiciliadas, la pérdida de la
condición de domiciliado se hará efectiva:

i. Cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del


Perú, surtiendo efecto dicho cambio a partir de la fecha en que
se cumplan ambos requisitos; o,

ii. A partir del primero de enero del ejercicio, siempre que en los
últimos doce (12) meses previos a la referida fecha hubieran
permanecido ausentes del Perú por lo menos ciento ochenta y
cuatro (184) días calendario.

Ahora bien, y de conformidad al artículo 8 de la LIR, las personas


naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere su
condición al principio de cada ejercicio gravable, juzgada con arreglo a lo
dispuesto en el artículo precedente. Los cambios que se produzcan en el
curso de un ejercicio gravable solo producirán efectos a partir del ejercicio
siguiente, salvo en el caso en que cumpliendo con los requisitos del
segundo párrafo del artículo 7, la condición de domiciliado se perderá al
salir del país.

Como podemos apreciar, para definir a una persona como no


domiciliada o no, nuestra legislación ha adoptado como criterio subjetivo el
tiempo de permanencia en nuestro territorio.

Por lo tanto, se considera como no domiciliado a las personas


naturales extranjeras que no hayan residido o permanecido en el país por
más de 183 días calendario en un periodo cualquiera de 12 meses, mientras
que las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en
el país como mínimo 184 días calendario (interrumpidos o no) durante un
periodo cualquiera de 12 meses tendrán la condición de domiciliado. Dicha
condición surtirá efectos recién a partir del 1 de enero del ejercicio
siguiente.

Para un mejor entendimiento, a continuación algunos ejemplos:

Ejemplo 1

Un extranjero que llega al país el 4 de julio de año 2019 y permanece


hasta el 31 de diciembre de 2019 en el país, ¿qué condición obtendría
el 1 de enero de 2020?

Respuesta:

Dicho extranjero mantendría su condición de no domiciliado al 1 de


enero de 2020 en tanto que desde el 4 de julio de 2019 hasta el 31 de
diciembre del 2019 no habría permanecido en el país más de 183 días
calendario en un periodo de 12 meses (solo fueron 181 días
calendarios).

Ejemplo 2

Un extranjero que llega al país el 13 de abril del 2019 y permanece en


el país hasta el 31 de diciembre de 2019, ¿qué condición obtendría el
1 de enero de 2020?

Respuesta:

Dicho extranjero adquiere la condición de domiciliado el 1 de enero


de 2020 en tanto que desde el 13 de abril de 2019 hasta el 31 de
diciembre del 2019 habría permanecido en el país más de 183 días
calendario en un periodo de 12 meses (el 13 de octubre del 2019 se
cumplió 184 días calendario).

Nota: El periodo de 12 meses debe ser entendido como el periodo


máximo. Si los 183 días se completan antes de finalizar el ejercicio (y
no existen salidas mayores a dicho plazo), la condición se genera el 1
de enero inmediato siguiente.

Ejemplo 3

Un extranjero ingresa al país el 20 de febrero del 2019, sale del país


el 20 de junio del 2019. Retorna el 20 de agosto del 2019 y
permanece hasta el 16 de septiembre del 2020. ¿Qué condición
obtendría el 1 de enero del 2020?

Respuesta:

Dicho extranjero adquiere la condición de domiciliado el 1 de enero


del 2020 puesto que si bien desde el 20 de febrero al 20 de junio del
2020 habría estado en el país 120 días calendario, del 20 de agosto al
22 de octubre del 2020 se cumplieron con los 183 días calendario.

Es importante tener presente que para efectos del cálculo


correspondiente a los 183 días calendario de permanencia en el país
en un periodo cualquiera de 12 meses se deberá verificar la fecha de
ingreso del ciudadano extranjero al país, dato que podrá ser obtenido
del certificado de movimiento migratorio que expide Migraciones
Perú.
C 11
Renta de fuente peruana

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la LIR: “En general y


cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en
las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos”.

Al respecto, y para el caso que nos ocupa, de conformidad con lo


dispuesto por los incisos e y f del artículo 9 de la LIR, se consideran rentas
de fuente peruana:

• Las originadas en actividades civiles, que se lleven a cabo en el


territorio nacional (inciso e).

• Las originadas en el trabajo personal llevado a cabo en el


territorio nacional (inciso f).

Asimismo, cabe indicar que la misma norma establece que no se


encuentran comprendidas en los mencionados incisos las rentas obtenidas
en su país de origen por personas naturales no domiciliadas, que ingresan al
país temporalmente con el fin de efectuar actividades vinculadas con actos
previos a la realización de inversiones extranjeras o negocios de cualquier
tipo; actos destinados a supervisar o controlar la inversión tales como los de
recolección de datos o información o la realización de entrevistas con
personas de los sectores público y privado; actos relacionados con la
contratación de personal local; actos relacionados con la firma de convenios
o actos similares.
Por otro lado, el inciso b del artículo 10 de la LIR establece que sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior también se consideran rentas
de fuente peruana las dietas, sueldos y cualquier tipo de remuneración que
empresas domiciliadas en el país paguen o abonen a sus directores
miembros de sus consejos u órganos administrativos que actúen en el
exterior.
C 12
Renta de fuente extranjera

Las rentas de fuente extranjera son aquellas que provienen de una


fuente ubicada fuera del territorio nacional. Así, por ejemplo, son rentas de
fuente extranjera, entre otras, aquellas que son obtenidas por la prestación
de servicios en el exterior salvo aquella indicada en el inciso b del artículo
10 de la LIR.

De acuerdo con lo dispuesto por el Tribunal Fiscal en la RTF N° 526-


5-98 las rentas de fuente extranjera no se encuentran definidas por una
norma legal sino que, a efectos de su definición, se aplica el criterio
contrario sensu (en sentido contrario).

[S]on rentas de fuente peruana, entre otras, las originadas en el


trabajo personal que se lleve a cabo en territorio nacional.

Que en ese orden de ideas y atendiendo al criterio adoptado por la ley


nacional se puede extraer una segunda regla y es que las rentas
originadas en el trabajo personal que se desarrolla fuera del territorio
nacional son rentas de fuente extranjera, no siendo necesario que esto
último conste de manera expresa en la ley.

En tal sentido, en el caso de las rentas originadas en el trabajo


personal y en servicios civiles, dichas rentas serán consideradas como
rentas de fuente peruana o de rentas de fuente extranjera según el lugar
donde se lleven a cabo los servicios en mención y conforme resumimos en
el siguiente cuadro:

Origen de las rentas Lugar de realización de actividades Tipo de renta

En el Perú. Rentas de fuente peruana.

Trabajo personal

Fuera del Perú. Rentas de fuente extranjera.

En el Perú. Rentas de fuente peruana.

Servicio civil

Fuera del Perú. Rentas de fuente extranjera.


C 13
Rentas provenientes del trabajo

Es usual referirnos al personal de la empresa de forma general, sin


embargo, es importante analizar la forma bajo la cual se contrata a los
extranjeros ya que ello será determinante para que el empleador o usuario
del servicio atribuya en forma correcta los efectos jurídicos y fiscales
pertinentes.

Por ello, en el presente libro abordaremos el tratamiento de la


contratación de extranjeros como: (i) trabajadores o (ii) locadores de
servicios o independientes.

A continuación, abordaremos los ingresos percibidos en ambos tipos


de contratación desde el punto de vista tributario:

1. RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1764 del Código Civil por


la locación del servicio el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestar sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución, no existiendo una relación
laboral y, por tanto, no siéndole de aplicación todos los derechos laborales y
previsionales que, según el régimen laboral de la actividad privada
corresponden al trabajador.
Ahora bien, y conforme lo prescrito en el artículo 33 de la LIR, se
considera rentas de cuarta categoría las que se obtengan de la siguiente
manera:

• El ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia,


oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera
categoría.

• El desempeño del cargo de director de empresas, síndico,


mandatario, gestor de negocios, albacea y actividades
similares.

Resulta claro que los supuestos indicados en el párrafo anterior que


hace alusión la ley se prestan en forma independiente e individual, sin
sujetarse a las directivas del empleador.

En tal sentido, las personas extranjeras no domiciliadas que perciban


rentas por la realización en el Perú de las actividades antes indicadas se
encontrarán sujetas a las disposiciones aplicables a los perceptores de rentas
de cuarta categoría.

2. RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA

Son considerados ingresos de renta de quinta categoría a aquellos


regulados por el derecho de trabajo para lo cual se deberá verificar que nos
situemos frente a una relación laboral, la cual deberá presentar los tres
rasgos característicos que lo tipifican y que son los siguientes:

• Prestación personal de servicios: Las labores de la persona


natural extranjera se realizan en forma personal y en virtud de
sus cualidades personales que se encuentran prestando
servicios.

• Remuneración: Está constituido por la contraprestación


económica que percibe la persona natural extranjera a cambio
de la prestación personal de sus servicios.

• Subordinación: Esta se da a través de la facultad de dirección


que corresponde al empleador. En tal sentido, las personas
naturales extranjeras deben estar sujetas a las órdenes y
directivas para la ejecución de sus funciones, pudiendo
inclusive ser sancionadas dentro de los límites de la
razonabilidad, cuando hayan cometido una infracción.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34 de la LIR se considera


rentas de quinta categoría las que se obtengan con motivo de lo siguiente:

• El trabajo personal prestado en relación de dependencia,


incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos,
salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de
representación y, en general, toda retribución por servicios
personales. No se considerarán como tales las cantidades que
percibe el servidor por asuntos del servicio en lugar distinto al
de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos
por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y
otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre
que no constituyan sumas que por su monto revelen el
propósito de evadir el impuesto. Tratándose de funcionarios
públicos que por razón del servicio o comisión especial se
encuentren en el exterior y perciban sus haberes en moneda
extranjera, se considerará renta gravada de esta categoría,
únicamente la que les correspondería percibir en el país en
moneda nacional conforme a su grado o categoría.

• Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo


personal, tales como jubilación, montepío e invalidez, y
cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo
personal.

• Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan


de las asignaciones anuales o de cualquier otro beneficio
otorgado en sustitución de estas.

• Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que


perciban los socios.

• Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma


independiente con contratos de prestación de servicios
normados por la legislación civil, cuando el servicio sea
prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y
cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y
asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.

• Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios


considerados dentro de la cuarta categoría, efectuados para un
contratante con el cual se mantenga simultáneamente una
relación laboral de dependencia.

Como podemos apreciar, la extensión de los ingresos que se


consideran renta de quinta categoría es más amplia que el concepto laboral
ya que se incluyen ingresos provenientes de las cooperativas de trabajo que
perciben los socios, los ingresos obtenidos por el trabajo independiente
cuando se realice en el lugar y horario designado por el empleador y se
proporcione los elementos de trabajo y aquellos que simultáneamente
realicen labores subordinadas y actividades de forma independiente a favor
de empleador.

De igual forma nuestra legislación laboral define a la remuneración


como la contraprestación por los servicios prestados por el trabajador, ya
sea en dinero o en especie, bajo la forma o denominación que se le dé, y
que sea de libre disposición del trabajador. Sin embargo, para efectos
fiscales, esta definición no distingue la calidad del trabajador, es decir, que
sea un trabajador extranjero, domiciliado o no domiciliado.

Por lo tanto, para efectos de la renta de quinta categoría es


irrelevante:

• Que sea o no contraprestación por el servicio. Puede constituir


una retribución complementaria al sueldo o salario.

• Que el trabajador sea domiciliado o no domiciliado.

• Que tenga o no carácter remunerativo para algún fin legal.

• Que sea periódico o no

• Que sea obligatorio para el empleador.

• Que sea realizado o no directamente al trabajador.

Por lo tanto, no son rentas de quinta categoría los siguientes gastos:

• Gastos de viaje, tales como viáticos por alimentación y


hospedaje.

• Gastos de movilidad.
• Otros gastos exigidos por la naturaleza de sus funciones
(condición de trabajo).

• Gastos y contribuciones destinados a prestar al personal


servicios de salud, culturales, recreativos y educativos (se
requiere generalidad).

• Primas de seguros de cónyuge e hijos menores de 18 años (se


requiere generalidad).

• Gastos de traslado del personal extranjero y su familia.

• Gastos de viaje dentro y fuera del país, viáticos y hospedaje, de


personas naturales no domiciliadas contratadas para brindar el
servicio de asistencia técnica.

• Indemnizaciones laborales.

• Compensación por tiempo de servicio.

• Sumas abonadas al cese con el fin de que el trabajador forma


su empresa.

• Pensión de jubilación.

Cabe precisar que según lo dispuesto en el artículo 20 del


Reglamento de la LIR, de forma excepcional cuando se trata de
trabajadores contratados fuera del país (en el país de origen) y cuente con la
condición de no domiciliado, no se consideran renta de quinta categoría las
siguientes sumas otorgadas al servidor, su cónyuge e hijos o gastos pagados
por el empleador:

• Pasajes al inicio y al término del contrato de trabajo.


• Alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros
meses de residencia en el país.

• Transporte al país e internación del equipaje menaje de casa, al


inicio del contrato.

• Pasajes a su país de origen por vacaciones devengadas durante


el plazo de vigencia del contrato de trabajo.

• Transporte y salida del país del equipaje y menaje de casa, al


término del contrato.

Para que sea de aplicación lo dispuesto en el párrafo anterior, en el


contrato de trabajo aprobado por la autoridad competente deberá constar
que tales gastos serán asumidos por el empleador.

En ese sentido, cuando estemos frente a la contratación de un


trabajador extranjero es importante que se evalúe la posibilidad del
otorgamiento de este tipo de beneficios ya que con ello se lograría
minimizar la carga impositiva en cabeza de su contribuyente, esto es, del
trabajador extranjero. A ello agregar que el empleador podrá deducir dichos
beneficios a favor del trabajador extranjero como gasto para efectos del
impuesto a la renta.
C 14
Determinación y tasas del impuesto a
la renta

1. PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS


“DOMICILIADAS”

Según el artículo 53 de la LIR califican como rentas de trabajo


aplicables a aquellos ciudadanos extranjeros domiciliados las obtenidas por
el trabajo independiente (rentas de cuarta categoría) y las obtenidas por el
trabajo prestado en relación de dependencia (rentas de quinta categoría), las
cuales sumadas a sus rentas de fuente extranjera, se le aplica la siguiente
escala progresiva acumulativa de tasas del impuesto a la renta:

Tasas del impuesto a las rentas del trabajo

Tipo de contribuyente Tasa

Domiciliado Hasta 5 UIT: 8 %.

Por el exceso de 5 UIT y hasta 20 UIT: 14 %.

Por el exceso de 20 UIT y hasta 35 UIT: 17 %.

Por el exceso de 35 UIT y hasta 45 UIT: 20 %.


Por el exceso de 45 UIT: 30 %.

En virtud del artículo 46 de la LIR se permite deducir anualmente el


monto fijo equivalente a 7 UIT.

Respecto de las rentas de quinta categoría y cuarta categoría, se


podrán deducir como gasto en el ejercicio gravable en que se paguen y no
podrán exceder en conjunto de tres unidades impositivas tributarias por
cada ejercicio, los importes pagados por concepto de lo siguiente:

• Arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles situados en el


país que no estén destinados exclusivamente al desarrollo de
actividades que generen rentas de tercera categoría. Solo será
deducible como gasto el 30 % de la renta convenida. Para tal
efecto, se entenderá como renta convenida:

a. Al íntegro de la contraprestación pagada por el arrendamiento o


subarrendamiento del inmueble, amoblado o no, incluidos sus
accesorios, así como el importe pagado por los servicios
suministrados por el locador y el monto de los tributos que
tome a su cargo el arrendatario o subarrendatario y que
legalmente corresponda al locador; y,

b. El impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción


municipal que grave la operación, de corresponder.

• Honorarios profesionales de médicos y odontólogos por


servicios prestados en el país, siempre que califiquen como
rentas de cuarta categoría.

Serán deducibles los gastos efectuados por el contribuyente para la


atención de su salud, la de sus hijos menores de 18 años, hijos mayores de
18 años con discapacidad de acuerdo a lo que señale el reglamento,
cónyuge o concubina(o), en la parte no reembolsable por los seguros.

Solo será deducible como gasto el 30 % de los honorarios


profesionales:

• Servicios prestados en el país cuya contraprestación califique


como rentas de cuarta categoría, excepto los referidos en el
inciso b) del artículo 33 de esta ley. Solo será deducible como
gasto el 30 % de la contraprestación de los servicios.

• Las aportaciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) que se


realicen por los trabajadores del hogar de conformidad con el
artículo 18 de la Ley N° 27986, Ley de los Trabajadores del
Hogar o norma que la sustituya.

El Ministerio de Economía y Finanzas mediante decreto supremo


establece las profesiones, artes, ciencias, oficios o actividades que darán
derecho a la deducción a que se refiere el inciso d del segundo párrafo de
este artículo, así como la inclusión de otros gastos y, en su caso, la
exclusión de cualesquiera de los gastos señalados en este artículo,
considerando como criterios la evasión y formalización de la economía.

A través del Decreto Supremo N° 399-2016-EF se ha establecido que


las profesiones y oficios que otorgan derecho a la deducción de gastos a que
se refiere el numeral 3 son:

• Abogado.

• Analista de sistema y computación.

• Arquitecto.
• Enfermero.

• Entrenador deportivo.

• Fotógrafo y operadores de cámara, cine y televisión.

• Ingeniero.

• Intérprete y traductor.

• Nutricionista.

• Obstetra.

• Psicólogo.

• Tecnólogos médicos.

• Veterinario.

Los gastos establecidos en este artículo y los que se señalen mediante


decreto supremo, excepto los previstos en el inciso numeral 4, serán
deducibles siempre que se presente lo siguiente:

• Estén sustentados en comprobantes de pago que otorguen


derecho a deducir gasto y sean emitidos electrónicamente o en
recibos por arrendamiento que apruebe la Sunat, según
corresponda. No será deducible el gasto sustentado en
comprobante de pago emitido por un contribuyente que a la
fecha de emisión del comprobante:

a. Tenga la condición de no habido, según la publicación


realizada por la administración tributaria, salvo que, al 31 de
diciembre del ejercicio, el contribuyente haya cumplido con
levantar tal condición.
b. La Sunat le haya notificado la baja de su inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes.

• El pago del servicio, incluyendo el impuesto general a las


ventas y el impuesto de promoción municipal que grave la
operación, de corresponder, se realice utilizando los medios de
pago establecidos en el artículo 5 de la Ley N° 28194, Ley para
la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la
Economía y normas modificatorias, independientemente del
monto de la contraprestación. Cuando parte de la
contraprestación sea pagada utilizando formas distintas a la
entrega de sumas de dinero, se exigirá la utilización de medios
de pago únicamente por la parte que sea pagada mediante la
entrega de sumas de dinero.

El Ministerio de Economía y Finanzas mediante decreto supremo


podrá establecer excepciones a la obligación prevista en este acápite
considerando como criterios el importe de los gastos, los sectores así como
las excepciones previstas en la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la
Evasión y para la Formalización de la Economía, y normas modificatorias.

Las disposiciones previstas en la citada Ley N° 28194 son aplicables


en tanto no se opongan a lo dispuesto en el presente acápite.

Los contribuyentes que obtengan rentas de cuarta y quinta categoría


solo podrán deducir el monto fijo y el monto que corresponda a los gastos a
que se refiere el penúltimo párrafo de este artículo por una vez.

• A partir del 1 de enero del 2019 los trabajadores


independientes o dependientes podrán deducir los gastos
efectuados en hoteles, restaurantes y otros lugares establecidos
en el inciso d) del artículo 26-A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta.

Dicha deducción procederá por el 15 % del gasto efectivamente


pagado, con un tope máximo de 3 UIT (solo o junto a otros conceptos
deducibles).

Estos gastos deberán acreditarse mediante los siguientes


comprobantes de pago o documentos:

Sustentación de gastos en restaurantes y hoteles para deducción adicional de 3 UIT

Tipo de comprobante de
Regla aplicable
pago

• Boleta de venta electrónica

• Ticket POS

Regla general
A • Ticket monedero electrónico
partir
del 1
de • Nota de débito y crédito
enero electrónicas
del
2019
Regla de excepción: Cuando el emisor no pueda emitir • Boleta de venta, nota de
electrónicamente por causas no imputables a él o crédito y nota de débito
cuando el punto de emisión se encuentre ubicado en emitidas en formatos
una zona geográfica de baja o nula conectividad a impresos o importados por
internet. imprentas autorizadas.
Por lo tanto, en el caso de personas naturales extranjeras domiciliadas
que requieran acreditar los gastos anteriormente indicados a fin de reducir
el pago de su impuesto a la renta anual deberán identificarse con su número
de RUC.

Finalmente, en el caso de las rentas de cuarta categoría se podrá


deducir de la renta bruta del ejercicio gravable, por concepto de todo gasto,
el 20 % hasta el límite de 24 unidades impositivas tributarias, salvo que se
trate de rentas percibidas por las funciones de director de empresas, síndico,
mandatario, gestor de negocios, albacea y actividades similares.

Pago a cuenta y suspensión de retenciones

Si eres trabajador extranjero domiciliado que presta servicios en


forma independiente y por tanto emites tus recibos por honorarios
electrónicos a personas, empresas o entidades domiciliados, estos te
retendrán el impuesto a la renta por un monto equivalente al 8 % del
importe total de tu recibo emitido. No hay retención del impuesto
cuando los recibos por honorarios que paguen o acrediten sean de un
importe que no exceda el monto de S/1500.

Ahora bien, tienes derecho a solicitar la suspensión de retenciones de


cuarta categoría si proyectas que tus ingresos en el año no superarán
el monto de S/37 625,00, salvo se trate de rentas de cuarta categoría
obtenidas por el desempeño de funciones de director de empresas,
síndico, mandatario y similares, en cuyo caso el monto que no se
deberá superar será de S/30 100,00. Estos importes serán válidos
para el ejercicio 2020 y se incluyen en su cómputo los ingresos por
rentas cuarta y quinta categoría, en caso ello ocurra.

La solicitud puede ser presentada desde el 1 de enero del 2020,


ingresando a Sunat virtual con su clave SOL, procediendo a registrar
y enviar el Formulario Virtual N° 1609. Solo se debe llenar los datos
que requiere el sistema y de forma automática su solicitud de
suspensión será aprobada en caso se cumplan los requisitos legales
correspondientes.

Solo serán procedentes aquellas solicitudes que se encuentren dentro


de los supuestos señalados por la Sunat en su Resolución N° 013-
2007/SUNAT y normas complementarias.

Se recomienda enviar la constancia de suspensión a su correo


electrónico al momento de ser generada, de modo que pueda
consultarla e imprimirla las veces que lo requiera. La constancia de
suspensión será presentada por el emisor de los recibos ante el agente
de retención para que este no haga retenciones del impuesto y tiene
vigencia desde el día calendario siguiente del otorgamiento de la
constancia de aprobación hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio,
siempre que durante el 2020 los ingresos obtenidos no excedan los
S/37 625,00 o S/30 100,00, según corresponda.

Si tus ingresos no superan los S/1500 por cada recibo por honorarios
electrónico, estos no están sujetos a retención. Y si tus ingresos
mensuales totales superan los S/3135,00 deberás efectuar pagos a
cuenta (8 % del monto percibido), salvo que el pagador de la renta te
haya efectuado la retención por el pago a cuenta total del mes o hayas
obtenido la suspensión de retenciones o pagos a cuenta, según lo
comentado en los párrafos anteriores. Tratándose de funciones de
director de empresas y similares o regidores municipales o consejeros
regionales el monto de referencia será de S/2508,00.

Reinicio de los pagos y retenciones del impuesto


Si eres trabajador extranjero domiciliado que presta servicios en
forma independiente y en un determinado mes del 2020, el
acumulado de tus rentas de cuarta o rentas de cuarta y quinta
categoría superan el monto de S/37 625,00, salvo se trate de rentas de
cuarta categoría obtenidas por el desempeño de funciones de director
de empresas, síndico, mandatario y similares, en cuyo caso el monto
que no se deberá superar será de S/30 100,00, ya no podrás entregar
el formato de autorización de suspensión de retenciones. En ese caso,
deberás permitir la retención del 8 % sobre el importe recibido,
consignando este en el recibo por honorario (en caso se encuentre
obligado a emitir), salvo que el monto no sea mayor de S/1500,00.

Una vez reiniciada las retenciones por pagos a cuenta y en caso los
ingresos percibidos sujetos y no sujetos a retención durante el mes
excedan el monto de S/3135,00, se deberá presentar la declaración
judicial mensual a fin de determinar el pago a cuenta mensual.

Tratándose de rentas de cuarta categoría obtenidas por el desempeño


de funciones de director de empresas, síndico, mandatario y
similares, el monto que se deberá superar para efectuar pagos a
cuenta, según lo indicado el párrafo anterior será de S/2508,00.

Dicho procedimiento se deberá seguir por los siguientes meses hasta


el 31 de diciembre del 2020.

Devolución de saldo del impuesto a la renta

Si el extranjero que realiza servicios independientes o en planilla (es


decir, genera renta de cuarta o quinta categoría) y producto de la
determinación anual del impuesto a la renta resulta un saldo a favor
puede solicitar su devolución.
Existen dos tipos de devolución:

• Devolución de parte: podrás solicitarla inmediatamente


después de presentar la Declaración jurada anual mediante el
Formulario Virtual N° 1649 y podrás elegir una de las tres
formas de devolución: depósito en cuenta bancaria, orden de
pago o cheque (montos a devolver mayores a 10 UIT).

• Devolución de oficio: Es cuando la Sunat determina


automáticamente (considerando los gastos adicionales) que
tienes un saldo a favor y hará el depósito directamente en la
cuenta de ahorros que hayas registrado sin que realices una
solicitud. Este tipo de devolución se aplica desde el 2017, en
adelante. Si no estás de acuerdo con el resultado o consideras
que el monto a devolver es mayor puedes presentar tu
declaración jurada anual y generar tu solicitud. (Ver modelos y
formatos.)

2. PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS “NO DOMICI-


LIADAS”

De acuerdo con el inciso g del artículo 54 de la LIR, las personas


naturales no domiciliadas en el país estarán sujetas al impuesto por sus
rentas de fuente peruana con la siguiente tasa:

Tipo de renta Tasa

Renta de trabajo 30 %
• Si eres no domiciliado y te encuentras en planilla, tu empleador
efectuará la retención del 30 % sobre la totalidad de tus rentas
obtenidas con motivo del trabajo remunerado, declarando y
pagando el citado monto mediante PDT de Planilla Electrónica
(Plame) a cargo del usuario de los servicios.

De acuerdo con el inciso j del artículo 54 de la LIR, las personas


naturales no domiciliadas en el país estarán sujetas al impuesto por sus
rentas de fuente peruana con la siguiente tasa:

Tipo de renta Tasa

Otras rentas distintas de las señaladas en los incisos anteriores 30 %

Cabe agregar que conforme el tercer párrafo del artículo 76 de la LIR,


se consideran rentas netas, sin admitir prueba en contrario, el ochenta por
ciento (80 %) de los importes pagados o acreditados por rentas de la cuarta
categoría.

• Si como no domiciliado percibes rentas de cuarta categoría por


la prestación de tus servicios de manera independiente, el
usuario de tus servicios que tenga la condición de domiciliado,
aplicará la retención del 30 % sobre la renta neta (es decir, tasa
efectiva del 24 % sobre el ingreso del no domiciliado) y el
usuario de los servicios realizará la declaración y pago
mediante su PDT de Planilla Electrónica (Plame).

El PDT de Planilla Electrónica (Plame) que será utilizado es el del


periodo tributario correspondiente al pago efectuado al no domiciliado.
C 15
Agente de retención

1. AGENTE DE RETENCIÓN

El contribuyente es aquel que realiza o respecto del cual se produce el


hecho generador de la obligación tributaria. En ese sentido, y conforme lo
dispuesto en el artículo 6 de la LIR, los contribuyentes domiciliados en el
país están sujetos al impuesto por la totalidad de las rentas gravadas que
obtengan, y en caso de los contribuyentes no domiciliados recae solo sobre
las rentas gravadas de fuente peruana.

El agente de retención califica como “responsable” frente a la


Administración Tributaria. En efecto, y conforme a lo dispuesto en el
artículo 71 de la LIR, son agentes de retención las personas o entidades que
paguen o acrediten rentas de cualquier naturaleza a beneficiarios no
domiciliados.

El agente de retención califica como responsable frente al fisco. El


responsable, a diferencia del contribuyente no realiza el hecho imponible,
su obligación para con la Administración Tributaria surge por mandato de la
ley.

2. MOMENTO PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN


El agente de retención deberá efectuar la retención del impuesto a la
renta al momento del pago considerando el criterio de lo percibido.

3. AGENTES DE RETENCIÓN QUE NO CUMPLEN CON LA


OBLIGACIÓN DE RETENER

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 78 del TUO de la Ley del


Impuesto a la Renta, cuando los agentes de retención no hubiesen cumplido
con la obligación de retener el impuesto, estos serán sancionados de
acuerdo con el Código Tributario. En tal caso, los contribuyentes deberán
informar a la Sunat, dentro de los primeros 12 días del mes siguiente al de
la percepción de la renta, el nombre y domicilio de la persona o entidad que
les efectuó el pago, haciéndose acreedores a las sanciones previstas en el
citado Código en caso de incumplimiento.

Agregar que, el inciso f del artículo 39 del Reglamento de la Ley del


Impuesto a la Renta dispone que en aquellos en que no se hubiera efectuado
la retención o percepción, los contribuyentes quedan obligados a abonar al
fisco, dentro de los mismos plazos, el importe correspondiente, informando
al mismo tiempo, a la Sunat, el nombre y domicilio del agente de retención
o percepción. Agrega la norma que en caso de incumplimiento se harán
acreedores a las sanciones previstas en el Código Tributario.

En ese sentido, la cuarta disposición complementaria final de la


Resolución de Superintendencia N° 001-2009/SUNAT establece que los
contribuyentes no domiciliados en el país que obtengan rentas de fuente
peruana, sobre las cuales no se hubiere realizado la retención del impuesto
en la fuente deberán realizar el pago del impuesto no retenido mediante el
Formulario Preimpreso N° 1073, habilitado para el pago del impuesto,
consignando el Código de Tributo N° 3061 (renta no domiciliados-cuenta
propia) y el periodo correspondiente al mes en que procedía la retención.
Por lo tanto, la responsabilidad tributaria en el caso del agente de
retención es solidaria, en tanto el responsable se encuentra obligado al pago
de la deuda tributaria conjuntamente con el contribuyente (el sujeto
perceptor de la renta). Estará en la misma condición que el contribuyente,
por lo que la Administración Tributaria podrá exigir el pago tanto al
responsable (agente retenedor) como al contribuyente.

4. DECLARACIÓN POR RETENCIONES INFERIORES O


SUPERIORES AL IMPUESTO

Si eres un extranjero que percibe rentas de quinta categoría puedes


encontrarte en alguno de estos tres supuestos:

• Que las retenciones que te hubieran efectuado el o los


empleadores fueron suficientes para cubrir el impuesto a la
renta anual de quinta categoría y no se excedieron del monto de
impuesto anual.

• Que el agente de retención (tu empleador) no hubiera efectuado


las retenciones del impuesto, o los montos retenidos por este
resultaran inferiores al impuesto que en definitiva te
corresponde pagar.

• Que el agente de retención haya efectuado retenciones en


exceso.

En caso de que se verifique que las retenciones efectuadas por tu


empleador no cubren el impuesto a la renta anual y aquel no hubiera
regularizado las retenciones omitidas, podrás efectuar el pago del impuesto
dentro del plazo de vencimiento para la declaración jurada anual.
Si eres un extranjero que percibe rentas de quinta categoría y tu
empleador te ha efectuado retenciones en exceso debes tener presente que
de conformidad a lo dispuesto en el inciso b del artículo 42 del Reglamento
de la Ley del Impuesto a la Renta cuando con posterioridad al cierre del
ejercicio se determinen retenciones en exceso por rentas de quinta categoría
efectuadas a contribuyentes que no se encuentren obligados a presentar
declaración serán de aplicación las disposiciones que la Sunat establezca
para tal efecto. Así pues, mediante la Resolución de Superintendencia N°
036-98/SUNAT se estableció el procedimiento para que los contribuyentes
de rentas de quinta categoría efectúen el pago del impuesto no retenido o
soliciten la devolución del exceso.

Ahora bien, conforme al inciso b del artículo 2 de la mencionada


resolución de Superintendencia, es de aplicación a aquellos contribuyentes
que hubieran percibido exclusivamente rentas de quinta categoría durante
un ejercicio gravable, siempre que con posterioridad al cierre del ejercicio
se hubiera determinado que los montos retenidos por el agente de retención
resultan superiores al impuesto que en definitiva le corresponda pagar al
contribuyente.

Por otro lado, el inciso b del artículo 3 de la resolución de


superintendencia bajo comentario indica que, tratándose del supuesto antes
detallado, el contribuyente que dentro del plazo establecido para el pago de
regularización del impuesto a la renta del ejercicio correspondiente, se
encuentra percibiendo rentas de quinta categoría, deberá observar lo
siguiente:

• Presentará al agente de retención para el que labora, el formato


en el que determinará el impuesto a su cargo y el monto
retenido en exceso. Asimismo, indicará si solicita su
devolución o su aplicación contra las siguientes retenciones por
pagos a cuenta hasta agotar el exceso. (Ver modelos y
formatos.)

La devolución a que se refiere el párrafo anterior será efectuada


directamente por el agente de retención al contribuyente. En los casos
en que, habiendo solicitado la compensación, el contribuyente dejase
de laborar para el agente de retención, este deberá devolver al
contribuyente la parte no compensada.

El contribuyente que hubiera dejado de laborar para la persona o


entidad que le efectuó las retenciones deberá presentar el formato,
ante el agente de retención para el que labora dentro del plazo del
pago de regularización del impuesto a la renta.

• El contribuyente que perciba rentas de quinta categoría de más


de una persona o entidad, presentará el formato al agente de
retención que le abone la mayor renta durante el mes en que se
efectúe la presentación.

Añade este inciso que, en todos los casos, el agente de retención


compensará los montos devueltos con las retenciones de quinta categoría
que debe efectuar a dicho contribuyente o a otros, en dicho mes y en los
siguientes.

Por su parte, el inciso b del artículo 4 de la misma resolución de


superintendencia señala que en el caso de un contribuyente que dentro del
plazo establecido para el pago de regularización del impuesto a la renta del
ejercicio correspondiente, hubiere dejado de percibir rentas de quinta
categoría o solo las percibiera de una entidad no obligada a efectuar
retenciones, y se le hubiera retenido un monto superior al impuesto que en
definitiva le corresponde pagar, deberá presentar el formato ante el último
agente de retención del que percibió rentas de quinta categoría y solicitará
su devolución.

Se agrega que, para el presente caso, será de aplicación lo establecido


en el último párrafo del artículo anterior.

Como se puede apreciar de las normas anteriormente glosadas, una


vez cerrado el ejercicio gravable, para obtener la devolución de las
retenciones en exceso por rentas de quinta categoría, los contribuyentes que
perciban exclusivamente dichas rentas deberán solicitar la devolución
presentando el formato aprobado por la Resolución de Superintendencia N°
036-98/SUNAT.

Ahora bien, el aludido formato se presentará de acuerdo con lo


siguiente:

Si el contribuyente se encuentra percibiendo rentas de quinta


categoría:

• El formato se presentará ante el agente de retención para el que


labora.

• En caso de obtener rentas de quinta categoría de más de una


persona o entidad, presentará el formato al agente de retención
que le abone la mayor renta durante el mes en que se efectúe su
presentación.

Si el contribuyente hubiere dejado de percibir rentas de quinta


categoría, presentará el formato ante el último agente de
retención del que percibió dichas rentas.
En ambos supuestos, el agente de retención ante el cual se ha
presentado el formato deberá proceder a la devolución del monto retenido
en exceso.

¿Qué pasa si el trabajador extranjero se percata que le han efectuado


retenciones en exceso y ya no mantiene vínculo laboral con su empleador?

Corresponde al agente de retención del que se percibió las rentas de


quinta categoría cumplir con efectuar la devolución al trabajador del
impuesto a la renta retenido en exceso o indebidamente, aun cuando a la
fecha de la solicitud no exista vínculo laboral con dicho agente. Los
contribuyentes a quienes se les ha efectuado retenciones en exceso pueden
solicitar la devolución en el plazo de cuatro años, computado desde el 1 de
enero del año siguiente a la fecha en que el pago devino en excesivo.
C 16
Obligaciones formales de las personas
naturales extranjeras

1. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC)

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley del Registro


Único de Contribuyentes, las personas naturales extranjeras en el Perú,
domiciliados o no, deberán inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC) a cargo de la Sunat cuando se encuentren en alguno
de los siguientes supuestos:

• Sean contribuyentes o responsables de tributos administrados


por la Sunat, conforme a las leyes vigentes.

• Que sin tener la condición de contribuyentes o responsables de


tributos administrados por la Sunat, tengan derecho a la
devolución de impuestos a cargo de esta entidad, en virtud de
lo señalado por una ley o norma con rango de ley. Esta
obligación debe ser cumplida para proceder a la tramitación de
la solicitud de devolución respectiva.

