Está en la página 1de 11

México prehispánico

En el vasto territorio de lo que hoy es México, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta el
año1519, se desarrolló la excepcional civilización mesoamericana, compuesta de una gama de
culturas originales: la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca. En la parte
más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac
o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron
cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en
épocas distintas. La zona resultaba muy atractiva por las ventajas militares y naturales que
presentaba: contaba en el interior con eficientes vías de comunicación, y por la parte exterior estaba
resguardada por las montañas.

Los mexicas, procedentes del norte, del mítico Aztlán, llegaron tardíamente a la meseta central, por lo
que tuvieron que aceptar la supremacía de Azcapotzalco, aunque no por mucho tiempo. En menos de
50 años, la "Serpiente de Obsidiana" dominó a los antiguos amos y estrechó sus anillos en torno a la
Triple Alianza ?con Texcoco y Tacuba?, que dividiría el Valle en tres esferas de influencia. El espíritu
inicial cambió rápidamente, y en realidad el emperador mexicano era quien predominaba sobre los
otros dos. Con el tiempo, la zona de influencia azteca habría de extenderse hasta el sur, a la región
maya y más allá. Así, MéxicoTenochtitlán desplegó un orgulloso señorío sobre las aguas: el soberano
azteca se convirtió en sinónimo de poder y dominio. Los tributos de los pueblos circunvecinos se
desbordaron sobre la ciudad. De afianzar la hegemonía económica y comercial se encargaron los
pochtecas, cuyas caravanas recorrían, infatigables, miles de kilómetros de territorios altos y bajos,
selváticos y semidesérticos por igual. Lujo y riqueza colmaron el Imperio, régimen teocrático y
militarista que se pregonaba heredero de la milenaria cultura tolteca. Nunca antes los
mesoamericanos habían sido testigos de tal esplendor.

Pocos saben que los aztecas no sólo se preocuparon de expandir sus dominios, sino que,
deliberadamente, también reescribieron su pasado histórico; destruyeron ?por indignos? los
documentos relativos a los antecedentes tribales y construyeron la nueva historia, tal como la
conocemos hoy. Con ello, elaboraron lo que antropólogos y sociólogos contemporáneos llaman el
"mito fundacional" del poderío tenochca: el Sol, representado por el águila, al posarse sobre el nopal
marcaba el lugar donde debía establecerse MéxicoTenochtitlán, y señalaba a sus habitantes como el
pueblo elegido para cumplir una misión cósmica: mantener vivo al Astro Rey. No imaginaban los
pueblos mesoamericanos que la vida que conocían llegaría a su fin y que ellos serían parte esencial de
un nuevo pueblo.

EDUCACION

La educación que se tenía en la época prehispánica era muy diferente a la que existe en nuestros días,
ya que la educación se dividía en 2 grupos que eran el tepochcali y el otro era el calmecac, en el
tepochcali eran destinados para laborar mas en cuestiones del campo o de oficios, y en el calmecac
enseñaban y aprendían el arte de luchar y para poder sobresalir de entre la sociedad tenían que
estudiar para ser sacerdotes.

Desde los 3 años a los niños y niñas se les empezaba a instruir, la educación era rígida y era impartida
por los padres; si eran niñas las madres eran las que se encargaban de instruirlas.
Los grupos sociales eran divididos en dos que eran la nobleza y los plebeyos, para la gente de pueblo
existían varias escuelas en las cuales podían recibir educación pero solo existían siete escuelas en las
que solo podía asistir la gente de la nobleza.

Las ceremonias de ofrecimiento se les hacían a los niños que eran presentados ante el templo para
presentarlo con los dioses, después de ser presentado eran despojados de algunas prendas para
dejar la esencia del niño y así recomendarlo a los dioses.

La religión tenía como fin rendirle culto y venerar a los dioses y el pueblo tenía como obligación
ayudar a limpiar el templo porque creían que los dioses no solo vivían en el cielo sino que también en
la tierra.

Castidad y educación de las indias de Yucatán. Sus relevantes cualidades y su economía, su devoción
y especiales costumbres en sus partos.

Acostumbraban volver las espaldas a los hombres cuando los topaban en alguna parte, y hacerles
lugar para que pasen y lo mismo cuando les daban de beber.

Enseñaban lo que saben a sus hijos y criándolas bien a su modo. Son celosas y algunas tantas que
ponían las manos en quien tiene celos, y tan coléricas y enojonas aunque muy mansas.

