Está en la página 1de 7

ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30

Heidy Carolina Rojas Benito


Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

SOBRE LA ÉTICA Y LA POLÍTICA, AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Bohman, James and Rehg, William


Jürgen Habermas
The Stanford Encyclopedia of Philosophy
Edward N. Zalta
https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/habermas/
2017 Edition: Fall 2017
Metaphysics Research Lab, Stanford University

Palabras Clave: Estética, Epistemología, Psicología del desarrollo, Racionalidad, critica.


Key Words: Aesthetics, Epistemology, Developmental Psychology, Rationality, criticism.

La ética de un nuevo discurso enfocado a las ideas de Jurguen Habermas da como

origen las connotaciones y exigencias de una democracia legítima además de política y

moral en nuestra sociedad.

El modo en que Habermas da una constitución a la legitimidad del derecho y del poder

político en la modernidad incluye una importante renovación del lenguaje utilizado para

pensar la política.

Este término sujeto a un registro conceptual derivado al conflicto. Desde sus inicios y

trayectoria histórica, donde la crisis y el obsoleto registro racional de su región, de clases

sociales da la necesidad de construir estrategias para avanzar a mejores condiciones

de vida, intercambio de razones, primacía de los mejores argumentos replicarse y el

acuerdo entre sus agentes libres y ecuánimes.


ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30
Heidy Carolina Rojas Benito
Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

En la teoría de una democracia donde predomina la deliberación y el espacio, como

ética del discurso construye una rama política que se relaciona de un modo específico

con el punto de vista moral en el caso de Apel, la política se convivencia como una rama

de la ética, lo cual afecta y replantea el estatus de algunas teorías. En este sentido, a

continuación, pretendemos relacionar la ética, la política y en algún caso específico la

democracia guiados por el pensamiento de un exponente contemporáneo donde la

búsqueda y la relación de dichos conceptos nos llevan a aumentar nuestro pensamiento

crítico racional e histórico

Los dos intereses perdurables de Habermas en la teoría política y la racionalidad se

unen en su teoría del discurso de la democracia deliberativa. Habernas aborda un

problema y la relación entre el derecho y la moral. La ética en su discurso más conocida

como “ética del discurso" (donde para él tiene un sentido no moral) donde la idea de

esta ética es anticipada también por diversos autores le da diversos puntos visuales. La

visión de Habermas está muy relacionada que la postulada por Kant donde se considera

la Moralidad como una “cuestión de obligaciones incondicionales” de mismo modo,

también relaciona la Moralidad con respeto hacia el ser autónomo.

Luego, la diferencia de Kant, Habernas adopta un enfoque Dialogico acorde con su

discurso. En sí, los argumentos a favor del principio dialógico de universalización de

Habernas depende de bases sólidas sobre la capacidad que deben tener las personas

para un diálogo moral.


ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30
Heidy Carolina Rojas Benito
Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

Encontramos también algunas objeciones de la ética del cuidado donde nuestro autode

ha decidido revisar y dar explicación. Así como lo ha desarrollado, su discurso de ética

busca un punto de apoyo empírico de la mano de la antropología social y la psicología

moral. La línea antropológica se basa en la formación de la identidad

Algunos críticos han apuntado la ética del discurso a un nivel metaetico y en este

momento dado algunas circunstancias en cuanto al no cognitivismo moral y a el

escepticismo, explica ya una espirtenologia moral donde busca justificar sus

enunciados. Cuando se piensa que la ética del discurso es surrealista, es desafiado por

ponencias donde la interpretación realista de lo correcto y por enfoques deflactarios.

Además, Sobre el tema de la religión, Habermas ha adoptado una postura sutil de

desarrollo continuo. En su teoría de la comunicación y la acción, considera

principalmente a la religión como un antiguo modelo de integración social desde la

perspectiva de la sociología. Sin embargo, desde entonces, ha explorado el papel de la

religión en la política, por un lado, y la relación entre la religión y los patrones del

discurso filosófico, por el otro.

Como filósofo, Habermas describió su método como "ateísmo metodológico",

refiriéndose a un experimento desmitológico radical, cuyos resultados aún están

abiertos. Adoptar esta posición no lo vuelve hostil ni despreciativo de la fe y la reflexión

teológica; al contrario, reconoce que "el indispensable potencial de significado se retiene

en el lenguaje de la religión". Al menos hasta ahora, este potencial no ha sido

plenamente atribuido a la filosofía y al secularismo.


ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30
Heidy Carolina Rojas Benito
Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

Partiendo del concepto cristiano de crear humanos a imagen de Dios podemos

evidenciar que este es particularmente importante para las teorías políticas morales

occidentales, que transforman los conceptos religiosos en puntos de vista seculares de

que las personas son iguales en dignidad y merecen respeto incondicional.

