Está en la página 1de 7

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE MEDICINA
BUCARAMANGA

SENTENCIA C 055-22 SOBRE LA DESLEGALIZACIÓN DE ABORTO EN


COLOMBIA
(ENSAYO)

Autora : Maria Fernanda Salamanca Rey

marzo del 2022


INTRDUCCION
Hoy Colombia vive una serie de debates entre lo positivo y negativos para
las mujeres colombianas en relación a la sentencia C 055-22 donde la corte
declara exequible la tipificación del delito de aborto consentido, en antes de la
semana 24 de gestación y, sin sujeción a este límite, cuando se presenten las
causales de que trata la sentencia c-355 de 2006. Donde, se exhorta al congreso
de la república y al gobierno nacional a formular e implementar una política pública
integral en la materia sobre el aborto, tema por el cual se basa este apartado lo
que se hace sumamente polémico en Colombia, ya que constituye un núcleo
esencial de la lucha feminista y del discurso del movimiento de mujeres en el país,
ha sido percibido en el debate público como un asunto moral y éticamente
complejo.

Las posiciones se encuentran en una división, en la que un lado se


encuentran las personas que defienden la posición de la no legalización,
enmarcada en el derecho a la vida desde el momento de la concepción,
rechazando el aborto como un acto de matar a un ser humano, y del otro están
aquellas que reivindican un derecho a tomar su propia decisión en la que
apuntalaron el camino sobre el reclamo a la despenalización del aborto.

En tal sentido se resalta que la decisión emanada por la Corte colombiana


ha vuelto a alentar las posiciones de aquellos que consideran que legalizar el
aborto hasta la semana 24 es ir demasiado lejos. Haciendo un recorrido
generalizado por los países que ya pusieron ahí el plazo, demuestra que los
abortos practicados cerca del límite son mínimos. En Reino Unido el aborto es en
la práctica legal hasta la semana 24. Una estadística del Gobierno, publicada en
2020, muestra que ese año el 88% de los abortos se practicaron antes de la
semana 10 de gestación y apenas un 1% de las interrupciones se hicieron más
allá de la semana 20. Holanda, a su vez, también tiene uno de los índices de
abortos más bajos de Europa.

De tal manera que La Corte colombiana tenía que dirimir dos demandas
que pedían la despenalización total del aborto, sin límite de tiempo.
DESARROLLO

En cierta forma en el año 2006, el debate sobre el aborto en Colombia


revivió a través de una campaña integral llamada LAICIA que fue un Litigio de Alto
Impacto en Colombia. la Inconstitucionalidad del Aborto que llevó al fallo de la
Corte Constitucional que declaró parcialmente inexequibles los artículos del
Código Penal que lo criminalizaban sin excepción. El 10 de mayo de 2006, la
Corte emitió la sentencia C-‐355/06 en el caso del Litigio sobre la
Inconstitucionalidad del Aborto, en un contexto de mucha polémica social.

Partiendo de esta sentencia la C-0055- 22 hoy genera polémicas basadas


en una problemática que se concentra, por un lado, de los discursos en los medios
de comunicación; por otro, de los casos que se acogieron a la ley y de aquellos
que fueron rechazados. Desde estos puntos de partida se pretende en este
ensayo emanar el punto de vista en cuanto a la posición que esta sentencia va a
terminar repercutiendo desde el punto de vista del clero situaciones que van a
generar polémicas y pensamientos encontrados en relación a las formas en las
que se implementa la despenalización parcial del aborto en Colombia, para así
poder describir el impacto del mismo.

Cabe precisar el alcance del término impacto del problema de investigación.


Algunas formas de impacto sólo son observables a largo plazo. A la fecha, la
despenalización parcial del aborto tiene apenas cinco años de vigencia. Un
cambio legislativo como este podría producir un impacto que toque estructuras
simbólicas y culturales muy profundas de la sociedad, cuya transformación no es
visible en apenas unos años. El impacto que se busca hallar en la presente
investigación es, entonces, el de las manifestaciones concretas de las
transformaciones que se pueden esperar ver a corto plazo, en los discursos sobre
el aborto y la práctica del mismo. A tal efecto Pérez R (2007) plantea que

La prensa escrita cumple una función tanto informativa como


persuasiva, proyectando a sus audiencias una imagen particular de los
sucesos, en ella atendiendo a los intereses de quienes producen la
noticia o tienen acceso a los medios para constituirse en el centro de
interés. (p.56).
De tal forma que según lo planteado por el autor en relación a la
información de la prensa juega un papel muy importante en la toma de decisiones
por se persuasivos en relación al aborto, y es un fenómeno de enorme impacto y
grandes consecuencias en la sociedad colombiana, no sólo para las mujeres
individualmente consideradas que se someten al procedimiento, sino también para
todas y todos los miembros de la sociedad. También está íntimamente relacionado
con la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos, sobre su sexualidad y su
reproducción, temática clave de la lucha feminista desde hace varias décadas. Por
ende, es de suma relevancia el tema por la postura feminista con perspectiva de
género.

Ahora bien partiendo de esta sentencia es indudable que debe de existir


una modificación al sistema jurídico a través de reformas de ley que permitan
enmarcar la despenalización en relación al aborto antes de las 24 semanas de
gestación en las mujeres gestantes colombianas, en ese sentido Colombia se
convirtió en el primer país de América Latina que fija en la semana 24 el límite
máximo para que las mujeres puedan practicarse un aborto con la histórica
decisión que la Corte Constitucional tomó el 21 de febrero. Ese límite había sido
adoptado ya en Holanda, en algunos estados de Estados Unidos y de Canadá, y
desde 1967 en el Reino Unido, mientras que en Argentina el plazo es de 14
semanas y en Uruguay, de 12.