Para sus partos acudían a sus hechiceras, las cuales les hacían creer sus mentiras, les ponían debajo
de la cama in ídolo de un demonio llamado ixchel, que decían era la diosa de hacer las creaturas.

Nacidos los niños los bañaba n luego y cuando ya los habían quitado del tormento de allanarles las
frentes y cabezas, iban con ellos al sacerdote para que les viese el lado y dijese el oficio que debía de
tener y pusiese el nombre que había que llevar.

Para que un hijo o persona supiera el tipo de educación que se tenía o se tiene se le redactaba una
carta, en la cual se le daba todos los principios y valores que debía de tener para que fuera una
persona de bien, en esta carta se le redactaba lo que el padre, la madre o la persona quería que fuera
para ser bien visto dentro de una sociedad.

El termino rostro corazón se puede denominar como la adquisición de nuevos conocimientos y ese
término se le daba a aquella persona que iba asimilando los aprendizajes, el maestro era llamado
temachtiani el era considerado como la figura del sabio náhuatl en su función de maestro, el tenía que
cumplir 5 objetivos para que los estudiantes pudieran tener la una buena educación, cuando estos
eran cumplidos por los estudiantes se pasaba a la siguiente etapa que era la de adquirir diferentes
habilidades.
ENTRETENIMIENTO

TECNOLOGIA EN MEXICO PREHISPANICO

Uno de los factores substanciales de la evolución cultural de Mesoamérica fue el desarrollo de una
tecnología propia que permitió llevar a cabo las extraordinarias obras públicas, cuyos restos
arqueológicos nos asombran hoy en día por el enorme esfuerzo que significaron para los pueblos del
México antiguo.

LOS SISTEMAS HIDRÁULlCOS

Como es bien sabido, la agricultura intensiva constituyó la base económica fundamental de las
culturas mesoamericanas y para tener éxito en sus cultivos, aprovecharon las fuentes cercanas de
aprovisionamiento de agua. Con este fin los tempranos agricultores construyeron ingeniosos canales
de irrigación que conducían el vital líquido desde manantiales y ríos hasta las parcelas donde crecían
los diversos cultivos, especialmente el maíz. Richard MacNeish localizó en sus recorridos por la
región del valle de Tehuacán, Puebla, las evidencias de una presa de considerables dimensiones que
tenía cinco niveles constructivos, con el propósito de colectar agua de los arroyos en las cercanías.
Esta presa de la Fase Purrón, en Moquitongo, fue construida varios siglos antes de la era cristiana y
constituye, sin lugar a dudas, la obra más temprana de este tipo en nuestro país.

Del tiempo de los olmecas, hacia 1000-800 a C., en La Venta, Tabasco y en San Lorenzo, Veracruz, se
conservan curiosos ductos, integrados por lozas de piedra acanaladas.

Éstos conducían el agua a recipientes de carácter ritual, ubicados específicamente para realizar
ceremonias dedicadas a las deidades acuáticas.

En la península yucateca, los mayas excavaban depósitos bajo los pisos de sus casas, llamados
chultunes, los cuales se impermeabilizaban y se utilizaban para captar el agua de lluvia. Los
habitantes de Teotihuacan, a lo largo de su historia, 100-650 d. C., planearon y construyeron una
compleja red de ductos, excavada por debajo de las calles y de los pisos de los conjuntos
habitacionales. Los canales eran de forma cuadrangular y estaban construidos con lozas de piedra,
cuyas juntas eran selladas con estuco; todo el sistema iba tapado con lozas.
De esta manera aseguraban que el agua de lluvia corriera por la red -sin basura e impurezas-,
colectándola en grandes depósitos, de donde la extraían según sus necesidades.

Algunos de los sistemas hidráulicos más sofisticados que conocemos se deben al ingenio de
Nezahualcoyotl, tlatoani acolhua que gobernó en Texcoco durante el siglo XV de nuestra era. A este
ilustre personaje se le considera uno de los grandes hacedores de la época prehispánica. Hizo
construir, utilizando abundante mano de obra indígena, los muy famosos "jardines de Texcotzingo",
cuyos restos se conservan hasta hoy día. El agua para irrigarlos se obtenía de los manantiales
ubicados en las montañas al oriente de esta localidad, cercana a la ciudad de Texcoco; el líquido era
conducido por canales, mediante la acción de la gravedad, hasta un poco antes del Texcotzingo. El
mayor problema del sistema se presentó a causa de una profunda cañada que corría de norte a sur;
Nezahualcoyotl, entonces, ordenó que se tapara la hondonada con toneladas de tierra y piedra,
uniendo dos cerros. Así nació un original acueducto de carácter indígena.

