Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN DIDACTICA DE LAS TICS

Didáctica General

y Especifica.

Estudiante: Julio Cesar Peñaloza Gallo

Cedula Ciudadanía: 14139611 Ibagué-Colombia

Profesor: Dr. Javier Andrés Vargas Guativa

Cuatrimestre: I

Montería – Córdoba, 05 de abril de 2020

1
INTRODUCCION

Cada profesión que tenga una responsabilidad social conlleva a una rigurosa
preparación especializada en su campo. En el caso del maestro sus más valiosas
armas son la pedagogía y la didáctica, ya que son fundamentales para la educación
e instrucción de las generaciones actuales y venideras. Esta es una tarea compleja
y sutil de ingeniería humana; su objetivo principal es desarrollar y formar la
inteligencia, el carácter y la responsabilidad de dicha generación de modo que
puedan involucrarse de forma positiva en la sociedad; esto es una gran
responsabilidad para los maestros, como decía Platón cuatro siglos antes de cristo:
“Mas importante que la ciencia de gobernar el pueblo es la ciencia de educar a la
juventud” (Mattos, 1983).

Una buena educación puede llegar a eliminar males sociales que afectarían no solo
al alumno, sino también a la sociedad, estos “males sociales” pueden ser profundos
y duraderos causando problemas futuros e imprevisibles. Depende de los docentes
moldear a los estudiantes para que sean agentes de bien y tengan un impacto
positivo en la sociedad. Tenemos que comprender el impacto social de la educación
como factor de mejora; no solo representa el desarrollo de los jóvenes, sino también
el perfeccionamiento de una futura sociedad, que ellos habrán de construir. Para
facilitar todo este proceso de formación es necesario incluir un conjunto de normas
y técnicas de acción, en un principio centralizada en cada área específica a la cual
pertenece el docente, a esto se le llama la didáctica (Mattos, 1983).

La didáctica estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los métodos


prácticos, consecuentemente, se enfoca en orientar al profesor, apoyándose
principalmente en la pedagogía. Se puede ver explícita por medio de un currículo,
que a su vez se lleva a cabo en el aula de clases. En la actualidad no es admisible
que un profesor ignore la didáctica como herramienta básica de aprendizaje y solo
utilice sus experiencias personales para dicho proceso, ya que podrían estar
erradas y mal enfocadas, causando un daño social irreparable en esta generación

2
y en la venidera. Los profesores deben estar encarrilados en su quehacer diario, por
eso debe prepararse continuamente y apoyarse en la didáctica para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de clase. El saber didáctico es una
disciplina y a su vez una ciencia social interesada no solo en hablar sobre la realidad
sino también incidir en la realidad, es decir transformar la realidad, ese es el objetivo
principal de la didáctica.

La pedagogía como ciencia social debe ser rigurosa, justificada, argumentada y


actualizada. Teniendo en cuenta los puntos anteriores, surge una pregunta: ¿Qué
tan fácil un profesor accede a nuevas investigaciones de enseñanza? Muchas veces
los profesores en la práctica de la enseñanza manejan teorías que ya han sido
sustituidas por otras. Se necesita actualización en la formación de los nuevos
docentes y en la práctica de los mismos. Se debe hacer teoría de las prácticas para
así poder hacer prácticas las teorías (Camilloni et al., 2007; Mattos, 1983).

La educación es hacerle la vida más agradable a los demás, “si yo soy educado
contigo es por qué quiero que tu vida sea más agradable conmigo” la educación
tiene dos objetivos básicos, sin quitarle importancia a los demás; 1. hacer alumnos
más listos. 2. hacerlos mejores personas. Teniendo en cuenta que la finalidad de la
educación es el saber, (Saber de conocimiento, saber convivir, compartir, saber
estar y saber sentir (Bravo, 2019).

Son los niños los que deciden la actividad que lo enamoran, si la educación tiene
una misión es: “Cambiar el aprender a aprender por aprender a saber”, las
asignaturas son medios a través de los cuales el docente ayuda al desarrollo de la
persona, además no solo hay que enseñar las asignaturas a través de la vida real,
sino hay que enseñar vida a través de las asignaturas. Todo no tiene que ser la
conceptualización es mejor aprender al ritmo del estudiante mientras se disfruta de
ello. (Bravo, 2019).