Según el artículo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 210-


2004/SUNAT y normas modificatorias, no deberán inscribirse en el RUC,
entre otros, los siguientes sujetos:
a. Las personas naturales que perciban exclusivamente rentas
consideradas de quinta categoría.

(…)

Los no domiciliados cuyas rentas están sujetas a retención en la


fuente. Se incluye a los no domiciliados a los cuales no se les ha
efectuado la retención por cuanto el pagador de la renta es una
entidad no domiciliada.

Conforme lo expuesto, si una persona natural extranjera es contratada


en forma dependiente por su empleador y para efectos fiscales se considera
como no domiciliado, no deberá inscribirse en el RUC ya que si bien es
contribuyente del impuesto a la renta el pago de este se encuentra a cargo de
su empleador en su condición de agente de retención.

Sin embargo, si una persona natural extranjera es contratada en forma


dependiente por su empleador y para efectos fiscales se considera como
domiciliado, sí deberá inscribirse en el RUC cuando tenga derecho a la
devolución de impuestos a cargo de la Sunat producto de la deducción
adicional establecida en el artículo 46 de la LIR (máximo de 3 UIT).

Por otro lado, si una persona natural extranjera es contratada en


forma independiente y para efectos fiscales se considera como no
domiciliado, no deberá inscribirse en el RUC ya que si bien es
contribuyente del impuesto a la renta el pago de este se encuentra a cargo de
su empleador en su condición de agente de retención.

No obstante, si una persona natural extranjera es contratada en forma


independiente y para efectos fiscales se considera como domiciliado, deberá
inscribirse en el RUC puesto que es contribuyente y responsable del
impuesto a la renta.
Ahora bien, entre los documentos necesarios para acreditar la
identidad de las personas extranjeras que realizan el trámite para acceder al
RUC es necesario presentar el pasaporte, el documento nacional de
identidad (DNI), carné de extranjería, pasaporte (siempre que cuente con
una visa que le permita trabajar) o un carné identidad emitido por el
Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería). Las dos excepciones para
no presentar el pasaporte son cuando el ciudadano estaba afecto únicamente
al impuesto a las embarcaciones de recreo, o aquellos extranjeros que
inscritos en actividades vinculadas a entidades públicas.

Sin embargo, mediante la Resolución de Superintendencia N° 296-


2018/SUNAT, se incluyó como requisito para la inscripción en el Registro
Único de Contribuyente (RUC), modificación o actualización de los datos
comunicados al citado registro, la presentación del carné de permiso
temporal de permanencia (PTP). Se indicó que el carné de permiso
temporal de permanencia es el documento oficial que Migraciones entrega a
los extranjeros que tengan permiso temporal de permanencia aprobado; y
que, en ese sentido, resulta necesario modificar la resolución que contiene
las disposiciones reglamentarias del RUC para incluir como documentos de
identidad de los extranjeros al realizar sus trámites en el citado registro al
carné de identidad emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y al
carné de permiso temporal de permanencia que otorga Migraciones.

Para acceder al permiso temporal de permanencia (PTP) los


venezolanos y demás extranjeros no deben tener antecedentes policiales,
penales y judiciales a nivel nacional o internacional.

Finalmente, una vez inscrito en el RUC deberá obtener su clave SOL


y mantener actualizada la información registrada.

2. COMPROBANTES DE PAGO
Si una persona natural extranjera con la condición de no domiciliado
y domiciliado percibe únicamente rentas de quinta categoría por la
prestación de sus servicios de manera dependiente no existirá obligación de
emitir comprobante de pago alguno.

Por otro lado, si una persona natural extranjera con la condición de no


domiciliado percibe rentas de cuarta categoría por la prestación de sus
servicios de manera independiente no existirá obligación de emitir
comprobante de pago. No obstante, y según lo dispuesto el artículo 51-A de
la LIR, el pago efectuado al sujeto no domiciliado deberá quedar acreditado
con el correspondiente documento emitido en el exterior de conformidad a
las disposiciones legales del país respectivo, debiendo constar en ellos, por
lo menos, el nombre, denominación o razón social y el domicilio del
transferente o prestador del servicio, la naturaleza u objeto de la operación;
y la fecha y el monto.

Si una persona natural extranjera con la condición de domiciliado


percibe rentas de cuarta categoría por la prestación de sus servicios de
manera independiente el comprobante que deberá emitir se denomina
recibos por honorarios, y se emiten electrónicamente a través de Sunat
Virtual, para lo cual deberás ingresar con tu clave SOL al sistema de
emisión electrónica (SEE), aprobado por la Resolución de Superintendencia
N° 182-2008/SUNAT.

3. DOCUMENTOS PARA SALIR DEL PAÍS

Las personas extranjeras deben cumplir con presentar a las


autoridades migratorias peruanas algunos documentos asociados al control
del impuesto a la renta, cuando salen del país, sin perjuicio de cumplir con
la normativa de extranjería.
Dichas personas, cualquiera fuera su condición migratoria, hayan o
no realizado actividades generadoras de rentas de fuente peruana durante su
permanencia en el país, “deberán cumplir con los procedimientos que
permitan el control del cumplimiento de obligaciones tributarias que
establezca la Sunat”.

En efecto, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la LIR,


los extranjeros que cuenten con la calidad migratoria de artista, religioso,
estudiante, trabajador, independiente o inmigrante o una distinta y que han
realizado durante su permanencia en el país, actividades generadoras de
renta de fuente peruana, estarán en la obligación de entregar a las
autoridades migratorias al momento de salir del país, un certificado de
rentas y retenciones emitido por el pagador de la renta, el empleador o su
representante legal, según corresponda (que puede emitirse en físico o de
manera virtual), o una declaración jurada de haber pagado directamente el
impuesto o de haber realizado actividades que no implican la generación de
rentas de fuente peruana.

Certificado de rentas y retenciones

Las características de este documento han sido establecidas en la


Resolución de Superintendencia N° 125-2005/SUNAT. De igual
manera, los extranjeros que necesiten salir del país deberán solicitar
con anticipación al pagador de la renta, empleador o su representante
legal, según corresponda, la entrega del Formulario Físico N° 1492 o
el Formulario Virtual N° 1692.

Cabe precisar que el referido certificado tendrá una validez de 30 días


calendarios posteriores a su emisión.

Ahora bien, dicho certificado de rentas y retenciones comprenderán


las rentas pagadas o puestas a disposición de este por el pagador de la renta,
empleador o su representante legal, según corresponda:

• En el periodo comprendido entre la fecha de emisión del último


certificado entregado al extranjero y la fecha en que se emite el
nuevo certificado. Para este efecto, en cuanto al certificado
físico (Formulario N° 1492) se tendrá en cuenta la fecha de
emisión del último certificado entregado al extranjero y
utilizado por este al momento de salir del país.

• De no contar con un certificado anterior, comprenderán todas


las rentas pagadas o puestas a disposición hasta la fecha de
emisión del certificado.

En ningún caso, el certificado que se emita deberá comprender rentas


pagadas o puestas a disposición del extranjero, por un periodo mayor a los
12 meses anteriores a la fecha de su emisión.

Respecto al certificado de rentas y retenciones emitido a través del


Formulario Virtual N° 1692, y el cual se genera en forma automática, a
continuación, indicamos los pasos a seguir:

• El emisor del certificado de rentas y retenciones deberá


ingresar a través de la página web de la Sunat al sistema Sunat
operaciones en línea (SOL) (http://www.sunat.gob.pe/sol.html).

• En la parte correspondiente a (mis declaraciones y pagos) debe


elegir la opción “Genero mis certificados de rentas y
retenciones”, luego “Certificados rentas”, la opción
“Formulario 1692 certificado de rentas y retenciones”. Una vez
ahí sebe proceder a llenar la información solicitada.
Durante el periodo de vigencia del certificado de rentas y retenciones,
tanto para su emisión como para su utilización por parte del extranjero, el
pagador de la renta, el empleador o los representantes legales de estos
podrán imprimir dicho certificado, a través de Sunat Operaciones en Línea,
las veces que se requiera, de acuerdo con las necesidades del viaje del
extranjero.

Asimismo, si durante su permanencia en el país, el ciudadano


extranjero percibió rentas de fuente peruana de dos o más personas,
empresas o entidades, deberá solicitar a cada una de ellas el certificado de
rentas y retenciones correspondientes, debiendo entregar a las autoridades
migratorias, tantos certificados como empleadores o pagadoras de renta
haya tenido.

Mediante el artículo 2 del Decreto Supremo N° 130-2007-EF, los


extranjeros que cuenten con la calidad migratoria de artista, religioso,
estudiante, trabajador, independiente o inmigrante o una distinta que
durante su permanencia en el país realicen actividades generadoras de
rentas de fuente peruana, al momento de salir del país deberán entregar a las
autoridades migratorias, alternativamente, un certificado de rentas y
retenciones o una constancia de haber presentado dicho certificado ante la
Sunat. Los referidos documentos serán entregados a los extranjeros por el
pagador de la renta, el empleador o los representantes legales de estos.

La Sunat, mediante resolución de superintendencia, establecerá los


requisitos y forma de la constancia de presentación del certificado de renta
y retenciones, así como el procedimiento para su generación. A la fecha aún
no se ha emitido la referida norma por parte de la Sunat. (Ver modelos y
formatos.)

Declaración jurada de haber pagado directamente el impuesto a


la renta
Cuando la remuneración de los trabajadores extranjeros es pagada por
una empresa extranjera pero las actividades son realizadas dentro del
territorio peruano se produce la generación de rentas de fuente
peruana y por tanto la obligación tributaria de pagar el impuesto en el
país. En efecto, ello ha sido recogido de forma expresa en el artículo
9 de la LIR que dispone que en general y cualquiera sea la
nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las
operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los
contratos, son rentas de fuente peruanas las originadas en el trabajo
personal (laboral o civil) realizado dentro de territorio peruano. De
esta manera, sin perjuicio de la nacionalidad o domicilio de las partes,
o el lugar donde se pague la remuneración, constituirán rentas de
fuente peruana aquellas que se originen por actividades realizadas
dentro del país.

Claramente esta problemática surge con mucha frecuencia en los


casos donde empresas peruanas contratan a empresas extranjeras, con
motivo de proyectos específicos, y para realizar el servicio
encomendado requieren destacar a su personal a Perú. En esos casos,
los trabajadores extranjeros mantienen el vínculo laboral con su
empleador en el país de origen, pero por disposición de su empleador
debe ejecutar sus servicios en Perú, y a su vez en el país de origen.

En esos casos, los extranjeros deberán realizar el pago del impuesto a


la renta sobre el importe percibido y vinculada con el trabajo
realizado en el Perú. En este caso, el pago del referido impuesto
deberá ser efectuado de manera directa, al no mediar un empleador
peruano o pagador de la renta que ostente la calidad de agente de
retención. Al momento de salir del país entregará a las autoridades
migratorias peruanas una declaración jurada, adjuntando el recibo o
la constancia de pago del impuesto correspondiente.
Dicha declaración jurada es aquella contenida en el Formulario N°
1494.

(Ver parte : Modelos y formularios.)

Declaración jurada de haber realizado actividades que no


impliquen la generación de rentas de fuente peruana

En el caso de extranjeros que ingresen temporalmente el país y


cuenten con la calidad migratoria de religioso, estudiante, trabajador,
independiente o inmigrante y que durante su permanencia en el país
realicen actividades que no impliquen la generación de rentas de
fuente peruana, al momento de salir del país entregará a las
autoridades migratorias peruanas deberán llenar una declaración
jurada manifestando haber realizado actividades que no impliquen la
generación de rentas de fuente peruana.

Dicha declaración jurada es aquella contenida en el formulario N°


1495.

(Ver parte : Modelos y formularios.)

4. DECLARACIONES JURADAS

Declaraciones mensuales

Si la persona natural extranjera califica como domiciliado y genera


rentas de fuente de cuarta categoría estará obligado a presentar
declaraciones mensuales a través del Formulario Virtual N° 616 o
PDT 616, salvo que percibas importes que se encuentren dentro del
rango exceptuado establecido por la Sunat para cada año.
Pasos para ingresar al Formulario Virtual N° 616:

Paso 1:

En el Portal Sunat ingresa a Operaciones en línea (SOL) y luego


selecciona la opción “Mis declaraciones y pagos”, nueva plataforma
donde podrás acceder con tu RUC y clave SOL:
Paso 2:

Elige el Formulario Trabajadores Independientes-616 y completa tu


declaración, presenta y págalo por internet. También puedes elegir
como medio de pago la opción de generar un número NPS para pagar
en la página web de tu banco o bien en un agente bancario o agencia
de bancos autorizados.
Declaración anual

El impuesto anual por rentas del trabajo, se paga conjuntamente con


la declaración de renta anual.

En caso de que tengas saldo a favor del impuesto podrás solicitar su


devolución o compensación marcando la opción elegida en la
declaración anual.

En caso elijas la opción de devolución se abrirá un enlace para el


formulario solicitud de devolución N° 1649 que debes presentar
inmediatamente después de presentada la declaración anual del
impuesto. En caso de que no lo hagas en ese momento lo podrá hacer
de modo presencial ante las dependencias de la Sunat, presentando el
formulario impreso N° 4949 para el mismo fin.

En caso tengas deuda por impuesto anual y deseas fraccionarla se te


abrirá un enlace hacia la solicitud de fraccionamiento con el
Formulario Virtual N° 687, inmediatamente después de presentada tu
declaración anual del impuesto.
C 17
Gastos a favor de trabajadores
extranjeros

De manera general, tratándose de contribuyentes de tercera categoría,


para la deducción de gastos se requiere que estos cumplan con el principio
de causalidad, regulado en el artículo 37 de la LIR, que señala lo siguiente:

Artículo 37.- A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se


deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de
ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente
prohibida por esta ley, en consecuencia, son deducibles:

[...]

Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para


producir y mantener la fuente, estos deberán ser normales para la
actividad que genera la renta gravada, así como cumplir con criterios
tales como razonabilidad en relación con los ingresos del
contribuyente, generalidad para los gastos a que se refieren los
incisos l), ll) y a.2) de este artículo, entre otros.

De la lectura de la norma se desprende que este principio es la


relación de necesidad que debe establecerse entre las erogaciones y la
generación de renta o el mantenimiento de la fuente de renta.
El principio de causalidad del gasto implica que los gastos en que
incurran las empresas deben resultar necesarios para que la empresa pueda
desarrollar su actividad económica, mantenerse en el mercado o que estén
vinculados con generar potenciales ingresos. Esto es, si los ingresos por
razones ajenas a la empresa no se pudieran generar, ello no condiciona la
deducción del gasto, toda vez que es el destino del gasto a rentas gravadas
lo que acreditaría el cumplimiento del principio de causalidad.

Asimismo, la norma señala que son gastos deducibles aquellos que


cumplan con el principio de causalidad, en tanto la deducción no se
encuentre expresamente prohibida, aunado a otros criterios que deben
observarse para que el gasto incurrido sea deducible como son la
normalidad, la proporcionalidad del gasto y la generalidad para los gastos
en favor del personal.

El Tribunal Fiscal ha señalado en diversa jurisprudencia que se puede


analizar desde una perspectiva amplia y restringida, esto es, bajo el sentido
amplio puede que el gasto no esté vinculado directamente a la actividad
económica que realiza la empresa, pero que resulta razonable incurrir en él,
y bajo un sentido estricto, únicamente aquellos desembolsos necesarios para
el desarrollo de la actividad económica realizada por la empresa, distinción
que no se desprende de lo señalado en el artículo 37 de la Ley del Impuesto
a la Renta, el cual hace referencia al criterio de “necesidad” del gasto, el
cual se puede acompañar con otros criterios como la normalidad,
proporcionalidad y razonabilidad, los cuales deben evaluarse en cada caso
en concreto.

De la lectura del primer párrafo y el penúltimo párrafo del artículo 37


de la LIR se desprende que para efectuar la verificación del cumplimiento
del principio de causalidad de un gasto de personal se debe tener en
consideración si el gasto cumple o no con los elementos señalados en dicha
norma, esto es, si el gasto es normal para la actividad que genera la renta, es
razonable y proporcional y el cumplimiento del criterio de generalidad para
el caso de gastos señalados en los apartados l), ll) y a.2) del artículo 37 de la
LIR, referidos a gastos por aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y
retribuciones que se acuerden al personal; gastos por servicios de salud
recreativos, culturales y educativos; y, el aporte voluntario con fin
previsional abonado en la cuenta de capitalización individual de los
trabajadores cuya remuneración no exceda 28 RMV anuales,
respectivamente. De igual forma, según en el inciso v del artículo 37 de la
LIR, son deducibles los gastos o costos que constituyan para su perceptor
rentas de segunda, cuarta o quinta categoría en el ejercicio gravable a que
correspondan cuando hayan sido pagados dentro del plazo para la
presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio; y,
según en el inciso a.4) del artículo 37 de la LIR, son deducibles las regalías,
y retribuciones por servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de
naturaleza similar a favor de beneficiarios no domiciliados, como costo o
gasto en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido
pagadas o acreditadas dentro del plazo establecido por el Reglamento para
la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.

A continuación, vamos a indicar aquellos gastos que usualmente se


presentan cuando se efectúa la contratación de personal extranjero:

1. ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA

Conforme lo establecido por el inciso c del artículo 20 del


Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, es gasto deducible para
efectos del impuesto a la renta, en el caso de trabajadores con la condición
de no domiciliado, el pago del hospedaje generado durante los tres primeros
meses de residencia en el país y siempre que ello haya estado dispuesto en
el contrato de trabajo aprobado por la autoridad competente.
Es así que muchas empresas, como parte de hacer atractiva la
contratación de los servicios de personal extranjero especializado en nuestro
país, incluían, como parte de los beneficios, el otorgamiento de la vivienda.
Sin embargo, para que este no califique como renta del trabajador
únicamente podrá ser solo por los primeros tres meses. Entonces nos
preguntamos qué pasaría si el plazo es mayor a los tres meses. ¿Podríamos
hablar en ese caso de condición de trabajo?

El Tribunal Fiscal ha mantenido un criterio uniforme al concluir que


“integra la renta del trabajador la cantidad que por alquiler abone el
empleador para suministrar casa-habitación a sus trabajadores, sea
entregando su importe al trabajador para que efectúe el pago o abonándola
directamente al propietario del inmueble”.

En efecto, el Tribunal Fiscal ha mantenido una posición reiterativa –


aunque no de observancia obligatoria– de no reconocer el pago por alquiler
de vivienda casa-habitación a sus trabajadores como “condición de trabajo”
bajo los siguientes considerandos:

a. No constituyen requisitos esenciales para desempeñar las


funciones del trabajador.

b. Constituyen un beneficio o ventaja patrimonial y, por


consiguiente, una mayor remuneración.

c. Es de libre disponibilidad.

d. Forman parte de los costos que demanda el aceptar la oferta de


trabajo.

En efecto, el Tribunal Fiscal ha señalado que “los gastos efectuados


por la empresa por el traslado de familiares del trabajador y los que
demande que viva en determinada localidad (incluido el alquiler de
vivienda) no son condición de trabajo, pues provienen de consideraciones
personales ajenas a la actividad gravada y forman parte de los costos que
demanda el aceptar la oferta de trabajo, de modo que representan para el
trabajador un beneficio patrimonial que debe afectarse con el impuesto a la
renta al formar parte de la contraprestación por los servicios prestados”.

Respecto a los depósitos en garantía por el alquiler de una vivienda es


importante precisar que no podrán ser considerados como un gasto de la
empresa ya que, por su naturaleza, están sujetos a su recuperación una vez
finalizado el contrato de arrendamiento. En ese sentido, estas erogaciones
deben registrarse contablemente en una cuenta del activo como “cuenta por
cobrar”, la que se cancelará una vez recuperada la garantía.

(Ver parte V: RTF N° 05217-4-2002, N° 04197-1-2003 y N° 20288-1-


2011)

2. GASTOS DE PASAJES POR VACACIONES Y MUDANZA

Conforme lo establecido por el inciso c del artículo 20 del


Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, es gasto deducible para
efectos del impuesto a la renta, en el caso de trabajadores con la condición
de no domiciliado, el pago del transporte al país e internación del equipaje
menaje de casa, al inicio del contrato, y los pasajes (del trabajador, su
esposa e hijos) a su país de origen por vacaciones devengadas durante el
plazo de vigencia del contrato, siempre que ello haya estado dispuesto en el
contrato de trabajo aprobado por la autoridad competente.

En ese sentido, el Tribunal Fiscal ha procedido a desconocer la


deducibilidad de dichos gastos ante el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la normativa, tales como que los gastos de mudanza y
pasajes aéreos por vacaciones del trabajador extranjero y su familia no
hayan estado establecidos como obligaciones del empleador en su contrato
de trabajo aprobado por la autoridad de trabajo.

(Ver parte V: RTF N° 07823-4-2014 y N° 06619-4-2002)

3. GASTOS DE SERVICIOS DE RECOLOCACIÓN, VIVIENDA


Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS MENORES

Debemos entender como condición de trabajo aquellos elementos que


se entregan al trabajador para que este pueda desarrollar cabalmente sus
funciones. Esta concepción de condición de trabajo ha venido siendo
desarrollada por la jurisprudencia nacional en diversas ocasiones (RTF N°
1215-5-2002, N° 3964-1-2006, entre otras). En estos casos, el Tribunal
Fiscal señaló que

[s]e entiende por condición de trabajo a los bienes o pagos


indispensables para viabilizar el desarrollo de viabilizar el desarrollo
de la actividad laboral de la empresa, montos que se entregan para el
desempeño cabal de la función de los trabajadores, sean por concepto
de movilidad, viáticos, representación, vestuario, siempre que
razonablemente cumplan con tal objeto y no constituyan un beneficio
o ventaja patrimonial para el trabajador.

Por lo tanto, deberá evaluarse cada caso en concreto a fin de


determinar si los gastos por concepto de recolocación (tales como búsqueda
de casa, búsqueda de colegios, gestión de visas, otros) y educación de los
hijos menores ofrecidos en la contratación al trabajador extranjero califican
como condición de trabajo, caso contrario, tales beneficios serán
considerados como rentas de la quinta categoría gravadas con la tasa del 30
% en tanto el trabajador extranjero tenga la condición de un sujeto no
domiciliado.
Es relevante señalar que aquellos gastos que sean de carácter personal
del trabajador, tales como la vivienda, la alimentación, agua, luz, televisión
por cable, educación de los hijos, etc., serán considerados como rentas de la
quinta categoría si es que son asumidos por el empleador en el marco de
una relación laboral, sin perjuicio que para efectos laborales –bajo un
planeamiento salarial– puedan calificar como conceptos no remunerativos.
Es muy importante precisar que por tratarse de gastos personales y a fin de
que no sean considerados como liberalidades a favor del trabajador
extranjero sean establecidos en el contrato de trabajo como parte de su
retribución por los servicios como expatriado.

4. PAGOS DE MEMBRESÍA DE UN CLUB SOCIAL

Sobre este tipo de gasto el Tribunal Fiscal ha indicado en la RTF N°


03964-1-2006 que “las membresías a clubes sociales de sus trabajadores, en
tanto no se acredite que tienen como propósito generar rentas a favor de la
empresa, se entiende que dichas erogaciones son una ventaja patrimonial a
favor del trabajador y, por ende, rentas de la quinta categoría”.

Por lo tanto, queda claro que estos conceptos puedan ser deducidos
como gasto del empleador siempre que se hubiera precisado que este forma
parte de la retribución del trabajador en el contrato de trabajo, salvo que
opte por tratar estos gastos como necesarios para el desarrollo del objeto
social de la empresa (por ejemplo, argumentar que el club social es un lugar
en donde potencialmente se pueden encontrar oportunidades de negocios o
clientes); deberá acreditarse documentariamente –en un eventual proceso de
fiscalización por parte de la Administración Tributaria– que el destino de
los gastos tenía como propósito incrementar las oportunidades de negocio.
Si bien somos de la opinión de que el argumento expuesto es muy
razonable, un aspecto en contra sería si se tratase de un club familiar.
Una alternativa bastante utilizada es aquella que justifica su
deducibilidad en el marco de calificar como un gasto recreativo. En ese
caso, y en virtud a lo dispuesto en el inciso ll) del artículo 37 de la LIR, no
se considera como un beneficio económico a favor del trabajador en tanto
se justifica en el hecho de motivar el ánimo de los trabajadores y con ello
lograr mejorar la productividad, no obstante, su deducción no podrá exceder
de 0,5 % de los ingresos netos anuales de la empresa con un límite de 40
UIT.

5. PUESTA A DISPOSICIÓN DE UN VEHÍCULO DE LA


COMPAÑÍA

En el inciso w del artículo 37 de la LIR, nuestro legislador ha


dispuesto un tratamiento especial para vehículos asignados a actividades de
dirección, representación y administración de la empresa, como lo sería el
caso del gerente general.

Por lo tanto, los gastos del vehículo y aquellos asociados (gastos de


depreciación, gastos de combustible, mantenimiento, reparación y seguros)
de propiedad de la empresa que se ponga a disposición del gerente general
(trabajador extranjero) no serán considerados como un beneficio económico
a favor de dicho trabajador.

En este caso, deberá tenerse presente las condiciones establecidas en


el referido inciso para que la deducibilidad de dichos gastos no sea
cuestionada en un eventual proceso de fiscalización por parte de la
administración tributaria.

6. GASTOS POR SEGUROS DE SALUD


Sobre este particular debemos indicarles que de acuerdo con lo
establecido por el inciso ll del artículo 37 de la LIR, se aceptan como gastos
deducibles del empleador, aquellos destinados a prestar al personal
servicios de salud, entre otros. Adicionalmente, los gastos de salud
aceptados como deducibles, comprende a las primas de seguros de salud del
cónyuge e hijos menores de 18 años o mayores de 18 que sufran una
discapacidad.

Ahora bien, y conforme el numeral 3 del inciso c del artículo 20 del


Reglamento de la LIR, los gastos destinados a prestar servicios de salud a
favor de los trabajadores, a que se refiere el inciso ll del artículo 37 de la
ley, no califican como rentas de la quinta categoría.

Conforme a lo expuesto, la deducción de gastos por concepto de


seguro destinados a los trabajadores debe sujetarse a los criterios generales
de deducción establecidos en el artículo 37 de la LIR, los cuales son los
principios de causalidad, normalidad, proporcionalidad y generalidad.
Respecto al principio de generalidad, es importante precisar que ello
implicaría que dicho beneficio laboral (seguro) deba ser otorgado a todos
los trabajadores que comparten características laborales similares. Así, el
Tribunal Fiscal en la RTF N° 25606-2-2004 ha señalado: “El seguro médico
asumido por la empresa a favor de sus trabajadores sin cumplir con el
principio de generalidad no es gasto deducible, sin perjuicio de incrementar
la renta imponible de quinta categoría de empleado, salvo que se cumpla
con el principio de generalidad”. Por lo tanto, si el gasto de seguro de salud
se presta solo a uno de los gerentes, al no ser prestado a todos los
“gerentes” que compartan características similares, el seguro otorgado a un
solo gerente sería considerado como un gasto no deducible tributariamente,
sin perjuicio de incrementar la renta imponible de quinta categoría del
gerente, al cual se le ha otorgado el seguro de salud por tratarse de un
beneficio a su favor.
Finalmente, en el caso de seguro de vida, el Tribunal Fiscal indicó en
la RTF N° 06764-1-2016 que en el caso del seguro de vida contratado a
favor del gerente general, para efectos de admitir su deducibilidad,
correspondía que se acredite que existiendo riesgo sobre las operaciones
productoras de rentas gravadas ella se constituya como beneficiaria del
seguro contratado, o que se encontraba obligada a adquirir dicho seguro a
favor de su gerente general con ocasión de la labor que este le debía prestar
o que tal seguro constituía una condición de trabajo.
C 18
Infracciones tributarias

Nuestro Código Tributario reconoce expresamente como facultades


de la Administración Tributaria, entre otras, las de fiscalización,
determinación y aplicación de sanciones. El ejercicio de tales facultades ha
sido reconocido como discrecional, no obstante, ni el Código en mención u
otra norma han establecido los parámetros sobre los cuales debe ser
entendida dicha discrecionalidad, limitándose únicamente a establecer que
esta deberá ejercerse en función de la mejor conveniencia del interés
público y dentro del marco que establece la ley.

Como ya indicamos en el párrafo anterior, entre las facultades


discrecionales atribuidas a la administración tributaria se encuentran las de
determinar y sancionar administrativamente las infracciones tributarias
incurridas por aquellos administrados como consecuencia del
incumplimiento de obligaciones tributarias formales e, incluso, sustanciales.

El objetivo de la facultad sancionadora es desalentar el


incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del deudor
tributario responsables por lo que la discrecionalidad se verá reflejada solo
al momento de elegir sobre qué situaciones aplicará o no sanciones, y nunca
sobre la posibilidad de fijar o establecer sanciones, pues ello corresponde
hacerlo solo por ley. Esta afirmación se ve reflejada en lo dispuesto por el
artículo 166 del Código Tributario cuando señala en su segundo y tercer
párrafos que
[…] en virtud de la citada facultad discrecional, la Administración
Tributaria también puede aplicar gradualmente las sanciones, en la
forma y condiciones que ella establezca, mediante resolución de
Superintendencia o norma de rango similar. A efectos de graduar las
sanciones, la Administración Tributaria se encuentra facultada para
fijar, mediante resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, los parámetros o criterios objetivos que correspondan, así
como para determinar tramos menores al monto de la sanción
establecida en las normas respectivas.

Ahora bien, y llevando al tema materia del presente libro, no ha


resultado ajeno la regulación de sanciones a las infracciones tributarias en
este punto las cuales, a continuación, pasamos a enumerar:

1. NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 173 DEL CÓDIGO


TRIBUTARIO

Infracción por no inscribirse en los registros de la Sunat, salvo


aquellos casos en que la inscripción constituye condición para el goce de un
beneficio.

La infracción bajo comentario se configura cuando, encontrándose


obligado a ello, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del Decreto
Legislativo N° 943 (e indicado anteriormente), el sujeto obligado no se
inscribe en el RUC.

Excepcionalmente, la norma bajo comentario dispone que la falta de


inscripción no configura infracción alguna cuando esta solo constituye una
condición para el goce de algún beneficio tributario. Tal sería el caso de
aquellos sujetos que, sin tener la condición de contribuyentes o
responsables de los tributos administrados por la Sunat, tengan derecho a la
devolución de impuestos a cargo de dicha entidad, en virtud de lo señalado
por una ley o norma con rango de ley. Otro supuesto podría ser la de
aquellos sujetos no domiciliados que hayan sido objeto de retenciones en
exceso del impuesto a la renta. En este caso, si bien tales sujetos no se
encuentran obligados a inscribirse en el RUC, en el supuesto de querer
solicitar la devolución de las retenciones efectuadas en exceso, deberán
inscribirse previamente en el referido registro.

Es importante precisar que la naturaleza de la infracción es carácter


continuado y no de ejecución inmediata, por lo que la aplicación de
cualquiera de las sanciones antes descritas se condiciona a la previa
detección de la omisión por parte de la Sunat. En ese sentido, si el sujeto
obligado regulariza voluntariamente dicha omisión, antes de ser detectado
por la Sunat, esta no podría aplicar sanción alguna, aun cuando la infracción
ya se hubiera configurado.

Si estuviéramos frente a la obligación de una persona natural


extranjera obligada a inscribirse en el RUC la sanción sería de una multa
equivalente al 50 % de la UI y se aplica solo cuando, al momento de la
detección de la omisión, el contribuyente no se encuentra realizando
actividades por las cuales esté obligado a inscribirse.

Resultará de aplicación lo previsto en la Resolución de


Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, que aprueba el régimen de
gradualidad relativo a las infracciones no vinculadas a la emisión u
otorgamiento de comprobantes de pago. Para el acogimiento a dicho
régimen de gradualidad deberán tenerse en cuenta lo siguiente:

• Solo podrán acogerse al régimen de gradualidad la sanción de


multa; y no las de comiso de bienes o de internamiento
temporal de vehículo. Para dichos efectos, la subsanación se
entenderá realizada con la inscripción en el RUC de la Sunat.
En ese sentido, el régimen de gradualidad será de aplicación solo
cuando, al momento de ser detectados por la Sunat, los sujetos no se
encontraban realizando actividades por las que debían inscribirse en
el RUC.

• El régimen de gradualidad no será aplicable cuando la Sunat


haya procedido a la inscripción de oficio.

• Para graduar la multa, se aplicarán los criterios de subsanación


voluntaria o inducida.

Así, se entenderá que es voluntaria, si la subsanación se realiza antes


de que surta efecto la notificación de la Sunat, mediante la que se
comunica al infractor que ha incurrido en infracción, en cuyo caso la
rebaja es del 100 %.

Y será inducida, si la subsanación se realiza en el plazo de cinco días


hábiles contados a partir de la fecha en que surte efecto la
notificación indicada en el párrafo anterior, en cuyo caso la rebaja es
del 50 %.

• Transcurrido el plazo para efectuar la subsanación inducida, sin


que se realice la inscripción en el RUC, se aplicará la sanción
de multa prevista en las tablas sin rebaja alguna.

• Las sanciones de internamiento temporal del vehículo y el


comiso podrán ser sustituidas por una sanción de multa, la cual
no gozará de rebaja alguna.

2. NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 174 DEL CÓDIGO


TRIBUTARIO
Infracción por no emitir o no otorgar comprobantes de pago o
documentos complementarios a estos, distintos a las guías de remisión.

En este caso se presentan dos conductas infractoras sancionables. La


primera es la del incumplimiento de emitir, girar o expedir comprobantes de
pago cuando ya existe la obligación de hacerlo, y el segundo caso es la del
incumplimiento de otorgar o entregar comprobantes de pago aun cuando el
sujeto obligado haya cumplido con emitirlos. En ambos casos,
consideramos que las conductas infractoras se configuran en cada
oportunidad en que el sujeto obligado a emitir comprobantes de pago no los
emite, o los emite pero no los entrega.

Si estuviéramos frente a la obligación de una persona natural


extranjera obligada a emitir comprobantes de pago la sanción sería de una
multa será equivalente al 5 % del importe de los ingresos netos consignados
en la última declaración jurada mensual presentada a la fecha en que se
cometió la infracción, no pudiendo ser menor de 2, tratándose de los sujetos
de las tablas y . En ningún caso, la infracción podrá ser mayor de 8 UIT.
De no existir la presentación de declaraciones o ingresos qué declarar, la
multa será correspondiente al ochenta por ciento (80 %) de la UIT.

Resultará de aplicación lo previsto en la Resolución de


Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, que aprueba el régimen de
gradualidad relativo a las infracciones vinculadas a la emisión u
otorgamiento de comprobantes de pago.

Para el acogimiento a dicho régimen de gradualidad deberán tenerse


en cuenta lo siguiente:

• La infracción bajo comentario se considera cometida o


detectada como primera oportunidad, cuando no existan con
anterioridad infracciones con la misma tipificación que cuenten
con sanción firme y consentida.

• El infractor incurre en la infracción en una segunda o tercera


oportunidad, y así sucesivamente, cuando, a la fecha en que se
comete o detecta la infracción, existe una resolución de cierre
firme y consentida en la vía administrativa que sea anterior. La
resolución de cierre se considerará consentida y firme en la vía
administrativa cuando:

a. El plazo para impugnarla ha vencido, sin que se interponga el


recurso impugnatorio respectivo (tales como recursos de
reclamación o apelación),

b. Habiendo sido impugnada, se presenta el desistimiento y este


es aceptado mediante resolución, o

c. Se ha notificado una resolución que pone fin a la vía


administrativa (tal como una resolución emitida por el Tribunal
Fiscal).

• La sanción de cierre se aplicará a partir de la primera


oportunidad en que el infractor incurra en la misma infracción,
salvo que la infracción se cometa o se detecte en un lugar
distinto a un establecimiento comercial u oficina de
profesionales independientes, supuesto en el que solo
corresponde la aplicación de una multa.

• La sanción de cierre se graduará en función de la frecuencia


con que se cometa la infracción.

• La sanción de cierre podrá ser sustituida por una multa, cuando


medien las condiciones indicadas, la cual también gozará de
gradualidad.
3. NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 176 DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO

Infracción por no presentar las declaraciones que contengan la


determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos.

La infracción se configura cuando, encontrándose obligado a ello, el


sujeto obligado no presenta las declaraciones juradas determinativas de
deuda tributaria, o las presenta fuera de los plazos establecidos. La no
presentación de declaraciones que tengan carácter informativo se encuentra
regulada en el numeral 2 del artículo 176 del Código Tributario.

Cabe precisar que, para que se configure la infracción, no será


necesario que la Sunat detecte la comisión de esta, y bastará con que haya
transcurrido el plazo establecido, el sujeto obligado no presente la
declaración jurada correspondiente.

Si estuviéramos frente a la obligación de una persona natural


extranjera obligada a emitir presentar declaraciones juradas la sanción sería
de una multa será equivalente al 50 % de la UIT.

Resultará de aplicación lo previsto en la Resolución de


Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, que aprueba el régimen de
gradualidad relativo a las infracciones vinculadas a la emisión u
otorgamiento de comprobantes de pago.