Ya en el Texcotzingo el agua se distribuía mediante canales excavados en la roca, llevándola a


curiosos depósitos que hoy día llevan el nombre de los baños del rey y de la reina. En ciertas
secciones, las escalinatas también excavadas en la roca se transformaban en cascadas cuando así se
requería. Todo el cerro del Texcotzingo se convirtió, "por la acción del hombre, en el sitio sagrado,
lugar deleitoso donde residía Tláloc, el señor de la lluvia. Por su parte, los mexicas condujeron el agua
potable que requerían para su vida cotidiana -mediante un acueducto hecho de argamasa-, desde los
manantiales del cerro de Chapultepec, hasta el centro mismo de su ciudad-isla, México-Tenochtitlan.
Primero represaron el agua mediante grandes depósitos que los españoles llamaron albercas; la
conducción del líquido se llevaba a cabo -conociendo el efecto de la gravedad de la tierra- a través del
acueducto que corría por el borde de la laguna, siguiendo la dirección del actual circuito interior, que
más tarde se conocería como Calzada de la Verónica y actualmente como avenida Melchor acampo. Al
topar con la calzada indígena de Tlacopan o Tacuba el caudal se integraba a esta vía de comunicación,
corriendo por el centro de la misma, hasta la ciudad.

El acueducto que traía el agua potable de Chapultepec tenía un doble canal, lo cual permitía que uno
de ellos estuviera en funciones, mientras el otro se aseaba para evitar enfermedades y epidemias. El
doctor Ignacio Alcocer, autor de los célebres Apuntes sobre la Antigua México- Tenochtitlán, tuvo la
fortuna de conocer los restos de aquel acueducto e indica que cada ducto, en sus masa constructiva
de argamasa, medía 1.60 m de base y altura, por 50 cm. de ancho. Por los relatos de los
conquistadores españoles sabemos que la Calzada de Tacuba -con un propósito defensivo-, tenía
ocho cortes; durante el día éstos se salvaban mediante vigas que servían de puentes; el acueducto de
la sección central también tenía dichos cortes, salvados durante el día, mediante canales tallados en
grandes vigas de madera, que se retiraban, al igual que las vigas, durante la noche. El
aprovisionamiento de agua potable requería de un estricto control llevado a cabo por funcionarios
especializados, quienes en tiempo de ataque o durante la noche, cerraban las compuertas de las
albercas.
SISTEMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BASAMENTOS PIRAMIDALES.

La arquitectura monumental del mundo precolombino es el testimonio mejor conocido del ingenio
constructivo indígena debiendo puntualizarse que las diferencias en sus sistemas de edificación
dependían de la región donde se ubicaban y, especialmente, del acceso a las fuentes de
aprovisionamiento de materia prima. En Teotihuacan, los constructores utilizaban diferentes técnicas,
y una de las más peculiares fueron los cajones de adobe de planta cuadrangular con troncos de árbol
en sus esquinas para dar fuerza a estos cercados; en nuestras construcciones los castillos de varilla y
concreto tienen el mismo fin. Estos cajones rellenaban los espacios con piedras y tierra y, al concluir
un nivel, se edificaba encima de ellos. De esta manera, dieron una gran solidez a todo el núcleo de la
construcción, la que finalmente recubrían con piedras careadas para obtener una superficie de
textura! homogénea. Este acabado permitía posteriormente la cobertura total con estuco.

Para llegar a las alturas requeridas, durante la construcción de los edificios, se levantaban taludes de
piedra y tierra por donde subía la interminable hilera de cargadores, quienes llevaban en canastos
sobre sus espaldas los diversos materiales requeridos por los antiguos arquitectos.

En el mundo maya, la piedra caliza -de hermoso color blanquecino y gran suavidad cuando está
húmeda-, constituyó la materia prima por excelencia en las edificaciones rituales y palaciegas. Los
fragmentos de forma irregular se utilizaban Como núcleo de las pirámides o en las paredes de las
habitaciones y los templos; esta misma roca se transformaba en el material adherente, que ha probado
su fuerza y duración a través de los siglos. Primero la trituraban hasta obtener pequeños trozos y a
continuación, en un horno de buenas dimensiones, alimentado con brasas, la calentaban hasta
transformarla en cal viva. Fue utilizada con gran éxito en la construcción, mezclándola con agua. Las
poblaciones que no contaban con roca caliza en abundancia aprovechaban su cercanía con el mar
para obtener toneladas de conchas de ostión las que sometían al mismo procedimiento, obteniendo
cal viva de la misma calidad.