Para llevar a cabo un proceso de aprendizaje del estudiante no se puede dejar a un


lado la motivación, esta debe ser constante y así poder conseguir que los alumnos
aprendan, no basta con explicar bien las asignaturas y exigirles un aprendizaje

3
óptimo. Es necesario despertar la atención en los estudiantes para crear en ellos un
verdadero interés por lo que se hace, estimulando su deseo de conseguir los
resultados previstos y conseguir la satisfacción por los trabajos escolares. Ese
interés, ese deseo y ese gusto intervendrán en el espíritu de los alumnos como
testimonio de todo su esfuerzo y trabajo por aprender. Esta motivación lleva a
romper en el alumno esa barrera de negativismo y encauzar esa energía para
llevarlos a aprender con esmero, entusiasmo y satisfacción, entonces el cansancio
y el negativismo desaparecerán haciendo que el aprendizaje sea más eficaz y
lucrativo, despertando el interés del estudiantado promoviendo el buen aprendizaje
y trabajo colectivo (Mattos, 1983).

Los profesores están acostumbrados a que la clase empieza a sonar del timbre,
pero la clase debería empezar cuando se crea primero un ambiente apto para que
los estudiantes estén listos para recibir, analizar y comprender la clase. Después de
romper todas estas barreras podemos llegar a tener el “alumno ideal para todo
profesor” que es atento, interesado, estudioso y aplicado todo esto lo logra una
debida motivación, esto hará que las clases sean más fáciles de tomar tanto para el
maestro como para los estudiantes. La motivación debe ser constante a lo largo del
año escolar garantizando el auténtico aprendizaje, esto se logra cuando el
estudiante está interesado y empeñado en aprender convirtiéndose en una
necesidad o interés en el estudiantado (Bravo, 2019; Mattos, 1983).

4
ANALISIS RAE

Primer artículo científico.

El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento


numérico.

El estudio de este articulo trata sobre la implementación de un juego didáctico en


los estudiantes de grado quinto. La implementación de este juego permitió generar
mayor motivación e interés en los estudiantes facilitando el aprendizaje de las
operaciones básicas matemáticas y se evidencio una mayor eficiencia en el grupo
experimental al utilizar la estrategia del juego referente al grupo control con la
metodología tradicional. Se seleccionó dos grupos, uno experimental (al cual se le
aplico la estrategia del juego para el aprendizaje de las operaciones matemáticas
básicas) y otro control (al cual se le aplico la metodología tradicional de enseñanza
de las operaciones básicas). Se realizó un pre-test y un post- test a los dos grupos
y se analizaron los resultados estos resultados fueron analizados y arrojaron como
resultado unas diferencias significativas en los puntajes registrados en el pre-test y
el pos-test de los grupos control y experimental. Con esto se puede ratificar que la
enseñanza de las matemáticas mediadas por el juego logra la transformación del
proceso de enseñanza-aprendizaje en las cuatro operaciones matemáticas básicas
(Torres et al., 2016).

Segundo artículo científico.

Enseñar y aprender. Una propuesta didáctica.

Este artículo se enfatiza que la sociedad espera de las Universidades científicos y


profesionales competentes. La universidad debe capacitar a los alumnos para
analizar de manera adecuada la realidad educativa. En el momento presente, se
tiende a resaltar la necesidad de enfoques interdisciplinares. Estos enfoques deben
suponer una mejora de la actuación práctica. Que el alumno obtenga conocimientos

5
elementales sobre cuestiones epistemológicas y metodológicas. El alumno debe
familiarizarle con los presupuestos y consecuencias de las teorías que se proponen
en dicha institución, entender la conexión con la práctica y la realidad educativa,
que adquiera familiaridad con los textos de teoría de la educación. Para llevar acabo
esto, se toma como muestra al estudiantado de una universidad y se procede a
hacer una recopilación de datos, preparación de fichas, recogida de apuntes y
ejercicios de resumen y se realizan unas encuestas, luego se analizan los
resultados ya que el propósito de este estudio es que cada alumno sea progresivo
y autónomo en su formación, desarrollando sus capacidades de reflexión, aprenda
el manejo de lenguajes e instrumentos especializados, se familiarice con la
documentación necesaria, y se desenvuelva en el ámbito científico y profesional
(Concepción, 2009).

Tercer artículo científico.

Dos problemas actuales para la didáctica.

