Está en la página 1de 11

Módulo 3.

Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad

Mecanismos de aplicación y seguimiento nacionales; artículo 33 de la CDPD

En relación con otros tratados de derechos humanos, los órganos de tratados con frecuencia
han abordado cuestiones relativas a la aplicación y la vigilancia del cumplimiento de las
respectivas Convenciones a nivel nacional en sus observaciones finales y recomendaciones
sobre los informes de los Estados parte o en observaciones generales.

En el caso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, dispone en su artículo 33:

Numeral
01
Que los Estados deberán considerar la posibilidad de establecer

las disposiciones relativas a la realización de los derechos de


las personas con discapacidad, atendiendo a los principios y
obligaciones generales, a través de, entre otras medidas:
- la adopción de legislación,
- presupuesto,
- políticas,
- acciones,
- toma de conciencia y
- desarrollo de tecnologías de apoyo para facilitar la autonomía e
independencia de las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones respecto de las personas sin discapacidad.

1
Numeral
02
Enfatiza la necesidad de contar con un mecanismo nacional
e independiente que vigile la efectiva implementación de
las medidas antes enunciadas, preferentemente a través
de las instituciones de derechos humanos, que deberán
estar atentas a que los derechos de las personas con
discapacidad no sean vulnerados por acción u omisión.

Numeral
03
Prevé la participación de las personas con discapacidad y las
organizaciones que las representan en la labor de seguimiento.

La importancia del involucramiento de las personas con


discapacidad en las decisiones gubernamentales que les afectan,
lo que incluye acciones y políticas, además de estar prevista
en el artículo correspondiente al seguimiento, está sustentada
en el artículo 4 numeral 3 de la CDPD, y en ese sentido ha sido
plasmada como la obligación para los Estados parte, de consultar
a las personas con discapacidad a través de las organizaciones
que las representan.

Se destaca que la obligación de consultar e involucrar a las


personas con discapacidad es para el Estado, y que, aunque
deseable, no se plantea como una obligación de participar para
las personas con discapacidad, ya que jurídicamente, la obligación
de atender a los preceptos de la CDPD recae en el gobierno y sus
instituciones, y no en los gobernados.

2
Mecanismo de aplicación: artículo 33, numeral 1 de la CDPD

El artículo 33 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
es innovador, pues la inclusión de una disposición que detalle las estructuras nacionales
de aplicación, supervisión, así como sus funciones a nivel interno, no tiene precedentes en
un tratado de derechos humanos (con la excepción parcial del Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que
requiere que los Estados firmantes establezcan un mecanismo nacional de prevención).

En este artículo, las funciones de aplicación y supervisión están conceptualmente


separadas y la responsabilidad se asigna a entidades distintas, a través de lo que
denominaremos tres importantes pilares; a saber:

Le corresponde cumplir con las obligaciones derivadas


de la Convención, que conoceremos también como la
obligación de aplicarla en todo el territorio nacional y
El gobierno que, a fin de que las responsabilidades y las acciones no
se difuminen entre las diferentes instituciones guberna-
mentales, el artículo 33, numeral 1, prevé la importancia
de contar además con un elemento de coordinación.

Deberán cumplir con los principios de París, y de acuerdo


Los organismos a las características jurídicas de los Estados parte, podrán
públicos defensores ser más de un organismo, integrando un marco indepen-
y protectores de los diente que permita promover, proteger y supervisar la
derechos humanos aplicación de la Convención por el Estado parte, lo que se
establece en el numeral 2 de este mismo artículo.

Su participación es ampliamente promovida y reforzada


por la CDPD y de conformidad con lo dispuesto en el
numeral 3 del artículo 33, deberá estar involucrada y
participar en todos los procesos de seguimiento de la
convención, lo que permitirá materializar sus preceptos
de manera efectiva, ya que no sólo podrá opinar a través
La sociedad de los denominados informes alternativos sobre las
civil labores de aplicación realizadas por el gobierno, sino
también, sobre las labores de promoción, protección y
supervisión ejecutadas por el mecanismo independiente
de monitoreo, que en el caso de México, está integrado
por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los
organismos públicos homólogos en el ámbito local.

3
En México, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad (Conadis), fue designado el mecanismo de
coordinación para la implementación de la Convención, en atención al
artículo 33, numeral 1, de la Convención.

Es deseable que las entidades federativas también designen puntos focales o mecanismos
de coordinación de la implementación de la Convención a nivel local.