En ese mismo orden de ideas planteado por Gómez, R (2009) indica

en mayo de 2005, a sólo un mes de haber presentado la demanda, el


85% de la población colombiana estaba en contra de cualquier
liberalización del aborto; en marzo de 2006, antes de que la Corte
expidiera su sentencia definitiva, por primera vez en la historia del
país, el apoyo a la liberalización del aborto en las circunstancias
propuestas alcanzaba la mayoría, el 54%; una vez expedida la
sentencia, el apoyo subió a casi el 65% y llegó a su máximo del 85%
en agosto siguiente, cuando se practicó en un hospital público el
primer aborto legal a una menor de 11 años violada por su padrastro
(p.97).
Según lo planteado por el autor viendo esta sentencia desde el ámbito de
los galenos esta sentencia se enmarcó en términos de los derechos de las
mujeres a la salud y la vida, lo que genera posteriormente un gran debate
suscitado en la sociedad colombiana, conservadora, tradicional y enmarcada en
fuertes valores religiosos; bajo esta, se amparan tres situaciones específicas para
la interrupción voluntaria del embarazo conocida como la IVE cuando la
gestación constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante graves
malformaciones del feto y cuando el embarazo es producto de acceso carnal o
acto sexual sin consentimiento o lo que se le conoce como violación.

En ese sentido es importante resaltar Como trasfondo de la trascendental


decisión, en el país se estimaba que una tercera parte de las mujeres que
abortaron ilegalmente desarrollaron complicaciones que necesitaron tratamiento
en una institución de salud. La tasa de abortos en Colombia aumentó
aproximadamente el 8 % en las últimas décadas de 36 en 1989 a 42 abortos por
cada 1 000 mujeres en edad reproductiva para el 2008. Así, el aborto inducido y el
embarazo no planeado se constituyeron en problemas de salud pública
íntimamente relacionados, pues el primero es fruto de embarazos no planeados e
involucra un conjunto de factores individuales, sociodemográficos y culturales
correlacionados con ambos fenómenos. Además, los abortos clandestinos
realizados por proveedores no capacitados han conllevado a consecuencias y
daños en las mujeres y sus familias e imponen una carga alta e innecesaria al
sistema de salud en Colombia.

Desde la premisa anterior es importante resaltar que dicha sentencia daría


cierto alivio para un sector de mujeres ya que llevaría el IVE a ser canalizado
orientado y ejecutado por personal con el debido conocimiento y con las
condiciones óptimas sanitaria para su ejecución, claro cave destacar que esta
opinión radica es en el ámbito de la salud a manera de protección a la vida de las
mujeres en Colombia.
Finalmente, al irrumpir la IVE en una sociedad como la colombiana, se hace
importante conocer la mirada que esta y todos sus actores construyen sobre ella,
teniendo en cuenta que debe asumirse como un fenómeno social. Los
profesionales de la salud, junto con las mujeres que acceden y se someten a este
procedimiento, construyen y elaboran vivencias, conceptos y juicios que resultan
de su percepción individual, colectiva y social de la IVE y que modifican
comportamientos y opiniones según su experiencia particular y del fenómeno
mismo.

CONCLUSION

En relación a La Corte de Colombia, que explica en su avance de la


sentencia sobre su texto definitivo aún tardará unas semanas en hacerse público
dicha sentencia amerita la búsqueda de la Sala por encontrar un equilibrio entre el
derecho de las mujeres, niñas y personas gestantes a la interrupción del
embarazo y la protección del bien jurídico de la vida en gestación. Para fijar el
plazo, señala el documento, se tiene que tener en cuenta dos conceptos
normativos, con relevancia constitucional.

En tal sentido dichos conceptos serian el de la EXISTENCIA, que se asocia


con la idea de prohibir la práctica del aborto consentido desde el momento en el
que inicia la vida, en la concepción o fecundación. Y el de la AUTONOMÍA, que se
asocia con la idea de prohibir el aborto con consentimiento en el momento en el
que es posible considerar que se rompe la dependencia de la vida en formación
de la persona gestante, esto es, cuando se acredita una mayor probabilidad de
vida autónoma extrauterina, circunstancia que se ha evidenciado con mayor
certeza a partir de la semana 24.

También se puede concluir que el fallo colombiano, más allá del presidente,
ha generado una tormenta en multitud de sectores. Incluso entre los propios
médicos. Que mencionan algunos de ellos que no estudiaron “para servir de
verdugos”. El ginecólogo y profesor de la facultad de medicina de la Universidad
Javeriana David Vásquez señaló que el aborto no debería superar el “período de
embriogénesis, que es cuando el bebé está en su proceso de formación y termina
entre las semanas 9 y 12″.

Sin embargo, un aspecto contrario ampliamente referenciado fue la objeción


de conciencia de los profesionales, que, a pesar de constituirse como un derecho
de estos, en ocasiones se convertía en generador de barreras en el proceso de
atención de la mujer. Finalmente, es interesante observar como en la mayoría de
los estudios, los profesionales de la salud que se encuentran cercanos al
fenómeno del aborto, lo apoyan en un sector y en otro no totalmente en tal sentido
lo consideran como un problema relevante para la salud pública.

REFERENCIAS

Pérez Rodríguez A (2009) del discurso mediático sobre el Estado


Comunitario y su mirada a la mujer [Publicación periódica] // Enunciación.
Universidad Francisco José de Caldas, 2009.

Gómez Rincón, C (2009) influenciar y modificar Despenalización del


aborto en Colombia [Publicación periódica] // Nómadas. Instituto de Estudios
Sociales Contemporáneos / Universidad Central, abril de 2009

Sentencia C-055-22 comunicado n° 5 febrero 21 de 2022 DELITO DE


ABORTO CONSENTIDO M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas
Ríos Expediente: D-13.956

También podría gustarte