Las problemáticas planteadas en este artículo nos conllevan a una extensa reflexión
sobre el estado en que se encuentra nuestro sistema educativo, canalizándolo en 2
problemas: 1. La desigualdad social; esta se ve presente a nivel mundial y afecta a
los niños de más bajos recursos impidiendo el acceso a educación de mejor calidad
y todas las herramientas que necesite para dicho proceso (internet, computador,
calculadora, libros, cuadernos, etc.), 2. La inclusión educativa; como bien sabemos
en algunas instituciones se ve violentado el derecho a la educación impidiendo al
niño con algún problema cognitivo hacer parte de dicha institución o en otros casos
es aceptado pero el plantel no cuenta con las adecuaciones ni con el material
humano adecuado para tratar dichas dificultades, en este caso también se está
vulnerando su derecho a la educación, este articulo plantea mediante una reflexión
hacia los docentes a que nos preparemos para poder contribuir a dicha
problemática. Pero no solo los decentes deben estar preparados, sino que también
las instituciones deberían ser obligadas a cumplir esos estándares y así no irrumpir

6
en los derechos fundamentales del niño, que tenga acceso a una educación de
calidad (Feldman, 2018).

Cuarto artículo científico.

Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de


dos campos.

En este artículo se enfatizan en hacer unas diferencias entre pedagogía y didáctica,


dos términos que se han venido usando de manera equivoca o no tan acertada, en
este texto se conoce a través de la historia los diferentes momentos de la educación
y el uso que se le daba a cada palabra según el momento histórico en que se
encontraba. tienen su punto de vista y es acertado, se basan en la historia y el
manejo que ha tenido estas palabras tan importantes en la educación. Nos quieren
mostrar el origen de la definición de la pedagogía y la didáctica, pero arraigados a
su historia. Como lo reitera el escritor en su articulo “El concepto remite al
pensamiento de una época, a sus prácticas y modos de verbalizarla, al
acontecimiento de las múltiples formas de ser y de estar. La comprensión del
concepto no es cosa distinta que el sentido; lo que muestra e informa de una práctica
y de un régimen de saber. Todo concepto tiene la virtud de no ser una categoría de
análisis, menos aún, un dispositivo de vigilancia; el concepto, todo concepto,
absorbe, contiene, conserva lingüística, política y económicamente el modo de ser
de una época. El saber del pedagogo es la resistencia contra la fabricación y el del
didacta la astucia para lograrla.” Debemos conocer la historia de estos dos términos
para su buen uso y adecuación.

Quinto artículo científico.

El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas.

Este artículo es bastante acertado y nos hace ver una realidad en la que vivimos a
diario, muchas instituciones educativas no están aptas para prestar una educación
válida para personas con algún problema cognitivo. Debemos recapitularnos y

7
empezar a mejorar para estar a la vanguardia con la educación, es un tema bastante
importante, pero con poca atención en las instituciones educativas, tenemos que
estar capacitados para poder recibir y enseñar de manera correcta a algún alumno
que tenga un problema cognitivo, “Un enfoque que procura transformar los sistemas
educativos de mejora y mejorar la calidad de la enseñanza a todos los niveles y en
todos los ambientes, con el fin de responder a la diversidad de los educandos y
promover un aprendizaje exitoso”. (Crisol Moya et al., 2015).

El ser docente implica que estemos en constante formación académica y estar a la


vanguardia de los últimos métodos educativos, teniendo en cuenta la diversidad que
podríamos presentar en el alumnado. En definitiva, podríamos decir que la
Educación Inclusiva debe tender a que todos los alumnos sin excepción ni etiquetas,
estén escolarizados en los centros ordinarios, recibiendo la educación más acorde
a sus características, de manera que los apoyos, el acogimiento y la calidad de la
enseñanza lleguen a todos ellos (Crisol Moya et al., 2015).

Sexto artículo científico.

Enseñanza, currículum y profesorado introducción crítica a la didáctica.