El estudio temático sobre mecanismos de vigilancia de la CDPD realizado


en 2009 por la Organización de las Naciones Unidas, recomienda:

1
La designación de puntos de enlace en cada una de las dependencias
gubernamentales con puntos de coordinación en distintos órdenes y niveles para
implementar medidas que permitan la aplicación plena y efectiva de la Convención.

2 El establecimiento de un centro coordinador de esos puntos de enlace a nivel


nacional, que en conjunto constituyan el mecanismo de aplicación.

La adopción de un enfoque de doble vía para la efectiva aplicación de la CDPD,

3
que como se ha explicado en el módulo 1, consiste en la transversalización de la
perspectiva de discapacidad en la formulación de políticas; y su focalización en los
casos de grupos específicos de personas con discapacidad en mayor situación de
desventaja, causada por la confluencia de más de un factor de vulnerabilidad.

4
Funciones amplias y definidas legalmente, lo que implica contar con competencias
y atribuciones establecidas en la Ley para elaborar y coordinar una política nacional
congruente con la Convención.

5 Que cuente con personal y recursos técnicos suficientes.

4
Mecanismo de supervisión: artículo 33, numeral 2

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33, numeral 2, de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad, se prevé el mantenimiento, reforzamiento,
designación o establecimiento a nivel nacional, de un marco que constará de uno o
varios mecanismos independientes, para promover, proteger y supervisar la aplicación
de la Convención, teniendo en cuenta la condición jurídica y el funcionamiento de las
instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos.

Dicho artículo no prescribe un sistema organizativo único para el marco nacional de


vigilancia y los Estados parte son libres de determinar la estructura adecuada en función
de su contexto político e institucional. Las opciones pueden variar desde la atribución de
la función de vigilancia a una sola entidad; es decir, a) un mecanismo independiente; b)
un marco formado por más de un mecanismo independiente; o c) un marco formado por
diversas entidades, entre las que figuren uno o varios mecanismos independientes.

Los Estados parte que hasta ahora han constituido el mecanismo de supervisión, han
asignado esa función a un marco formado por una sola entidad, en lugar de asignársela a
varias entidades. En cuanto a la elección de esas entidades, sin embargo, se han adoptado
distintos enfoques; por ejemplo, Alemania y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte han designado a las instituciones nacionales de derechos humanos existentes;
España ha designado al Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI); y
Austria ha establecido un nuevo mecanismo, el Comité Independiente de Supervisión de
la Convención.

Independientemente del sistema organizativo de los Estados parte, el marco de


supervisión debe cumplir tres requisitos clave:

Mecanismos independientes

a) El marco debe constar de uno o varios mecanismos independientes que


tengan en cuenta los Principios de París. Lo que no significa que el marco
sólo deba incluir a entidades que tengan en cuenta los Principios de
París, sino que debe comprender al menos un mecanismo que se haya
constituido y funcione con arreglo a los Principios de París1.

1
Comisión de Derechos Humanos de Australia. (2007). National human rights institutions and national
implementation and monitoring of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Sydney. Disponible
en http://www.hreoc.gov.au/disability_rights/convention/apf07.htm

5
Mandato adecuado

b)
El marco establecido o designado debe tener la capacidad de desempeñar
adecuadamente su mandato de promover, proteger y supervisar la
aplicación de la Convención. Esto significa que se debe conferir al
marco un mandato adecuado y la capacidad institucional necesaria para
desempeñar con eficacia sus funciones.

Sociedad civil

c) La sociedad civil, y en particular las personas con discapacidad y las


organizaciones que las representan, estarán integradas y participarán
plenamente en todos los niveles del proceso de seguimiento.

En los Principios de París se incluyen cuatro características principales que deben aplicarse
a los mecanismos independientes en virtud del artículo 33 de la Convención y han de
tenerse en cuenta en la aplicación del marco general. Puede conocer más sobre ellos en la
siguiente infografía.

Principios de París

En México, el Marco de Supervisión de la Convención fue asumido por


los organismos de derechos humanos a partir de un exhorto realizado
por la Secretaría de Relaciones Exteriores el 21 de febrero de 2011, fecha
en que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) decidió
responder mediante la creación de un área al interior del organismo
para promover, proteger y supervisar los derechos humanos de las
personas con discapacidad, dotada de presupuesto específico desde
2012 y que en 2016 se convirtió en la Dirección General del Programa
de Atención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

