Está en la página 1de 9

Grupo de

Rehabilitación, trabajo y salud.


investigación
Línea de
La actividad humana y la salud
investigación
Eje
Higiene y Seguridad Industrial
temático
Conocimientos, Actitudes y prácticas hacia
Nombre del
los riesgos laborales de los trabajadores del
proyecto
Oriente Colombiano.
Docente Sandra Milena Becerra Pinto

Bucaramanga, Marzo del 2013


PERFILES PROFESIONALES

Dirigido a profesionales en cualquier


área del conocimiento.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Temas Problema:
¿Qué saben y cuáles son las actitudes y prácticas frente a los riesgos
laborales en los trabajadores del Oriente Colombiano?

Entre las principales causas se encuentran que las empresas NO tienen


protocolos o aún teniendo protocolos no son ampliamente divulgados o no se
ponen en práctica; las personas tienen interiorizadas prácticas y actitudes de
acuerdo a su experiencia y formación. Estas prácticas tienen como factores
contribuyentes la sobrecarga laboral, actividades extralaborales no favorables,
mayor interés en la producción, influencia de las creencias y motivación.
Los efectos de los conocimientos, actitudes y prácticas son la generación de actos
inseguros o a riesgo, aumento en la accidentalidad, del ausentismo, del número
de enfermedades laborales e incremento en la mortalidad. Adicional a ello
disminución de ingresos personales, altos costos por ATEP, incapacidades, baja
productividad y en los casos en que existan buenas prácticas y adecuados
conocimientos frente a los riesgos laborales los efectos serán posibles
reconocimientos o incentivos.
OBJETIVOS

Objetivo General:

* Caracterizar el Conocimiento, Actitudes y prácticas hacia los riesgos


laborales de los trabajadores del oriente colombiano.

Objetivos Específicos:
• Desarrollar y validar el instrumento de medición de Conocimientos,
actitudes y prácticas frente a los Riesgos Laborales (CAPRI).

•Determinar el grado de conocimiento, actitudes y prácticas hacia los


riesgo laborales de los trabajadores del Oriente Colombiano.

• Proponer bases de intervención para mejorar el grado de


conocimiento, actitudes y prácticas hacia los riesgos laborales en los
trabajadores del Oriente Colombiano.
JUSTIFICACIÓN

La teoría de la causalidad múltiple defiende que, por cada accidente pueden


existir numerosos factores, causas y subcausas que contribuyan a su aparición, y
que determinadas combinaciones de éstos provocan accidentes. De acuerdo con
esta teoría, los factores propicios pueden agruparse en las dos categorías
siguientes:
Ambientales: En esta categoría se incluye la protección inapropiada de otros
elementos de trabajo peligrosos, el deterioro de equipos, áreas o instalaciones.
De comportamiento: Incluye factores relativos al trabajador, como una actitud
incorrecta, la falta de conocimientos, una condición física y mental inadecuada.

Según lo planteado por W. H. Heinrich en un estudio sobre las causas de los


accidentes, el 88% de los accidentes están provocados por actos humanos
peligrosos, el 10% por condiciones peligrosas y solamente el 2% por hechos
fortuitos o incontrolables (Heinrich, 1931), de modo que el control del
comportamiento de los trabajadores es la clave para evitar los accidentes
(Rodríguez, 2003).
JUSTIFICACIÓN

La prevención de accidentes es uno de los principales supuestos


necesarios a cumplir en las actividades de riesgo, principalmente en el
área de la salud, en la que muchos accidentes son causados por errores
humanos, que probablemente se originan por un sistema de educación
deficiente y la falta de una cultura de seguridad. (Müller IC, 2004).

De acuerdo a la Resolución 0425, por la cual se establece metodología


para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del
Plan de Salud Territorial y las acciones que integran el Plan de Salud
Pública; en su eje programático de Salud Pública incluye las áreas
subprogramáticas de Acciones de Vigilancia en Salud y Gestión del
Conocimiento, además de Acciones de Prevención de los Riesgos.
Igualmente el tema objetivo de este estudio apunta al Eje Programático
de Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales.
JUSTIFICACIÓN

El plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 – 2012 tiene entre sus


objetivos Fortalecer la promoción de la Salud en los trabajadores y
la prevención de Riesgos Profesionales; así como también mejorar
la actuación, gestión y prevención de Riesgos Profesionales en las
diferentes actividades económicas y formas de vinculación laboral.

Conocer qué saben, cuáles son las prácticas y actitudes de los


trabajadores del Oriente Colombiano sobre los riesgos asociados
al trabajo, constituye una fuente valiosa de información para el
diseño de estrategias de educación y comunicación tendientes a
promover practicas seguras con el fin de disminuir estos eventos.
HIPÓTESIS DE TRABAJO

Existe un adecuado nivel de conocimiento sobre los


riesgos laborales pero inadecuadas actitudes y prácticas
sobre los riesgos laborales en los trabajadores del
Oriente Colombiano.
ASPECTOS METODOLÓGICOS

Población Objetivo: Trabajadores del Oriente Colombiano en


diferentes sectores.

Unidad de Análisis: Individual

Estrategias de Diseño: Encuestas de Prevalencia.


Tentativamente una prevalencia de Periodo (en dos tiempos distintos)

Para alcanzar el objetivo del estudio, se diseñó un estudio transversal


descriptivo.

Instrumento a Utilizar:
Se cuenta con instrumento validado para el sector Salud
(Odontología)
Tentativamente: se diseñará, validará y aplicará una encuesta.

También podría gustarte