El articulo esclarece la importancia que debe de tener el currículo en nuestras


instituciones ya que las mejoras se dan más en los métodos y en los materiales que
en el profesor, esto sería un proceso de innovación, que afectaría de forma positiva
en la escuela. los docentes de las diferentes áreas deben estar al tanto de las
últimas innovaciones en la educación, y plasmarlos en el currículo teniendo en
cuenta su ambiente sociocultural que rodea a la institución. gestionar e incentivar la
creación del currículo en la institución, para producir nuevos materiales que mejoren
el aprendizaje de los alumnos. actualización del currículo en la institución para la
innovación del mismo y que el profesor adopte las nuevas tecnologías y tendencias
en la educación. Esto hace que la escuela sea una transformadora en el ámbito
escolar, logrando que sus estudiantes tengan información actualizada. El currículo
en la escuela es como la carta de presentación como el menú en un restaurante, es

8
demasiado importante como para tenerlo apartado, es nuestra guía en el quehacer
diario (JOSE, 1994).

Séptimo artículo científico.

Aula invertida, nueva estrategia didáctica.

El articulo plantea la adaptación del aula invertida como nuevo método didáctico,
para mejorar el aprendizaje mediante un modelo más práctico. integrando la
instrucción directa con el aprendizaje constructivista. El Flipped Classroom, aula
invertida, aula volteada o aula inversa es una estrategia didáctica, tradicional de
aprendizaje, aporta mayor énfasis a la práctica caracterizada por un método de
enseñanza que ha cambiado el modelo. En este nuevo enfoque permite que el
alumno pueda obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la
presencia física del profesor. Que el alumno construya su propio aprendizaje, lo
socialice y lo integre a su realidad. El aula invertida permite también, que el profesor
dé un tratamiento más individualizado y, cuando se realiza con éxito, abarca todas
las fases del ciclo de aprendizaje. Para este enfoque se requiere por parte de la
institución y de los profesores la preparación u orientación de recursos educativos
y multimedia, objetos de aprendizaje, listas de discusión, foros de construcción de
ideas, debates, entre otros; así como preparar estrategias y metodologías centrada
en el alumno (Maria et al., 2016).

Octavo artículo científico.

Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula.

El objetivo del estudio de este articulo es detectar modelos o patrones de uso


didáctico de las tecnologías y relacionarlo con algunas características personales y
profesionales del género, los años de experiencia, la etapa educativa, la
competencia digital y el grado de uso de las TIC en su vida cotidiana. En algunas

9
instituciones que cuentan con herramientas digitales, existen docentes que no las
manejan, puede ser debido a que nunca los asesoraron o miedo al cambio debido
al desconocimiento de su manejo. En este estudio tomaron como guía una
institución con herramientas didácticas de sobra (computador, tabletas, tableros
digitalizados por estudiante), para así poder llevar un registro del uso que les daban
los profesores a dichas herramientas, para llevar un registro de su uso y poder llegar
a la conclusión que más del 40% de los maestros no utiliza las herramientas
didácticas facilitadas por la institución, el uso de ellas la tiene como tercera opción.
Pienso que el llamado que nos hace el articulo para que los profesores utilicen las
herramientas Tics en su aula de clases, esto nos invita a estar actualizados en el
uso de la tecnología.

Noveno artículo científico.

Un estudio necesario sobre dos Ciencias de la Educación: Pedagogía y


Didáctica.

En esta investigación es fruto de muchos años de estudio minucioso en el cual se


intenta acreditar el papel de estas dos Ciencias de la Educación. La Pedagogía y
Didáctica a lo largo de la historia. Se trata acerca del proceso histórico de estas
ciencias de la educación en los períodos: científico y crítico-emancipadora, a partir
de 1950 (post-guerra) hasta 2015. La educación, como proceso cultural y social,
que es el centro que acoge todas las Ciencias de la Educación, se han desarrollado
diferentes variantes, pero que coinciden en su esencia: la humanización del hombre.
El articulo nos habla de las diferentes corrientes o teorías emergentes de las
ciencias de la educación esto nos hace ver la evolución y el cambio que ha tenido
la educación a lo largo del tiempo. Teniendo en cuenta que el hombre nace humano,
pero se humaniza a partir de la educación social y cultural, debemos estar
moldeándonos a las nuevas corrientes de la educación, permitiéndonos abrir la
mente a nuevos conocimientos y prácticas que se verán reflejadas positivamente
en el aula de clase (Leonardo et al., 2018).