6
Así, las obligaciones son las siguientes:

Promover Proteger Supervisar

Consiste en realizar acciones de Es compatible con las atribuciones del Consiste en la realización de informes
divulgación y toma de conciencia, organismo de derechos humanos y especiales, estudios e investigaciones
dirigidas a las autoridades para consiste en gestionar y recibir quejas por para revelar el estado que guarda el
que conozcan los preceptos presuntas violaciones a los derechos respeto, cumplimiento y reconocimiento
establecidos en la Convención; y a humanos de las personas con de los derechos de las personas con
las personas con discapacidad, discapacidad, así como asesorar, orientar y discapacidad, darlos a conocer para que
sus familias y sus organizaciones, dar acompañamiento a las personas con constituyan una fuente de consulta por
para propiciar su empoderamien- discapacidad que acuden a él, derivando la autoridad e identifique áreas de
to y activismo. éstas en recomendaciones o acciones de oportunidad en su actuación, y para las
inconstitucionalidad en los casos que así se organizaciones sociales, a fin de que
amerite. sean una herramienta de fortalecimiento
de su quehacer o aporten elementos
para alimentar sus informes alternativos.

En el caso de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos


cuenta con la facultad para interponer acciones de inconstitucionalidad
y emitir recomendaciones. Estas últimas, aunque no vinculantes,
adquieren un importante refuerzo a partir de la reforma constitucional
en materia de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de
la Federación, el 10 de junio de 2011, fecha a partir de la cual este
organismo constitucional autónomo puede citar a comparecer a la
autoridad que se niegue a atender una de éstas, a fin de explicar el
motivo de su negativa ante la Cámara de Senadores, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 46, inciso a) de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos.

Dato: En el recurso de la secuencia de estudio de este módulo, llamado Recomendaciones


de la CNDH en materia de derechos humanos de personas con discapacidad, puede consultar
el detalle de éstas.

7
En octubre de 2014, el Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad emitió las Observaciones Finales del Informe Inicial de
México, urgiendo al Estado mexicano para que la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y los 32 entes estatales de derechos humanos
definieran la estructura, metas, indicadores y recursos del mecanismo
para su trabajo, a fin de fortalecerlos y aplicar su mandato de forma
efectiva e independiente.

Dos años después de publicadas las referidas observaciones, otros organismos locales
de derechos humanos se sumaron a esta tarea, integrando un marco en consolidación,
denominado Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Aplicación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; esto debido a que México es
una federación y está organizado en tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal,
y de acuerdo a sus atribuciones y competencias, no era posible que sólo mediante la
actuación de la CNDH se vigilara efectivamente la aplicación de la Convención.

Participación de la sociedad civil: artículo 33, numeral 3

El numeral 3 del artículo 33 dispone que la sociedad civil, y en particular las personas con
discapacidad y las organizaciones que las representan, se integren y participen plenamente
en el proceso de seguimiento. Este requisito específica, además, el principio general de
la participación de las personas con discapacidad que se recoge en el artículo 3 de la
Convención y la obligación general prevista en el numeral 3 del artículo 4 de la Convención
de celebrar consultas estrechas y colaborar activamente con las personas con discapacidad
a través de las organizaciones que las representan en la elaboración y aplicación de
legislación y políticas para hacer efectiva la Convención, y en otros procesos de adopción
de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad.

CNDH. (2018). Participación de las personas con discapacidad en las decisiones [fotografía].
Tomada de http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40068

8
Como ya se ha destacado, el requisito de integrar a las personas con discapacidad se
aplica a la totalidad del artículo 33 y no sólo al proceso de seguimiento. En este sentido,
en las consultas sobre el establecimiento del marco de supervisión deberían participar las
organizaciones que representan a las personas con discapacidad.

El párrafo 3 del artículo 33 abarca tanto la participación directa de las personas con
discapacidad en el proceso de seguimiento como su participación indirecta, a través de
las organizaciones que las representan. Las personas con discapacidad pueden participar
de forma directa en el proceso de seguimiento; por ejemplo, mediante la participación de
expertos con discapacidad en el marco de supervisión.

En el caso de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha


establecido la práctica de colocar como titular del área de seguimiento
de la aplicación de la Convención a una persona con discapacidad,
además de contar con un equipo integrado por personas con y sin
discapacidad que dan cabida a las obligaciones enunciadas en el
apartado anterior.