Para el acogimiento a dicho régimen de gradualidad deberán tenerse


en cuenta lo siguiente:

• La subsanación se entenderá realizada presentando la


declaración jurada correspondiente si se omitió presentarla. Si
la declaración se consideró como no presentada, se entenderá
subsanada la infracción presentando el Formulario Virtual N°
1693 “Solicitud de Modificación y/o Inclusión de Datos”.

• Para graduar la multa, se aplicarán los criterios de subsanación


voluntaria o inducida así como el cumplimiento del pago de la
multa. Así, se entenderá que es voluntaria si la subsanación se
realiza antes de que surta efecto la notificación de la Sunat,
mediante la que se comunica al infractor que ha incurrido en
infracción.

En este caso, la rebaja será del 90 %, si se cumple con el pago de la


multa en la misma fecha de la subsanación, y del 80 %, si se efectúa en una
fecha posterior pero antes de que surta efecto la referida notificación. Por
otro lado, será inducida si la subsanación se realiza dentro del plazo
otorgado por la Sunat, contado desde la fecha en que surte efecto la
notificación indicada en el párrafo anterior. En este caso, la rebaja será del
60 %, si se cumple con el pago en la misma fecha de la subsanación, y del
50 %, si se efectúa en una fecha posterior pero dentro del plazo establecido
por la Sunat, de lo contrario, la multa no gozará de rebaja alguna. En este
caso, el pago implicará la cancelación total de la multa rebajada, más los
intereses moratorios que se generaren hasta la fecha de la cancelación,
inclusive. En este punto, consideramos pertinente precisar que, tratándose
de declaraciones que se consideraron como no presentadas, la rebaja será
del 100 %, con lo que quedaría extinguida la multa, sea que se subsane de
forma voluntaria o inducida.

4. NUMERAL 13 DEL ARTÍCULO 177 DEL CÓDIGO


TRIBUTARIO

Infracción por no efectuar las retenciones o percepciones establecidas


por ley, salvo que el agente de retención o percepción hubiera cumplido con
efectuar el pago del tributo.
La infracción en comentario sanciona el hecho de no efectuar las
retenciones o percepciones establecidas por ley.

Excepcionalmente, la sanción no será aplicable cuando el agente de


retención o percepción cumpla con efectuar el pago del tributo no retenido
o percibido dentro de los plazos establecidos. De ser así, el agente de
retención o percepción se eximiría de la sanción originada por no efectuar
las retenciones o percepciones correspondientes.

Cabe anotar que para que se configure tal infracción será necesario
que concurran los siguientes elementos:

• Que se tenga la calidad de agente de retención.

El artículo 10 del Código Tributario establece que “en defecto de la


ley, mediante decreto supremo, pueden ser designados agentes de
retención o percepción los sujetos que, por razón de su actividad,
función o posición contractual estén en posibilidad de retener o
percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente,
la administración tributaria podrá designar como agente de retención
o percepción a los sujetos que considere que se encuentran en
disposición para efectuar la retención o percepción de tributos”.

Es sobre la base de tal disposición que, por ejemplo, tanto la Ley del
Impuesto a la Renta establece expresamente, a efectos de la
aplicación de tal impuesto, quiénes son considerados como agentes
de retención como sería el caso de las personas o entidades que
paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de fuente
peruana y las personas naturales o jurídicas o entidades públicas o
privadas que paguen rentas comprendidas en la quinta categoría.

• Que se trate de una operación sujeta a imposición.


Para que surja la obligación de retener o percibir será necesario
también que estemos frente a una operación sujeta a imposición como
en el caso de las retribuciones pagadas a los sujetos no domiciliados,
donde la obligación de retener surge siempre que las rentas sean de
fuente peruana

• Que se haya producido el momento que origina la obligación


de retener o percibir.

Solo existirá la obligación de retener o percibir cuando se realice el


pago efectivo de las rentas o retribuciones correspondientes.

Si estuviéramos frente a la obligación que deba cumplir una persona


jurídica la sanción sería de una multa será equivalente al 50 % del
tributo no retenido.

Resultará de aplicación lo previsto en la Resolución de


Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, que aprueba el régimen de
gradualidad relativo a las infracciones no vinculadas a la emisión u
otorgamiento de comprobantes de pago.

Para el acogimiento a dicho régimen de gradualidad deberán tenerse


en cuenta lo siguiente:

• La subsanación se entenderá realizada declarando el tributo no


retenido o percibido y cancelar la deuda tributaria que generó
el tributo no retenido o percibido o la resolución de
determinación de ser el caso.

• Para graduar la multa, se aplicarán los criterios de subsanación


voluntaria o inducida, así como el cumplimiento del pago de la
multa, incluyendo sus intereses.
Así, se entenderá que es voluntaria si la subsanación se realiza antes
de que surta efecto la notificación de la Sunat, mediante la que se
comunica al infractor que ha incurrido en la infracción, en cuyo caso,
la rebaja será del 90 %, si se cumple con el pago de la multa en la
misma fecha de la subsanación, y del 80 %, si se efectúa en una fecha
posterior, pero con anterioridad a la notificación antes indicada.

Por otro lado, será inducida si la subsanación se realiza dentro del


plazo otorgado por la Sunat, contado desde la fecha en que surte efecto la
notificación indicada en el párrafo anterior. En este caso, la rebaja será del
70 %, si se cumple con el pago de la multa en la misma fecha de la
subsanación, y del 50 %, si se efectúa en una fecha posterior pero dentro del
plazo establecido por la Sunat, de lo contrario, la multa no gozará de rebaja
alguna.

En este caso, el pago implicará la cancelación total de la multa


rebajada, más los intereses moratorios que se generaren hasta la fecha de la
cancelación inclusive.

5. NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 178 DEL CÓDIGO


TRIBUTARIO

El artículo 178 del Código Tributario contiene una lista de


infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, las que nos competen por el tema tratado en el presente libro son
las siguientes:

a. No incluir en las declaraciones ingresos, remuneraciones,


retribuciones, rentas, patrimonio o actos gravados que influyan
en la determinación de la obligación tributaria o que generen
aumentos indebidos de saldos, pérdidas tributarias o créditos a
favor del deudor tributario o la obtención indebida de notas de
crédito negociables u otros valores similares. En este caso nos
encontramos ante conceptos que forman parte de la base
imponible tributaria, por lo que su omisión genera un tributo
omitido.

b. No incluir en las declaraciones tributos retenidos o percibidos


que influyan en la determinación de la obligación tributaria o
que generen aumentos indebidos de saldos, pérdidas tributarias
o créditos a favor del deudor tributario o la obtención indebida
de notas de crédito negociables u otros valores similares. En
este caso, partimos del supuesto que se haya efectuado la
retención o percepción correspondientes, pues de no ser así,
estaríamos en la infracción del numeral 13 del artículo 177 del
Código Tributario.

c. (…)

d. Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las


declaraciones que influyan en la determinación de la obligación
tributaria o que generen aumentos indebidos de saldos,
pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario o la
obtención indebida de notas de crédito negociables u otros
valores similares.

Del listado anterior tenemos que, en todos los casos, las


consecuencias de las acciones descritas deben significar influir en la
determinación de la obligación tributaria, es decir, que se produzca una
omisión de tributos.

Así, tales infracciones se configuran en aquellos casos en los cuales,


por ejemplo, los contribuyentes, habiendo declarado equivocadamente,
presentan una declaración rectificatoria que origina un tributo omitido o
disminuye su crédito, o cuando producto de una verificación o fiscalización
por parte de la Administración Tributaria, esta determina diferencias u
observaciones a la determinación del tributo o saldo autoliquidado por el
contribuyente.

Como podemos notar, para que se configure la infracción bajo


comentario necesariamente deben concurrir dos elementos:

• Que se haya declarado información no conforme con la


realidad (dato falso); y,

• Que dicha declaración hubiera determinado una menor


obligación (menor tributo) por pagar.

Sobre el momento en que se configura la infracción, consideramos


que será la fecha en que se presenta la declaración jurada original
consignando los datos falsos u omitiendo ingresos.

Si estuviéramos frente a la obligación que deba cumplir una persona


jurídica en su calidad de agente de retención por operaciones con personas
naturales extranjeras domiciliadas y no domiciliadas la sanción sería de una
multa será equivalente al 50 % del tributo por pagar.

En ningún caso, la multa podrá ser menor al 5 % de la UIT.

Resultará de aplicación lo previsto en la Resolución de


Superintendencia N° 180-2012/SUNAT, que aprueba el régimen de
gradualidad aplicable a la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo
178 del Código Tributario.

Para el acogimiento a dicho régimen de gradualidad deberá tenerse en


cuenta lo siguiente:
• La subsanación se entenderá realizada con la presentación de la
declaración rectificatoria en la que se consignen los datos
correctos. Así, si la subsanación es parcial, la rebaja se aplicará
en función de lo declarado con ocasión de la subsanación. En
cualquier caso, el régimen de gradualidad será de aplicación
cuando se pague el importe de la multa incluidos sus intereses
moratorios.

• La rebaja será del 95 %, si la subsanación se realiza con


anterioridad a cualquier notificación o requerimiento relativo al
tributo o periodo a regularizar.

• La rebaja será del 70 %, si la subsanación se realiza a partir del


día siguiente de la notificación del requerimiento emitido en un
procedimiento de fiscalización, hasta la fecha en que venza el
plazo otorgado en aplicación del artículo 75 del Código
Tributario (plazo mínimo de tres días) o, en su defecto, de no
haberse otorgado dicho plazo, hasta antes de que surta efectos
la notificación de la orden de pago, resolución de
determinación o resolución de multa, según corresponda, salvo
que i) se cumpla con cancelar el tributo consignado en la casilla
“Importe a pagar” de la declaración jurada rectificatoria,
incluidos sus intereses moratorios, en cuyo caso la rebaja será
del 95 %; ii) se cuente con un fraccionamiento aprobado en
virtud del artículo 36 del Código Tributario, en cuyo caso la
rebaja será del 85 %. La deuda fraccionada será el importe
consignado en la casilla “Importe a pagar” de la declaración
jurada rectificatoria, incluidos sus intereses moratorios.

• La rebaja será del 60 %, si habiendo transcurrido los plazos


indicados en el inciso anterior, según corresponda, además de
pagar el importe de la multa, incluidos sus intereses moratorios,
se cancela la deuda tributaria contenida en la orden de pago o
la resolución de determinación con anterioridad a la
notificación de la resolución de ejecución coactiva que ordena
el pago, dentro de los 7 días hábiles siguientes, de la resolución
de multa.

• La rebaja será del 40 % si, habiéndose reclamado la orden de


pago, resolución de determinación o resolución de multa, se
cumple con cancelar la deuda tributaria contenida en ellas antes
del vencimiento del plazo para interponer el recurso de
apelación contra la resolución que resuelve la reclamación.

6. NUMERAL 4 DEL ARTÍCULO 178 DEL CÓDIGO


TRIBUTARIO

Infracción por no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos


retenidos o percibidos.

La infracción en comentario sanciona el hecho de no pagar las


retenciones o percepciones establecidas por ley. Para efectos de lo anterior,
resultará necesario verificar primero si cumplen los siguientes elementos:

• que se tenga la calidad de agente de retención;

• que se trate de una operación sujeta a imposición;

• que se haya producido el momento que origina la obligación de


retener o percibir;

• que el agente de retención haya efectuado la retención o


percepción correspondiente. En consecuencia, la infracción
bajo análisis solo se configurará cuando, habiéndose efectuado
la retención o percepción, estas no son pagadas dentro del
plazo establecido.

Si estuviéramos frente a la obligación que deba cumplir una persona


jurídica en su calidad de agente de retención por operaciones con personas
naturales extranjeras domiciliadas y no domiciliadas la sanción sería de una
multa será equivalente al 50 % del tributo no pagado.

En ningún caso, la multa podrá ser menor al 5 % de la UIT. Resultará


de aplicación lo previsto en la Resolución de Superintendencia N° 180-
2012/ SUNAT, que aprueba el régimen de gradualidad aplicable a la
infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 178 del Código Tributario.

Para el acogimiento a dicho régimen de gradualidad deberán tenerse


en cuenta lo siguiente:

• La subsanación se entenderá realizada con la presentación de la


declaración rectificatoria en la que se consignen los datos
correctos. Así, si la subsanación es parcial, la rebaja se aplicará
en función de lo declarado con ocasión de la subsanación. En
cualquier caso, el régimen de gradualidad será de aplicación
cuando se pague el importe de la multa incluidos sus intereses
moratorios.

• La rebaja será del 95 %, si la subsanación se realiza con


anterioridad a cualquier notificación o requerimiento relativo al
tributo o periodo a regularizar.

• La rebaja será del 70 %, si la subsanación se realiza a partir del


día siguiente de la notificación del requerimiento emitido en un
procedimiento de fiscalización, hasta la fecha en que venza el
plazo otorgado en aplicación del artículo 75 del Código
Tributario (plazo mínimo de 3 días) o, en su defecto, de no
haberse otorgado dicho plazo, hasta antes de que surta efectos
la notificación de la orden de pago, resolución de
determinación o resolución de multa, según corresponda, salvo
que i) se cumpla con cancelar el tributo consignado en la casilla
“Importe a pagar” de la declaración jurada rectificatoria,
incluidos sus intereses moratorios, en cuyo caso la rebaja será
del 95 %; ii) se cuente con un fraccionamiento aprobado en
virtud del artículo 36 del Código Tributario, en cuyo caso la
rebaja será del 85 %. La deuda fraccionada será el importe
consignado en la casilla “Importe a pagar” de la declaración
jurada rectificatoria, incluidos sus intereses moratorios.

• La rebaja será del 60 %, si habiendo transcurrido los plazos


indicados en el inciso anterior, según corresponda, además de
pagar el importe de la multa, incluidos sus intereses moratorios,
se cancela la deuda tributaria contenida en la orden de pago o
la resolución de determinación con anterioridad a la
notificación de la resolución de ejecución coactiva que ordena
el pago, dentro de los siete días hábiles siguientes, de la
resolución de multa.

• La rebaja será del 40 % si, habiéndose reclamado la orden de


pago, resolución de determinación o resolución de multa, se
cumple con cancelar la deuda tributaria contenida en ellas antes
del vencimiento del plazo para interponer el recurso de
apelación contra la resolución que resuelve la reclamación.
C 19
Convenios de doble imposición

Las rentas percibidas por los residentes de un Estado son gravadas en


su totalidad, bien sea que se originen en el Estado de residencia (renta de la
fuente) o en terceros Estados (rentas mundiales). Estos terceros Estados
gravarán las rentas originadas en su territorio, lo cual producirá que los
contribuyentes sean sometidos a imposición en su país de residencia por las
rentas de fuente extranjera y esas mismas rentas sean sometidas en el país
en que se generaron. He aquí que nace el problema conocido como la doble
o múltiple tributación.

Los Estados para enfrentar y resolver los casos de doble imposición


internacional celebran acuerdos o convenios para regular esta situación.
Estos convenios son denominados CDI a través de los cuales se han pactado
diferentes reglas de distribución de la potestad tributaria de acuerdo con el
tipo de renta.

A ello, nuestro país no ha sido ajeno. A la fecha son siete los CDI
bilaterales vigentes en nuestro país. Estos son los suscritos con Brasil,
Canadá, Chile, Corea, México, Portugal y Suiza. Se encuentra aprobado,
pero no vigentes el suscrito con España.

Adicionalmente, tenemos un CDI multilateral en rigor al interior de la


Comunidad Andina de Naciones - Decisión 578 (CAN). Este último
sustituyó a la Decisión 40, y está vigente como normativa comunitaria
obligatoria desde el 1 de enero del 2005 para todos los países miembros
(Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia)(7).

Ahora bien, y antes de abordar el tratamiento aplicable a los servicios


personales dependientes e independientes en los CDI consideramos
pertinente mencionar que modelos de CDI existen a la fecha y cuál ha sido
el que nuestro país ha adoptado en los suscritos a la fecha.

1. MODELOS DE CDI

Es conocido que cada país negocia separadamente cada CDI que


suscribe, y podemos advertir que la mayoría de los CDI suscritos entre la
mayoría de los países del mundo y que existen a la fecha cuenta con
cláusulas similares, y ello es básicamente porque se encuentran inspirados
en modelos desarrollados por organismos internacionales y que sirven de
punto de partida para las negociaciones de los países interesados en celebrar
un CDI.

A continuación, comentaremos brevemente los modelos utilizados a


nivel mundial:

1.1. Modelos de la OCDE

Uno de los modelos más utilizados en el mundo actual. Este modelo


reconoce a los Estados suscriptores el derecho a gravar tanto en el
país donde se ubica la fuente generadora de la renta como en el país
donde se encuentra la residencia del sujeto que la obtuvo, sin
embargo, su inclinación es a favorecer la tributación exclusiva en el
“Estado de residencia” del perceptor de la renta.
1.2. Modelo de la ONU

Al igual que el modelo de la OCDE es uno de los más utilizados


actualmente en el mundo. Igualmente reconoce a los Estados
suscriptores el derecho a gravar tanto en el país donde se ubica la
fuente generadora de la renta como en el país donde se encuentra la
residencia del sujeto que la obtuvo, sin embargo, su inclinación es a
favorecer de los países de donde proviene la fuente.

1.3. Modelo de la CAN

Este modelo únicamente emplea el criterio de la fuente, de modo que


su solución para eliminar la doble imposición se apoya en el principio
de la imposición exclusiva por parte del país en el cual está ubicada la
fuente productora.

Visto ello, debemos precisar que nuestro país en la suscripción de los


CDI que están vigentes hoy ha aplicado el modelo de la OCDE, salvo
el caso de la Decisión 578.

2. MÉTODOS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DOBLE


IMPOSICIÓN TRIBUTARIA

Los CDI constituyen tratados mediante los cuales los Estados


firmantes renuncian a cierta potestad tributaria respecto de
determinadas rentas o ganancias, actividades o patrimonios, y
acuerdan que solo uno de ellos cobre el impuesto, o en todo caso, se
realice una imposición compartida, en cuyo caso se acuerda el
método para evitar la doble imposición.
Los métodos previstos por los modelos de convenio, cuya aplicación
es dejada a elección de los Estados contratantes son los siguientes:

2.1. Método de la imputación

Por este método el Estado de residencia calcula el impuesto


basándose en el importe total de las rentas del contribuyente,
incluyendo las que proviene del Estado de la fuente, que con arreglo
del acuerdo entre ambos Estados, pueden someterse a imposición en
ese otro Estado (pero sin incluir las rentas que pueden someterse a
imposición solo en el Estado de la fuente). El Estado de residencia
deduce el impuesto que se le adeuda el impuesto que ha sido pagado
en el Estado de la fuente. En consecuencia, consiste en la concesión
de un crédito fiscal por el impuesto pagado en el extranjero.

Este método admite dos modalidades:

Imputación integral

En la que el Estado de residencia permite deducir la totalidad del


impuesto satisfecho previamente por el contribuyente en el Estado de
la fuente.

Imputación parcial

En la que el Estado de residencia deduce el impuesto previamente


satisfecho, pero hasta el límite máximo de lo que correspondería
pagar si la renta se hubiera obtenido en dicho Estado.

2.2. Método de la exención


En virtud de este método se declaran exentas de impuestos nacionales
las rentas obtenidas en el extranjero; el Estado de residencia renuncia
a someter a imposición todas las rentas generadas fuera de su
territorio, gravándose estas solamente en uno de los Estados
contratantes (el Estado de fuente).

Este método admite dos modalidades:

Exención íntegra

La renuncia del Estado de residencia a cualquier forma de imposición


sobre las rentas percibidas por el contribuyente en el Estado de
fuente, sin considerarlas a ningún efecto impositivo.

Exención con progresividad

El Estado de la residencia declara las rentas obtenidas en el Estado de


la fuente exentas de tributación; sin embargo, las computa a efectos
de calcular la tasa aplicable según la escala respectiva, quedando
claro que la tasa determinada para dicho fin se aplicará solo sobre las
rentas que el contribuyente obtenga en el Estado de residencia.

3. CDI SUSCRITOS POR PERÚ

3.1. Servicios personales independientes

En el artículo 14 de los CDI suscritos encontramos las reglas básicas


aplicables, siendo sus principales alcances los siguientes:
• En el caso de los servicios independientes, los CDI de México,
Corea, Suiza y Portugal, establecen que las rentas obtenidas por
estos servicios se someten a imposición en el país de residencia
del locador (exclusivamente) a no ser que a) las rentas sean
imputadas a una base fija ubicada en el país del usuario del
servicio; b) el locador o sus dependientes permanezcan en el
país del usuario un periodo igual o mayor a 183 días, dentro de
un periodo cualquiera de 12 meses.

• En el caso de los servicios independientes, los CDI de Brasil,


establecen que las rentas obtenidas por estos servicios se
someten a imposición en el país de residencia del locador
(exclusivamente) a no ser que a) las remuneraciones sean
pagadas por un residente ubicado en el territorio del usuario del
servicio; b) el locador o sus dependientes permanezcan en el
país del usuario por un periodo igual o mayor a 183 días,
dentro de un periodo cualquiera de 12 meses; c) sean gasto de
un establecimiento permanente o base fija ubicada en el país
del usuario del servicio; d) se presten en el país del usuario y en
beneficio de una base fija ubicada en el territorio.

• En el caso de los servicios independientes, los CDI de Chile y


Canadá mantienen el criterio del país de residencia, salvo que
los servicios se presten en el territorio del usuario del servicio,
en tal caso no se podrá exigir más del 10 % salvo: a) que las
rentas sean imputadas a una base fija ubicada en el país del
usuario del servicio; b) o que el locador o sus dependientes
permanezcan en el país del usuario por un periodo igual o
mayor de 183 días, dentro de un periodo cualquiera de 12
meses.

Como podemos apreciar, cuando el locador (no domiciliado) genera


una base fija ubicada en el país de la fuente o permanece 183 días o más en
él, el país de la fuente tiene potestad plena para gravar la renta sin
limitación alguna (esto es, según lo establecido en su legislación interna).
Por ejemplo, en el caso que nuestro país sea el país de la fuente y se
presenten las condiciones antes indicadas, Perú tendrá la potestad para
gravar dicha renta con la tasa efectiva del 24 % (las rentas de cuarta
categoría tienen una deducción del 20 %).

Si en cambio el locador (no domiciliado) presta servicios en el país


de la fuente sin tener una base fija ubicada o por periodos menores de 183
días, dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, tiene potestad plena para
gravar la renta hasta el límite del 10 % de la renta bruta. Por ejemplo, en el
caso que el servicio hubiera sido prestado en nuestro país (sin tener una
base fija en el Perú) y por un periodo menor de 183 días, dentro de un
periodo cualquiera de 12 meses, Perú tendrá la potestad para gravar dicha
renta con la tasa del 10 %.

Respecto a la contabilización de los 183 días la Sunat emitió el


Informe N° 150-2009-SUNAT/2B0000, donde concluyó lo siguiente:

• En el caso de periodos menores de 183 días, el personal


independiente estará sujeto a una imposición con un límite del
10 % del monto bruto retenido.

• En el caso de que los periodos sean mayores a 183 días, el


personal independiente estará sujeto a una imposición sin el
límite en mención, es decir, se le aplicará una retención del 24
%.

En todos los CDI, la expresión “servicios profesionales o servicios


personales independientes” comprende especialmente las actividades
independientes de carácter científico, literario, artístico, educativo o
pedagógico, así como las actividades independientes de médicos, abogados,
ingenieros, arquitectos, odontólogos, auditores y contadores.

Si bien esta relación de actividades no define propiamente al servicio


profesional, debe entenderse que estarían comprendiendo aquellas
actividades que son realizadas por una persona natural y cuya
ejecución no requiere un gran capital.

• En el caso de los servicios independientes, la Decisión 578


establece en su artículo 13 que solo serán gravables en el
territorio en el cual tales servicios fueron prestados, lo cual
conlleva a que en el país de la residencia se exonere tales
rentas.

3.2. Servicios personales dependientes

En el artículo 15 de los CDI suscritos encontramos los alcances


generales que son a) las rentas generadas por estos servicios son
gravadas en principio por el país de residencia, y se permite al país
fuente donde se desarrolla el empleo que las grave; b) la
remuneración del trabajador solo es gravada por el país de residencia,
cuando:

• El no domiciliado permanece menos de 183 días en el país de


la fuente.

• Las remuneraciones son pagadas por, o en nombre de, un


empleador que no sea residente del otro Estado.

• Las remuneraciones no tienen el respaldo de un


establecimiento permanente que el empleador tenga en el país
fuente. En algunos casos –como el CDI con Canadá– el
convenio establece, además, un monto dinerario a partir del
cual el país puede aplicar sus retenciones del IR.

Respecto a la contabilización de los 183 días nos remitimos a lo


dispuesto por la Sunat en el Informe N° 150-2009-SUNAT/2B0000 y que
hemos desarrollado en el punto anterior.

En cuanto a los alcances de la Decisión 578, el artículo 13 establece


que “las remuneraciones, honorarios, sueldos, salarios, beneficios y
compensaciones similares, percibidas como retribuciones de servicios
prestados por empleados, profesionales, técnicos o por servicios personales
en general, incluidos los de consultoría, solo serán gravables en el territorio
en el cual tales servicios fueron prestados”. Ello conlleva que el país de
residencia exonera tales rentas.

En este punto es importante traer a colación el Informe N° 183-


2010-SUNAT/2B0000 que concluye que por más que una persona natural
proveniente de un país miembro de la CAN califique como un no
domiciliado según lo dispuesto en nuestra legislación tributaria el cálculo
del impuesto a la renta deberá tomar las mismas deducciones y alícuotas
que la LIR establece para los domiciliados en el Perú.

Consideramos que dicho informe no ha señalado en forma clara si es


que los trabajadores extranjeros nacionales de los países miembros de la
Comunidad Andina de Naciones adquieren la condición de domiciliados o
únicamente adquieren los beneficios de tributación de los domiciliados,
manteniendo su calidad de no domiciliados.

Aunque parezca que no es significante esta diferencia sí es


importante indicar que tiene implicancias muy importantes, en especial a fin
de identificar si determinadas contraprestaciones otorgadas por el
empleador constituirán renta gravable de quinta categoría.
Así, por ejemplo, el artículo 20 del Reglamento de la LIR establece
que, de forma excepcional cuando se trate de trabajadores contratados fuera
del país (en el país de origen) y cuente con la condición de no domiciliado,
no se consideran rentas de quinta categoría las siguientes sumas otorgadas o
gastos pagados por el empleador:

• Pasajes al inicio y al término del contrato de trabajo.

• Alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros


meses de residencia en el país.

• Transporte al país e internación del equipaje menaje de casa, al


inicio del contrato, así como el transporte y salida del país del
equipaje y menaje de casa, al término del contrato.

• Pasajes a su país de origen por vacaciones devengadas durante


el plazo de vigencia del contrato de trabajo.

Por lo tanto, si el legislador ha querido indicar que los extranjeros


(bolivianos, colombianos y ecuatorianos) adquieren la condición de
domiciliados sobre la base de la Decisión 578, los montos que se le
entreguen por los conceptos antes señalados sí constituirían renta gravable
de quinta categoría; sin embargo, si realmente la intención del legislador ha
sido establecer que los extranjeros (bolivianos, colombianos y ecuatorianos)
únicamente adquieren los beneficios de la condición de domiciliados pero
mantienen su condición de no domiciliados, los conceptos antes
mencionados no constituirían renta gravable de quinta categoría. Nuestra
opinión es esta última posición es la que resulta acorde con la literalidad
establecida en la LIR.

4. CERTIFICADO DE RESIDENCIA
Conforme lo indicado en el Decreto Supremo N° 090-2008-EF para
que puedan aplicarse los beneficios previstos en dichos convenios y
prevenir la evasión tributaria, es obligatorio la sustentación en el Perú por
parte del no domiciliado, de su condición de residente en el otro Estado
contratante a través de una constancia de residencia (CR); así como el
sujeto domiciliado en el Perú que debe realizar la acreditación de la
residencia en el Perú, en un Estado con el cual se tenga celebrado algún
CDI.

4.1. Sujetos que deben solicitar la emisión del certificado de


residencia

El artículo 2 del Decreto Supremo N° 090-2008-EF señala que el


certificado de residencia emitido por la entidad competente de un
Estado con el cual el Perú ha celebrado un CDI, tiene por finalidad
acreditar la calidad de residente en ese Estado a fin de poder hacer
uso de los beneficios contemplados en el CDI.

En ese sentido, la Sunat ha emitido la Resolución de


Superintendencia N° 230-2008-Sunat, la cual en su artículo 2 señala
que cuando un sujeto domiciliado en el Perú inscrito en el RUC
genera renta de fuente extranjera a consecuencia de operaciones con
sujetos no domiciliados provenientes de países con los cuales el Perú
tiene convenio de doble imposición (CDI) se encuentra en la
obligación de solicitar la emisión del certificado de residencia a
efectos de acreditar su condición de residente en el Perú, tal como lo
dispone los CDI, con el fin de hacer efectiva la aplicación de los
beneficios establecidos en tales convenios.

De la misma manera, cuando un residente de un Estado contratante


genera renta de fuente peruana en el país, por el cual el sujeto
domiciliado tiene la obligación de efectuar la retención conforme lo
señala el CDI tiene la obligación de agenciar su certificado de
residencia en su país ante la entidad competente, ello con el fin de
hacer uso de los beneficios contemplados en el CDI. Así lo establece
el artículo 2 del Decreto Supremo N° 090-2008-EF cuando señala
que el agente de retención del Impuesto a la Renta por rentas pagadas
o acreditadas a sujetos residentes en un Estado con el cual el Perú ha
celebrado un CDI, o en general, de cualquier impuesto al que sea
aplicable el CDI, deberá sustentar el otorgamiento de beneficios
previstos en el CDI únicamente con el certificado de residencia
entregado por el sujeto residente en ese estado, el cual deberá ser
emitido por la entidad competente de dicho Estado.

4.2. Forma de presentar la solicitud para la emisión del


certificado de residencia

La solicitud para la emisión del CR se presentará a través del


formulario físico denominado “Solicitud de emisión del certificado
de residencia en el Perú”, el cual podrá ser descargado a través de la
página web de la Sunat cuya dirección es www.sunat.gob.pe.

4.3. Lugar para presentar la solicitud de emisión del certificado


de residencia

Se utilizará el Formulario físico “Solicitud de emisión del Certificado


de Residencia en el Perú”. La solicitud se podrá presentar en los
siguientes lugares:

1. Principales Av. Garcilaso de la Vega 1472, Cercado de Lima.


contribuyentes
nacionales

2. Principales En las dependencias encargadas de recibir sus declaraciones de pago o


contribuyentes de la en los centros de servicios al contribuyente habilitados por la Sunat en
intendencia Lima la provincia de Lima o en la Provincia Constitucional del Callao

3. Medianos y
pequeños En los centros de servicios al contribuyente habilitados por la Sunat en
contribuyentes de la la provincia de Lima o en la Provincia Constitucional del Callao.
intendencia Lima

4. Contribuyentes de
las demás
En las dependencias de la Sunat de su jurisdicción o en los centros de
intendencias
servicios al contribuyente habilitados por dichas dependencias.
regionales y oficinas
zonales

En caso la solicitud sea entregada por un tercero, deberá consignar


los datos referidos al tercero, solicitados en el formulario físico y presentar
una fotocopia del documento de identidad de este, así como del solicitante o
su representante legal. (Ver parte IV.)

4.4. Evaluación de la solicitud del certificado de residencia en el


Perú

El objetivo de la evaluación es determinar si el solicitante tuvo o


tiene la condición de residente en el periodo para el cual requiere
certificación. El acto que resuelve la solicitud, deberá ser notificado
dentro de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente de
recibida la solicitud, cuando se trate de
A) Las personas jurídicas constituidas en el país.

B) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que se refieren el tercer y


cuarto párrafos del artículo 14 de la LIR, constituidas o establecidas en el país.

C) Las personas naturales, sociedades conyugales que optaron por tributar como tales y
sucesiones indivisas, siempre que adjunten a la solicitud el certificado de movimiento
migratorio expedido por la Dirección General de Migraciones y Naturalización(*).

(*) En el caso del supuesto C), el acto que resuelve la solicitud deberá ser notificado en el plazo
de 25 días hábiles, contados a partir del día siguiente de recibida la solicitud, cuando no se
adjunte a la solicitud el certificado de movimiento migratorio expedido por la Dirección
General de Migraciones y Naturalización. En caso se resuelva la solicitud a favor del
contribuyente, el certificado de residencia le será entregado en la misma dependencia o centro
de servicios al contribuyente en el que presentó su solicitud. De no resolverse la solicitud en
los plazos señalados, puede dar dando por denegada su solicitud e interponer recurso de
reclamación.

4.5. Contenido del certificado de residencia en el Perú

El certificado de residencia debe contener la siguiente información:

• Número de certificado.

• Datos del residente a quien se otorgará el certificado: nombre o


denominación o razón social, número de RUC, actividad
económica, tipo de contribuyente (persona natural o persona
jurídica), domicilio fiscal, país donde se presentará el
certificado, periodo por el cual se solicita la certificación,
periodo de vigencia del certificado, fecha de emisión, firma y
sello del funcionario competente

4.6. Plazo de vigencia del certificado de residencia en el Perú


El certificado de residencia tiene un plazo de vigencia de cuatro
meses contados a partir de la fecha de su entrega al contribuyente.

Estados que cuentan con sistema de verificación en línea:

• El tercer párrafo del artículo 2 del Decreto Supremo N° 090-


2008-EF, dispone que cuando la entidad competente para la
emisión del certificado de residencia posea un sistema de
verificación en línea, el agente de retención (inciso c) del
artículo 71 del TUO de la LIR) deberá comprobar su
autenticidad; y que para tal efecto la Sunat mediante resolución
de superintendencia señalará los Estados que cuenten con dicho
sistema de verificación en línea.

• A tal efecto, la Resolución de Superintendencia N° 230-2008-


SUNAT señala que el Estado chileno posee un sistema de
verificación en línea de los certificados de residencia que
emite, a fin de que el agente de retención compruebe la
autenticidad de dichos certificados.

• Los certificados de residencia en Chile pueden ser verificados


en la siguiente dirección electrónica: http://www.sii.cl/.
C 20
Casuística

Caso 1 Trabajador no domiciliado

La empresa Salvador Perú contrata al ingeniero Sánchez de


nacionalidad argentina. Dicho trabajador es incorporado en la planilla el 15
de marzo del 2019 y se sabe que ingresó al país el 11 de marzo del 2019. La
remuneración pactada con dicho trabajador es de S/5800,00 brutos.

Preguntas:

¿Desde cuándo se considera a la persona natural como domiciliada?

¿Qué tasa deberá considerar para el pago del impuesto a la renta?

Respuesta:

1. De acuerdo con el conteo del plazo legal, al ingeniero Sánchez


de nacionalidad argentina habrá permanecido más de 183 días
calendario en un periodo cualquiera de doce meses el 10 de
septiembre del 2019.

Fecha de ingreso Días transcurridos Cumplimiento del plazo legal establecido


11 de marzo del 2019 184 10 de septiembre del 2019

Sin embargo, los efectos de la condición de domiciliado operarán a


partir del 1 de enero del 2020.

2. Desde el 15 de marzo del 2019 hasta el 31 de diciembre del


2019, la empresa Salvador Perú (en su condición de agente de
retención) deberá considerar al ingeniero Sánchez como no
domiciliado, debiendo retener aplicando la tasa del 30 % sobre
el importe total a percibir mensualmente.

Cálculo:

Remuneración mensual Tasa Impuesto retenido

S/5800,00 30 % S/1740,00

Nota: La empresa Salvador Perú deducirá como gasto en la determinación del impuesto a la
renta la remuneración otorgada al trabajador no domiciliado siempre que cumpla con
efectuar el pago hasta dentro del plazo del vencimiento previsto para la declaración jurada
anual del 2019.

Caso 2 Trabajador destacado

La empresa ABC Industrial contrata los servicios de la empresa


Colombia Industrial para que esta brinde un servicio en el Perú. Con la
finalidad de cumplir con dicho encargo, la empresa Colombia Industrial
decide enviar al país a su trabajador el señor Gonzales, de nacionalidad
puertorriquense. Dicho trabajador es incorporado en la planilla el 15 de
marzo del 2019 y se sabe que ingresó al país el 11 de marzo del 2019. La
remuneración pactada con dicho trabajador es de S/5800,00 brutos.

Preguntas:

¿Existe renta de fuente peruana de parte del trabajador designado


(señor Gonzales) de la empresa Colombia Industrial? De ser así,
¿quién deberá efectuar la retención del impuesto a la renta?

Respuesta:

1. Sí. El señor Gonzales de nacionalidad puertorriquense, enviado


por su empleador la empresa Colombia Industrial bajo la
calidad migratoria de “trabajador designado” para realizar
labores en el Perú genera renta de fuente peruana.

2. El señor Gonzales, ya que habría obtenido rentas de quinta


categoría por el trabajo personal llevado a cabo en el territorio
nacional sobre los cuales no se le habría practicado la retención
respectiva, deberá pagar el tributo correspondiente con el
Formulario Preimpreso N° 1073.