10
Decimo artículo científico.

El uso didáctico de las TICS en el mejoramiento de la labor didáctica en la


escuela colombiana.
El objetivo principal del artículo es saber cuál es el uso que le dan a las TICs en el
mejoramiento de la labor en la escuela colombiana. Ya que el uso de las TICs no
asegura que la formación sea integral, porque el recurso como tal no garantiza
logros esperados. El estudio se realizó cumpliendo tres fases: a) El diagnóstico de
la situación a estudiar y la fundamentación teórica y metodológica; b) El análisis de
la información recolectada en la fase anterior y; c) La intervención del investigador
para analizar los datos obtenidos. Cuando el educador prevé la inclusión o uso de
las Tics en la clase ha de pensar en distintos aspectos básicos, tales como qué
contenidos desarrollar, para qué, cuáles son las tareas de él y de los educandos,
cuál es el proceso, asesoramiento, el tiempo requeridos, la retroalimentación, los
recursos reales existentes, las formas de trabajo: individual y/o grupal, la
disponibilidad de los equipos u redes por parte de los educandos y, primariamente,
los saberes previos de los escolares respecto a su empleo y el tópico- problema a
desplegar. incentivar el uso de las TICs esto facilita que los educandos estén
preparados real y/o potencialmente para asumir y superar los nuevos retos en el
mundo actual. el saber el buen uso que se le puede dar a las herramientas
tecnológicas, esto ayudara a la trasmisión de la información a los estudiantes, y las
clases se harán más amenas.

Conclusión

Teniendo en cuenta los artículos anteriores se puede concluir que cada tema visto
en este documento tiene como tema central la didáctica general y específica,
partiendo muchos por su historia y el origen del termino llevándonos a lo largo de la
historia y viendo los sucesos que contribuyeron a el significado de la pedagogía y la
didáctica. Otros autores (Torres et al., 2016) nos hizo ver que los juegos eran una
opción muy válida para la comprensión matemática y que se puede usar el ingenio
y adaptarlos a otras asignaturas. Para poder acaparar toda esa atención de nuestro

11
alumno llegar al aprendizaje de la forma más divertida posible, sabiendo que la
sociedad exige unos maestros que estén preparados lo mejor posible para que
intervengan en la educación de sus hijos, esto nos hace pensar que debemos estar
preparados para las nuevas tendencias en la educación y en el manejo de las
herramientas TICs que nos facilitan la didáctica y el aprendizaje de nuestros
estudiantes. También podemos ir preparándonos para trabajar en el aula invertida,
como lo mostro (Maria et al., 2016) en su artículo, pero para ello no solo los
profesores deben estar capacitados, sino que también la infraestructura del plantel
educativo debe estar dotada de las herramientas necesarias para esta corriente
educativa. Recordemos que nosotros los profesores no solo debemos trasmitir un
conocimiento sino también formar personas de bien que aporten positivamente a
esta sociedad que tanto lo necesita.

Bibliografía

Bravo, J. antonio F. (2019). Cuaderno de viaje de un maestro.


https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=zl6iSEC0zeE&feature=e
mb_logo
Camilloni, A., Estela, C., Laura, B., & Silvana, F. (2007). El saber didactico.
Paidos.
Concepción, N. (2009). Enseñar y aprender. una propuesta didáctica. REVISTA
PANAMERICANA DE EDUCACION, 14, 121–125.
Crisol Moya, E., Julia, M. M., & Mohammed, E. H. (2015). Hacia un aula inclusiva.
Condiciones didácticas y organizativas. Dialógica: Revista Multidisciplinaria,
12(2), 254–270.
Feldman, D. (2018). Dos problemas actuales para la didáctica. Revista de
Educación, 1, 129–146.
JOSE, C. D. (1994). Enseñanza, Currículum y profesorado, Introduccion crítica a
la didáctica. Departamento de Didáctica y Organización Escolar Universidad
de Málaga, 2, 1–12.
Leonardo, P. L., Caridad, G. M. M. de la, & Adela, L. M. R. (2018). Un estudio

12
necesario sobre dos Ciencias de la Educación : Pedagogía y Didáctica. Orbita
Cientifica, 24, 1–7.
Maria, V. L., Natacha, R. M., & Nidia, N. C. (2016). Aula Invertida, nueva estrategia
didactica. Archivos de La Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana, 9(17),
20–57. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.372
Mattos, L. A. De. (1983). Compendio de didáctica general. 404.
Torres, H. C., Zuluaga, H. G., & Hernan, A. Z. J. (2016). El Juego como estrategia
didáctica para desarrollar el pen samiento numérico. Itinerario Educativo,
123–137.

13
14

También podría gustarte