CNDH. (2018). Primer encuentro nacional de Mecanismos de Monitoreo de la aplicación de la CDPD [fotografía].
Tomada de http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40068

De acuerdo con las recomendaciones establecidas en el Estudio Temático sobre Mecanismos


de Vigilancia de la CDPD, y atendiendo a la obligación de involucrar a las personas con
discapacidad, a través de las organizaciones sociales que las representan en los procesos
de seguimiento, se propuso por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
a manera de apoyo al trabajo de los organismos de derechos humanos, la creación de unas
figuras consultivas en los órdenes nacional y local, integradas a partir de la elección libre
de personas seleccionadas por sus aportes y trayectoria respecto a los derechos de las
personas con discapacidad desde la academia y desde las propias organizaciones sociales,
considerando el equilibrio geográfico y de género.

9
Estas figuras participan a título personal, y no representan a la organización de la que
forman parte, y su papel es fungir como asesoras, consultoras y gestoras de temas
relevantes que pueden involucrar presuntas violaciones a los derechos humanos de las
personas con discapacidad. Vale mencionar que dichas figuras no buscan sustituir o evitar
la consulta directa de las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad.

Las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad pueden


elaborar informes alternativos, también denominados informes sombra,
considerando temas, principios o derechos de acuerdo a su experiencia, para
dar a conocer al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
asuntos relevantes o de preocupación relacionados con violaciones graves o
sistemáticas de derechos humanos de estas personas, por acción u omisión.

A fin de que las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad puedan
realizar una vigilancia efectiva sobre los derechos de las personas con discapacidad, es
necesario que…

• Se capaciten en materia de derechos humanos.


• Conozcan y dominen las disposiciones establecidas en la CDPD y su protocolo
facultativo.
• Se fortalezcan para llevar a cabo acciones de incidencia pública y política en el tema
de discapacidad.
• Den seguimiento a las políticas y acciones emprendidas por los organismos
gubernamentales y de derechos humanos.
• Hacer patente su derecho a ser informadas y consultadas.
• Promover entre ellas las observaciones y/o recomendaciones del Comité de
expertos, para que sean puntualmente cumplidas.
• Establecer relaciones con organizaciones sociales de derechos humanos para
incorporar u orientar el tema de los derechos de las personas con discapacidad en
sus agendas de trabajo.
• Acercarse a los organismos de derechos humanos en tanto mecanismos de
supervisión, a fin de solicitar capacitación, orientación o apoyo técnico en cuestiones
relacionadas con los derechos de las personas con discapacidad.
• Crear alianzas con otras Organizaciones sociales de y para Personas con Discapacidad
(OPD), para fortalecerse en temas distintos o para la elaboración de informes
alternativos conjuntos.
• Involucrar e interactuar con las organizaciones sociales para personas con
discapacidad, aún y cuando sean sólo prestadoras de servicios.

10
• Incidir en la agenda y en el quehacer de las organizaciones de mujeres, sindicatos,
organizaciones gremiales, organizaciones defensoras de la niñez, organizaciones de
personas indígenas, organizaciones de personas afrodescendientes, organizaciones
de la comunidad LGBTTTI para que incorporen la perspectiva de discapacidad a
sus temáticas, y sean coadyuvantes en la promoción, protección y supervisión del
cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

La vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad, emprendida


tanto por el mecanismo de supervisión como por las organizaciones sociales
de y para personas con discapacidad, debe ser amplia y exhaustiva, poniendo
especial énfasis en las personas con discapacidad en mayor situación de
vulnerabilidad, tales como aquéllas que presentan múltiples deficiencias y por
tanto mayores barreras, que viven en comunidades rurales o pueblos indígenas,
en situación de pobreza, de desastre o de conflictos armados, de la comunidad
LGBTTTI, entre otras.

Fuentes de consulta

Astorga, L. F. (s. f.). Sin acción no hay derecho. Lo que debemos saber y hacer para lograr
avances en los derechos de las personas con discapacidad. Costa Rica: Procesos Litográficos
de Centroamérica (Prolitsa).

Naciones Unidas. (2007). De la exclusión a la igualdad. Hacia el pleno ejercicio de los derechos
de las personas con discapacidad. Manual para parlamentarios sobre la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Ginebra: Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos/Unión
Interparlamentaria. http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/toolaction/
handbookspanish.pdf

Naciones Unidas. (2010). Vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad. Guía para los observadores de la situación de los derechos
humanos (Serie de Capacitación Profesional N.º 17). Nueva York/Ginebra: Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consultado de https://www.ohchr.
org/Documents/Publications/Disabilities_training_17_sp.pdf

Naciones Unidas. (2013). Estudio temático preparado por la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la estructura y la función de los
mecanismos nacionales de aplicación y vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas. Consultado de https://
www2.ohchr.org/english/issues/disability/docs/A.HRC.13.29_sp.pdf.
11

También podría gustarte