Caso 3 Trabajador venezolano

El 1 de octubre del 2019, la empresa Consumo Líder S. A. C.


contrató a la señorita Katherine Santos, de nacionalidad venezolana,
para realizar unos planos arquitectónicos de un edificio ubicado en la
ciudad de Piura que se deseaba remodelar. Se pactó como
remuneración la suma de S/ 2500,00 mensuales por cuatro meses. Se
sabe que la trabajadora ingresó al país el 25 de abril del 2019 y
obtuvo el permiso temporal de permanencia en junio del 2019.
La empresa Consumo Líder S. A. C. no efectuó la retención del 30 %
por el impuesto a la renta respecto de las remuneraciones pagadas de
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2019, toda vez que
asumió que el ingreso percibido proyectado no superaba las 7 UIT.

Al cierre del ejercicio, el contador de la empresa Consumo Líder S.


A. C. ha detectado la omisión de los pagos efectuados y ha decidido
regularizar el impuesto retenido.

Pregunta:

¿La subsanación de la omisión detectada genera la comisión de


infracciones tributarias?

Respuesta:

Consumo Líder S. A. C. asumió que la señorita Katherine Santos, de


nacionalidad venezolana ya tenía la condición de sujeto domiciliado y
por ello la remuneración percibida proyectada no se encontraba afecta
al impuesto a la renta.

Si la señorita Katherine Santos, de nacionalidad venezolana, ingresó


al territorio peruano el 25 de abril de 2019, el plazo legal se cumplió
el 25 de octubre del 2019, por lo tanto, a la fecha en que fue
contratado (1 de octubre del 2019) aún tenía la condición de no
domiciliado para efectos del impuesto a la renta, debiendo tributar
por sus rentas de fuente peruana el 30 % sobre las rentas percibidas,
ello de conformidad con lo establecido en el inciso b del artículo 7 de
la LIR.

En ese sentido, si la trabajadora percibió como sueldo mensual de S/


2500, se debió retener los siguientes importes:
Periodo Remuneración Retención Monto neto a percibir

Septiembre del 2019 S/2500,00 S/750,00 S/1750,00

Octubre del 2019 S/2500,00 S/750,00 S/1750,00

Noviembre del 2019 S/2500,00 S/750,00 S/1750,00

Diciembre del 2019 S/2500,00 S/750,00 S/1750,00

Al cierre del 2019, la empresa Consumo Líder S. A. C. advierte que


no retuvo el impuesto respecto a las remuneraciones percibidas por el sujeto
no domiciliado durante el ejercicio 2019, deberá rectificar las declaraciones
juradas presentadas a través del Plame, consignando los montos de las
retenciones no efectuadas en cada periodo y proceder a su pago.

Al rectificar este concepto, el empleador incurre en las siguientes


infracciones:

Numeral 13 del artículo 177 del CT: No efectuar las retenciones o


percepciones establecidas por ley, salvo que el agente de retención o
percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo que debió
retener o percibir dentro de los plazos establecidos.

La sanción aplicable es la multa ascendente al 50 % del tributo no


retenido.
Al monto determinado le corresponde la aplicación de una
gradualidad del 90 % siempre que el infractor, en el caso, Consumo Líder S.
A. C. cumpla con declarar y pagar el monto no retenido de manera
voluntaria, considerando además los intereses moratorios desde la
presentación de la declaración original hasta la fecha de pago.

En el presente caso la multa citada se deberá calcular por cada


declaración presentada, vale decir por el periodo de septiembre, octubre,
noviembre y diciembre del 2019.

Numeral 1 del artículo 178 del CT: No incluir en las declaraciones


ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o
actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o
porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la
determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos
falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la
determinación y el pago de la obligación tributaria; o que generen aumentos
indebidos de saldos o pérdidas tributarios o créditos a favor del deudor
tributario y/o que generen la obtención indebida de notas de crédito
negociables u otros valores similares.

La sanción aplicable es la multa ascendente al 50 % del tributo por


pagar omitido.

Al monto determinado le corresponde la aplicación de una


gradualidad del 95 % siempre que el infractor, en este caso, Consumo Líder
S. A. C., cumpla con declarar y pagar el monto no retenido de manera
voluntaria (si se subsana la infracción con anterioridad a que surta efecto
cualquier notificación o requerimiento relativo al tributo o periodo a
regularizar), considerando además los intereses moratorios desde la
presentación de la declaración original hasta la fecha de pago.
Otra alternativa que podría considerarse en este caso sería que se
regularice el impuesto no retenido por parte de su contribuyente, esto es,
directamente por la señorita Katherine Santos, de nacionalidad venezolana.
En este caso, el procedimiento a seguir sería el establecido en la Resolución
de Superintendencia N° 037-2010/SUNAT y modificatorias, esto es, la
realización del pago directo de los importes no retenidos utilizando el
Formulario N° 1073 - Boleta de Pago - Otros, consignando el Código 3061
- Renta No Domiciliado - Cuenta Propia, y el periodo correspondiente al
mes en que hubiese percibido la renta, y se identificarán consignando el tipo
y número de documento de identidad correspondiente.

Caso 4 Trabajador independiente que presta


asistencia técnica

El 1 de febrero del 2019 la empresa Ingenieros Industrializados S. A.


C. contrató en forma independiente al ingeniero Javier Delgado, de
nacionalidad rusa, para que le preste asistencia técnica desde su país.
Se pactó como retribución por dicho servicio la suma de S/100
000,00.

Preguntas:

1. ¿Existe renta de fuente peruana por el servicio independiente


prestado íntegramente en el exterior por parte del ingeniero
Javier Delgado?

2. De ser así, ¿quién deberá efectuar la retención del impuesto a la


renta?

Respuesta:
1. Si existe renta de fuente peruana porque la prestación de
servicio –que supone el ejercicio de una profesión en forma
individual– realizada por el ingeniero Javier Delgado califica
como asistencia técnica en los términos a que se refiere el
inciso c del artículo 4-A del Reglamento de la LIR.

En efecto, el criterio fuente cuando se trata de las rentas obtenidas por


la prestación de asistencia técnica es la utilización económica en el
país de dichas rentas.

Por lo tanto, las rentas que obtengan el ingeniero Javier Delgado (no
domiciliado) por la prestación de servicios de asistencia técnica se
encontrarán gravadas con el Impuesto a la Renta siempre que dichos
servicios se utilicen económicamente en el país.

2. Ingenieros Industrializados S. A. C. deberá retener el impuesto


a la renta de cuarta categoría por concepto de la retribución
abonada al ingeniero Javier Delgado (no domiciliado) que
presta en forma independiente servicios de asistencia técnica
íntegramente en el exterior y que son utilizados
económicamente en el país aplicando la tasa del treinta por
ciento (30 %) sobre el ochenta por ciento (80 %) de los
importes pagados o acreditados, esto es, la tasa efectiva del 24
% sobre los importes pagados o acreditados.

Caso 5 Servicio independiente brindados en el


Perú por un residente en Chile

La empresa Tik Tok decide contratar al ingeniero Juan Manuel del


Solar, de nacionalidad chilena y de residencia habitual en dicho país,
para que preste el servicio de ingeniería a partir del 1 de marzo del
2019 de acuerdo con el contrato de locación de servicios suscrito.

Dicho servicio será brindado por un plazo de ocho meses en la ciudad


de Lima. El monto pactado como retribución ascenderá a
US$5000,00 mensuales.

Pregunta:

¿La empresa Tik Tok desea conocer si procede a efectuar la retención


del impuesto a la renta respecto al ingreso percibido por el
profesional independiente teniendo en cuenta que el ingeniero le ha
entregado el certificado de residencia emitido por la Oficina de
Servicios de Impuestos Internos previamente a su ingreso al territorio
nacional el 15 de enero de 2019?

Respuesta:

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 del CDI Perú-Chile:

Las rentas obtenidas por una persona natural que es residente de un


Estado contratante, con respecto a servicios profesionales u otras
actividades de carácter independiente llevadas a cabo en el otro
Estado contratante pueden someterse a imposición en este último
Estado, pero el impuesto exigible no excederá del 10 % del monto
bruto percibido por dichos servicios o actividades.

Sin embargo, esas rentas pueden ser sometidas a imposición en el


otro Estado contratante:

1. Cuando dicha persona tenga en el otro Estado contratante una


base fija de la que disponga regularmente para el desempeño de
sus actividades; en tal caso, solo puede someterse a imposición
en este otro Estado la parte de las rentas que sean atribuibles a
dicha base fija;

2. Cuando dicha persona permanezca en el otro Estado


Contratante por un periodo o periodos que en total suman o
excedan 183 días, dentro de un periodo cualquiera de doce
meses; en tal caso, solo puede someterse a imposición en este
otro Estado la parte de las rentas obtenidas de las actividades
desempeñadas por él en este otro Estado.

El Estado peruano deberá realizar la retención del 10 % sobre el


monto abonado a la persona natural no domiciliada de origen chileno y
residente en dicho país cuando este preste servicios en el Perú. Esta
retención se aplica desde el primer día de prestación de servicios por los
montos cancelados hasta que se cumplan los 183 días, ello por la
denominada “potestad compartida limitada a la tasa del 10 %”.

Ahora bien, será diferente cuando para la prestación de los servicios


en el Perú por parte de la persona natural residente en Chile permanezca
más de 183 días, en cuyo caso se presenta la denominada “potestad
compartida plena sin limitación alguna” sobre trabajos que superan 183
días, por lo que en este último supuesto ya no se aplicaría la tasa del 10 %
que es el limitante establecido en el Tratado en el artículo 14 del Convenio
para evitar la doble imposición entre Perú y Chile, sino que en virtud a lo
dispuesto en el literal g) del artículo 56 de la Ley del Impuesto a la Renta, la
tasa aplicable del 30 % y lo dispuesto en el literal e del artículo 76 de la
misma ley, donde se precisa que para efectos de la retención se consideran
rentas netas sin admitir prueba en contrario, el ochenta por ciento (80 %) de
los importes pagados o acreditados por rentas de cuarta categoría, esto es se
aplicará la tasa del 24 % solo respecto de aquellos servicios prestados de
manera independiente a partir del día 183 en adelante, toda vez que hasta
los 183 días se aplicó el 10 %.
Cálculo:

Primer tramo: desde el 1 de marzo del 2019 hasta el 17 de agosto del


2019 (tasa 10 %).

Monto de retención: US$500,00.

Monto neto a pagar: US$4500,00.

Segundo tramo: desde el 18 de agosto del 2019 hasta el 30 de


noviembre del 2019.

Monto de retención: US$1200,00.

Monto neto a pagar: US$3800,00.

Es importante precisar que el certificado de residencia presentado por


el ingeniero Juan Manuel del Solar permite que la empresa Tik Tok, en su
condición de agente de retención, tenga la certeza de la condición del
ingeniero, aplique lo señalado en el CDI Perú-Chile y acredite ante una
eventual fiscalización la aplicación de las disposiciones previstas en el
convenio.

La verificación de la información contenida en el certificado podrá


realizar el agente retenedor de manera virtual ingresando a la página
institucional del sistema de impuestos internos de la República de Chile.
(Ver Informe N° 150-2009-SUNAT/2B0000.)

Caso 6 Contratación de un trabajador


canadiense
La empresa New York S. A. contrata al trabajador Jonathan Smith, de
nacionalidad y residencia canadiense, para brindar un servicio de
marketing en nuestro país según su contrato de trabajo. Se nos indicó
que el trabajador canadiense ingresó al Perú el 30 de septiembre del
2019 y que según su contrato va a empezar a laborar a partir del 1 de
diciembre del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2020.

Pregunta:

¿La empresa New York S. A. desea conocer si procede a efectuar la


retención del Impuesto a la Renta respecto a la remuneración del
trabajador a partir del 30 de septiembre del 2019 y hasta el 31 de
diciembre del 2020 y a qué tasa?

Respuesta:

En virtud de lo dispuesto en el 15 del CDI Perú-Canadá, los servicios


brindados de manera dependiente se sujetan a las siguientes premisas:

General: Los sueldos, salarios y otras remuneraciones similares


obtenidas por un residente en Canadá en razón de un empleo solo
pueden someterse a imposición en el Estado de residencia, es decir,
en Canadá.

Especial: Si el servicio dependiente se lleva a cabo en el Perú, puede


someterse a imposición según lo dispuesto en nuestra legislación del
impuesto a la renta salvo:

- Excepción: Las remuneraciones obtenidas por un residente en


Canadá en razón de un empleo realizado en el Perú se gravarán
exclusivamente en Canadá si se cumplen las siguientes tres
condiciones en forma concurrente: si el perceptor (trabajador
extranjero) permanece en el Perú durante un periodo o periodos
cuya duración no exceda en conjunto de 183 días en cualquier
periodo de doce meses que comience o termine en el año
tributario considerado; las remuneraciones son pagadas por, o
en nombre de, un empleador que no sea residente en el Perú, y
las remuneraciones no son soportadas por un establecimiento
permanente que el empleador tenga en el Perú.

Conforme lo expuesto, New York S. A. deberá retener por la


remuneración pagada al trabajador extranjero por los meses de octubre,
noviembre y diciembre del 2019 y todo el ejercicio 2020 sobre la tasa del
30 % en tanto mantiene su condición de no domiciliado.

Caso 7 Contratación de un trabajador


colombiano

La empresa Platinum S. A. ha contratado a un trabajador de


nacionalidad y residencia colombiana desde el 11 de noviembre del
2020. Se sabe que aún no ha cumplido los 183 días calendario en un
periodo cualquiera de doce meses establecido en el artículo 7 de la
LIR.

Pregunta:

¿La empresa Platinum S. A. qué tasa aplicará para el cálculo del


impuesto a la renta del trabajador colombiano?

Respuesta:

De acuerdo con lo dispuesto por el Informe N° 183-2010-


SUNAT/2B0000 que concluye que por más que una persona natural
proveniente de un país miembro de la CAN califique como un no
domiciliado según lo dispuesto en nuestra legislación tributaria el
cálculo del impuesto a la renta deberá tomar las mismas deducciones
y alícuotas que la LIR establece para los domiciliados en el Perú, la
empresa Platinum S. A. deberá aplicar desde el 11 de noviembre del
2020, fecha de contratación del trabajador colombiano, lo dispuesto
en el artículo 53 de la Ley del Impuesto a la Renta, esto es, la
deducción de 7 unidades impositivas tributarias (UIT) y las tasas
progresivas acumulativas de 8 %, 14 %, 17 %, 20 % y 30 % sobre la
suma de la renta neta imponible de quinta categoría.

(1) Giuliani Fonrouge, C. (2004) Derecho financiero. (9.ª edición, volumen I). Buenos Aires: La Ley,
p. 260.
(2) García Mullin, R. (1980). Impuesto sobre la renta; teoría y técnica del impuesto. Santo Domingo:
Secretaría de Estado de Finanzas, Instituto de Capacitación Tributaria, p. 35.
(3) Giuliani Fonrouge, C. Ob. cit., p. 272.
(4) Rosembuj, T. (2003). Derecho fiscal internacional. Buenos Aires: IEFPA, p. 17.
(5) Reig, E.; Gebhardt, R.; Malvitano, R. (2006). Estudio teórico-práctico de la ley argentina sobre
impuesto a las ganancias a la luz de la Teoría del Impuesto a la Renta (11.ª edición). Buenos
Aires: Macchi, p. 91.
(6) Aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF, de fecha 20 de septiembre de 1994.
(7) Venezuela no forma parte ya que denunció el Acuerdo de Cartagena, lo que hizo que dejará de
pertenecer como miembro de la Decisión 578 (CAN).
C 21
Modelos laborales

1. TRABAJADORES EXTRANJEROS

1.1. Formulario de solicitud de aprobación de trabajadores extranjeros

FORMULARIO DE SOLICITUD PARA APROBACIÓN DE CONTRATOS DE EXTRANJEROS


(D. L. N° 689 y D. S. N° 014-92-TR)
(Contrato originario, prórrogas o modificaciones y exonerados de porcentajes limitativos)
Señores:
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO:
SUBDIRECCIÓN DE REGISTROS GENERALES
DATOS DEL EMPLEADOR
Nombre o razón social: ………………………………………………………………………………….
RUC………………………, domicilio en ............................................................ provincia de ..........................., departamento de
............................................................. región ........................................................., dirección de correo electrónico.......................
............................................................................ representante legal: ..................................................... N° DNI
............................................................... con mandato inscrito en el ............................... de la ficha .................... del registro
................. de los Registros Públicos de .................................................................………………………………….
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 5, 6, 7 y 8 del Decreto Legislativo N° 689 y por su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 014-92-TR.
Solicitamos a su despacho se sirva aprobar el:
(MARQUE Y COMPLETE LO QUE CORRESPONDA)
1. Contrato de trabajo de fecha .................................................... (dentro de los porcentajes limitativos)
2. Contrato de trabajo de fecha ................................. (exonerado de los porcentajes limitativos)
3. Prórroga del contrato de trabajo de fecha ...............................................
4. Modificación del contrato de trabajo de fecha .........................................
Que se suscribe con el trabajador, cuyos datos se consigna a continuación:
DEL TRABAJADOR
Nombres y apellidos .......................................................................... Nacionalidad
.................................................................................................
Profesión u ocupación......................................................., especializado en
.......................................................................................................................
Puesto a ocupar
...................................................................................................................................................................................................................

POR TANTO:
A usted pedimos se sirva acceder a lo solicitad.
OTROSÍ DECIMOS: Que dando cumplimiento al art. 8 del Decreto Legislativo N° 689 y el inciso b del artículo 12 del
Reglamento, adjuntamos lo siguiente: contrato de trabajo de extranjero, formulario declaración jurada de cumplimiento de los
porcentajes limitativos o exoneración según corresponda.
Lugar y fecha:
----------------------------------------------------
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

1.2. Modelo de contrato de trabajo de extranjero*

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO DE EXTRANJERO


(Decreto Legislativo N° 689 y Decreto Supremo N° 014-92-TR)

Conste por el presente documento el contrato de trabajo de personal extranjero a plazo determinado, que celebran de una parte la
empresa …………………. con Registro Único de Contribuyentes N° ……. con domicilio en ………. provincia de ……..,
departamento de ……, cuya constitución obra debidamente inscrita en la ficha N° …………… del Registro de Personas Jurídicas
de ………, empresa dedicada a la actividad económica de…………, habiendo dado inicio a su actividad empresarial con fecha
……., debidamente representada por …………, identificado con documento de identidad…………………, según poder inscrito
en la partida N° …………. de los Registros Públicos de………….., a quien en adelante se denominará EL EMPLEADOR, y de la
otra parte don ……………, identificado con documento de identidad ……………, de nacionalidad ……………, de sexo ……….,
de …….. años de edad, de estado civil ………………, de profesión o especialidad………………………, con domicilio
en………….., a quien en adelante se le denominara EL TRABAJADOR; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: DEL EMPLEADOR.- EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la
introducción del presente documento y requiere de un (describir puesto del trabajador a contratar)……….., que se haga cargo del
puesto de……
SEGUNDO: DEL TRABAJADOR.- EL TRABAJADOR es (describir calificación laboral) ……………… y declara estar
calificado para el puesto ofrecido.
TERCERO: DE LOS SERVICIOS.- Por medio del presente documento EL EMPLEADOR contrata los servicios del
TRABAJADOR, que se llevaran a cabo en el domicilio
........................................................................................................................., distrito, provincia ...........................................,
departamento de ...........................................................................................
CUARTO: DE LA JORNADA.- La jornada de trabajo será de lunes a viernes de ................. horas a .................... horas.
QUINTO: LA REMUNERACIÓN TOTAL.- EL EMPLEADOR abonará al trabajador, en calidad de remuneración, los
conceptos siguientes:
A. Dineraria
- Haber mensual ............................. × 12 =
- Gratificaciones.............................. al año =
- Otras bonificaciones..................... al año =
- Subtotal anual =
B. Especie
- Vivienda por un valor anual de = S/……….
- Colegio para los .............. hijos, por un valor anual de S/ ......................

- Auto, uso, mantenimiento, combustible y ................ por un valor de S/ ……......


- Otras (especificar)
- Subtotal anual = …………………..
C. Remuneración total
- Remuneración total anual (A + B) =
- Remuneración total mensual =
- La remuneración total mensual se tomará en cuenta para determinar los porcentajes limitativos.
SEXTO: DEL RÉGIMEN LABORAL.- EL TRABAJADOR se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad privada y le
son aplicables los derechos y beneficios previstos en dicho régimen.
SÉPTIMO: DEL PLAZO.- El plazo de duración del presente contrato es de .... (máximo tres años), de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 5 del D. Legislativo N° 689 y del artículo 11 del Reglamento, contados a partir de la fecha del inicio de la
prestación del servicio.
La prestación del servicio se iniciará solo al día siguiente en que se produzca la aprobación del contrato de trabajo y la obtención
de la calidad migratoria habilitante.
OCTAVO: DE LA BUENA FE LABORAL.- EL TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del
EMPLEADOR toda su capacidad.
NOVENO: EFECTO DE LA APROBACIÓN DEL CONTRATO.- Se deja constancia que las partes son conscientes que la
aprobación de la Autoridad Administrativa de Trabajo que recaiga en este contrato, no autoriza al inicio de la prestación de
servicios, mientras que no se cuente con la calidad migratoria habilitante, otorgada por la Autoridad Migratoria competente, bajo
responsabilidad del EMPLEADOR.
DÉCIMO: DE LA CAPACITACIÓN.- Las partes asumen el compromiso de capacitar personal nacional en el mismo puesto, en
que se contrató al TRABAJADOR.
DÉCIMO PRIMERO: DEL RETORNO.- EL EMPLEADOR se compromete a entregar los pasajes que correspondan al
trabajador al producirse el cese. El costo será de cuenta del EMPLEADOR y el pasaje será extendido a favor de las siguientes
personas:
1. ............................. titular, ............................. edad ....................
2. ............................. parentesco ...................... edad ....................
3. ............................. parentesco ...................... edad ....................
4. ............................. parentesco ...................... edad ....................

DÉCIMO SEGUNDO: DE LA TRIBUTACIÓN.- En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente


instruido que está sujeto a la legislación peruana. En consecuencia, deberá cumplir con presentar su Declaración Jurada de
Impuesto a la Renta, así como cumplir con todas las demás obligaciones tributarias, EL EMPLEADOR se compromete a efectuar
las retenciones de ley que correspondan.
Suscrito y firmado en (Perú) a los .......................... del mes de ........... del año 2012, en 3 ejemplares de un mismo tenor para
constancia de las partes y de la Autoridad de Trabajo, a cuya aprobación será sometido.
------------------- -----------------------------------
CONTRATADO REPRESENTANTE LEGAL
DE LA EMPRESA
* Cuando el contrato es suscrito en el extranjero deberá contener legalización consular.

1.3. Formulario declaración jurada de cumplimiento de los porcentajes limitativos

FORMULARIO DECLARACIÓN JURADA


DE CUMPLIMIENTO DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS
(Decreto Legislativo N° 689 y Decreto Supremo N° 014-92-TR)
Los suscritos declaramos que los datos que se consignan a continuación son verdaderos:
DATOS DEL EMPLEADOR
Nombre o razón social: ..........................................................
DATOS DEL TRABAJADOR
Nombre: .................................... con documento de identidad ...........................
Nacionalidad: ..............................................
AUTODETERMINACIÓN DE PORCENTAJES LIMITATIVOS
A. Del personal (20 %)
Número Cantidad Porcentaje
Total de trabajadores: ................ 100 %
Trabajadores nacionales: ................ .......................
Trabajadores extranjeros: ................ .......................
Saldo disponible de trabajadores extranjeros ................ .......................
por contratar
B. De las remuneraciones (30 %)
Monto Cantidad Porcentaje
Total de planilla de remuneraciones ................ 100 %
Remuneraciones de trabajadores nacionales: ................ .......................
Remuneraciones de trabajadores extranjeros: ................ .......................
Saldo disponible de remuneraciones de
trabajadores extranjeros por pagar ................ .......................
Declaramos bajo juramento que la presente contratación se encuentra dentro de los porcentajes limitativos establecidos en el
artículo 4 del Decreto Legislativo N° 689. En consecuencia, no se excede de lo autorizado, pudiendo verificarse los datos
consignados en esta declaración jurada en las planillas del empleador correspondiente al mes de …………. del 2012.
(Lugar y fecha) ………………..
-------------------------------------------------------------
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA
La fecha a consignar en la declaración jurada será del último día del mes anterior a la presentación de la solicitud.

1.4. Trabajador migrante andino

FORMULARIO DECLARACIÓN JURADA DE EXONERACIÓN DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS


(Decreto Legislativo N° 689 y Decreto Supremo N° 014-92-TR)
Los suscritos declaramos que los datos que se consignan a continuación son verdaderos:
DATOS DEL EMPLEADOR
Nombre o razón social: ………………………………………………..
DATOS DEL TRABAJADOR
Nombre: ............................................................................................... con documento de identidad
............................................................................................................................................................
Nacionalidad: .....................................................................................................................................
CIRCUNSTANCIAS QUE AMERITAN LA CONTRATACIÓN (explicar brevemente)
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
............................................. ..............................................................................................................
...........................................................................................................................................................
..........................................................................................
En caso de que se encuentre exonerado de los porcentajes limitativos previstos en el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 689. En
consecuencia, se cumple con el inciso contemplado en el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 689.
(Lugar y fecha) ……………………
------------------------------------------
FIRMA DEL REPRESENTANTE

2. TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO

2.1. Modelo de contrato para trabajador migrante andino (trabajador con desplazamiento
individual)

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (TRABAJADOR CON


DESPLAZAMIENTO INDIVIDUAL)
CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO
Artículo 4, inciso “a” de la Decisión N° 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.
Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo con el artículo 4, inciso “a” de la Decisión N° 545,
Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ................................................... con N° de RUC
..................................., con domicilio en ...................................................................................., provincia de Lima, departamento de
Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida N° ............................... del Registro de Personas Jurídicas de Lima
y Callao, empresa dedicada a la actividad de ......................................................................................, habiendo dado inicio a su
actividad empresarial el ......................................................................., debidamente representada por el Sr. y/o Sra.
.................................................................................., con N° de DNI N° ..............................., según poder inscrito en la Partida N°
……………… de los Registros Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante se le denominará el EMPLEADOR y de la otra
parte don ......................................., identificado con documento de identidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) N°
.............................., de nacionalidad ................................., nacido el ................................, en la ciudad de .............................., de
sexo ........................., de ............... años de edad, estado civil ......................., de profesión, .............................., con domicilio
en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
El empleador es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los
servicios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de …………………., conforme a lo establecido por el artículo
(……) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728. Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la
modalidad de trabajo establecido en el inciso “a” del artículo 4 de la Decisión N° 545, “Trabajador con Desplazamiento
Individual”, los cuales se desarrollarán en ……………….., del distrito de (……..), provincia de (……..) y departamento de (…..).

SEGUNDA: DEL TRABAJADOR


en …………………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, Por el Presente contrato
el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de ....................., debiendo
someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de
Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de
Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, D. S. N° 003-97-TR, y declara estar calificado para el puesto ofrecido.
TERCERA: DE LOS SERVICIOS
Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevará a cabo en el
domicilio .................................................................................................................................................
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ......................................, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la
normativa laboral peruana vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
EL EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de .............................................., así
como los beneficios que por ley le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
El TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral …………. (General o Especial) de la actividad privada y le son
aplicables los derechos y beneficios previstos en dicho régimen.
SÉPTIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será……………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de
contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la
emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante, otorgada esta última
por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.

NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL


El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y
conocimientos.
DÉCIMA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que está sujeto a la legislación peruana. En
consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las
retenciones de ley que correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ............. del mes de ....................... del año .................................,
Se adjunta en 3 ejemplares el contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya
aprobación será sometido.
--------------------------------- ---------------------------------
EMPLEADOR TRABAJADOR

2.2. Modelo de contrato para trabajador migrante andino (trabajador de empresa)

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO


(TRABAJADOR DE EMPRESA)
CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO
Artículo 4, inciso “b” de la Decisión N° 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.
Conste por el presente documento el contrato de trabajo que de acuerdo al artículo 4, inciso “b” de la Decisión N° 545,
Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ………………………………... con N° de RUC
……………………., con domicilio en ……………………………………………., provincia de Lima, departamento de Lima,
cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida N° ……………… del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao,
empresa dedicada a la actividad de ………………………….., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el
……………………….., debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ………………………………….., con N° de DNI N°
................................, según poder inscrito en la Partida N° ........................... de los Registros Públicos de Lima y Callao, a quien
en adelante se le denominará el EMPLEADOR y de la otra parte don ……………….......................……………, identificado con
documento de identidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) N° ................................, de nacionalidad ...........................................,
nacido el …………………., en la ciudad de ................................., de sexo .........................., de .......... años de edad, estado civil
........................, de profesión, ......................................, con domicilio en ................................, a quien en adelante se le denominará
el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y
requiere los servicios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ................................, conforme a lo establecido
por el artículo (……) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, y considerando que el EMPLEADOR:
a) Se encuentra instalado en el Perú (….), o
b) Tiene en curso legal un proyecto para establecerse (..…), o
c) Realiza un proyecto especial en el Perú (….).
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “b” del artículo 4 de la
Decisión N° 545, “Trabajador de Empresa”, los cuales se desarrollarán en ................................, del distrito de (...............),
provincia (...............) y departamento de (...............).
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de
………………, debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la
Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las
facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D. S. N° 003-97-TR, y declara estar calificado para el puesto ofrecido.

TERCERA: DE LOS SERVICIOS


Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevará a cabo en el
domicilio ...............................................................................................................................................
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de .............................., teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa
laboral peruana vigente.

QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR


EL EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de ………………….., así como los
beneficios que por ley le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR se encuentra sujeto al Régimen Laboral …………. (General o Especial) de la actividad privada y le son
aplicables los derechos y beneficios previstos en dicho régimen.
SÉPTIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será ................. (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la
emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorgada esta última
por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y
conocimientos.
DÉCIMA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que está sujeto a la legislación peruana. En
consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las
retenciones de ley que correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ……………. del mes de …………………… del año ………………………..,
Se adjunta en 3 ejemplares el contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya
aprobación será sometido.
--------------------------------- ---------------------------------
EMPLEADOR TRABAJADOR

2.3. Modelo de contrato para trabajador migrante andino (trabajador de temporada)

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (TRABAJADOR DE TEMPORADA)


CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO
Artículo 4, inciso “c” de la Decisión N° 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.
Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo con el artículo 4, inciso “c” de la Decisión N° 545,
Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ...................................................., con N° de
RUC ..........................., con domicilio en ..............................................................., provincia de Lima, departamento de Lima, cuya
constitución obra debidamente inscrita en la partida N° ..................... del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao,
empresa dedicada a la actividad de ................................., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el ...........................,
debidamente representada por el Sr. y/o Sra. .........................................., con N° de DNI N° ......................., según poder inscrito en
la Partida N° ............................ de los Registros Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante se le denominará el
EMPLEADOR y de la otra parte don ..................................., identificado con Documento de Identidad (Pasaporte y/o carné de
extranjería N° ..........................., de nacionalidad ............................, nacido el .............................., en la ciudad de
..........................., de sexo ............................, de .................. años de edad, estado civil ..........................., de profesión,
.............................., con domicilio en ..................................................., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en
los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y
requiere los servicios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ………………………., conforme a lo
establecido por el artículo (……) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, y considerando que el
TRABAJADOR ejecutará la labor cíclica o estacional de:
a) Labor de carácter agrario, entre otras las tareas de siembra, plantación, cultivo y cosecha de productos agrícolas (…..); o,
b) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad pecuaria (..…); o,
c) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad forestal realiza un proyecto especial en el Perú (….); o,
d) Otras actividades reguladas por el régimen de trabajadores agrarios, pecuarios y forestales cuya explotación sea de carácter
cíclico o estacional (…..).
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “c” del artículo 4 de la
Decisión N° 545, “Trabajador de Temporada”, los cuales se desarrollarán en .............................. del distrito de (……..), provincia
(……..) y departamento de (…..).
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de
………………, debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la
Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las
facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y competitividad Laboral, D. S. N° 003-97-TR, y declara estar calificado para el puesto ofrecido.
TERCERA: DE LOS SERVICIOS
Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevará a cabo en el
domicilio ……………………………………………………………………………………………
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ……………………..............., teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la
normativa laboral peruana vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de .............................................., así
como los beneficios que por ley le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………… (General o Especial) de la actividad privada y le son
aplicables los derechos y beneficios previstos en dicho régimen.
SÉPTIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será ........................... (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de
contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la
emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante, otorgada esta última
por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LAS CONDICIONES PARTICULARES AL TRABAJADOR DE TEMPORADA
De conformidad con lo previsto en el tercer párrafo del artículo 7 de la Decisión N° 545, en la presente contratación de
trabajadores de temporada, se garantiza a estos la provisión de alojamiento adecuado, el pago de los gastos de traslado por parte
del empleador, la protección y facilidades que requieran para sus actividades laborales y, en especial, la libre movilidad para la
entrada y salida a la iniciación y a la terminación de las labores que van a desarrollar.
DÉCIMA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y
conocimientos.

DÉCIMA PRIMERA: DE LA TRIBUTACIÓN


En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que está sujeto a la legislación peruana. En
consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las
retenciones de ley que correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ……………. del mes de …………………… del año ………………………..,
Se adjunta en 3 ejemplares el contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya
aprobación será sometido.
--------------------------------- ---------------------------------
EMPLEADOR TRABAJADOR

2.4. Modelo de contrato para trabajador migrante andino (trabajador fronterizo)

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (TRABAJADOR FRONTERIZO)


CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO
Artículo 4, inciso “d” de la Decisión N° 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.
Conste por el presente documento el contrato de trabajo que de acuerdo al artículo 4, inciso “d” de la Decisión N° 545,
Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ..................................................... con N° de
RUC ............................., con domicilio en ..............................................., provincia de Lima, departamento de Lima, cuya
constitución obra debidamente inscrita en la partida N° ............................ del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao,
empresa dedicada a la actividad de ..................................., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el ..............................,
debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ...................................., con N° de DNI N° .............................., según poder inscrito
en la Partida N° ............................ de los Registros Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante se le denominará el
EMPLEADOR y de la otra parte don ................................, identificado con documento de identidad (pasaporte y/o carné de
extranjería) N° ..............................., de nacionalidad ............................, nacido el ..............................., en la ciudad de
......................, de sexo ......................, de ............. años de edad, estado civil ........................., de profesión, ..........................., con
domicilio en ......................................................., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los términos y
condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y
requiere los servicios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ………………………., conforme a lo
establecido por el artículo (……) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, y considerando que el
TRABAJADOR manteniendo su domicilio habitual en un País Miembro de la Comunidad Andina, se traslada continuamente al
ámbito laboral fronterizo laboral del Perú para cumplir su actividad laboral.
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “d” del artículo 4 de la
Decisión N° 545, “Trabajador Fronterizo”, los cuales se desarrollarán en ........................................... del distrito de (..........),
provincia (..........) y departamento de (..........).
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de
………………, debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la
Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las
facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. N° 003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.
TERCERA: DE LOS SERVICIOS
Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevará a cabo en el
domicilio .............................................................................., declarando por el presente que el domicilio del TRABAJADOR se
encuentra en ..............................................................

CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ……………………..............., teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la
normativa laboral peruana vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de .................................................., así
como los beneficios que por ley le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral …………. (General o Especial) de la actividad privada y le son
aplicables los derechos y beneficios previstos en dicho régimen.
SÉPTIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será .............................. (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de
contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la
emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorgada esta última
por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y
conocimientos.
DÉCIMA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que está sujeto a la legislación peruana. En
consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las
retenciones de ley que correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ............................ del mes de .......................... del año ............................
Se adjuntan en 3 ejemplares el contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya
aprobación será sometido.
--------------------------------- ---------------------------------
EMPLEADOR TRABAJADOR
C 22
Modelos migratorios

1. CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA


2. CERTIFICADO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO
C 23
Modelos tributarios

1. PROCEDIMIENTO POR IMPUESTO NO RETENIDO O EN


EXCESO

ANEXO
DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LA RENTA 5a CATEGORÍA NO
RETENIDO O RETENIDO EN EXCESO

ANOTE LOS IMPORTES EN SOLES SIN CONSIDERAR CÉNTIMOS

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL EMPLEADOR

APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR

TOTAL RENTAS DE 5a CATEGORÍA PERCIBIDAS EN EL EJERCICIO S/

DEDUCCIÓN (SIETE (7) UIT). Art. 46 del TUO de la LIR - D.S. N° 179-2004-EF S/

DEDUCCIÓN POR DONACIONES. Inc. b) del Art. 49 del TUO de la LIR. - D.S. N° 179-
S/
2004-EF

TOTAL RENTA NETA (Anote el total de rentas percibidas menos las deducciones) S/
ESCALA PARA EL CÁLCULO DEL
IMPUESTO A LA RENTA

(De acuerdo al Total de la Renta Neta)

CÁLCULO DEL IMPUESTO HASTA 5 UIT PAGARÁN: 8 %

(Utilice esta escala para la determinación MÁS DE 5 UIT HASTA 20 UIT PAGARÁN: 14 %
del impuesto)

MÁS DE 20 UIT HASTA 35 UIT PAGARÁN 17 %

MÁS DE 35 UIT HASTA 45 UIT PAGARÁN: 20 %

MÁS DE 45 UIT PAGARÁN 30 %

IMPUESTO A LA RENTA CALCULADO (Anote el impuesto que obtenga de aplicar la


S/
escala)

TOTAL IMPUESTO RETENIDO (1) (Anote el impuesto efectivamente retenido por el


S/
(los) empleador(es))

TOTAL IMPUESTO NO RETENIDO O RETENIDO EN EXCESO S/

SOLO DE TENER IMPUESTO RETENIDO EN EXCESO

Marcar un aspa “X” donde DEVOLUCIÓN COMPENSACIÓN


corresponda
De las retenciones en Con futuras
exceso retenciones
Fecha : _______ de __________de ______

________________________

FIRMA DEL TRABAJADOR

(1) SUSTENTADO CON FOTOCOPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE RETENCIÓN CORRESPONDIENTES. (Artículo 6 de


la R.S. N° 036-98/SUNAT).