Sin embargo, esta asimilación de las ideas cristianas no destruyó su esencia. De hecho,

las comunidades religiosas todavía tienen el potencial de significado del que la filosofía

puede aprender.

Admitiendo la existencia de un espacio en el que las expresiones religiosas pueden

contener un componente cognitivo completo que no se agota con la traducción secular,

Habermas parece haber posicionado el límite de su experimento metodológico en la

desmitización. Contenemos temas que en este punto amplio sobre la relación entre los

modos de pensamiento religioso y secular fluye directamente a la posición que toma

Habermas en su “La religión en la esfera pública” con respecto a la relación entre la

religión y las razones públicas. En el centro del desacuerdo está el deber de los

ciudadanos religiosos de traducir sus afirmaciones religiosas en razones seculares y

públicas.

Finalmente, proponemos tres posibles extensiones de la respuesta de Habermas a los

creyentes. Primero, la gente puede notar que, al menos en Occidente, los cristianos no

están tan agobiados como la gente piensa. Después de todo, algunas de las ideas

seculares más importantes de la democracia constitucional —derechos personales

inalienables, libertad y otras ideas— están en parte arraigadas en el cristianismo.


ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30
Heidy Carolina Rojas Benito
Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

En segundo lugar, se puede señalar que la responsabilidad de la traducción inversa

para los no creyentes significa una carga más pesada que los creyentes, especialmente

considerando el primer punto. Esto se debe a algunas razones religiosas. Aunque

pueden ser superficialmente comprensibles como proposiciones para los no creyentes,

no pueden entenderse adecuadamente ni sopesarse por separado de la experiencia de

una creencia a largo plazo.

Aun cuando todavía es fundamental que los no creyentes aprendan de los creyentes,

uno posiblemente debe aguardar que los creyentes tengan una virtud epistémica en el

proceso de traducción, o sea, el proceso de decidir si un contenido secular dado expresa

correctamente una razón basada en la creencia. Entonces, si los creyentes poseen la

carga más enorme, entonces aquello tiene sentido: los creyentes permanecen en una

mejor postura para hacer la traducción.

En la propuesta de Habermas es posible hallar elementos con los cuales resulta muy

difícil estar en desacuerdo: el valor de la igualdad, la apuesta al diálogo como

mecanismo para lograr acuerdos, el esfuerzo por pensar espacios públicos por fuera

del Estado. Además, en términos generales, su desarrollo conceptual es coherente,

sólido, y no presenta mayores contradicciones. Frente a la obra de Habermas lo que

debemos preguntarnos es si para reflexionar sobre la legitimidad del derecho y del poder

político nos interesa utilizar un andamiaje conceptual que suponga que los problemas

más dramáticos y difíciles de resolver se encuentran solucionados.


ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30
Heidy Carolina Rojas Benito
Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

Lo que debemos analizar es si ante los interrogantes más dramáticos de la teoría del

derecho y la teoría política, tiene sentido acudir a una propuesta teórica que no brinda

respuesta a los interrogantes, sino que asume que ya están resueltos.

En este procedimiento se expresan los elementos formales de la teoría discursiva, que

permite la puesta en práctica de un concepto de democracia deliberativa; que para ser

prácticos y reales deben institucionalizarse, es decir, que una cultura los haga propio;

como forma y mecanismo de resolver los temas en litigio, hacer posible la valides sobre

concepciones del mundo

Para Habermas, el pluralismo es posible en una cultura política republicana que permita

cohesionar a una sociedad, con el respeto a las diferentes formas de vida y tradiciones

culturales heterogéneas. Así se articularía, democráticamente, una sociedad

multicultural, donde la identidad colectiva tendría que poseer las características de

supranacional o postnacional, permitiendo la compatibilidad con un pluralismo que

contenga las identidades nacionales.


ÉTICA Y POLITICA GRUPO 30
Heidy Carolina Rojas Benito
Andrés Esteban Ruiz Rodríguez
Facultad Ciencias de la Salud

BIBLIOGRAFIA

 Bohman, J. a. (2017). "Jürgen Habermas". Obtenido de he Stanford


Encyclopedia of Philosophy:
https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/habermas/
 Rosales Valladares, R., & Rojas Bolaños, M. (2012). Poder, Política y
Democracia. . San Joseé, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos
Humanos /CAPEL.
 Van Norden, Bryan. (2019). "Mencius". Obtenido de The Stanford Enciclopedia
of Philosophy: https://plato.stanford.edu/archives/fall2019/entries/mencius

También podría gustarte