2. FORMULARIO N° 1609: SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE


RETENCIONES O PAGOS A CUENTA POR RENTAS DE
CUARTA CATEGORÍA
3. FORMULARIO N° 1492: CERTIFICADO DE RENTAS Y
RETENCIONES
FORMULARIO N° 1492
CERTIFICADO DE RENTAS Y RETENCIONES
Base Legal: Artículo 13 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la
Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF
I. DATOS DEL AGENTE DE RETENCIÓN
Apellidos y nombres, denominación o razón social:
RUC:
REPRESENTANTE LEGAL (acreditado en el RUC):
Apellidos y nombres:
Documento de Identidad:
( ) DNI ( ) Pasaporte ( ) Carnet de extranjería
( ) Otros (especificar):
II. DATOS DEL EXTRANJERO
Apellidos y nombres:
Documento de identidad:
( ) Pasaporte ( ) Carnet de extranjería ( ) Otros (especificar):
Número:
Nacionalidad:
Condición Migratoria:
( ) Religioso ( ) Estudiante ( ) Trabajador
( ) Independiente ( ) Inmigrante ( ) Otros (especificar):
III. DETALLE DE LAS RENTAS DE FUENTE PERUANA GENERADAS DURANTE
SU PERMANENCIA EN EL PAÍS Y DE LAS RETENCIONES EFECTUADAS
Concepto (ver Tabla 1): Literal
Detalle del literal c) (ver Tabla 2): Literal
Importe de las rentas pagadas, acreditadas o puestas a disposición: S/
Importe de la retención: S/

DETALLE DE DIVIDENDOS Y OTRAS FORMAS DE


DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES:
Importe de los dividendos y otras formas de distribución de utilidades: S/
Importe de la retención: S/
En cumplimiento de lo dispuesto en los incisos b) y c) del artículo 13 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, se emite el presente certificado donde consta que se han efectuado las
retenciones correspondientes.

FECHA DE EMISIÓN:

_________________________

FECHA DE VIGENCIA:
SELLO DE RECEPCIÓN

_______________________________
(USO EXCLUSIVO DE
AUTORIDADES MIGRATORIAS)
FIRMA DEL AGENTE DE RETENCIÓN O
REPRESENTANTE LEGAL ACREDITADO
EN EL RUC

El certificado tendrá vigencia por treinta días calendarios contados a partir de la fecha de su
emisión.

4. FORMULARIO VIRTUAL N° 1692: CERTIFICADO DE


RENTAS Y RETENCIONES
5. FORMULARIO N° 1494: DECLARACIÓN JURADA DE
HABER REALIZADO ACTIVIDADES QUE NO IMPLIQUEN
LA GENERACIÓN DE RENTAS DE FUENTE PERUANA

FORMULARIO N° 1494
DECLARACIÓN JURADA DE HABER PAGADO DIRECTAMENTE EL IMPUESTO
Base Legal: Segundo párrafo del artículo 13 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del
Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF y modificatoria
DATOS DEL EXTRANJERO
Apellidos y nombres:
Documento de Identidad:
( ) Pasaporte ( ) Carnet de Extranjería ( ) Otros (especificar):
Número:
Nacionalidad:
Condición Migratoria:
( ) Artista ( ) Religioso ( ) Estudiante ( ) Trabajador
( ) Independiente ( ) Inmigrante ( ) Otros (especificar):
Fecha de ingreso al país:
Fecha de salida del país:
En cumplimiento de lo señalado en el segundo párrafo del artículo 13 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, declaro que durante mi permanencia en el Perú he realizado actividades
por las cuales obtuve rentas de fuente peruana, y no se me han efectuado las retenciones
correspondientes.
Por ese motivo, he realizado el pago de los tributos a mi cargo de acuerdo con la siguiente
información:
Apellidos y nombres, denominación o razón social del pagador de la renta:
Rentas de fuente peruana obtenidas durante mi periodo de permanencia en el país: S/
Impuesto pagado: S/

FECHA DE EMISIÓN:

_________________________

FECHA DE VIGENCIA:
SELLO DE RECEPCIÓN

_______________________________
(USO EXCLUSIVO DE
AUTORIDADES MIGRATORIAS)
FIRMA DEL AGENTE DE RETENCIÓN O
REPRESENTANTE LEGAL ACREDITADO
EN EL RUC

Adjuntar constancia de pago efectuado.

6. FORMULARIO N° 1495: DECLARACIÓN JURADA DE


HABER REALIZADO ACTIVIDADES QUE NO IMPLIQUEN
LA GENERACIÓN DE RENTAS DE FUENTE PERUANA

FORMULARIO N° 1495
DECLARACIÓN JURADA DE HABER REALIZADO ACTIVIDADES QUE NO
IMPLIQUEN LA GENERACIÓN DE RENTAS DE FUENTE PERUANA
Base Legal: Tercer párrafo del artículo 13 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto
a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF y modificatoria
DATOS DEL EXTRANJERO
Apellidos y nombres:
Documento de identidad:
( ) Pasaporte ( ) Carnet de extranjería ( ) Otros (especificar):
Número:
Nacionalidad:
Condición migratoria:
( ) Artista ( ) Religioso ( ) Estudiante
( ) Independiente ( ) Inmigrante ( ) Trabajador
Fecha de ingreso al país:
Fecha de salida del país:
En cumplimiento de lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 13 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, declaro que durante mi permanencia en el Perú, no he realizado
actividades que impliquen la generación de rentas de fuente peruana. Para tal efecto, suscribo la
presente declaración.

FECHA DE EMISIÓN: _________________________

SELLO DE RECEPCIÓN
_______________________________

(USO EXCLUSIVO DE AUTORIDADES MIGRATORIAS)


FIRMA DEL EXTRANJERO

7. FORMULARIO N° 1649: SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN


8. SOLICITUD DE EMISIÓN DE CERTIFICADO DE
RESIDENCIA EN EL PERÚ

IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

APELLIDOS Y NOMBRES O DENOMINACIÓN O


NÚMERO DE RUC
RAZÓN SOCIAL DEL SOLICITANTE

TIPO DE CONTRIBUYENTE
NOMBRE COMERCIAL
(SEGÚN RUC)

APELLIDOS Y NOMBRES TIPO DE


DEL REPRESENTANTE DOCUMENTO (ver
NÚMERO DE DOCUMENTO
LEGAL ACREDITADO EN EL códigos en el
RUC reverso)
Domicilio fiscal

Calle / Av. Jr. N° / Lote Mz. Urb. Distrito Provincia Departamento

Número Telefónico Correo electrónico

Fijo Celular

Solicito por la presente a la Superintendencia Nacional de Administración


Del:__/___/___
Tributaria un certificado de residencia en el Perú para el periodo comprendido
al __/___/____
(dd/mm/aaaa):

Indicar el supuesto legal de acuerdo con el cual se considera residente en el Perú.


(Consignar Código - Ver Reverso):

Siendo el motivo de esta solicitud acreditar la condición de residente en el Perú, conforme a las
disposiciones previstas en el Convenio de Doble Imposición, con el fin de hacer efectiva la
aplicación de los beneficios establecidos en este, declaro bajo juramento lo siguiente:

El país donde se presentará el certificado es:

El número de identificación tributaria del solicitante asignado en el extranjero es (cuando


corresponda):

El número de certificados de residencia requeridos, de acuerdo con la cantidad de sujetos


pagadores de renta es:

Declaro estar en conocimiento que las rentas que obtenga en el extranjero podrán
estar afectas a impuestos en el Perú.

Lugar y fecha:
___________________________________

Firma del contribuyente o representante legal

Autorizo a la persona cuyos datos a continuación se detallan para la presentación


de la solicitud de emisión del certificado de residencia en el Perú.

TIPO DE
DOCUMENTO
APELLIDOS Y NOMBRES DEL TERCERO NÚMERO DE
AUTORIZADO A PRESENTAR LA SOLICITUD DOCUMENTO
(ver códigos en
el reverso)

-------------------------------------------- --------------------------------------------
Firma del tercero autorizado a presentar la solicitud Firma del contribuyente o representante legal
(cuando corresponda)
C 24
Jurisprudencia laboral

Cláusula de compensación por terminación temprana de contrato tiene la misma


naturaleza que la indemnización por despido, solo corresponde la que sea más favorable

Información Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Corte


Suprema de Justicia de Lima

Casación Laboral N° 19599-2015-LIMA

16 de agosto de 2017, Lima, Perú.

MATERIA:

Pago de beneficios económicos-indemnización por despido arbitrario.

La mencionada casación nos presenta el caso de un extrabajador extranjero que se desempeñó


como gerente general en una empresa. Alega que el monto otorgado en aplicación de la cláusula
de terminación temprana del contrato era diferente al monto de indemnización; no obstante, el
Tribunal determinaba que esta cláusula constituía un acuerdo entre el empleador y el trabajador
para compensarlo en caso de un despido injustificado, y por lo mismo, el beneficio tenía la
misma naturaleza que la indemnización de despido.

Es por ello que la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema concluye que el monto otorgado para estas cláusulas es más beneficioso para el
trabajador y que no correspondería el otorgamiento de la indemnización por despido.

Irregularidad en la contratación de personal extranjero no restringe el pago de los


beneficios sociales que correspondan

Información Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Corte


Suprema de Justicia de Lima

Casación Laboral N° 11560-2016-LIMA

14 de agosto de 2018, Lima, Perú.

MATERIA:
Reconocimiento de vínculo laboral y pago de beneficios sociales.
La Corte Suprema de Justicia de la República tiene como objetivo en el caso poder determinar
el nacimiento del vínculo laboral del trabajador extranjero con su empleador.
El análisis gira en torno a las formalidades que se deben de cumplir para poder contratar a un
trabajador extranjero, ante lo cual el demandante alega que la aprobación de la autoridad
administrativa correspondiente es el punto de inicio del vínculo laboral, no obstante en la
sentencia se señala que:
“Es responsabilidad del empleador verificar que el trabajador cumpla con los requisitos que
exige la ley para iniciar la prestación de servicios, es decir, que el contrato de trabajo sea
aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo y que el trabajador obtenga la calidad
migratoria habilitante”(1).
Por lo que declaran fundada la demanda a favor del demandante, disponiendo que el hecho de
que el trabajador haya iniciado el vínculo laboral con la empresa sin haber obtenido la calidad
migratoria habilitante conlleva responsabilidad, estrictamente, del empleador.

Asignación por vivienda es condición de trabajo


y no tiene carácter remunerativo

Información Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Corte


Suprema de Justicia de Lima

Casación Laboral N° 14043-2016-LIMA

17 de abril de 2017, Lima, Perú.

MATERIA:

Reintegro de beneficios sociales.

La presente casación precisa si el pago de la vivienda por parte del empleador constituye parte
de la remuneración, para lo cual la Corte Suprema nos explica los conceptos que pueden ser
incluidos en la remuneración, además, esclarece la naturaleza de las condiciones de trabajo,
citando a Jorge Toyama, de la siguiente manera: “las condiciones de trabajo suelen otorgarse
ʻparaʼ que el trabajador cumpla los servicios contratados, ya sea porque son indispensables y
necesarios o porque facilitan tal prestación de servicios”(2).
Se concluye que la asignación por vivienda otorgada al trabajador constituye una condición de
trabajo por su naturaleza y por su finalidad otorgada a los trabajadores extranjeros para los
mismos puedan cumplir con su labor.

Falta de presentación de la autorización para el trabajo


con la que deben contar los ciudadanos extranjeros
que deseen laborar en el país

Información Intendencia Regional de Lima - SUNAFIL

Resolución 071-2020-Sunafil/IRE-LIMA

1 de diciembre de 2020, Huacho, Lima, Perú

MATERIA:

Ausencia de autorización para trabajar de personal extranjero.

La presente resolución nos destaca las consecuencias de la contratación de personal extranjero


sin que se haya obtenido la autorización previa de la autoridad administrativa de trabajo
correspondiente. Detalla que se sanciona la falta de presentación de la autorización de trabajo
con los que deben contar estos trabajadores extranjeros para poder laborar en nuestro país.
C 25
Casuística migratoria

La siguiente información ha sido extraída del Informe de Adjuntía N°


009-2014-DP/ADHPD, “Tratamiento de las personas extranjeras de en el
Perú. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo”, elaborado por la
Defensoría del Pueblo (marzo 2015)(3) y corresponde a casos ilustrativos a
partir de la solicitud presentada por ciudadanos extranjeros ante esta entidad
que, para la materia tratada en el presente texto, nos permite revisar
presuntas afectaciones sufridas por personas extranjeras y nacionales por
parte de las autoridades de Migraciones.

Exigencia de requisitos no previstos en el TUPA de Migraciones

Información Expediente N° 22040-2017/DP-LIMA

Defensoría del Pueblo

2014
MATERIA:

Cambio de calidad migratoria - requisitos

Durante el mes de marzo de 2014, la ciudadana de nacionalidad estadounidense M.E.D.


solicitó la intervención de la Defensoría del Pueblo en su caso debido a que
MIGRACIONES le había informado que no podía tramitar su cambio de calidad migratoria
de “Familiar de Residente” a “Inmigrante”, alegando que no cumplía con ostentar un
excelente récord migratorio. Dado ello, la recurrente manifestó que residía en el país desde
hacía siete años y que había cumplido con sus trámites migratorios en los plazos
establecidos, a excepción del año 2013, cuando por el cambio del TUPA tomó conocimiento
que debía entregar las partidas originales de matrimonio y de nacimiento de sus hijos,
cambio que le impidió hacerlo en el plazo designado debido a que tenía que recabar la
partida de nacimiento de uno de sus hijos en Suiza y la de su otro hijo, así como obtener su
partida de matrimonio en dos ciudades distintas de Estados Unidos. Su argumento giró en
torno a la carencia de sustento de la necesidad de contar con un excelente récord migratorio,
que si bien estaba estipulado en el TUPA, no era un requisito establecido en ninguna norma,
haciendo a su vez referencia a la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.

Indebida aplicación de la potestad sancionadora y vulneración de la unidad familiar

Información Expediente N° 24168-2014/DP-LIMA

Defensoría del Pueblo

2014

MATERIA:
Cambio de calidad migratoria - MERCOSUR

En el mes de julio del 2001, la ciudadana M.M.A. de nacionalidad argentina señaló que
ingresó al país en calidad de turista en compañía de su conviviente peruano, quedándose
desde esa fecha residiendo en el país. Durante este periodo y como producto de su unión tuvo
un hijo. No obstante, debido a que no contrajo matrimonio con su pareja, no pudo regularizar
su situación migratoria; sería en el año 2003 que su unión se disolvió, teniendo que asumir el
cuidado de su hijo por sí misma. Dado ello, inicia un proceso de alimentos a su
exconviviente, frente a la denuncia que este le había realizado ante las autoridades respectivas
dada su situación migratoria irregular. Recién para el 12 de mayo de 2014 se le notificó la
resolución de salida obligatoria con impedimento de ingreso, sin tomarse en consideración
que tiene un hijo peruano y arraigo en el país, decisión contra la que interpuso un proceso de
amparo y una medida cautelar ante el Quinto Juzgado Constitucional de Lima.

Teniendo en cuenta que la medida impuesta afecta el derecho a la unidad familiar y vulnera el
principio de proporcionalidad de los actos administrativos, la Defensoría del Pueblo presentó
un amicus curiae ante el citado juzgado en protección de los derechos de la ciudadana y de su
menor hijo, quien también tendría que abandonar el país. La medida cautelar fue declarada
fundada por el juzgado respectivo, ordenando la suspensión de los efectos de la resolución de
salida obligatoria e impedimento de ingreso(4).

Cabe rescatar del presente caso que la autoridad migratoria omitió tomar en cuenta
“Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados parte del MERCOSUR, Bolivia y
Chile” y no le informó a la ciudadana argentina que tenía la posibilidad de regularizarse
dada su situación personal, instaurando un proceso administrativo sancionador e
imponiendo la medida más gravosa, como es la salida obligatoria con impedimento de
ingreso al país.

Finalmente, precisamos que a la fecha de publicación del Informe de Adjuntía N° 009-


2014-DP/ADHPD, esta solicitud aún se encontraba en trámite.

Incumplimiento de sentencias

Información Expediente N° 28574-2014/DP-LIMA


Defensoría del Pueblo

2014

MATERIA:

Sanción de expulsión

La ciudadana hondureña L.H.S.E., durante el mes de noviembre de 2013, solicitó la


intervención de la Defensoría del Pueblo ante Migraciones debido a que dicha entidad había
dispuesto su expulsión del país, sin posibilidad de retorno, a pesar de estar casada con un
peruano. Ella afirmó haber ingresado al país por el Puesto de Control Fronterizo de Aguas
Verdes (Tumbes) junto con su actual esposo en el año 2012, contrayendo matrimonio en el
2013. El conflicto se suscitó cuando acudió a Migraciones para regularizar su situación
migratoria, a lo que dicha autoridad le informó que no se había registrado su ingreso al Perú,
por lo que le impusieron una sanción de expulsión con impedimento de ingreso. La
recurrente presentó una impugnación a la sanción impuesta, siendo esta denegada y
procediendo a su retiro del país, motivo por el cual su esposo tuvo que presentar una
demanda de hábeas corpus a su favor, acción que fue declarada fundada por el Segundo
Juzgado Penal de Lima, que ordenó dejar sin efecto la resolución de expulsión e
impedimento de ingreso

En dicho caso, la Defensoría del Pueblo recomendó al Ministerio del Interior acatar de
manera inmediata la sentencia en atención a lo previsto en el artículo 22 del Código Procesal
Constitucional. Igualmente, recordó que la imposición del impedimento de ingreso al país
no se encuentra expresamente prevista en la Ley de Extranjería, siendo más bien un criterio
de interpretación adoptado por el ente administrativo. Hasta la fecha de publicación del
Informe de Adjuntía la sentencia se encontraba pendiente de cumplimiento.
C 26
Informes y jurisprudencia tributaria

1. INFORMES DE LA SUNAT

Devolución de Impuesto a la Renta en Exceso de Quinta Categoría

Información Intendencia Nacional Jurídica

Informe N° 0067-2001-SUNAT/K00000

17.04.2001

MATERIA:

Impuesto a la Renta - Retenciones en exceso por rentas de quinta categoría.

Se formulan las siguientes consultas vinculadas con el procedimiento de devolución de


retenciones en exceso por rentas de quinta categoría:
1. Tratándose del procedimiento dispuesto en el inciso a) del artículo 42 del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta, modificado por el Decreto Supremo N° 194-99-EF, ¿cuál es la
forma de compensar las devoluciones cuando el empleador tiene un solo trabajador?,
¿necesariamente debe pedir la devolución a la Sunat?

2. ¿Cuál es el procedimiento de devolución de retenciones en exceso en el caso de perceptores


de rentas de quinta categoría que sí se encuentran obligados a presentar declaración jurada?

CONCLUSIONES:

1. En el caso de retenciones en exceso a trabajadores que terminaron su contrato de trabajo o


cesaron su vínculo laboral antes del cierre del ejercicio gravable, y el empleador no pueda
compensar la devolución efectuada a los mismos con el monto de las retenciones a otros
trabajadores, conforme lo establece el inciso a) del artículo 42 del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, se deberá necesariamente solicitar la devolución del monto devuelto a
la Sunat.

2. Tratándose de retenciones efectuadas en exceso a contribuyentes de quinta categoría que se


encuentren obligados a presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, por
cuanto obtienen además rentas de otras categorías, dichos contribuyentes deberán ceñirse al
procedimiento general que para tal efecto contempla el TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta y el TUO del Código Tributario.

Devolución de las retenciones en exceso; intereses de devolución; cómputo de los plazos e


interrupción de la prescripción

Información Intendencia Nacional Jurídica

Informe N° 355-2002-SUNAT/K00000
21.11.2002

MATERIA:

Se formula consultas vinculadas con la retención del Impuesto a la Renta de quinta categoría –
calculada sobre la proyección anual de los ingresos de los trabajadores obtenidos durante el
ejercicio 2001– y su devolución, cuando dicha retención ha devenido en exceso, a causa de la
interrupción de la relación laboral o contractual antes de finalizar dicho ejercicio.

Asimismo, se consulta a quién corresponde efectuar la devolución de las retenciones en exceso


del Impuesto a la Renta de cuarta categoría que han sido depositadas a la Sunat.
CONCLUSIONES:
1. Tratándose de contribuyentes que perciben exclusivamente rentas de quinta categoría y que
no tienen créditos ni saldo a favor de ejercicios anteriores para la determinación del Impuesto
a la Renta del ejercicio 2001, a la renta de quinta categoría debía deducírsele S/ 21 000; y
solo si el resultado era positivo correspondía la aplicación de las tasas de dicho impuesto,
correspondientes al aludido ejercicio.
Solo es materia de devolución el monto que hubiere sido retenido en exceso al monto del
impuesto así determinado.

2. Tratándose de contribuyentes que perciben exclusivamente rentas de quinta categoría, no


deberán solicitar la devolución del impuesto retenido en exceso a la Sunat. Dicha devolución
corresponde efectuarla de oficio al agente de retención del que percibieron rentas de quinta
categoría, aun cuando a la fecha de la solicitud no exista vínculo laboral o contractual con
dicho agente.

3. La devolución de las retenciones en exceso del Impuesto a la Renta de quinta categoría


comprende la de los intereses generados, los mismos que, tratándose del supuesto al que se
refiere el presente análisis, se calculan desde la fecha en que dichas retenciones devienen en
tales hasta la fecha en que se pone a disposición del contribuyente la devolución respectiva.

4. Los contribuyentes a quienes se les ha efectuado retenciones en exceso pueden solicitar la


devolución de las mismas, en el plazo de 4 años, computado desde el 1 de enero del año
siguiente a la fecha en que el pago devino en excesivo.
Vencido el mismo perderán la acción para exigir su devolución por efecto de la prescripción.
La presentación de la solicitud de devolución interrumpe el término prescriptorio.
5. El contribuyente perceptor de rentas de cuarta categoría a quien se le hubiere efectuado
retenciones en exceso del Impuesto a la Renta se encuentra facultado a solicitar la
devolución respectiva a la Sunat, de acuerdo con lo normado en el TUPA de dicha
Superintendencia.
Impuesto asumido por rentas fuente peruana de cuarta categoría con sujetos no
domiciliados

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 092-2007-SUNAT/2B0000

18.05.2007

MATERIA:
Se plantea el supuesto de contratos celebrados con sujetos no domiciliados en el país que
generan rentas de fuente peruana de cuarta categoría, en los que se ha pactado que las personas o
entidades que pagan o acreditan dichas rentas asumen el Impuesto a la Renta de cargo de los
indicados sujetos no domiciliados.
Bajo este supuesto, se consulta si tales acuerdos implican que no deba efectuarse la retención del
Impuesto a la Renta a los sujetos no domiciliados perceptores de rentas de cuarta categoría de
fuente peruana.
ANÁLISIS:
1. En primer lugar, debe indicarse que en el Informe N° 011-2005-SUNAT/2B0000 se ha
concluido, entre otros, que:
b) En principio, las rentas de contribuyentes no domiciliados, obtenidas por la prestación de
servicios realizados íntegramente fuera del país no se encuentran gravadas con el
Impuesto a la Renta.
c) Tratándose de rentas obtenidas por la prestación de servicios digitales a través del Internet
y de servicios de asistencia técnica, es irrelevante el lugar en el que se realiza la
prestación del servicio.
En el caso de rentas obtenidas por la prestación de servicios digitales a través del Internet se
consideran rentas de fuente peruana cuando el servicio se utilice económicamente, use o
consuma en el país.
Las rentas obtenidas por asistencia técnica se consideran de fuente peruana cuando esta se
utilice económicamente en el país.

2. De otro lado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 76 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados
rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, deberán retener y abonar al fisco con
carácter definitivo dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las
obligaciones de periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren los artículos 54 y 56
de la propia ley, según sea el caso.

Agrega la norma que los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalías y
retribuciones por servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de naturaleza similar, a
favor de no domiciliados, deberán abonar al fisco el monto equivalente a la retención en el
mes en que se produzca su registro contable, independientemente de si se pagan o no las
respectivas contraprestaciones a los no domiciliados. Dicho pago se realizará en el plazo
indicado en el párrafo anterior.

Asimismo, indica que para los efectos de la retención establecida en el propio artículo, se
consideran rentas netas, sin admitir prueba en contrario, entre otros, el ochenta por ciento
(80 %) de los importes pagados o acreditados por rentas de la cuarta categoría.

3. Como se puede apreciar de la norma antes citada, las personas o entidades que paguen o
acrediten rentas de fuente peruana de cuarta categoría a beneficiarios no domiciliados, están
obligadas a retener con carácter definitivo el Impuesto a la Renta de cargo de dichos
beneficiarios.

En ese sentido, aun cuando contractualmente, y como ocurre en el supuesto planteado en la


consulta, los sujetos no domiciliados pueden acordar con las personas o entidades que les
pagan o acreditan rentas de cuarta categoría de fuente peruana, que estas últimas asumirán
el Impuesto a la Renta que les corresponda; ello no enerva la obligación de retener que
tienen dichas personas o entidades.

4. Finalmente, cabe precisar que en el supuesto en mención, el Impuesto a la Renta de cargo


del sujeto no domiciliado deberá calcularse considerando dentro de la base imponible del
tributo, el impuesto asumido por el agente de retención por cuenta de aquel, toda vez que
dicho importe implica para el sujeto no domiciliado una mayor retribución y, por ende, debe
considerarse como parte de los importes pagados o acreditados por concepto de la renta de
cuarta categoría.
CONCLUSIONES:

1. Si bien contractualmente los sujetos no domiciliados pueden acordar con las personas o
entidades que les pagan o acreditan rentas de cuarta categoría de fuente peruana, que estas
últimas asumirán el Impuesto a la Renta que les corresponda; ello no enerva la obligación
que tienen dichas personas o entidades de retener a tales sujetos el Impuesto a la Renta
respectivo.

2. En el mencionado supuesto, el Impuesto a la Renta de cargo del sujeto no domiciliado


deberá calcularse considerando dentro de la base imponible del tributo, el impuesto asumido
por el agente de retención por cuenta del aquel.

Rentas fuente peruana por servicio de asistencia técnica prestado íntegramente en el


exterior con sujetos no domiciliados

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 179-2007-SUNAT/2B0000

04.10.2007

MATERIA:
Se consulta sobre el tratamiento tributario a seguir por los pagos que una empresa peruana
realice a profesionales independientes del exterior como remuneración por servicios
profesionales prestados íntegramente en el exterior, tales como servicios de ingenieros,
abogados, contadores, asesores financieros, servicios técnicos diversos u otros.
ANÁLISIS:
En principio, para efecto de dar atención a la mencionada consulta, se parte de las siguientes
premisas:
a) Se trata de servicios prestados por una persona natural no domiciliada en el Perú, cuyo
Estado de residencia no tiene suscrito convenio de doble imposición con el Perú.
b) La prestación de servicios supone el ejercicio de una profesión en forma individual.
c) Los servicios prestados califican como asistencia técnica, en los términos a que se refiere el
inciso c) del artículo 4-A del Reglamento de la LIR.
Al respecto, cabe indicar lo siguiente:
1. El segundo párrafo del artículo 6 del TUO de la LIR establece que en caso de
contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos
permanentes, el impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente peruana.
De conformidad con el inciso j) del artículo 9 de dicho TUO, en general y cualquiera sea la
nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de
celebración o cumplimiento de los contratos, se considera rentas de fuente peruana a la
obtenida por asistencia técnica, cuando esta se utilice económicamente en el país.
Por su parte, el inciso c) del artículo 4-A del Reglamento de la LIR señala que se entiende por
asistencia técnica a todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el
país, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la
aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar
conocimientos especializados, no patentables, que sean necesarios en el proceso productivo,
de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el
usuario.

Añade que la asistencia técnica también comprende el adiestramiento de personas para la


aplicación de los conocimientos especializados a que se refiere el párrafo anterior.
Agrega que no se considera asistencia técnica a
i.Las contraprestaciones pagadas a trabajadores del usuario por los servicios que presten al
amparo de su contrato de trabajo.
ii. Los servicios de marketing y publicidad.
iii. Las informaciones sobre mejoras, perfeccionamientos y otras novedades relacionadas con
patentes de invención, procedimientos patentables y similares.
iv. Las actividades que se desarrollen a fin de suministrar las informaciones relativas a la
experiencia industrial, comercial y científica a las que se refieren los artículos 27 de la ley
y 16.
v. La supervisión de importaciones.
En estos dos últimos casos la contraprestación recibirá el tratamiento de regalías.
A su vez, el mencionado inciso dispone que la renta neta por concepto de asistencia técnica, de
conformidad con lo establecido por el inciso d) del artículo 76 de la ley, no incluye los
gastos asumidos por el contratante domiciliado por concepto de pasajes fuera y dentro del
país y de viáticos en el país.
En cualquier caso, se indica, la asistencia técnica comprende los siguientes servicios:
1. Servicios de ingeniería: la ejecución y supervisión del montaje, instalación y puesta en
marcha de las máquinas, equipos y plantas productoras; la calibración, inspección,
reparación y mantenimiento de las máquinas, equipos; y la realización de pruebas y
ensayos, incluyendo control de calidad, estudios de factibilidad y proyectos definitivos de
ingeniería y de arquitectura.
2. Investigación y desarrollo de proyectos: la elaboración y ejecución de programas pilotos,
la investigación y experimentos de laboratorios; los servicios de explotación y la
planificación o programación técnica de unidades productoras.
3. Asesoría y consultoría financiera: asesoría en valoración de entidades financieras y
bancarias y en la elaboración de planes, programas y promoción a nivel internacional de
venta de las mismas; asistencia para la distribución, colocación y venta de valores
emitidos por entidades financieras.

Agrega que la asistencia técnica se utiliza económicamente en el país, cuando ocurre


cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Sirve para el desarrollo de las actividades o cumplimiento de sus fines de personas
domiciliadas en el país, con prescindencia que tales personas generen ingresos gravados
o no.
Se presume que un contribuyente perceptor de rentas de tercera categoría que considera
como gasto o costo la contraprestación por la asistencia técnica, el que cumple con el
principio de causalidad previsto en el primer párrafo del artículo 37 de la ley y utiliza
económicamente el servicio en el país.
2. Sirve para el desarrollo de las funciones de cualquier entidad del Sector Público
Nacional.
Como puede apreciarse de las normas citadas, el criterio de fuente tratándose de las rentas
obtenidas por la prestación de servicios de asistencia técnica es la utilización económica en
el país de los mismos.
En consecuencia, y considerando las premisas planteadas, las rentas que obtengan las personas
naturales no domiciliadas en el país en retribución por la prestación de servicios de asistencia
técnica, se encontrarán gravadas con el Impuesto a la Renta siempre que dichos servicios se
utilicen económicamente en el país.
2. Ahora bien, el artículo 22 del TUO de la LIR dispone que para los efectos de dicho
impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se califican en categorías, entre otras, en la
cuarta categoría, que corresponde a las rentas del trabajo independiente.
A su vez, el artículo 33 del mencionado TUO indica que son rentas de cuarta categoría las
obtenidas por:
a) El ejercicio individual, de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no
incluidas expresamente en la tercera categoría.
b) El desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de
negocios, albacea y actividades similares.
Como es de verse de las normas citadas, y considerando las premisas planteadas, los ingresos
por la prestación en forma independiente de servicios de asistencia técnica realizada
íntegramente en el exterior por parte de una persona natural no domiciliada, que es utilizada
económicamente en el país, califican como renta de cuarta categoría.
3. De otro lado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 76 del TUO de la LIR, las personas o
entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana de
cualquier naturaleza, deberán retener y abonar al fisco con carácter definitivo dentro de los
plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los
impuestos a que se refieren los artículos 54 y 56 de la propia ley, según sea el caso.
Agrega la norma que los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalías, y
retribuciones por servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de naturaleza similar, a
favor de no domiciliados, deberán abonar al fisco el monto equivalente a la retención en el
mes en que se produzca su registro contable, independientemente de si se pagan o no las
respectivas contraprestaciones a los no domiciliados. Dicho pago se realizará en el plazo
indicado en el párrafo anterior.

Asimismo, indica que para los efectos de la retención establecida en dicho artículo, se
consideran rentas netas, sin admitir prueba en contrario, entre otros, el ochenta por ciento
(80 %) de los importes pagados o acreditados por rentas de la cuarta categoría.

Es del caso indicar que el artículo 54 del TUO bajo comentario establece que las personas
naturales y sucesiones indivisas no domiciliadas en el país, calcularán su impuesto
aplicando la tasa del treinta por ciento (30 %) a las pensiones o remuneraciones por
servicios personales cumplidos en el país, regalías y otras rentas.

4 Tal como se desprende de las normas antes glosadas, las empresas domiciliadas en el país
deberán retener el Impuesto a la Renta de cuarta categoría por concepto de las retribuciones
abonadas a las personas naturales no domiciliadas que prestan en forma independiente
servicios de asistencia técnica íntegramente en el exterior y que son utilizados
económicamente en el país, aplicando una tasa del treinta por ciento (30 %) sobre el ochenta
por ciento (80 %) de los importes pagados o acreditados.

CONCLUSIÓN:

Teniendo en cuenta las premisas planteadas en el presente informe, las empresas domiciliadas
en el país deberán retener el Impuesto a la Renta de cuarta categoría por concepto de las
retribuciones abonadas a las personas naturales no domiciliadas que prestan de forma
independiente servicios de asistencia técnica íntegramente en el exterior y que son utilizados
económicamente en el país, aplicando una tasa del treinta por ciento (30 %) sobre el ochenta por
ciento (80 %) de los importes pagados o acreditados.

Rentas fuente peruana por servicio realizados por trabajador designado

Información Intendente Nacional Jurídico


Informe N° 236-2008-SUNAT/2B0000

11.12.2008

MATERIA:

Se formulan las siguientes consultas referidas a la aplicación del Impuesto a la Renta a los
ingresos obtenidos por los extranjeros con calidad migratoria de trabajadores designados:
1. Si las rentas obtenidas por los ciudadanos extranjeros con calidad migratoria de “trabajador
designado”, por la realización de sus actividades laborales en el territorio nacional,
constituyen rentas de fuente peruana para fines del Impuesto a la Renta.
2. El medio de pago del Impuesto a la Renta a cargo de los ciudadanos extranjeros que, durante
su permanencia en el Perú, hubieran obtenido rentas de quinta categoría originadas en el
trabajo personal llevado a cabo en el territorio nacional, cuando no se hubieran efectuado las
retenciones correspondientes y no se aplica la Resolución de Superintendencia N° 036-
98/SUNAT.
ANÁLISIS:
1. Conforme al artículo 1 de la Ley de Extranjería, esta regula el ingreso, permanencia,
residencia, salida, reingreso y control de extranjeros en el territorio de la República, así como
su situación jurídica en el mismo.
En el Capítulo 3 de dicha ley se detallan las calidades migratorias existentes en el Perú para los
ciudadanos extranjeros (artículo 11).
La calidad migratoria, según Francisco Xavier Arredondo Galván(5), “es la situación o calidad
jurídica con la que la autoridad migratoria

acepta la internación y estancia de una persona física extranjera en territorio nacional. Dentro
de la calidad migratoria asignada, la autoridad migratoria puede condicionar al extranjero, a
discreción, tanto su lugar de residencia, como sus actividades y actos y hechos posibles de
realizar durante su estancia en el país”.

Ahora bien, mediante el Decreto Legislativo N° 1043 se modifica el artículo 11 de la Ley de


Extranjería y se incorporan nuevas calidades migratorias, entre ellas, la del “trabajador
designado”, que según su inciso r) corresponde a aquellos que ingresan al país sin ánimo de
residencia y con el fin de realizar actividades laborales enviados por su empleador
extranjero por un plazo limitado y definido para realizar una tarea o función concreta o un
trabajo que requiera conocimientos profesionales, comerciales, técnicos o altamente
especializados de otra índole.

Dispone, además, el citado inciso, que están permitidos de firmar contratos o transacciones.
No pueden realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana,
salvo el caso de dietas como Director de empresas domiciliadas en el Perú u honorarios
como conferencistas o consultores internacionales en virtud de un contrato de servicios que
no exceda de treinta (30) días calendario continuos o acumulados dentro de un periodo
cualquiera de doce (12) meses.

De otro lado, el inciso f) del artículo 9 del TUO de la LIR señala que, en general y cualquiera
sea la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar
de celebración o cumplimiento de los contratos, se considera rentas de fuente peruana las
originadas en el trabajo personal que se lleven a cabo en el territorio nacional.

Añade dicho inciso que no se encuentran comprendidas en los incisos e) y f) las rentas
obtenidas en su país de origen por personas naturales no domiciliadas que ingresan al país
temporalmente con el fin de efectuar actividades vinculadas con: actos previos a la
realización de inversiones extranjeras o negocios de cualquier tipo; actos destinados a
supervisar o controlar la inversión o el negocio, tales como los de recolección de datos o
información o la realización de entrevistas con personas del Sector Público o Privado; actos
relacionados con la contratación de personal local; actos relacionados con la firma de
convenios o actos similares.

En este orden de ideas, podemos señalar que el TUO de la LIR establece la base jurisdiccional
para la aplicación de dicho impuesto y es el inciso f) del artículo 9 el que dispone que las
rentas originadas en el trabajo personal que se lleve a cabo en el territorio nacional,
constituyen rentas de fuente peruana, independientemente de la nacionalidad de las personas
naturales o del domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y del lugar de
celebración o cumplimiento de los contratos, salvo en los casos que menciona el mismo
inciso.

Por su parte, debe tenerse en cuenta que, el Decreto Legislativo N° 1043 no ha introducido
ninguna excepción a la norma antes citada, por cuanto su finalidad solo ha sido incorporar
nuevas calidades migratorias en la Ley de Extranjería para proporcionar un mejor tránsito y
control de los ciudadanos extranjeros en el territorio nacional, de conformidad con los
criterios establecidos en los acuerdos internacionales de facilitación del comercio y la
inversión privada, tal como se desprende de la parte considerativa de dicho decreto
legislativo.

En consecuencia, los ciudadanos extranjeros enviados por su empleador extranjero que


ingresan al territorio nacional bajo la calidad migratoria de “trabajador designado” para
realizar actividades laborales, generan rentas de fuente peruana para fines del Impuesto a la
Renta por la ejecución de tales actividades, salvo en los casos de excepción que menciona el
inciso f) del artículo 9 del TUO de la LIR antes glosado.

2. Respecto a la segunda consulta, cabe indicar que el TUO de la LIR realiza una
diferenciación entre personas domiciliadas y no domiciliadas en el país. Las primeras, se
encuentran afectas por las rentas de fuente mundial que generan y, en el caso de las no
domiciliadas, únicamente por sus rentas de fuente peruana.

3. Es así que, conforme al inciso b) del artículo 7 del citado TUO, se consideran domiciliadas
en el país las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país
más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce
(12) meses.

Estos ciudadanos extranjeros se someten al tratamiento que la Ley del Impuesto a la Renta
otorga a las personas domiciliadas.

Así pues, los ciudadanos extranjeros que adquieran la condición de domiciliados y que laboren
en el país, en virtud de un contrato de trabajo, tributarán por sus rentas de fuente peruana en
lo referente al Impuesto a la Renta. Es decir, deberán tributar por aquellas rentas originadas
en el trabajo personal llevado a cabo en el territorio nacional.

De otro lado, debe tenerse en cuenta que conforme a los incisos a) y c) del artículo 71 del
TUO de la LIR, son agentes de retención las personas que paguen o acrediten rentas de
quinta categoría, así como rentas de cualquier naturaleza a beneficiarios no domiciliados.

Estando a lo dicho, si durante la vigencia del contrato de trabajo y en aplicación del inciso b)
del artículo 13 del TUO de la Ley del IR, el ciudadano extranjero que cuente con la calidad
migratoria de trabajador hubiera prestado servicios durante su permanencia en el país,
entregará a las autoridades migratorias al momento de salir del territorio nacional un
certificado de rentas y retenciones emitida por su empleador.

En caso que el empleador no hubiera retenido el tributo respectivo, el trabajador extranjero


deberá llenar una declaración jurada, efectuar el pago y entregar dicha declaración, así
como copia del comprobante de pago respectivo del Impuesto a la Renta a las autoridades
migratorias (inciso d) del artículo 13 antes citado).

Ahora bien, el inciso a del artículo 4 de la Resolución de Superintendencia N° 125-


2003/SUNAT señala que los deudores tributarios deberán utilizar el Sistema Pago Fácil para
efectuar el pago de tributos.
No obstante, la cuarta disposición complementaria final de la Resolución de Superintendencia
N° 002-2008/SUNAT señala que los contribuyentes no domiciliados en el país que
obtengan rentas de fuente peruana, sobre las cuales no se hubiere realizado la retención del
impuesto en la fuente deberán realizar el pago del impuesto no retenido mediante el
Formulario preimpreso N° 1073, habilitado para el pago del Impuesto, consignando el
Código de Tributo 3061 - Renta No domiciliados -Cuenta Propia y el periodo
correspondiente al mes en que procedía la retención.

CONCLUSIONES:

1. Los ciudadanos extranjeros enviados por su empleador extranjero que ingresan al territorio
nacional bajo la calidad migratoria de “trabajador designado” para realizar actividades
laborales, generan rentas de fuente peruana para fines del Impuesto a la Renta por la
ejecución de tales actividades, salvo en los casos de excepción que menciona el inciso f) del
artículo 9 del TUO de la LIR.

2. Los ciudadanos extranjeros que, durante su permanencia en el Perú, hubieran obtenido


rentas de quinta categoría por el trabajo personal llevado a cabo en el territorio nacional,
sobre las cuales no se les hubiera practicado la retención respectiva, deberán pagar el
Impuesto a la Renta mediante el Sistema Pago Fácil. Sin embargo, si tienen la condición de
no domiciliados en el país, deberán pagar el tributo con el Formulario preimpreso N° 1073.

Aplicación del Convenio de Doble Imposición Perú - Chile respecto a los servicios
prestados en forma dependiente e independiente

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 150-2009-SUNAT/2B0000
31.07.2009

MATERIA:
Se formulan las siguientes consultas:
(…)
6. Finalmente, y respecto a la contabilización de los 183 días, se plantean las siguientes
consultas:
a. ¿Cómo tributan a la renta en el Perú los ingenieros dependientes que viajen al Perú a
prestar servicios para proyectos a desarrollarse en el Perú, cuando deban viajar por
periodos cortos, y a intervalos durante el año, por ejemplo 4 viajes de un mes durante un
periodo de 12 meses? Por periodos de menos de 183 días, ¿quedan exentos de tributación
en el Perú?
b. ¿Qué tributación les afecta si laboran como dependientes y por periodos mayores a 183
días?
c. ¿Qué tributación les afecta si laboran como independientes por periodos menores a 183
días?
d. ¿Qué tributación les afecta si laboran como independientes por periodos mayores a 183
días?
ANÁLISIS:
(…)
1. En relación con la sexta consulta, cabe indicar que en el párrafo 1 del artículo 15 del
Convenio se establece que, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 16, 18 y 19, los
sueldos, salarios y otras remuneraciones obtenidas por un residente de un Estado contratante
por razón de un empleo solo pueden someterse a imposición en este Estado, a no ser que el
empleo se realice en el otro Estado contratante. Si el empleo se realiza de esa forma, las
remuneraciones derivadas del mismo pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
Sin embargo, el párrafo 2 del mismo artículo señala que, no obstante las disposiciones del
párrafo 1, las remuneraciones obtenidas por un residente de un Estado contratante en razón
de un empleo realizado en el otro Estado contratante se gravarán exclusivamente en el
primer Estado si:

a) El perceptor permanece en el otro Estado durante un periodo o periodos cuya duración no


exceda en conjunto de 183 días en cualquier periodo de doce meses que comience o
termine en el año tributario considerado, y
b) Las remuneraciones se pagan por, o en nombre de una persona que no sea residente del
otro Estado, y
c) Las remuneraciones no se imputen a un establecimiento permanente o una base fija que
una persona tenga en el otro Estado.
De la norma citada, se entiende que, como regla general, todo empleado dependiente debe
tributar en el Estado donde tenga su residencia, salvo que el trabajo se realice en el otro Estado
contratante, en cuyo caso este último Estado también puede someter a imposición los sueldos,
salarios y otras remuneraciones. Sin embargo, dichos conceptos se gravarán exclusivamente en
el Estado de residencia, a pesar de que el empleo se efectúe en el otro Estado contratante, si se
verifican conjuntamente las tres circunstancias descritas en los apartados a), b) y c).
De este modo, si el perceptor de la renta labora en el otro Estado contratante durante un periodo
o periodos cuya duración no exceda en conjunto de 183 días en cualquier periodo de doce meses
que comience o termine en el año tributario considerado, únicamente podrá ser sometido a
imposición en el Estado de residencia, si también se cumplen las otras dos condiciones
señaladas en los apartados b) y c) del párrafo 2 del artículo 15 del Convenio.
En consecuencia, las remuneraciones obtenidas por servicios personales dependientes prestados
en el Perú por residentes en Chile se gravarán exclusivamente en Chile si los trabajadores no
permanecen más de 183 días en el Perú en cualquier periodo de doce meses, y se cumplen las
otras dos condiciones contenidas en el párrafo 2 del mencionado artículo 15.
Por el contrario, en el caso que el periodo de permanencia en el Perú de los residentes en Chile
exceda de los 183 días en cualquier periodo de doce meses que comience o termine en el año
tributario considerado, la remuneración de dichos trabajadores dependientes podrá también
someterse a imposición en el Perú.
En cuanto al tratamiento de las rentas obtenidas por servicios personales independientes, el
párrafo 1 del artículo 14 del Convenio dispone que las rentas obtenidas por una persona natural
que es residente de un Estado contratante, con respecto a servicios profesionales u otras
actividades de carácter independiente llevadas a cabo en el otro Estado contratante pueden
someterse a imposición en este último Estado, pero el impuesto exigible no excederá del 10 %
del monto bruto percibido por dichos servicios o actividades. Sin embargo, esas rentas pueden
ser sometidas a imposición en el otro Estado contratante:
a) Cuando dicha persona tenga en el otro Estado contratante una base fija de la que disponga
regularmente para el desempeño de sus actividades, en tal caso, solo puede someterse a
imposición en este otro Estado la parte de las rentas que sean atribuibles a dicha base fija;

b) Cuando dicha persona permanezca en el otro Estado contratante por un periodo o periodos
que en total suman o excedan 183 días, dentro de un periodo cualquiera de doce meses; en
tal caso, solo puede someterse a imposición en este otro Estado la parte de las rentas
obtenidas de las actividades desempeñadas por él en este otro Estado.
Como se puede apreciar, las rentas de un trabajador independiente que reside en un Estado
contratante por servicios profesionales u otras actividades de carácter independiente prestados
en el otro Estado contratante estarán sometidas a imposición en este último, pero con el límite
del 10 % del monto bruto percibido por dichos servicios o actividades. Este límite no será de
aplicación cuando se verifique cualquiera de las circunstancias contenidas en los apartados a) y
b) del párrafo 1.
En consecuencia, si una persona residente en Chile presta en el Perú servicios personales
independientes por un tiempo que no exceda de 183 días dentro de un periodo cualquiera de
doce meses y tampoco tiene en este país una base fija de la que disponga regularmente para el
desempeño de sus actividades, estará sujeta a imposición en el Perú, pero hasta el límite del 10
% del monto bruto percibido por sus servicios.
De otro lado, si una persona residente en Chile desarrolla en el Perú servicios personales
independientes por un tiempo que exceda de 183 días dentro de un periodo cualquiera de doce
meses, estará sujeta a imposición en el Perú sin el límite antes mencionado.
CONCLUSIONES:
2. En cuanto al tratamiento de los trabajadores dependientes e independientes, se tiene que:
a) Las remuneraciones obtenidas por servicios personales dependientes prestados en el Perú
por residentes en Chile se gravarán exclusivamente en Chile si los trabajadores no
permanecen más de 183 días en el Perú en cualquier periodo de doce meses que comience
o termine en el año tributario considerado y se cumplen las otras dos condiciones
contenidas en el párrafo 2 del artículo 15 del Convenio.
b) En el caso que el periodo de permanencia en el Perú de los residentes en Chile exceda de
los 183 días en cualquier periodo de doce meses que comience o termine en el año
tributario considerado, la remuneración de dichos trabajadores dependientes podrá
también someterse a imposición en el Perú.

c) Si una persona residente en Chile presta en el Perú servicios personales independientes


por un tiempo que no exceda de 183 días dentro de un periodo cualquiera de doce meses
y tampoco tiene en este país una base fija de la que disponga regularmente para el
desempeño de sus actividades, estará sujeta a imposición en el Perú pero hasta el límite
del 10 % del monto bruto percibido por sus servicios.

d) Si una persona residente en Chile desarrolla en el Perú servicios personales


independientes por un periodo que exceda de 183 días dentro de un periodo cualquiera de
doce meses estará sujeta a imposición en el Perú sin el límite antes mencionado.

Aplicación de la Decisión 578 respecto a los servicios prestados en forma dependiente

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 183-2010-SUNAT/2B0000
15.12.2010

MATERIA:

En el marco de la Decisión 578 se formulan las siguientes consultas vinculadas con las rentas de
trabajo obtenidas en el Perú por un trabajador dependiente que, al momento de ser contratado,
domiciliaba en otro país del Grupo Andino:

1. ¿A partir de qué momento se considera domiciliado en el Perú a un trabajador dependiente


que al momento de ser contratado por una sociedad anónima peruana para prestar servicios
dentro del territorio del Perú tenía condición de domiciliado en otro país del Grupo Andino?

2. Hasta que dicho trabajador adquiera la condición de domiciliado en el Perú, ¿cuál será el
tratamiento tributario aplicable en nuestro país a las rentas de trabajo obtenidas en los
términos antes expuestos?

BASE LEGAL:

Decisión 578 - Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal de la
Comunidad Andina, publicada en la Gaceta Oficial N° 1063(6).

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N°
179-2004-EF(7), y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del Impuesto a la Renta)

ANÁLISIS:

Para fines del presente análisis se entiende que la consulta plantea el supuesto de una persona
natural extranjera domiciliada en un país de la Comunidad Andina distinto al Perú que obtiene
en el territorio nacional rentas provenientes del trabajo dependiente.

Al respecto, corresponde señalar lo siguiente:

1. De acuerdo con el artículo 1 de la Decisión 578, esta es aplicable a las personas


domiciliadas en cualquiera de los Países Miembros de la Comunidad Andina, respecto de
los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.

Ahora bien, el inciso e) del artículo 2 de la mencionada Decisión establece que una persona
física o natural será considerada domiciliada en el País Miembro en que tenga su residencia
habitual.
Al respecto, se ha señalado que “no define la Decisión 578 que se debe entender por
residencia habitual, dejando dicha definición al ordenamiento interno de cada uno de los
países miembros”(8).

En ese sentido, considerando que la Decisión 578 es aplicable en relación con el Impuesto a la
Renta, en el caso del Perú es necesario recurrir a la normativa nacional que regula la
condición de domiciliado para fines de dicho impuesto.

Así, se tiene que, según el inciso b) del artículo 7 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
se considera domiciliadas en el país las personas naturales extranjeras que hayan residido o
permanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un
periodo cualquiera de doce (12) meses.

Por su parte, el artículo 8 del citado TUO señala que las personas naturales se consideran
domiciliadas o no en el país según fuere su condición al principio de cada ejercicio
gravable, juzgada con arreglo a lo dispuesto en el artículo precedente. Añade que los
cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio gravable solo producirán efectos a
partir del ejercicio siguiente.

De acuerdo con estas normas, una persona natural extranjera domiciliada en un país de la
Comunidad Andina que viene al Perú a prestar servicios como trabajador dependiente,
adquirirá la condición de domiciliado en el país si reside o permanece en el territorio
nacional más de 183 días calendario en un periodo cualquiera de 12 meses, en cuyo caso la
adquisición de dicha condición surtirá efectos a partir del siguiente ejercicio gravable.

2. De otro lado, el artículo 18 de la Decisión 578 dispone que ningún País Miembro aplicará a
las personas domiciliadas en los otros Países Miembros un tratamiento menos favorable que
el que aplica a las personas domiciliadas en su territorio, respecto a los impuestos que son
materia de dicha Decisión.

Lo previsto en este artículo persigue “que los individuos o empresas pertenecientes a un país
signatario de la Decisión 578 no sean tributariamente tratados en los demás países
signatarios de manera más onerosa que aquella en que estos países tratan a sus propios
individuos o empresas”(9).

Debe advertirse que en el artículo 18 antes glosado específicamente prohíbe el trato


discriminatorio en función al domicilio del sujeto, razón por la cual, en el supuesto bajo
análisis, una persona domiciliada en un país miembro de la Comunidad Andina que está
sujeto al Impuesto a la Renta en el Perú tiene derecho a tributar, desde el primer día de su
permanencia en el país, de modo equivalente a como tributan las personas naturales
domiciliadas en el Perú, salvo que existiera un tratamiento diferenciado en función de
alguna consideración adicional distinta al domicilio.

Asimismo, cabe agregar que “para que proceda la aplicación de la Cláusula de No


Discriminación de la Decisión 578 es necesario que se presenten los requisitos o
características que la ley interna del país exige a sus domiciliados para la aplicación de
dicha ley, excepto de ser domiciliado”(10).

En el caso de rentas provenientes de la prestación de servicios personales, el artículo 13 de la


Decisión 578 indica que las remuneraciones, honorarios, sueldos, salarios, beneficios y
compensaciones similares, percibidos como retribuciones de servicios prestados por
empleados, profesionales, técnicos o por servicios personales en general, incluidos los de
consultoría, solo serán gravables en el territorio en el cual tales servicios fueren prestados,
con excepción de sueldos, salarios, remuneraciones y compensaciones similares percibidos
por:

a) Las personas que presten servicios a un País Miembro, en ejercicio de funciones oficiales
debidamente acreditadas; estas rentas solo serán gravables por ese País, aunque los
servicios se presten dentro del territorio de otro País Miembro.

b) Las tripulaciones de naves, aeronaves, autobuses y otros vehículos de transporte que


realizaren tráfico internacional; estas rentas solo serán gravables por el País Miembro en
cuyo territorio estuviere domiciliado el empleador.

En tal sentido, si una persona natural domiciliada en otro país de la Comunidad Andina obtiene
en el Perú rentas de trabajo –a menos que se encuentre en alguna de las excepciones señaladas–
deberá tributar por ellas con el Impuesto a la Renta únicamente en el Perú.

Como regla, en aplicación del inciso f) del artículo 76 y el inciso g) del artículo 54 del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta, las personas naturales no domiciliadas que obtienen en el Perú
rentas provenientes del trabajo dependiente deberán tributar aplicando la tasa del 30 % sobre la
totalidad de los importes pagados o acreditados.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 18 de la Decisión 578, dichas


personas, aun cuando no califiquen como domiciliados en el país, tendrán derecho a determinar
el Impuesto a las Renta considerando la deducción anual de siete Unidades Impositivas
Tributarias establecidas en el artículo 48 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta(11), y la
escala progresiva acumulativas previstas en el artículo 53 del mismo TUO(12), toda vez que la
legislación nacional del Impuesto a la Renta ha previsto estas diferencias para el cálculo de la
obligación tributaria únicamente en función de la existencia o no de la condición de domiciliado
en Perú.
CONCLUSIONES:

1. Una persona natural extranjera domiciliada en un país de la Comunidad Andina que viene al
Perú a prestar servicios como trabajador dependiente, adquirirá la condición de domiciliado
en el país si reside o permanece en el territorio nacional más de 183 días calendario en un
periodo cualquiera de 12 meses, en cuyo caso la adquisición de dicha condición surtirá
efectos a partir del siguiente ejercicio gravable.

2. Sin embargo, aun cuando todavía no califique como domiciliado en el Perú, dicha persona
natural tiene derecho a tributar por sus rentas provenientes del trabajo dependiente
obtenidas en el Perú, desde el primer día de su permanencia en el mismo, considerando la
deducción anual de siete Unidades Impositivas Tributarias establecidas en el artículo 46 del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta y la escala progresiva acumulativa prevista en el
artículo 53 del mismo TUO.

Certificado de Residencia y Aplicación del CDI Perú-Chile

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 012-2014-SUNAT/4B0000

21.01.2014

MATERIA:
Tratándose de sujetos residentes en Chile se consulta si a fin que se les efectúe la retención del
Impuesto a la Renta en el Perú considerando los beneficios contemplados en el Convenio entre
la República del Perú y la República de Chile para evitar la doble tributación y para prevenir la
evasión fiscal con relación al Impuesto a la Renta y al Patrimonio, debe tenerse en cuenta que al
momento de la retención:

a) Aquellos sujetos sean considerados como residentes en Chile conforme al periodo por el
cual se ha otorgado la certificación de residencia por el Servicio de Impuestos Internos de
ese país; o,

b) No haya transcurrido más de 4 meses contados a partir de la fecha de emisión del


Certificado de Residencia en Chile, a que alude el Decreto Supremo N° 090-2008-EF, aun
cuando el periodo por el cual se ha otorgado esta certificación es anterior a la fecha en que
se va a efectuar la retención; o,

c) No haya transcurrido más de 4 meses contados a partir de la fecha de emisión del aludido
Certificado de Residencia, y que el periodo por el cual se ha otorgado esta certificación
comprenda la fecha en que se va a efectuar la retención.

ANÁLISIS:

1. De acuerdo con lo establecido en el primer párrafo del artículo 2 del Decreto Supremo N°
090-2008-EF, el Certificado de Residencia emitido por la entidad competente de un Estado
con el cual el Perú ha celebrado un Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la
evasión tributaria (CDI), tiene por finalidad acreditar la calidad de residente en ese Estado a
fin de poder hacer uso de los beneficios contemplados en el CDI.

Agrega el citado artículo, en su segundo párrafo, que el agente de retención del Impuesto a la
Renta por rentas pagadas o acreditadas a sujetos residentes en un Estado con el cual el Perú
ha celebrado un CDI, o en general, de cualquier impuesto al que sea aplicable dicho
convenio, deberá sustentar el otorgamiento de los beneficios previstos en aquel, únicamente
con el Certificado de Residencia entregado por el sujeto residente en ese Estado, el cual
deberá ser emitido por la entidad competente de dicho Estado.

A tal efecto, el cuarto párrafo del mismo artículo indica que el Certificado de Residencia debe
consignar que el contribuyente es residente de un Estado con el cual el Perú ha celebrado un
CDI y que, en tal virtud, se encuentra sujeto a impuestos en dicho Estado, por el periodo de
tiempo que en él se señale; añadiendo el referido artículo, en su quinto párrafo, que tal
documento tendrá un plazo de vigencia de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de
su emisión, salvo que el Estado emisor otorgue un plazo menor de vigencia.
2. Como se puede apreciar de las normas antes citadas, el Certificado de Residencia emitido
por la entidad competente de un Estado con el cual el Perú ha celebrado un CDI, como lo es
Chile(13), es un documento que sirve para acreditar la condición de residente de un

contribuyente en ese Estado por el periodo que se señale en aquel, calidad con la cual dicho
sujeto accede al tratamiento contemplado en el CDI.

Nótese, además, que las referidas normas han efectuado un distingo entre el periodo en
mención y el plazo de vigencia del Certificado de Residencia, el mismo que constituye un
plazo máximo durante el cual se reconoce validez a dicho documento, a efectos de que el
agente de retención del Impuesto a la Renta en el Perú pueda sustentar con él el
otorgamiento de los beneficios señalados en el CDI por el periodo de residencia que se
señala en el mencionado Certificado.

3. En consecuencia, tratándose de sujetos residentes en Chile, a fin que se les efectúe la


retención del Impuesto a la Renta en el Perú considerando los beneficios contemplados en el
CDI suscrito entre ambos países, debe tenerse en cuenta que al momento de la retención no
haya transcurrido el plazo de vigencia del documento al que hace referencia el artículo 2 del
Decreto Supremo N° 090-2008-EF, esto es, más de 4 meses contados a partir de la fecha de
emisión del Certificado de Residencia(14), y que el periodo por el cual se ha otorgado esta
certificación comprenda la fecha en que se va a efectuar la retención.

CONCLUSIÓN:

Tratándose de sujetos residentes en Chile, a fin de que se les efectúe la retención del Impuesto a
la Renta en el Perú considerando los beneficios contemplados en el CDI suscrito entre ambos
países, debe tenerse en cuenta que al momento de la retención no haya transcurrido el plazo de
vigencia del documento al que hace referencia el artículo 2 del Decreto Supremo N° 0 90-2008-
EF, esto es, más de 4 meses contados a partir de la fecha de emisión del Certificado de
Residencia, y que el periodo por el cual se ha otorgado esta certificación comprenda la fecha en
que se va a efectuar la retención.

Devolución de las retenciones en exceso; intereses de devolución; cómputo de los plazos e


interrupción de la prescripción

Intendencia Nacional Jurídica


Información

Informe N° 034-2014-SUNAT/5D0000

15.07.2014

MATERIA:

Con relación a la deducción por concepto de donaciones que debe practicarse respecto de la
renta neta del trabajo, para efecto de la determinación de la retención a realizarse en el mes de
diciembre a un trabajador que percibe exclusivamente rentas de quinta categoría, en el supuesto
que el Comprobante de Recepción de Donaciones (CRD) fuera entregado al empleador con
posterioridad al pago de la remuneración del mes de diciembre y al cierre del ejercicio gravable,
se consulta:

1. ¿Podría el empleador reajustar el monto retenido antes de la entrega de la retención a la


Administración Tributaria considerando como gasto las donaciones efectuadas por su
trabajador?

2. Si el empleador no realiza el reajuste de la retención efectuada, ¿se configuraría un supuesto


de retención en exceso por lo que procedería que el trabajador solicite directamente la
devolución a SUNAT o procedería que el empleador realice el ajuste correspondiente en las
retenciones que correspondan a meses posteriores?

CONCLUSIONES:

1. En el supuesto que el trabajador que perciba exclusivamente rentas de quinta categoría,


entregue, con posterioridad a la retención del mes de diciembre y al cierre del ejercicio, el
CRD que le da derecho a la deducción de la donación como gasto por el ejercicio gravable,
el agente de retención no podrá reajustar el monto retenido aun cuando no lo haya entregado
al fisco.
2. Ante la imposibilidad del agente de retención de reajustar la retención efectuada por
concepto de rentas de quinta categoría se configura una retención en exceso.

3. Los contribuyentes que perciben exclusivamente rentas de quinta categoría, no deberán


solicitar la devolución del impuesto retenido en exceso a la Sunat, correspondiendo
solicitarla al agente de retención del que percibieron la renta de quinta categoría, previa
presentación del formato en el que conste el monto retenido en exceso y dicha opción
elegida. Si tales contribuyentes optasen por solicitar al agente de retención, en el citado
formato, la aplicación del impuesto retenido en exceso contra las siguientes retenciones por
pagos a cuenta hasta agotar el exceso, procederá que el empleador realice el ajuste
correspondiente en las retenciones que correspondan a meses posteriores.

Certificado de Residencia y Aplicación del CDI

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 094-2015-SUNAT/5D0000

03.07.2015

MATERIA:

Se formulan las siguientes consultas:

1. Tratándose de contribuyentes a que se refiere el segundo párrafo del artículo 76 de la Ley del
Impuesto a la Renta, ¿es necesario que los no domiciliados aludidos en el mismo artículo
presenten a aquellos sus Certificados de Residencia a efectos de que, para la determinación
del monto equivalente a la retención de dicho impuesto que deben abonar tales
contribuyentes, estos tomen en cuenta los beneficios señalados en los Convenios para evitar
la doble imposición y prevenir la evasión tributaria (CDI) que le son aplicables a esos no
domiciliados?

2. En el caso de países que emiten Certificados de Residencia con vigencia anual, razón por la
cual no es posible exhibir certificados con vigencia de 4 meses respecto de dichos países,
¿tales certificados cumplen con la finalidad de acreditar la condición de residente dentro de
su plazo de vigencia?

BASE LEGAL:

- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF(15) (en adelante, Ley del Impuesto a la Renta). - Decreto Supremo N° 090-
2008-EF(16), que establece la obligación de requerir la presentación del Certificado de
Residencia para aplicar los convenios para evitar la doble imposición y regula la emisión de
los Certificados de Residencia en el Perú.

ANÁLISIS:

1. Con relación a la primera consulta, cabe indicar que conforme a lo dispuesto en el artículo 2
del Decreto Supremo N° 090-2008-EF, el Certificado de Residencia emitido por la entidad
competente de un Estado con el cual el Perú ha celebrado un CDI, tiene por finalidad
acreditar la calidad de residente en ese Estado a fin de poder hacer uso de los beneficios
contemplados en el CDI.

Agrega la norma que si el sujeto residente del otro Estado no presenta el Certificado de
Residencia al momento de la retención, el agente de retención deberá efectuarla sin
considerar los beneficios contemplados en el CDI(17).

Como se aprecia, el Certificado de Residencia en análisis tiene por finalidad acreditar la


calidad de residente en un Estado con el cual el Perú tiene suscrito un CDI a fin de poder
hacer uso de los beneficios contemplados en el mismo.

Ahora bien, aun cuando de acuerdo con las normas citadas los sujetos no domiciliados deben
presentar dicho certificado en el momento en que corresponda efectuar la retención del
Impuesto a la Renta, nada impide que tal presentación sea realizada con anterioridad.

Considerando lo antes señalado, y además que los contribuyentes referidos en el segundo


párrafo del artículo 76 de la Ley del Impuesto a la Renta, a efecto de cumplir con lo
dispuesto allí, deben determinar el monto equivalente a la retención de dicho impuesto a
que alude esa norma, y siendo que esta retención debe considerar los beneficios
contemplados en el CDI que sean aplicables a los no domiciliados referidos en dicho
artículo, resulta necesario que estos presenten a aquellos sus certificados de residencia a
efectos de que al cumplir con lo dispuesto en aquella norma se consideren los beneficios en
mención.

2. En lo que concierne a la segunda consulta, es del caso indicar que conforme al criterio
expuesto en el Informe N° 012-2014- SUNAT/4B0000(18), el cual resulta de aplicación a la
consulta en análisis, “Tratándose de sujetos residentes en Chile, a fin de que se les efectúe la
retención del Impuesto a la Renta en el Perú considerando los beneficios contemplados en el
CDI suscrito entre ambos países, debe tenerse en cuenta que al momento de la retención no
haya transcurrido el plazo de vigencia del documento al que hace referencia el artículo 2 del
Decreto Supremo N° 090-2008-EF, esto es, más de 4 meses contados a partir de la fecha de
emisión del Certificado de Residencia(19), y que el periodo por el cual se ha otorgado esta
certificación comprenda la fecha en que se va a efectuar la retención”.

Así pues, el referido Certificado de Residencia:

i) debe ser presentado por el residente de un Estado con el cual el Perú tiene suscrito un CDI
al momento de la retención del Impuesto a la Renta, y estar dentro del plazo de 4 meses
contados a partir de la fecha de emisión de dicho Certificado; y, además,

ii) el periodo de vigencia por el cual se ha otorgado debe comprender la fecha en la que se
efectúa la retención.

En ese sentido, aun cuando los certificados de residencia sean otorgados por el plazo de un
año, lo determinante para que surtan efectos es que sean presentados dentro del plazo de 4
meses de vigencia de los mismos, contados a partir de la fecha de su emisión.

En consecuencia, los certificados de residencia otorgados por términos de un año acreditan la


condición de residente, en la medida que sean presentados para efecto de la retención del
Impuesto a la Renta dentro del plazo de 4 meses contados a partir de la fecha de su emisión.

CONCLUSIONES:

1. Tratándose de contribuyentes a que se refiere el segundo párrafo del artículo 76 de la Ley


del Impuesto a la Renta, es necesario que los no domiciliados aludidos en el mismo artículo
presenten a aquellos sus certificados de residencia a efecto que al cumplir con lo dispuesto
en aquella norma se consideren los beneficios contemplados en los CDI que sean aplicables
a esos no domiciliados.
Persona natural extranjera se considerada domiciliado porque presenta su Declaración
Jurada Anual del IR

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 192-2016-SUNAT/5D0000

14.12.2016

MATERIA:

Se formulan las siguientes consultas:

1. ¿La persona natural extranjera que haya residido en el Perú y el peruano que habiendo
perdido su condición de domiciliado ha retornado al país, pero que no han permanecido en
el territorio nacional más de 183 días en un periodo cualquiera de 12 meses, pueden
considerarse como sujetos domiciliados en el Perú por el solo hecho que, respecto de sus
rentas de fuente peruana y extranjera, hayan presentado la declaración jurada anual de
Impuesto a la Renta y hayan determinado dicho impuesto considerándose como
domiciliados?

2. En el supuesto que la respuesta anterior sea negativa, ¿podría el sujeto no domiciliado en el


país solicitar la devolución del impuesto a la renta pagado por sus rentas de fuente
extranjera?

BASE LEGAL:

Ú
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF, publicado el 8.12.2004 y normas modificatorias (en adelante, LIR).

- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 133-
2013-EF, publicado el 22.6.2013 y normas modificatorias (en adelante, Código Tributario).

- Código Civil, promulgado mediante el Decreto Legislativo N° 295, publicado el 25.7.1984 y


normas modificatorias.

ANÁLISIS:

1. Respecto a la primera pregunta, el artículo 7 de la LIR dispone que se consideran


domiciliadas en el país, las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido
en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera
de doce (12) meses(20); y que los peruanos que hubieren perdido su condición de
domiciliados la recobrarán en cuanto retornen al país, a menos que lo hagan en forma
transitoria permaneciendo en el país ciento ochenta y tres (183) días calendario o menos
dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses(21).

Al respecto, esta Administración Tributaria ha señalado(22):

“(…) que el hecho concreto que va a originar la adquisición de la condición de domiciliado


de una persona natural extranjera es que haya residido o permanecido en el país más de
ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12)
meses; siendo que su solo ingreso al país no va a producir el cambio de su condición de no
domiciliado a domiciliado para efectos del Impuesto a la Renta.

Distinta es la regla aplicable a sujetos peruanos que perdieron la condición de domiciliados,


pues en estos casos se ha dispuesto que recuperarán dicha condición en tanto retornen al
país; esto es, en cuanto se verifique su ingreso al país, salvo que lo hagan en forma
transitoria permaneciendo en el país menos de ciento ochenta y cuatro (184) días calendario
dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses”.

Así pues, toda vez que el hecho concreto que va a originar la adquisición de la condición de
domiciliado de una persona natural extranjera es que haya permanecido en el país más de 183
días calendario durante un periodo cualquiera de 12 meses; y que la regla aplicable a sujetos
peruanos que perdieron la condición de domiciliados, es que recuperarán dicha condición en
cuanto se verifique su ingreso al país, salvo que lo hagan en forma transitoria permaneciendo en
el país menos de 184 días calendario dentro de un periodo cualquiera de 12 meses; en ambos
supuestos es necesario que, finalmente, se cumpla con el requisito de tiempo de permanencia
mínima en el Perú para la adquisición de la condición de domiciliados en el país(23).
En consecuencia, la persona natural extranjera que haya residido en el Perú y el peruano que
habiendo perdido su condición de domiciliado y que ha retornado al país, no han permanecido
en el territorio nacional más de 183 días en un periodo cualquiera de 12 meses, no pueden
considerarse como sujetos domiciliados en el Perú, aun cuando respecto de sus rentas de fuente
peruana y extranjera, hayan presentado la declaración jurada anual de Impuesto a la Renta y
hayan determinado y pagado dicho impuesto considerándose como domiciliados, pues dicha
declaración, determinación y pago no es el requisito que deben cumplir para adquirir la
condición de domiciliados en el país.

2. En cuanto a la segunda consulta, cabe indicar que el artículo 6 de la LIR establece que están
sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los contribuyentes que,
conforme a las disposiciones de esta Ley, se consideran domiciliados en el país, sin tener en
cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni
la ubicación de la fuente productora.

Agrega la norma que, en caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales,


agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae solo sobre las rentas gravadas
de fuente peruana.

Como se observa, las personas naturales no domiciliadas solo tributan en el país por sus rentas
de fuente peruana, estando obligadas a presentar la declaración anual del Impuesto a la
Renta por las rentas no sujetas a retención como pago definitivo; siendo que sus rentas de
fuente extranjera no están gravadas con dicho impuesto en el país.

Ahora bien, esta Administración Tributaria también ha señalado que:

“(…) si bien el Código Tributario no ha definido cuándo un pago debe ser considerado
indebido o en exceso, el artículo 1267 del Código Civil(24) define al pago indebido como
aquel efectuado por error de hecho o de derecho, pudiendo el sujeto que pagó exigir la
restitución de quien recibió el monto pagado. Para tal efecto, se presume que hubo error en
el pago cuando se cumple con una prestación que nunca se debió o que ya estaba pagada
(artículo 1273 del mismo dispositivo legal)”(25).

“(…) los deudores tributarios tienen derecho a exigir la devolución de los pagos indebidos o
en exceso que hubieran realizado por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos, que
correspondan a periodos no prescritos; (…)”(26).

En ese sentido, conforme a lo expuesto, se puede afirmar que la persona natural extranjera que
haya residido en el Perú y el peruano que habiendo perdido su condición de domiciliado ha
retornado al país, pero que no han permanecido en el territorio nacional más de 183 días en un
periodo cualquiera de 12 meses, y que han efectuado pagos (indebidos) por concepto de
Impuesto a la Renta respecto de sus rentas de fuente extranjera, tienen derecho a solicitar la
devolución de dichos pagos, que correspondan a periodos no prescritos.

CONCLUSIONES:

1. Si la persona natural extranjera que haya residido en el Perú y el peruano que habiendo
perdido su condición de domiciliado y que ha retornado al país, no han permanecido en el
territorio nacional más de 183 días en un periodo cualquiera de 12 meses, no pueden
considerarse como sujetos domiciliados en el Perú, aun cuando respecto de sus rentas de
fuente peruana y extranjera, hayan presentado la declaración jurada anual de Impuesto a la
Renta y hayan determinado y pagado dicho impuesto considerándose como domiciliados.

2. Los referidos sujetos tienen derecho a solicitar la devolución de dichos pagos, que
correspondan a periodos no prescritos.

Contratación de trabajadores venezolanos

Información Intendente Nacional Jurídico

Informe N° 096-2018-SUNAT/7T0000

29.10.2018

MATERIA:

Se plantea el supuesto de empresas domiciliadas en el Perú que contratan trabajadores


venezolanos no domiciliados en el país(27) que cuentan con
BASE LEGAL:
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF, publicado el 8.12.2004 y normas modificatorias (en adelante, la LIR).
- Decreto Supremo N° 001-2018-IN, Aprueban lineamientos para el otorgamiento del Permiso
Temporal de Permanencia para las personas de nacionalidad venezolana, publicado el
23.1.2018.
- Resolución Ministerial N° 176-2018-TR, establecen disposiciones para la contratación
laboral de personas de nacionalidad venezolana con Permiso Temporal de Permanencia –
PTP o Acta de Permiso de Trabajo Extraordinario –Provisional, publicado el 6.7.2018.
ANÁLISIS:
1. El artículo 76 de la LIR dispone que las personas o entidades que paguen o acrediten a
beneficiarios no domiciliados(28) rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, deberán
retener y abonar al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos previstos por el Código
Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren los
artículos 54 y 56 de dicha ley, según sea el caso.

El inciso g) del mencionado artículo 54 dispone que las personas naturales y sucesiones
indivisas no domiciliadas en el país estarán sujetas al impuesto por sus rentas de fuente
peruana con la tasa del 30 % respecto de sus rentas del trabajo; entre las cuales se
encuentran las rentas de quinta categoría(29).
Añade el inciso f) del último párrafo del artículo 76 antes citado que, para los efectos de la
retención establecida en este artículo, se consideran rentas netas, sin admitir prueba en
contrario, la totalidad de los importes pagados o acreditados que correspondan a rentas de la
quinta categoría.
En aplicación de las normas antes citadas, tratándose de la percepción de rentas de quinta
categoría por parte de personas naturales no domiciliadas en el Perú, el que pague o acredite
dichas rentas deberá efectuar la retención y el pago, con carácter definitivo, del 30 % de la
totalidad de los importes pagados o acreditados por concepto del Impuesto a la Renta que le
corresponde pagar a aquellas personas naturales.
2. De otro lado, el artículo 53 de la LIR prevé que el impuesto a cargo de personas naturales,
sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron por tributar como tales,
domiciliadas en el país, se determina aplicando a la suma de su renta neta del trabajo y la
renta de fuente extranjera a que se refiere el artículo 51 de esta ley, la escala progresiva
acumulativa de acuerdo a lo siguiente:
A partir del ejercicio gravable 2015:

Suma de la Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera Tasa


Hasta 5 UIT 8%

Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14 %

Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17 %

Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20 %

Más de 45 UIT 30 %

3. En ese sentido, en el supuesto de empresas domiciliadas en el Perú que contratan


trabajadores venezolanos no domiciliados en el país, que cuentan con PTP, los cuales
perciben por ello rentas de fuente peruana de quinta categoría:

a) Para la retención del Impuesto a la Renta que tienen que efectuar dichas empresas, no
deben aplicar la escala progresiva acumulativa establecida en el artículo 53 de la LIR.

b) Cuando tales empresas paguen o acrediten dichas rentas deberán efectuar la retención y
el pago, con carácter definitivo, del 30 % de la totalidad de los importes pagados o
acreditados por concepto del Impuesto a la Renta que le corresponde pagar a dichos
trabajadores(30).

CONCLUSIONES:

En el supuesto de empresas domiciliadas en el Perú que contratan trabajadores venezolanos no


domiciliados en el país, que cuentan con PTP, los cuales perciben por ello rentas de fuente
peruana de quinta categoría:

a) Para la retención del Impuesto a la Renta que tienen que efectuar dichas empresas, no deben
aplicar la escala progresiva acumulativa establecida en el artículo 53 de la LIR.
b) Cuando tales empresas paguen o acrediten dichas rentas deberán efectuar la retención y el
pago, con carácter definitivo, del 30 % de la totalidad de los importes pagados o acreditados
por concepto del Impuesto a la Renta que le corresponde pagar a dichos trabajadores.

2. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

Persona natural extranjera domiciliada que realizado un trabajo fuera del país genera
renta de fuente extranjera

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 0526-5-1998

28.08.1998

• Cuestión controvertida: ¿Las rentas generadas por el trabajo realizado por el extranjero
domiciliado que fue desarrollado en el exterior constituyen rentas de fuente extranjera o renta
de fuente peruana?
• Fallo: Constituye renta de fuente extranjera por los siguientes motivos:
- Que según Roque García Mullin, los criterios para ubicar territorialmente la fuente de la
renta en el caso de servicios, pueden consistir en atender: al lugar de desarrollo de la
actividad, al de utilización del servicio o al del lugar desde el cual el mismo es pagado.
- Que la legislación nacional ha optado esencialmente por el criterio del “lugar de desarrollo
de la actividad” y en ese sentido la Ley del Impuesto a la Renta señala en el inciso c) de su
artículo 9 que son rentas de fuente peruana, entre otras, las originadas en el trabajo
personal que se lleve a cabo en territorio nacional.
- Que en ese orden de ideas y atendiendo al criterio adoptado por la ley nacional se puede
extraer una segunda regla y es que las rentas originadas en el trabajo personal que se
desarrolla fuera del territorio nacional son rentas de fuente extranjera, no siendo necesario
que esto último conste de manera expresa en la Ley que regula el Impuesto a la Renta.
- Que una excepción a dicha regla es que la prevista en el inciso c) del artículo 10 de la Ley
del Impuesto a la Renta, según el cual se consideran rentas de fuente peruana los sueldos y
cualquier otro tipo de remuneración que empresas domiciliadas en el país paguen o abonen
a miembros de sus consejos u órganos administrativos que actúen en el exterior.
- Que no fluye del expediente que el recurrente se encuentre en alguno de los supuestos
contemplados en el inciso c) del artículo 10 citado.
- Que de lo expuesto se concluye que las rentas generadas por el trabajo realizado por el
recurrente, en tanto que este fue desarrollado en el exterior, constituyen rentas de fuente
extranjera.

- Que no obstante lo señalado cabe indicar que no existe certeza sobre el monto de la renta
extranjera que da origen a dicho crédito, pues del examen de los actuados no queda claro si
los montos que Southern Perú Copper Corporation S. A. Sucursal del Perú declara en el
certificado de retenciones haber pagado y retenido al recurrente corresponden únicamente
a rentas de fuente peruana o, en su caso, incluyen rentas de fuente extranjera, aspecto que
debe ser verificado por la Administración.

Arrendamiento de vivienda a favor de un trabajador no domiciliado

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 05217-4-2002

06.09.2002
• Cuestión controvertida: ¿El gasto de arrendamiento de un inmueble para el trabajador
extranjero no domiciliado constituye una condición de trabajo dado que la empresa debía
proporcionar una vivienda para establecerse mientras durara la relación contractual?
• Fallo: No, por los siguientes motivos:
- Conforme se ha establecido en numerosa jurisprudencia, tales como las Resoluciones del
Tribunal Fiscal N° 8729-5-2001, 9222-1-2001, 8653-4-2001 y 1215-5-2002, se entiende
por condición de trabajo a los bienes o pagos indispensables para viabilizar el desarrollo
de la actividad laboral en la empresa, montos que se entregan para el desempeño cabal de
la función de los trabajadores, sean por concepto de movilidad, viáticos, representación,
vestuario, siempre que razonablemente cumplan tal objeto y no constituyan un beneficio o
ventaja patrimonial para el trabajador.
- En el caso de la recurrente no es posible afirmar que el gasto relativo a la vivienda
constituya una condición de trabajo, pues este no constituye un elemento necesario para el
desempeño de su función, sino un gasto de índole personal en que dicho trabajador debía
incurrir, independientemente de la relación contractual con la recurrente, por lo que la
empresa no se encontraba obligada a asumirlo.
- Que el contrato de trabajo celebrado con el referido trabajador no contemplaba el pago del
arrendamiento de una vivienda y que tal como ha señalado la propia recurrente en su
escrito de reclamación tal concepto no formaba parte de su remuneración, por lo que el
mismo constituye un acto de liberalidad de la empresa.
- Que en aplicación del inciso d) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 774, no son
deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría, las donaciones
y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie, procede mantener la apelada.

Gastos a favor de un extranjero con quien no se mantenía vínculo laboral y gastos de


pasajes por vacaciones del trabajador extranjero y su familia

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 06619-4-2002

15.11.2002
• Cuestión controvertida:
1. ¿Los gastos incurridos a favor de un extranjero con quien no mantenían vínculo laboral son
deducibles para efectos del Impuesto a la Renta?
2. ¿Los gastos de pasajes por vacaciones del trabajador extranjero y su familia son deducibles
para efectos del Impuesto a la Renta?
• Fallo:
1. La recurrente sostiene que se trataría de gastos de personal no domiciliado, sin embargo, los
contratos de trabajo presentados por aquella con los que pretende acreditar la relación
laboral existente corresponden a ejercicios posteriores al ejercicio en que se reconoció los
gastos materia de reparo.
Asimismo, la recurrente no presenta documento alguno que acredite la existencia de relación
laboral con aquellos y mucho menos la obligación a su cargo de asumir los indicados
gastos, por lo tanto, no se ha acreditado la causalidad del gasto, esto es, que las sumas
pagadas materia de acotación se encuentren vinculadas con la generación de rentas
gravadas, procede mantener el reparo formulado en este extremo.
2. Obra copia del contrato de trabajo de extranjero suscrito por la recurrente el 1 de diciembre
de 1995, el mismo que fue prorrogado en el año 1997 y cuya autorización de prórroga por
parte del Ministerio de Trabajo y Promoción Social figura en el expediente.
En el acápite B de la cláusula quinta del referido contrato, se señala que el empleador otorgará
al trabajador, entre otros términos del contrato, los pasajes al inicio y al término del mismo,
así como pasajes al país de origen por vacaciones una vez al año para el trabajador
extranjero, su esposa e hijos. De igual modo, en la cláusula décima, se indica que el costo
de los pasajes será de cuenta del empleador y estos serán extendidos a favor de, entre otras
personas, de su esposa.

El numeral 1) del inciso c) del artículo 20 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF, prescribe que no constituyen renta gravable
de quinta categoría, las sumas que se paguen al servidor que al ser contratado fuera del país
tuviera la condición de no domiciliado y las que el empleador pague por los gastos de dicho
servidor, su cónyuge e hijos por los conceptos siguientes:
1.1. Pasajes al inicio y al término del contrato de trabajo.
1.2. Alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros meses de residencia en el
país.
1.3. Transporte al país e internación del equipaje y menaje de casa, al inicio del contrato.
1.4. Pasajes a su país de origen por vacaciones devengadas durante el plazo de vigencia del
contrato de trabajo.
1.5. Transporte y salida del país del equipaje y menaje de casa, al término del contrato.
Agregando la norma que “para que sea de aplicación lo dispuesto en el mencionado numeral,
en el contrato de trabajo aprobado por la autoridad competente, deberá constar que tales
gastos serán asumidos por el empleador”.
Como se desprende de la norma glosada no forman parte de las remuneraciones gravadas con
el Impuesto a la Renta las sumas que paguen los empleadores, entre otros, por pasajes dentro
y fuera del país de las personas provenientes del exterior que les presten servicios en el país
y de su cónyuge e hijos, con oportunidad del inicio y término del contrato de trabajo y por
vacaciones devengadas durante el plazo de vigencia del mismo.
Cabe destacar al respecto, que aun cuando las sumas pagadas por el empleador a fin de cubrir
los gastos antes detallados de sus trabajadores y familiares extranjeros no se encuentren
gravadas con el Impuesto a la Renta de quinta categoría, no es posible desconocer que tales
sumas constituyen gastos deducibles para el empleador que guardan una relación directa y
causal con la generación de sus rentas gravadas, en tanto que aquellos (gastos) resultan
necesarios para poder contratar los servicios de los funcionarios que prestan sus servicios
personales a favor de la empresa, más aún cuando en el contrato de trabajo de extranjero
consta que los gastos por el concepto reparado serán asumidos por la recurrente como parte
de los términos del contrato.

Arrendamiento de vivienda a favor de un trabajador no domiciliado

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 04197-1-2003

23.07.2003

• Cuestión controvertida:
¿Los pagos efectuados por la recurrente por el alquiler de viviendas otorgadas a favor de los
trabajadores no domiciliados, así como del mantenimiento, servicios y arbitrios asumidos
por ella, constituyen mayor remuneración para los beneficiarios?
• Fallo: No, por los siguientes motivos:
- El inciso a) del artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo N° 054-99-EF considera como rentas de la quinta
categoría a las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda
retribución por servicios personales.
- Por su parte el numeral 1.2 del inciso c) del artículo 20 del Reglamento de la citada ley,
aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF señala que no constituyen renta gravable
de quinta categoría, y siempre que en el contrato de trabajo aprobado por la autoridad
competente conste que tales gastos serán asumidos por el empleador, las sumas que se
paguen al servidor que al ser contratado fuera del país tuviera la condición de no
domiciliado y las que el empleador pague por los gastos de dicho servidor, su cónyuge e
hijos por concepto de alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros
meses de residencia en el país.
- Como regla general todo ingreso proveniente del trabajo, como fuente susceptible de
generar ingresos periódicos se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta, es así que
toda retribución

por servicios personales es considerada como renta afecta de la quinta categoría, la misma
que tiene como excepción a la señalada en la norma glosada en el párrafo anterior.
- La recurrente efectuó pagos por concepto de arrendamiento, mantenimiento, servicios de
agua potable, energía eléctrica, gas, y arbitrios de viviendas otorgadas a favor de su
personal, así como de pasajes aéreos, trámites de obtención de carnet de residencia,
prórroga de visas de negocios y de turista, derechos de extranjería, seguro de asistencia
“Assist Card”, entre otros, realizados en beneficio de sus trabajadores y de los familiares
de estos.
- Los referidos conceptos han sido otorgados como consecuencia de la prestación de
servicios en relación de dependencia, y en tal virtud, califican como parte de la renta
gravada para los trabajadores, procediendo mantener el reparo efectuado, excluyéndose
de la base imponible de los trabajadores extranjeros, aquellos gastos realizados que
cumplan con la situación prevista en la norma reglamentaria anteriormente glosada.
- Respecto a lo argumentado por la recurrente en el sentido que los gastos por alquiler de
viviendas y otros desembolsos vinculados a ellas, así como los referidos a trámites
consulares y pasajes no constituyen un ingreso de libre disposición sino una condición de
trabajo propia de la actividad que desarrolla, es del caso anotar que dicha afirmación
carece de sustento jurídico puesto que resulta claro que la prestación de servicios en
relación de dependencia tiene su origen en un acuerdo de voluntades entre la empresa y el
trabajador, quien evalúa los costos y beneficios antes de aceptarla y perfeccionar el acto
jurídico o contrato laboral, y en tal sentido los gastos que efectúe por trasladar a sus
familiares así como los que demande vivir en determinada localidad, corresponden a
erogaciones que provienen de consideraciones personales ajenas a la actividad gravada, y
que forman parte de los costos que demanda el aceptar la oferta de trabajo.
- Por lo tanto, el hecho que el empleador asuma el pago de estos conceptos, que son de
carácter personal del trabajador, representan para este último, un beneficio patrimonial
que como se manifestó anteriormente debe afectarse con el Impuesto a la Renta al formar
parte de las contraprestaciones por los servicios prestados.
Alquiler de local para uso de funcionarios extranjeros y pasajes y servicios de mudanza de
un no domiciliado

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 20288-1-2011

06.12.2011

• Cuestión controvertida:
¿El pago del alquiler de local para uso de funcionarios extranjeros y los pasajes y servicios de
mudanza de un trabajador no domiciliado debieron formar parte de la base imponible para
efectos de efectuar la retención del Impuesto a la Renta de quinta categoría?
• Fallo: Sí, por los siguientes motivos:
Alquiler de local para uso de funcionarios
- El inciso a) del artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo N° 054-99-EF considera como rentas de la quinta
categoría, a las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda
retribución por servicios personales.
- Por su parte el numeral 1.2 del inciso c) del artículo 20 del Reglamento de la citada ley,
aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF señala que no constituyen renta gravable
de quinta categoría, y siempre que en el contrato de trabajo aprobado por la autoridad
competente conste que tales gastos serán asumidos por el empleador, las sumas que se
paguen al servidor que al ser contratado fuera del país tuviera la condición de no
domiciliado y las que el empleador pague por los gastos de dicho servidor, su cónyuge e
hijos por concepto de alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros
meses de residencia en el país.

- Como regla general todo ingreso proveniente del trabajo, como fuente susceptible de
generar ingresos periódicos se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta, es así que
toda retribución por servicios personales es considerada como renta afecta de la quinta
categoría, la misma que tiene como excepción a la señalada en la norma glosada en el
párrafo anterior.
- Se acreditó que la recurrente asumió los gastos por alquiler de local para uso de
funcionarios, los mismos que califican como rentas de quintas categoría, de conformidad
con el artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta, por corresponder a una compensación
en especie a favor de los trabajadores, traduciéndose en un incremento patrimonial o
enriquecimiento del trabajador, por lo que la obligación asumida por la recurrente tiene
naturaleza remunerativa y con ello carácter de renta de quinta categoría para el trabajador,
no constituyendo condición de trabajo, en vista que no es un elemento que posibilite o
facilite el cabal desempeño de las funciones.
- Conforme se ha establecido en numerosa jurisprudencia, tales como las Resoluciones del
Tribunal Fiscal N° 08729-5-2001, 09222-1-2001, 08653-4-2001 y 01215-5-2002, se
entiende por condición de trabajo a los bienes o pagos indispensables para viabilizar el
desarrollo de la actividad laboral en la empresa, montos que se entregan para el desempeño
cabal de la función de los trabajadores, sean por concepto de movilidad, viáticos,
representación, vestuario, siempre que razonablemente cumplan tal objeto y no constituyan
un beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.
- En ese sentido, en la Resolución N° 05217-4-2002, se ha señalado que no es posible afirmar
que el gasto relativo a la vivienda constituya una condición de trabajo, pues este no
constituye un elemento necesario para el desempeño de su función, sino un gasto de índole
personal en que dicho trabajador debía incurrir.
- La Resolución N° 00054-4-2005, se ha señalado que los gastos que demanden el vivir en
determinada localidad a un trabajador, corresponden a erogaciones que provienen de
consideraciones personales ajenas a la actividad gravada, y que forman parte de los costos
que demanda el aceptar la oferta de trabajo, siendo que el hecho que el empleador asuma el
pago de estos conceptos, que son de carácter personal del trabajador, representan para este
último un beneficio patrimonial proveniente de la relación laboral que forma parte de las
contraprestaciones por los servicios prestados.
- En el presente caso no es posible afirmar que el gasto relativo a la vivienda constituya una
condición de trabajo, pues este no es un elemento necesario para el desempeño de la
función de los trabajadores, sino un gasto de índole personal en que dicho trabajador debía
incurrir, independientemente de la relación contractual con la recurrente

Pasajes y servicios de mudanza de un no domiciliado


- El inciso a) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta considera como rentas de la
quinta categoría a las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de
dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios,
asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos,
comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en
general, toda retribución por servicios personales.
- Por su parte el numeral 1.2 del inciso c) del artículo 20 del Reglamento de la citada ley,
aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF señala que no constituyen renta gravable
de quinta categoría, y siempre que en el contrato de trabajo aprobado por la autoridad
competente conste que tales gastos serán asumidos por el empleador, las sumas que se
paguen al servidor que al ser contratado fuera del país tuviera la condición de no
domiciliado y las que el empleador pague por los gastos de dicho servidor, su cónyuge e
hijos por concepto de alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros
meses de residencia en el país.
- Del contrato se advierte que la recurrente se compromete asumir el pago de los pasajes
aéreos a su país de origen por vacaciones anuales durante el plazo de vigencia de su
contrato, así como el transporte y salida del país del equipaje y menaje de casa al término
del contrato.
- Por el contrario no se advierte que la recurrente se encuentre obligada a incurrir en los
gastos materia de reparo y que dicha erogación se encuentre dentro de los alcances del
numeral 1.2 del inciso c) del artículo 20 del Reglamento de la Ley del Impuesto a Renta.

Gastos por traslado y mudanza de su trabajador extranjero

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 07823-4-2014

26.06.2014

• Cuestión controvertida:
¿El gasto del servicio de mudanza de un trabajador no domiciliado son deducibles para
efectos del Impuesto a la Renta?
• Fallo: No, por los siguientes motivos:
- El inciso a) del artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo N° 054-99-EF considera como rentas de la quinta
categoría a las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda
retribución por servicios personales.
- El numeral 1 del inciso c) del artículo 20 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF, prescribe que no constituyen renta
gravable de quinta categoría, las sumas que se paguen al servidor que al ser contratado
fuera del país tuviera la condición de no domiciliado y las que el empleador pague por
los gastos de dicho servidor, su cónyuge e hijos por los conceptos siguientes:

1.1. Pasajes al inicio y al término del contrato de trabajo.


1.2. Alimentación y hospedaje generados durante los tres primeros
meses de residencia en el país.
1.3. Transporte al país e internación del equipaje y menaje de casa,
al inicio del contrato.
1.4. Pasajes a su país de origen por vacaciones devengadas durante
el plazo de vigencia del contrato de trabajo.

1.5. Transporte y salida del país del equipaje y menaje de casa, al


término del contrato.
- El artículo 37 de la mencionada Ley del Impuesto a la Renta, señala que a fin de
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto su deducción no esté prohibida
por dicha ley, siendo que para la sustentación del gasto, no resulta suficiente la
presentación de comprobantes de pago emitidos conforme a ley, sino que se requiere
demostrar que los mismos se encuentren referidos a operaciones que en efecto se han
producido.
- El Contrato de Trabajo de Extranjero de 18 de abril de 2002 suscrito por la recurrente
Director de Finanzas, de nacionalidad brasilera, siendo que de su cláusula quinta se
advierte que la recurrente se comprometía, entre otros, a asumir el pago de los pasajes al
inicio y al término del contrato, alimentación y hospedaje los tres primeros meses de
residencia en el país y transporte al país e internación del equipaje y menaje de casa al
inicio del contrato.
- Respecto a los gastos por traslado de equipaje a Brasil, cabe señalar que en el “Contrato
de Trabajo de Extranjero” únicamente se asumió como obligación a cargo de la
recurrente, el transporte al país e internación del equipaje y menaje de casa al inicio del
contrato, mas no el traslado de equipaje al país de origen del funcionario contratado, en
tal sentido, al no estar la recurrente obligada a incurrir en los gastos materia de reparo y
que dicha erogación se encuentre en los alcances del numeral 1.2 del inciso c) del
artículo 20 del Reglamento de la Ley del Impuesto a Renta, corresponde mantener el
reparo.
Persona no domiciliada que presento Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 12342-10-2014

14.10.2014

• Cuestión controvertida:
¿El hecho que una persona natural no domiciliada presenta Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta por los ingresos que han estado afectos a retención genera la obligación
de declarar y tributar el Impuesto a la Renta?
• Fallo: No, por los siguientes motivos:
- El numeral 3 del artículo 78 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo N° 135-99-EF, modificado por Decreto Legislativo N° 953, señala
que la orden de pago es el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor
tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse previamente la
resolución de determinación, por tributos derivados de errores materiales de redacción o
de cálculo en las declaraciones, comunicaciones o documentos de pago respectivamente,
agregando que para determinar el monto de la orden de pago, la Administración
considerará la base imponible del periodo, los saldos a favor o créditos declarados en
periodos anteriores y los pagos a cuenta realizados en estos últimos.
- El último párrafo del citado artículo 78, prevé que las órdenes de pago que emita la
Administración, en lo pertinente, tendrán los mismos requisitos formales que la
resolución de determinación, establecidos en el artículo 77, a excepción de los motivos
determinantes del reparo u observación.
- El artículo 77 del citado Código, refiere que la resolución de determinación será formulada
por escrito y expresará: 1. El deudor tributario, 2. El tributo y el periodo al que
corresponda, 3. La base imponible, 4. La tasa, 5. La cuantía del tributo y sus intereses, 6.
Los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la declaración
tributaria, y 7. Los fundamentos y disposiciones que la amparen.
- El artículo 109 del referido Código, los actos de la Administración son nulos cuando han
sido dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal establecido, en tanto que
son anulables cuando son dictados sin observar lo previsto en el artículo 77 del mismo
Código, los que serán válidos siempre que sean convalidados por la dependencia o el
funcionario al que le correspondía emitir el acto.

- De la declaración jurada se aprecia que el recurrente consideró como renta imponible del
ejercicio 2011 el monto de S/ 64 566,00, un saldo a favor del fisco de S/ 4035,00, al que
dedujo el monto de S/ 4035,00 por concepto de pagos efectuados, determinando un
importe a pagar de S/ 0,00.
- La Administración no ha señalado los errores en que habría incurrido el recurrente y que
originan la emisión de dicho valor, por lo que deberá emitir nuevo pronunciamiento.

Condición de No Domiciliado - Impuesto a la Renta de No Domiciliado

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 03684-3-2016

15.04.2016

• Cuestión controvertida:
¿El gerente comercial habría adquirido la condición de domiciliado en el país y por lo tanto no
le correspondía retener la alícuota del 30 % sobre el total de sus rentas de trabajo percibidas?

• Fallo: No, por los siguientes motivos:


- La Administración señala que el socio de la recurrente, de nacionalidad paquistaní, había
sido nombrado gerente comercial el 6 de abril de 2006, encargándole por acuerdo de
socios viajar al exterior a fin de concretar la comercialización de vehículos usados, y que
no podía ser considerado como domiciliado en vista que no había permanecido en el país
más de 183 días durante un periodo cualquiera de doce meses.
- Que la recurrente indica que el hecho de que, por razones de trabajo, el gerente comercial
se encuentre destacado en Japón no implica que hubiera perdido la condición de
domiciliado; pues dentro de sus funciones la mayor parte del año viajó al exterior para
que concrete negocios relacionados con la comercialización de vehículos de segundo uso.
- De acuerdo con el movimiento migratorio del gerente comercial se demostró que por el
ejercicio 2006 estuvo 203 días fuera del país, en consecuencia, para el ejercicio 2007 tuvo
la condición de no domiciliado y al no haberse efectuado la retención por parte de la
recurrente en su calidad de agente de retención procedió a mantener el reparo.
- De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley del Impuesto a la Renta, están
sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los contribuyentes
que, conforme a las disposiciones de esta ley, se consideran domiciliados en el país, sin
tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución de las
jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora. En caso de contribuyentes no
domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el
impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente peruana.
- El inciso b) del artículo 7 de la citada ley señala que se consideran domiciliadas en el país,
las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país más de
ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12)
meses.

- Por su parte el inciso b) del artículo 10 de dicha ley establece que se consideran rentas de
fuente peruana, las dietas, sueldos y cualquier tipo de remuneración que empresas
domiciliadas en el país paguen o abonen a sus directores o miembros de sus consejos u
órganos administrativos que actúen en el exterior.
- El artículo 54 de la mencionada ley, establece que las personas naturales y sucesiones
indivisas no domiciliadas en el país, calcularán su impuesto aplicando la tasa del treinta
por ciento (30 %) por las rentas provenientes del trabajo.
- El artículo 76 de la aludida ley dispone que las personas o entidades que paguen o
acrediten a beneficiarios no domiciliados, rentas de cualquier naturaleza, deberán retener
y abonar al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos previstos en el Código
Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren
los artículos 54 y 56 de la ley.
- La primera disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo N° 159-2007-EF
dispuso que tratándose de personas naturales no domiciliadas, la adquisición o
recuperación de la condición de domiciliado se hará efectiva a partir del primero de enero
de 2007 siempre que en los últimos doce (12) meses previos a la referida fecha hubieran
permanecido más de ciento ochenta y tres (183) días calendario en el país.
- Las normas expuestas, para el ejercicio 2007, debía verificarse que la persona natural no
domiciliada debía permanecer en el país más de 183 días calendarios en los 12 meses
previos al 1 de enero de 2007 para que sean considerados domiciliados en el país; caso
contrario serían considerados no domiciliados y sujetos a imposición por sus rentas de
fuente peruana.
- Del Certificado de Movimiento Migratorio N° 00021/2009/IN/JMTAC/1607 (folio 2869),
en donde se certifica los movimientos migratorios del gerente comercial de la recurrente,
se registra presencia física de aquel entre el 20 de febrero al 10 de abril, del 31 de octubre
al 12 de noviembre, del 30 de noviembre al 13 de diciembre y del 15 de diciembre al 15
de enero de 2007; apreciándose que durante todo el año 2006 permaneció en el país
solamente 97 días calendario; es decir, menos de ciento ochenta y tres (183) días
calendario durante los 12 meses previos al 1 de enero de 2007, en consecuencia, durante
el ejercicio 2007, se verifica que tenía la condición de no domiciliado en el Perú, en
virtud del inciso b) del artículo 7 de la Ley del Impuesto a la Renta.

- De la copia certificada del Acta de Junta Universal de Socios se aprecia que el extranjero
fue nombrado como gerente comercial por un tiempo indefinido y que dentro de sus
facultades asignadas fluye que tenía funciones no solamente de gestión y administración
de acuerdo con los estatutos de la empresa sino también de representación debido a que
se encargaba de viajar al exterior a fin de concretar negocios relacionados con el rubro de
la empresa. En tal sentido, las rentas que el extranjero percibió durante el ejercicio 2007
como resultado de su actuación en el exterior como representante de la recurrente eran
rentas de fuente peruana, tal como lo establece el inciso b) del artículo 10 de la Ley del
Impuesto a la Renta.

- De lo expuesto se concluye que el gerente comercial de la recurrente al tener la condición


de no domiciliado, sus rentas generadas por el trabajo desarrollado en el exterior
constituyen rentas de fuente peruana; en tal sentido, la recurrente debió efectuar la
retención del 30 % sobre las remuneraciones que pagó a su trabajador, por lo que el
reparo formulado por la Administración se encuentra arreglado a ley, por lo que procede
confirmar la apelada en este extremo.

Extranjero que no perdió la condición de domiciliado y que tributa por rentas de fuente
extranjera

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 08804-8-2016
16.09.2016

• Cuestión controvertida:
¿Los ingresos percibidos por un extranjero como consecuencia del mandato otorgado para
concretar la compra de una empresa domiciliada en los Estados Unidos califica como renta
de fuente peruana o como rentas de fuente extranjera?
¿El trabajador extranjero perdió su condición de domiciliado por el solo hecho de haber
iniciado los trámites de residencia en los Estados Unidos?
• Fallo:
1. Como renta de fuente extranjera por los siguientes motivos:
- De acuerdo al artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, estarían sujetas al impuesto la totalidad de
las rentas gravadas que obtuviesen los contribuyentes que, conforme a las disposiciones
de esta ley, se considerasen domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de
las personas naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la
fuente productora.
- El inciso c) del artículo 9 de la anotada ley, preveía que en general y cualquiera fuese la
nacionalidad o domicilio de las partes que interviniesen en las operaciones y el lugar de
celebración o cumplimiento de los contratos, se considerarían rentas de fuente peruana las
originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier
índole que se llevasen a cabo en territorio nacional.
- El inciso c) del artículo 10 de la aludida ley señalaba que, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo anterior, también se considerarían rentas de fuente peruana, los sueldos y
cualquier tipo de remuneración que empresas domiciliadas en el país pagasen o abonasen
a miembros de sus consejos u órganos administrativos que actuasen en el exterior.
- Los incisos a) y b) del artículo 5 del anotado reglamento, establecían los contribuyentes
domiciliados en el país tributarían por la totalidad de sus rentas de fuente peruana y
extranjera; y, los contribuyentes no domiciliados en el país tributarían por la totalidad de
sus rentas de fuente peruana.

Rentas de quinta categoría

- El inciso a) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta prescribe que son rentas de
quinta categoría las obtenidas por concepto de trabajo personal prestado en relación de
dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios,
asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos,
comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en
general, toda retribución por servicios personales.
- El artículo 152 de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, señala que la
administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno o más gerentes, salvo
por lo dispuesto en el artículo 247.

- El artículo 172 de la referida ley establece que el directorio tiene las facultades de gestión
y de representación legal necesarias para la administración de la sociedad dentro de su
objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general.

- El artículo 174 de la mencionada ley prevé que el directorio podrá nombrar a uno o más
directores para resolver o ejecutar determinados actos, la delegación puede hacerse para
que actúen individualmente o si son dos o más, también para que actúen en comité; y,
agrega que la delegación permanente de alguna facultad del directorio y la designación de
directores que hayan de ejercer, requiere del voto favorable de las dos terceras partes de
los miembros del directorio y de su inscripción en el registro.

- Con relación a la delegación de facultades prevista en el artículo 174 de la Ley General de


Sociedades, Elías Laroza señala que el directorio puede nombrar a uno o más directores
para que individualmente o reunidos en comité, resuelvan o ejecuten determinados actos,
y destaca que la norma no permite delegar la facultad de decidir sobre los asuntos que
correspondan al directorio, sino concretamente a resolver o ejecutar determinados actos.

- De acuerdo con el artículo 185 de la citada ley, la sociedad cuenta con uno o más gerentes
designados por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta general.

- El artículo 188 de la ley en mención prescribe que las atribuciones del gerente se
establecerán en el estatuto, al ser nombrado o por acto posterior; y, salvo disposición
distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del directorio, se presume
que el gerente general goza de las siguientes atribuciones: 1) Celebrar y ejecutar los
actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social; 2) Representar a la
sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el Código Procesal Civil;
3) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que este acuerde
sesionar de manera reservada; 4) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta
general, salvo que esta decida en contrario; 5) Expedir constancias y certificaciones
respecto del contenidos de los libros y registros de la sociedad; y, 6) Actuar como
secretario de las juntas de accionistas y del directorio.

- La recurrente manifestó que dado que las labores realizadas para adquirir la empresa ……
fueron llevadas a cabo en el exterior en forma independiente y no en ejercicio de algún
cargo de gerente de …….., las retribuciones obtenidas por dicho concepto califican como
rentas de fuente extranjera, al no ser de aplicación el inciso c) del artículo 10 de la Ley
del Impuesto a la Renta.

- De la revisión de la documentación que obra en autos, no se aprecia que la junta general


de accionistas ni el directorio hubiese encargado al recurrente que, en ejercicio de su
cargo de gerente de administración y finanzas, viajase a los Estados Unidos a realizar la
adquisición de la empresa.
- Es pertinente señalar en relación con el inciso c) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la
Renta que en dicho caso el legislador eligió como criterio de vinculación el lugar de
desarrollo de la actividad; por lo tanto, se considerarían rentas de fuente peruana las
originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier
índole que se llevasen a cabo en territorio nacional; y, en contrario sensu, se entendería
que las rentas originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de
cualquier índole que se desarrollasen fuera del país calificarían como rentas de fuente
extranjera.

- La mencionada regla general tiene una excepción, que es aquella prevista en el inciso c)
del artículo 10 de la referida ley, según lacual se considerarían rentas de fuente peruana
los sueldos y cualquier tipo de remuneración que empresas domiciliadas en el país
pagasen o abonasen a miembros de sus consejos u órganos administrativos que actuasen
en el exterior.
- Dado que se ha establecido en las actuaciones realizadas por el recurrente en el exterior,
en favor de ……, no se efectuaron en virtud de su cargo de gerente en dicha empresa
sino en atención a un mandato específico otorgado por la junta de directorio, no
corresponde aplicar el supuesto excepcional contenido en el inciso c) del artículo 10 de
la Ley del Impuesto a la Renta.
- Por lo tanto, las actuaciones efectuadas por el recurrente en el exterior, en favor de …..,
referidas a la adquisición de …., constituyen rentas de fuente extranjera, las cuales
corresponden ser incluidas en la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio
2003 bajo dicha calificación.
Rentas de cuarta categoría
- De acuerdo con el inciso a) del artículo 33 de la Ley del Impuesto a la Renta, eran rentas
de cuarta categoría las obtenidas por el ejercicio individual, de cualquier profesión, arte,
ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría.
- El artículo 45 de la anotada ley refería que para establecer la renta neta de cuarta
categoría, el contribuyente podría deducir de la renta bruta del ejercicio gravable, por
concepto de todo gasto, el veinte por ciento (20 %) de la misma, hasta el límite de 24
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
- Tal como se advierte la recurrente presentó la documentación antes detallada a fin de
acreditar que los servicios de asesoría brindados a ……, en atención al contrato de
locación de servicios de 28 de mayo de 2003, se realizaron parte en el país y parte en el
extranjero, al haber realizado constantes viajes al exterior durante el periodo de vigencia
de dicho contrato y al ser factible que el servicio de asesoría, debido a su propia
naturaleza, se ejecutase indistintamente en ambos lugares.
- No obstante, la Administración sin efectuar mayores verificaciones para establecer
efectivamente el lugar de realización de las actividades a fin de vincular las rentas del
trabajo con la jurisdicciónrespectiva procedió a calificar, sin justificación alguna, a la
totalidad de las rentas generadas por los referidos servicios, brindados en atención al
contrato de locación de servicios antes mencionado, como rentas de fuente peruana de
cuarta categoría, lo que no se encuentra arreglado a ley.
- Por lo tanto, el reparo materia de análisis no se encuentra debidamente sustentado,
procediendo levantarlo, lo que implica que las rentas se mantienen calificadas como
rentas de fuente extranjera tal como lo hizo el recurrente en su declaración rectificatoria,
debiendo agregarse que no existe discusión en este punto respecto a la condición de
domiciliado del recurrente, lo que debe ser tomado en cuenta para efecto de la
determinación final del impuesto.
2. No, por lo siguientes motivos:
- El hecho que el recurrente haya iniciado el proceso denominado “Adjustment of Status”
en los Estados Unidos, en octubre de 2003, no acredita per se que haya ostentado la
calidad de residente en los Estados Unidos en noviembre de dicho año, como aquel
afirma, pues tal como se ha detallado precedentemente dicho proceso está sujeto a una
evaluación por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos,
quien luego de considerar todos los pasos específicos en dicho proceso decidirá si le
concede o no el estatus de residente, lo que no se evidencia que hubiese ocurrido en
noviembre de 2003, como aquel erróneamente considera.
- Se aprecia que el documento denominado “Employment Authorization”, emitido el 23 de
octubre de 2003 por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, por
el periodo de un año, es un comprobante que los sujetos presentan a su empleador para
demostrarle que se encuentran autorizados a trabajar en los Estados Unidos, con
independencia de su ciudadanía u origen nacional. Lo que evidencia que el Servicio de
Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos otorgó dicho documento para que el
recurrente pudiese trabajar por un periodo de tiempo específico sin que ello le otorgase el
estatus de residente en dicho país.
- Cabe mencionar que de la revisión del pasaporte presentado por el recurrente se advierte
que contiene la visa otorgada por los Estados Unidos, que fue la de tipo B1, que
corresponde a una visa para no inmigrante destinada para visitantes de negocios,
empleados domésticos, académicos, científicos y estudiantes que viajen a dicho país de
manera temporal; por lo tanto, dicho documento tampoco permite acreditar que el
recurrente tenía la condición de residente en dicho país sino simplemente sustenta su
estadía temporal en dicho lugar.
- Tampoco se aprecia que el recurrente hubiese presentado un contrato de trabajo por un
plazo no menor de un año visado por el cónsul peruano o quien hiciera sus veces,
conforme lo previsto por el numeral 1 del inciso a) del artículo 4 del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta, y si bien acompañó una carta emitida el 27 de junio por la
empresa no domiciliada Zemex Corporation, en la que reconoce que aquel se encontraba
laborando para la mencionada empresa, bajo relación de dependencia, desde el 1 de
noviembre de 2003, tal documento no cumple con las formalidades exigidas por la citada
norma para acreditar el plazo requerido.

- De lo expuesto precedentemente, se concluye que el recurrente no acreditó su residencia


en otro país, a fin de ser calificado como un sujeto no domiciliado para efectos del
Impuesto a la Renta a partir de noviembre de 2003, toda vez que no presentó la visa
correspondiente, o algún otro documento migratorio que evidenciara su condición de
residente en los Estados Unidos, ni el contrato de trabajo por un plazo no menor a un año
visado por el consulado peruano o quien hiciera sus veces, de acuerdo con lo previsto
por el numeral 1 del inciso a) del artículo 4 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta.

Solicitud de Certificado de Residencia (CDI Perú-Chile)

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 01072-8-2017

03.02.2017

• Cuestión controvertida:
¿Un domiciliado en Perú deberá solicitar la emisión de su certificado de residencia para que
le aplique los beneficios otorgados por el CDI Perú-Chile?
• Fallo:
Sí, por lo siguientes motivos:
- De acuerdo con el artículo 2 de la Resolución de Superintendencia N° 230-2008-SUNAT
pueden solicitar la emisión del Certificado de Residencia aquellos sujetos inscritos en el
RUC que necesiten acreditar su condición de residentes en el Perú, conforme a las
disposiciones previstas en los CDI, para hacer efectiva la aplicación de los beneficios
establecidos en tales convenios.
- La presentación de la solicitud para la emisión del Certificado de Residencia en el Perú,
con el fin de aplicar los beneficios establecidos en el Convenio de Doble Imposición.
Solicitud de Certificado de Residencia (Decisión 578)

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 02988-1-2017

05.04.2017

• Cuestión controvertida:

¿Un domiciliado en algunos de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) deberá
solicitar la emisión de su certificado de residencia para que le aplique los beneficios
otorgados por la Decisión 578?

• Fallo:

Sí, por lo siguientes motivos:

- De acuerdo con el artículo 1 de la Decisión 578 este régimen es aplicable a aquellos que
son domiciliados en cualquiera de los Países Miembros de la Comunidad Andina con el
objeto de evitar la doble tributación de unas mismas rentas o patrimonios a nivel
comunitario.

- Toda vez que la Decisión 578 tiene como objetivo eliminar la doble imposición tributaria
entre los países miembros de la Comunidad Andina,

- Se verifica que de acuerdo con el artículo 3 del Decreto Supremo N° 090-2008-EF el


certificado de residencia expedido en el Perú se emite con la finalidad de acreditar la
calidad de residente en el Perú a fin de hacer uso de los beneficios contemplados en el
CDI.
Devolución de Impuesto a la Renta de No Domiciliado - CDI Perú-Chile

Información Tribunal Fiscal

RTF N° 04587-9-2018

18.06.2018

• Cuestión controvertida:
¿La persona natural extranjera (de nacionalidad chilena) aún calificaba como un no
domiciliado y por tanto sus ingresos constituían renta de fuente peruana por lo que no
procedía efectuar la devolución de los impuestos abonados?
• Fallo:
Sí, por los siguientes motivos:
- En aplicación del artículo 7 de la Ley del Impuesto a la Renta y el inciso a) del artículo 4
de su reglamento, se advierte que al 1 de enero de 2009 el recurrente tenía la condición de
no domiciliado, por cuanto permaneció ausente más de 183 días en el país durante un
periodo previo de doce meses (esto es, durante el ejercicio 2008) conforme se verifica del
Certificado de Movimiento Migratorio N° 01189/2013/IN/JMTRU-1607 y la cedula de
fiscalización “evaluación de la condición de domiciliado y/o residente”, lo cual además se
respalda en el Certificado de Situación Tributaria y el Certificado de Residencia
expedidos por el Servicio Interno de Impuestos de Chile por el año 2009.
- Por los meses de enero a mayo de 2009 el recurrente fue destacado temporalmente al Perú
por su empleador no domiciliado Accentur Chile, Asesorías y Servicios Ltda. y que
realizó un trabajo personal llevado a cabo en el territorio peruano, lo que se demuestra
con el documento denominado “Finiquito de Trabajador”, mediante el cual se deja
constancia que el recurrente se desempeñó como gerente desde el 1 de diciembre de 2008
hasta enero de 2011 en la empresa Accentur Chile, Asesorías y Servicios Ltda., los
comprobantes de pago de las remuneraciones emitidos por la referida empresa en el año
2009 (folios 103 a 114), el documento denominado “Personal Engagement List” en el que
figura que fue destacado por la referida empresa para prestar servicios en el Perú por el
lapso de enero hasta mayo de 2009 (5 meses), el Certificado de Movimiento Migratorio
N° 01189/2013/IN/JMTRU-1607.
- No obra en autos ningún medio probatorio que acredite que las rentas obtenidas por el
recurrente por el trabajo realizado en el territorio peruano constituyan rentas obtenidas en
su país de origen por personas naturales no domiciliadas, que ingresan al país
temporalmente con el fin de efectuar actividades vinculadas con: actos previos a la
realización de inversiones extranjeras o negocios de cualquier tipo; actos destinados a
supervisar o controlar la inversión o el negocio, tales como los de recolección de datos o
información o la realización de entrevistas con personas del Sector Público o Privado;
actos relacionados con la contratación de personal local; actos relacionados con la firma
de convenios o actos similares (excepción prevista en el artículo 9 de la Ley del Impuesto
a la Renta) .

- De lo expuesto se desprende que el recurrente calificaba como no domiciliado en el Perú


en el año 2009, que obtuvo remuneraciones de su empleador también no domiciliado
Accentur Chile, Asesorías y Servicios Ltda. por sus labores como gerente en los meses de
enero a diciembre de 2009, y que parte de su trabajo se llevó a cabo transitoriamente en el
Perú, siendo que fue por tales motivos que efectuó los pagos realizados mediante los
Formularios 1073 N.° 10078912, 10078270 y 10118954 por concepto del Impuesto a la
Renta - No Domiciliados.
- Sin embargo, al haberse comprobado que el recurrente era residente en Chile (esto es una
persona natural que calificaba como no domiciliada en el Perú por el ejercicio 2009) y
que obtuvo rentas de fuente peruana en el ejercicio 2009 resulta de aplicación el CDI con
Chile.
- De acuerdo con el artículo 15 del anotado convenio antes glosado, los sueldos, salarios y
otras remuneraciones obtenidas por un residente de Chile por razón de un empleo solo
pueden someterse a imposición en dicho estado, a no ser que el empleo se realice en el
Perú, como ocurre en el caso de autos, siendo que en dicho supuesto las referidas
remuneraciones derivadas del mismo pueden someterse a imposición en Perú.
- De conformidad con lo establecido en el párrafo 2 de dicho convenio, las remuneraciones
obtenidas por un residente de Chile en razón de un empleo realizado en el Perú se
gravarán exclusivamente en Chile si el perceptor permanece en el Perú durante un
periodo o periodos cuya duración no exceda en conjunto de 183 días en cualquier periodo
de doce meses que comience o termine en el año tributario considerado, las
remuneraciones se pagan por, o en nombre de una persona que no sea residente de Perú, y
las remuneraciones no se imputen a un establecimiento permanente o una base fija que
una persona tenga en el otro Estado.
- Al respecto, la Administración señala que el recurrente permaneció en el Perú más de 183
días en el 2009, motivo por el cual incumple una de las condiciones establecidas en el
párrafo 2 del artículo 15 del CDI con Chile, situación que se verifica del Certificado de
Movimiento Migratorio N° 01189/2013/IN/JMTRU-1607. Si bien la recurrente aduce que
permaneció menos de 183 días en el Perú, porque según afirma solo se debe considerar
los días que efectivamente brindó servicios en Perú, al respecto se debe indicar que el
artículo 15 del citado convenio cuando se refiere a permanencia por más de 183 días en
cualquier periodo de doce meses se refiere a “días de presencia física” en el estado de la
fuente, por lo que en el caso, de acuerdo con el Certificado de Movimiento Migratorio
antes señalado se aprecia que el recurrente permaneció por más de 183 días en el año
2009 (que comience o termine en el año tributario considerado). En consecuencia, las
rentas obtenidas por el recurrente se encuentran sujetas de imposición por Chile y Perú
(tributación compartida), en aplicación del citado artículo 15.

- Toda vez que las rentas obtenidas por el recurrente que provienen del trabajo realizado en
el Perú califican como renta de fuente peruana acorde a lo establecido en el inciso f) del
artículo 9 de la Ley de Impuesto a la Renta, los pagos realizados por el recurrente por
concepto de Impuesto a la Renta - No Domiciliados, no constituyen pagos indebidos.
- En cuanto al alegato del recurrente referido a que en el 2009 tenía la condición de
domiciliado en el Perú porque, si bien permaneció fuera del Perú por más de 183 días
calendario, no cumple con el requisito de acreditar la residencia en otro país, toda vez que
recién se dio con la emisión de la cédula de identidad del extranjero le fue expedida el 14
de enero de 2009, documento que establece que desde el 2009 tiene visa de permanencia
definitiva en Chile, y que además el contrato de trabajo presentado no se encuentra visado
por el Consulado, debe indicarse que de acuerdo con el artículo 7 de la Ley del Impuesto
a la Renta, en el supuesto que no pudiera acreditarse la condición de residente en otro
país, las personas naturales, exceptuadas las mencionadas en el inciso c) de referido
artículo, mantendrían su condición de domiciliadas en tanto no permanecieran ausentes
del país más de 183 días calendario dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, lo cual
no ocurrió en el caso de autos ya que como se señaló previamente el recurrente perdió su
condición de domiciliado al primero de enero de 2009 al permanecer ausente más de 183
días en el Perú durante un periodo previo de doce meses.
- Las circunstancias que acontecieron durante el año 2009 solo tienen incidencia en su
condición de domiciliado o no al principio de cada ejercicio gravable, esto es para el año
2010, conforme con el artículo 8 de la Ley del Impuesto a la Renta, que dispone que los
cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio gravable solo producirán efectos a
partir del ejercicio siguiente, salvo el caso que cumpliendo con los requisitos del segundo
párrafo del mencionado artículo 7 la condición de domiciliado se perdiera al salir del
país.

(1) Casación Laboral N° 11560-2016, Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria,
Corte Suprema de Justicia de la República, 14 de agosto de 2018, Lima, Perú (p. 4).
(2) Casación Laboral N° 14043-2016-Lima, Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria, 17 de abril de 2017 (p. 6).
(3) Defensoría del Pueblo. Tratamiento de las personas extranjeras en el Perú. Casos conocidos por
la Defensoría del Pueblo. Serie: Informes de Adjuntía. Informe N° 009-2014- DP/ADHPD,
Lima, marzo de 2015.
(4) Resolución N° 1 del 20 de octubre de 2014, emitida por el Quinto Juzgado Constitucional de
Lima (Expediente N° 28542-2014-22-1801-JR-CI-05).
(5) ARREDONDO GALVÁN, F. (1995). “Régimen jurídico migratorio para personas físicas
extranjeras en materia de actos y contratos”. En: Revista de Derecho Privado, año 6, Número 18,
septiembre-diciembre, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México - México, en: http://www.juridicas.unam.mx.
(6) http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/decnum12.htm
(7) Publicado el 8 de diciembre del 2004.
(8) Rodríguez-Piedrahita, Adrián. Régimen Andino para Evitar la Doble Tributación: Una
Aproximación a la Decisión 578, p. 634. En Estudios de Derecho Tributario, Editorial Legis,
Bogotá, p. 2006.
(9) Quiroz Velásquez, Carlos, La cláusula de no discriminación en la decisión 578, p. 211. En revista
Peruana de Derecho de la Empresa N° 61.
(10) Zuzunaga del Pino, Fernando. Ponencia General IX Jornadas Nacionales de Tributación IFA, p.
377. En Convenios para Evitar la Doble Imposición, Asociación Fiscal Internacional (IFA),
Lima, 2005.
(11) De acuerdo con este artículo, de las rentas de cuarta y quinta categoría podrá deducirse
anualmente un monto fijo equivalente a siete (7) unidades impositivas tributarias. Los
contribuyentes que obtengan rentas de ambas categorías solo podrán deducir el monto fijo por
una vez.
(12) Este artículo dispone que el impuesto a cargo de las personas naturales, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales, que optaron por tributar como tal, domiciliadas en el país, se determina
aplicando a la suma de su renta neta del trabajo y la renta de fuente extranjera a que se refiere el
artículo 51 de dicho TUO, la escala progresiva acumulativa siguiente:
(13) Convenio suscrito el 8.6.2001, aprobado por Resolución Legislativa N.° 27905, y ratificado por
Decreto Supremo N.° 005-2003-RE publicado el 17.1.2003.
(14) Salvo que el Estado emisor otorgue un plazo menor de vigencia.
(15) Publicado el 8.12.2004 y normas modificatorias.
(16) Publicado el 4.7.2008.
(17) Según la misma norma, en este supuesto, el sujeto residente de ese otro Estado podrá solicitar
ante la SUNAT la devolución de los impuestos retenidos indebidamente o en exceso, teniendo en
cuenta las disposiciones ahí contenidas.
(18) Disponible en el Portal SUNAT.
(19) Salvo que el Estado emisor otorgue un plazo menor de vigencia.
(20) Inciso b).
(21) Tercer párrafo.
(22) En el Informe N° 098-2016-SUNAT/5D0000 (disponible en el Portal SUNAT:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2016/informe-oficios/i098-2016.pdf).
(23) Cabe indicar que el artículo 8° de la LIR dispone que las personas naturales se consideran
domiciliadas o no en el país según fuere su condición al principio de cada ejercicio gravable,
juzgada con arreglo a lo dispuesto en el artículo precedente; y que los cambios que se produzcan
en el curso de un ejercicio gravable sólo producirán efectos a partir del ejercicio siguiente, salvo
en el caso en que cumpliendo con los requisitos del segundo párrafo del artículo anterior, la
condición de domiciliado se perderá al salir del país.
(24) De aplicación supletoria, de acuerdo con lo dispuesto en la Norma IX del Título Preliminar del
Código Tributario.
(25) Informe N° 060-2012-SUNAT/4B0000, disponible en el Portal SUNAT
(http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2012/informe-oficios/i060-2012.pdf).
(26) Informe N° 104-2016-SUNAT/5D0000, disponible en el Portal SUNAT
(http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2016/informe-oficios/i104-2016.pdf).
(27) De acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta.
(28) Los artículos 7° y 8° de la LIR regulan lo relacionado, entre otros, con los supuestos en que un
sujeto califica como domiciliado en el país, la adquisición de dicha condición por parte de
personas naturales extranjeras, y el momento en que se determina la condición de domiciliado o
no en el Perú.
(29) Conforme al artículo 22° de la LIR, para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente
peruana se califican en las siguientes categorías: (…) d) Cuarta: Rentas del trabajo independiente.
e) Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas del trabajo independiente
expresamente señaladas por la ley.
(30) Cabe indicar que cuando dichos trabajadores venezolanos cumplan con el tiempo de
permanencia que establece la LIR para que adquieran la condición de domiciliados (ver nota de
pie de página 5), a partir del ejercicio siguiente recién les serán aplicables las tasas que se señalan
en el numeral 3 del presente informe.
C 27
Guías normativas

1. LEGISLACIÓN

1.1. Legislación laboral

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha

Decreto Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros 05/11/1991


Legislativo N° 689

Decreto Supremo Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores 23/12/1992


N° 014-92-TR Extranjeros

Resolución Disposiciones para el cumplimiento de la Decisión N° 31/10/2004


Ministerial N° 279- 545, Instrumento Andino de Migración Laboral
2004-TR

Resolución Disposiciones para la contratación laboral de personas de 5/6/2018


Ministerial N° 176- nacionalidad venezolana con permiso temporal de
2018-TR permanencia (PTP) o acta de permiso de trabajo
extraordinario-provisional
Resolución Normativa complementaria para la aprobación, prórroga o 13/12/2018
Ministerial N° 291- modificación de los contratos de trabajo de personal
2018-TR extranjero, a través del Sistema Virtual de Contratos de
Extranjeros (Sivice)

1.2. Legislación migratoria

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha

Decreto Decreto Legislativo de Migraciones 7/1/2017


Legislativo N°
1350

Decreto Supremo Lineamientos para el otorgamiento del permiso temporal 2/1/2017


de permanencia para las personas extranjeras madres o
padres de hijos peruanos menores de edad e hijos mayores
N° 001-2017-IN de edad con discapacidad permanente

Decreto Supremo Reglamento del Decreto Legislativo de Migraciones 24/3/2017

N° 007-2017-IN

Decreto Supremo Lineamientos para el otorgamiento del permiso temporal 22/1/2018


de permanencia para las personas de nacionalidad
venezolana
N° 001-2018-IN

Resolución Modifican la R. M. N° 279-2004-TR y aprueban la 17/12/2010


Ministerial Directiva General N° 001-2010-MTPE/3/17.3 “Instructivo
N° 318-2010-TR para la aplicación de la Decisión N° 545, Instrumento
Andino de Migración Laboral y Regulación del Sistema
Virtual del Trabajador Migrante Andino”

1.3. Legislación tributaria

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha

Decreto Supremo Ley del Impuesto a la Renta 8/12/2004

N° 179-2004-EF

Decreto Supremo Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta 20/9/1994

N° 122-94-EF

Resolución de Dictan normas sobre los certificados de rentas y 13/1/2006


Superintendencia retenciones a que se refiere el reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta
N° 10-
2006/SUNAT

Decreto Supremo Retenciones o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta a 28/12/2006


cargo del contribuyente que perciben rentas de cuarta
categoría
N° 215-2006-EF

Decreto Supremo Normas reglamentarias sobre obligaciones 27/8/2007


correspondientes a los extranjeros que salen del país
N° 130-2007-EF
Resolución de Aprueban el Formulario Virtual N° 616 simplificado - 28/6/2011
Superintendencia Trabajadores independientes para la declaración y pago a
cuenta mensual a través de Sunat Virtual de los sujetos
perceptores de rentas de cuarta categoría
N° 174-
2011/SUNAT

Decreto Supremo Precisan montos considerados rentas gravables o ingresos 13/10/2000


para efecto de lo dispuesto en los artículos 33 y 34 del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
N° 112-2000-EF

Directiva Determinación el Impuesto sobre rentas de quinta 19/01/2001


categoría

N° 001-
2001/SUNAT

Resolución de Procedimiento por impuesto no retenido o en exceso 21/3/1998


Superintendencia

N° 36-98/SUNAT

Resolución de Obligación de presentar declaración cuando se deduzcan 17/10/2017


Superintendencia gastos adicionales

N° 12-
2017/SUNAT

Resolución de Pago de impuesto. Extienden uso del Formulario N° 1073 25/2/2011


Superintendencia - Boleta de Pago - Otros para los casos en que
contribuyentes domiciliados perceptores de rentas de
quinta categoría deban efectuar pagos ante la Sunat y
N° 56- eliminar el uso del número de identificación de la
2011/SUNAT
dependencia con el objeto de identificarlos
adecuadamente

Resolución de Regulan la presentación a través de Sunat Virtual de la 28/1/2015


Superintendencia solicitud de devolución de los saldos a favor del Impuesto
a la Renta por rentas de capital o rentas del trabajo
N° 31-
2015/SUNAT

Decreto Supremo Establecimiento de la obligación de requerir la 3/7/2008


presentación del certificado de residencia para aplicar los
convenios para evitar la doble imposición y regulación de
N° 090-2008-EF la emisión de los certificados de residencia en el Perú

Resolución de Establecen la forma, plazo y condiciones en que se 12/12/2008


Superintendencia emitirán los certificados de residencia para la aplicación
de los convenios para evitar la doble imposición y
prevenir la evasión tributaria, y señalan los Estados que
N° 230- cuentan con sistemas de verificación en línea con los
2008/SUNAT cuales el Perú ha celebrado dichos convenios

2. CONVENIOS

2.1. Convenios laborales y de seguridad social

Norma de Fecha de
Sumilla/descripción
ratificación ratificación

Decreto Ley Convenio sobre Seguridad Social entre la República del 15/4/1980
N° 22985 Perú y la República de Argentina
Decreto Convenio sobre Seguridad Social entre la República del 10/10/2003
Supremo Perú y la República de Chile

N° 116-2003-
RE

Decreto Convenio sobre Seguridad Social entre la República del 25/5/2004


Supremo Perú y el Reino de España

N° 036-2004-
RE

Decreto Convenio sobre Seguridad Social entre Perú 11/1/2013


Supremo

y Uruguay
N° 002-2013-
RE

Decreto Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social 31/10/2013


Supremo

N° 056-2013-
RE

Decreto Convenio sobre Seguridad Social entre Perú 13/1/2016


Supremo
y Canadá
N° 003-2016-
RE

Decreto Acuerdo de aplicación del Convenio Multilateral 14/7/2016


Supremo Iberoamericano de Seguridad Social
N° 052-2016-
RE

Decreto Convenio sobre Seguridad Social entre la República del 16/6/2018


Supremo Perú y la República de Corea

N° 023-2018-
RE

2.2. Convenios migratorios

Norma de Fecha de
Sumilla/descripción
ratificación ratificación

Decreto Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados 6/4/2011


Supremo parte de Mercosur

N° 047-2011-RE

2.3. Convenios tributarios

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha

Resolución Legislativa N° 27905 CDI Perú-Chile 1/1/2004

Resolución Legislativa N° 27904 CDI Perú-Canadá 1/1/2004


Resolución Legislativa N° 29233 CDI Perú-Brasil 1/1/2010

Resolución Legislativa N° 30144 CDI Perú-México 1/1/2015

Resolución Legislativa N° 30140 CDI Perú-Corea 1/1/2015

Resolución Legislativa N° 30143 CDI Perú-Suiza 1/1/2015

Resolución Legislativa N° 30141 CDI Perú-Portugal 1/1/2015

3. DECISIONES

3.1. Decisiones laborales

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha

Decisión N° 545, Comunidad Andina de Instrumento Andino de Migración 25/6/2003


Naciones Laboral

3.2. Decisiones migratorias

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha


Decisión N° 503, Comunidad Andina de Reconocimiento de documentos 22/6/2001
Naciones nacionales

de identificación

3.3. Decisiones tributarias

Norma/dispositivo Sumilla/descripción Fecha

Decisión N° 578 Régimen para evitar la doble tributación y prevenir la 1/1/2005


evasión fiscal

Bibliografía
Byrne, P. D. (1999). Los convenios internacionales para evitar la
doble tributación. Informativo mensual de la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía.

Castillo Guzmán, J., & Coloma Cieza, E. M. (2018, 4 julio). Nueva


regulación migratoria. Lima. Checkpoint, Thomson Reuters.
http://checkpointdays.thomsonreuters.com.pe/?p=306.

Castillo Guzmán, J., et al. (2016). Compendio de Derecho Laboral


peruano (8.ª ed.). Lima. Thomson Reuters-ECB Ediciones.

Chiarella Privette, J. (2013). Entrevista apuntes sobre los últimos


convenios de doble imposición. Ius et Veritas N° 47.
Coloma Cieza, E. M. (2009, septiembre). Contratación de
trabajadores extranjeros (primera parte). Asesoría Laboral, Informe
Especial, 3-13.

Coloma Cieza, E. M. (2013, septiembre). Contratación de


trabajadores extranjeros (segunda parte). Trabajadores migratorios de
la Comunidad Andina. Lima. Asesoría Laboral, Informe Especial, 4-
8.

Coloma Cieza, E. M. (2013, noviembre). Contratación de


trabajadores extranjeros (tercera parte). Aspectos migratorios y
tributarios. Lima. Asesoría Laboral, Informe Especial, 3-15.

Coloma Cieza, E. M. (2018, enero). Peru New Immigration


Regulation for the Hiring of Foreign Workers. Primerus Xpress - The
International Society of Primerus Law Firms.
https://www.primerus.com/international-business-articles/peru-new-
immigration-regulation-for-the-hiring-of-foreign-workers.htm

Coloma Cieza, E. M. (2018, febrero 13). Contratación de trabajadores


extranjeros en el Perú, y la regulación migratoria especial otorgada a
los ciudadanos venezolanos. Lima. Checkpoint, Thomson Reuters.
http://checkpointdays.thomsonreuters.com.pe/?p=696

Defensoría del Pueblo de la República del Perú. (2015, Marzo).


Tratamiento de las personas extranjeras en el Perú. Casos conocidos
por la Defensoría del Pueblo (N° 009-2014-DP/ADHPD). Lima.
Defensoría del Pueblo.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/371AEB
48DC54B964052580A000730975/$FILE/1_pdfsam_18.Tratamiento
DP2015.pdf

Ediciones Caballero Bustamante (2009). Contratación de personas


naturales no domiciliadas. Aspectos tributarios y laborales. Lima.
ECB Ediciones.

Medrano, H. (1999). Los criterios de vinculación en el impuesto a la


renta. Lima.

Nava Guibert, L. (2010). El trabajador migrante andino: derechos y


beneficios laborales en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Lima.
Universidad San Martín de Porres.

Neves Mujica, J. (2004). Introducción al Derecho Laboral. Lima.


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Picón González, O. (2018). Tributación internacional renta de no


domiciliados. Lima. Esan Ediciones.

Ramírez Punchin, E. H., & Chuquillanqui Aragón, O. R. (2014).


Implicancias laborales y tributarias en la contratación de trabajadores
extranjeros y las peculiaridades de los países miembros de la
Comunidad Andina de naciones. Revista Derecho & Sociedad. N° 43.

Velásquez Vainstein, S. (2012). Los criterios de vinculación a


propósito de la doble imposición internacional. Tesis para optar el
grado de Magíster en Derecho Tributario de la PUCP. Lima.

Villa Rojas (2007). Los servicios personales dependientes e


independientes prestados por no domiciliados y los convenios para
evitar la doble imposición. Revista Contadores y Empresas, N° 71.
Índice de contenido
1. PARTE I
2. ASPECTOS LABORALES
1. Capítulo 1
2. Régimen de contratación general
1. 1.Marco general
2. 2.Límites en la contratación
3. 3.Contrato de trabajo
4. 4.Derechos del trabajador extranjero
5. 5.Tributos y aportes asumidos por el trabajador, cuya
retención se encuentra a cargo del empleador
6. 6.Tributos y aportes asumidos por el empleador
7. 7.Contribuciones del empleador vinculadas la actividad
realizada
8. 8.Inicio de la prestación de servicios
9. 9.Sanciones
3. Capítulo 2
4. Trabajador migrante andino
1. 1.Marco general
2. 2.Ámbito de aplicación
3. 3.Definiciones
4. 4.Clasificación de los trabajadores migrantes andinos (TMA)
5. 5.Derechos de los TMA
6. 6.Libre tránsito a los países miembros de la CAN
7. 7.Regulación peruana sobre los trabajadores de CAN
8. 8.Disposiciones que deberá observar el TMA antes iniciar la
prestación de sus servicios
9. 9.Regulación del sistema virtual del TMA
10. 10.Sanciones
5. Capítulo 3
6. Mercosur
1. 1.Marco general
2. 2.Solicitud
3. 3.Derechos que se adquieren con la residencia Mercosur
4. 4.Contrato de trabajo
7. Capítulo 4
8. Contratación de ciudadanos venezolanos
1. 1.Marco general
2. 2.Permiso temporal de permanencia
3. 3.Disposiciones laborales-prestación de servicios
9. Capítulo 5
10. Refugio
1. 1.Marco general
2. 2.Solicitud de refugio
3. 3.Disposiciones laborales: prestación de servicios
11. Capítulo 6
12. Seguridad social y previsional
1. 1.Marco general
2. 2.Convenios internacionales
3. 3.Decisión 583, Instrumento Andino de Seguridad Social
4. 4.Transferencia de fondos de pensiones a cargo de la Oficina
de Normalización Previsional (ONP)
5. 5.Transferencia de fondos de pensiones a cargo de las
administradoras de fondos de pensiones (AFP)
13. Capítulo 7
14. Inspecciones
1. 1.Proceso inspectivo laboral
2. 2.La inspección del trabajo
3. 3.Origen de las actuaciones inspectivas
4. 4.Procedimiento sancionador
5. 5.Inspecciones de trabajo y sanciones en materia de
contratación de trabajadores extranjeros
3. PARTE II
4. ASPECTOS MIGRATORIOS
1. Capítulo 8
2. Fase migratoria
1. 1.Marco general
2. 2.Calidad migratoria
3. 3.Calidad migratoria de trabajador
4. 4.Calidad migratoria de trabajador designado
5. 5.Otras calidades migratorias
6. 6.Calidades migratorias temporales
7. 7.Agencia Virtual de Migraciones
3. Capítulo 9
4. Conceptos esenciales, calidades migratorias y permisos
1. 1.Marco general
2. 2.Calidad migratoria y visa
3. 3.Documentos migratorios
4. 4.Identificación del trabajador extranjero
5. 5.Permisos
6. 6.Sanciones
5. PARTE III
6. ASPECTOS TRIBUTARIOS
1. Capítulo 10
2. Criterios de vinculación
1. 1.Concepto
2. 2.Clasificación
3. 3.Criterio de vinculación en la Ley del Impuesto a la Renta
3. Capítulo 11
4. Renta de fuente peruana
5. Capítulo 12
6. Renta de fuente extranjera
7. Capítulo 13
8. Rentas provenientes del trabajo
1. 1.Rentas de cuarta categoría
2. 2.Rentas de quinta categoría
9. Capítulo 14
10. Determinación y tasas del impuesto a la renta
1. 1.Personas naturales extranjeras “domiciliadas”
2. 2.Personas naturales extranjeras “no domici-liadas”
11. Capítulo 15
12. Agente de retención
1. 1.agente de retención
2. 2.Momento para efectuar la retención
3. 3.Agentes de retención que no cumplen con la obligación de
retener
4. 4.Declaración por retenciones inferiores o superiores al
impuesto
13. Capítulo 16
14. Obligaciones formales de las personas naturales extranjeras
1. 1.Registro Único del Contribuyente (RUC)
2. 2.Comprobantes de pago
3. 3.Documentos para salir del país
4. 4.Declaraciones juradas
15. Capítulo 17
16. Gastos a favor de trabajadores extranjeros
1. 1.Arrendamiento de vivienda
2. 2.Gastos de pasajes por vacaciones y mudanza
3. 3.Gastos de servicios de recolocación, vivienda y educación
de los hijos menores
4. 4.Pagos de membresía de un club social
5. 5.Puesta a disposición de un vehículo de la compañía
6. 6.Gastos por seguros de salud
17. Capítulo 18
18. Infracciones tributarias
1. 1.Numeral 1 del artículo 173 del Código Tributario
2. 2.Numeral 1 del artículo 174 del Código Tributario
3. 3.Numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario
4. 4.Numeral 13 del artículo 177 del Código Tributario
5. 5.Numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario
6. 6.Numeral 4 del artículo 178 del Código Tributario
19. Capítulo 19
20. Convenios de doble imposición
1. 1.Modelos de CDI
2. 2.Métodos para la eliminación de la doble imposición
tributaria
3. 3.CDI suscritos por Perú
4. 4.Certificado de residencia
21. Capítulo 20
22. Casuística
1. Caso 1 Trabajador no domiciliado
2. Caso 2 Trabajador destacado
3. Caso 3 Trabajador venezolano
4. Caso 4 Trabajador independiente que presta asistencia
técnica
5. Caso 5 Servicio independiente brindados en el Perú por un
residente en Chile
6. Caso 6 Contratación de un trabajador canadiense
7. Caso 7 Contratación de un trabajador colombiano
7. PARTE IV
8. MODELOS Y FORMULARIOS
1. Capítulo 21
2. Modelos laborales
1. 1.Trabajadores extranjeros
2. 2.Trabajador migrante andino
3. Capítulo 22
4. Modelos migratorios
1. 1.Cambio de calidad migratoria
2. 2.Certificado de movimiento migratorio
5. Capítulo 23
6. Modelos tributarios
1. 1.Procedimiento por impuesto no retenido o en exceso
2. 2.Formulario N° 1609: solicitud de suspensión de
retenciones o pagos a cuenta por rentas de cuarta categoríA
3. 3.Formulario N° 1492: certificado de rentas y retenciones
4. 4.Formulario Virtual N° 1692: certificado de rentas y
retenciones
5. 5.Formulario N° 1494: declaración jurada de haber realizado
actividades que no impliquen la generación de rentas de
fuente peruana
6. 6.Formulario N° 1495: declaración jurada de haber realizado
actividades que no impliquen la generación de rentas de
fuente peruana
7. 7.Formulario N° 1649: solicitud de devolución
8. 8.Solicitud de emisión de certificado de residencia en el Perú
9. PARTE V
10. JURISPRUDENCIA, PRECEDENTES, INFORMES TÉCNICOS Y
CASUÍSTICA MIGRATORIA
1. Capítulo 24
2. Jurisprudencia laboral
3. Capítulo 25
4. Casuística migratoria
5. Capítulo 26
6. Informes y jurisprudencia tributaria
1. 1.Informes de la Sunat
2. 2.jurisprudencia del Tribunal Fiscal
11. PARTE VI
12. GUÍAS NORMATIVAS
1. Capítulo 27
2. Guías normativas
1. 1.Legislación
2. 2.Convenios
3. 3.Decisiones

Landmarks
1. Cover

También podría gustarte