La roca caliza permitía a los arquitectos mayas diseñar extraordinarias fachadas, la tallaban y le
integraban diversos elementos decorativos a manera de curiosos mosaicos de piedra.

La utilización de la roca caliza como material del núcleo y elemento adherente, permitió que el ingenio
de los mayas desarrollara el llamado arco falso o arco maya. A través de éste crearon bóvedas
extraordinarias, que sustentan hasta hoy día el peso de todo el techo de los templos y palacios del
sureste mexicano y, además, llevan sobre ellos la pesada crestería: uno de los elementos
arquitectónicos más significativos de aquellas latitudes.

En Comalcalco, Tabasco, donde los mayas no contaron con el recurso de la piedra caliza, el ingenio
constructivo no se detuvo ante esta eventualidad; ya que desarrollaron la producción masiva de
ladrillos de barro cocido de diferentes dimensiones, con los cuales edificaron sus basamentos
piramidales, templos y palacios. Estos peculiares ladrillos resultaron un material tan exitoso que aún
hoy en día en la gran acrópolis, se levanta solitario el muro central del enorme salón de ceremonias,
donde se aprecian los restos de los muros internos, de la doble bóveda de forma triangular. Los
hacedores de ladrillos dejaron su impronta personal excavando, esgrafiando o modelando distintos
motivos rituales, calendáricos o de carácter cotidiano en estos elementos constructivos, que han sido
cuidadosamente colectados por los arqueólogos.
LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE PILOTAJE

A lo largo de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Centro Histórico de la Ciudad de


México, se han podido precisar que los constructores de las ciudades-islas de México-Tenochtitlan y
México-Tlatelolco, solucionaron el tremendo problema de edificar en islotes de lodo, utilizando un
curioso sistema de pilotaje; encajaban troncos de ahuejote, árbol característico de la Zona lacustre del
centro de México que todavía da identidad al paisaje de Xochimilco. Esta madera tiene la peculiaridad
de resistir los ambientes húmedos por largo tiempo, siempre que no quede expuesto a la intemperie.
Este material, de gran fuerza y resistencia, puede soportar enormes volúmenes de peso; razón por la
cual se le utilizó para sustentar los basamentos piramidales, conjuntos palaciegos y todas las
construcciones de carácter público en estas capitales indígenas.

El arqueólogo Francisco González Rul estudió el sistema constructivo de la Calzada de Iztapalapa;


detectó el sistema de pilotaje a lo largo de toda esta vía, que al estar sustentada en una gruesa capa
de grava, soportó el transporte de los inmensos monolitos, ornamentos en su tiempo de la ciudad de
Huitzilopochtli. En los relatos de Fray Diego Durán apreciamos el esfuerzo increíble de los obreros
indígenas, quienes rodaban sobre troncos aquellas grandes rocas de origen volcánico: andesitas y
basaltos, hasta el lugar a donde los escultores da- ban forma a piezas como la Coatlicue o la Piedra
del Sol.

Debemos recordar cuando contemplamos con gran asombro los grandiosos espacios de Monte Albán,
o nos deleitamos ante el cúmulo de figuras geométricas y zoomorfas del cuadrángulo de las Monjas
en Uxmal, o contenemos el aliento asombrados ante la armonía de la Pirámide de los Nichos, en Tajín,
que detrás de esa inconmensurable belleza, está el trabajo arduo de los cargadores de piedra, de los
hacedores de cal y, especialmente, de los arquitectos y diseñadores antiguos, quienes manejaron con
gran sabiduría el ancestral conocimiento de la construcción.

MODA

El vestido prehispánico del México antiguo

Xochiquetzal: patrona textil para las trabajadoras textiles. Se representa sentada a un telar y rodeada
por mujeres que tenían habilidad con la aguja.

Tlazolteotl-Toci: diosa del henequen y algodón. Aparece con madejas de algodón sin hilar y con usos
en su tocado.

Ixchel: diosa de la luna, también mencionada como “la de las 13 madejas de tela de colores”

Ixchebelyax: patrona del bordado.

Frecuentemente se contrataba a los esclavos para tejer y bordad y así ser salvados del sacrificio.

La telas se utilizaban para vestir, tapizar paredes y en doseles, tapetes, cobertores, manteles, toallas,
servilletas, entre otros usos.
La mantas también se utilizaban como moneda.

El vestido indígena era sencillo pero rico en su diseño textil, estos se hacían sin necesidad de cortar
tela. Variaban en color, textura y ornamentación.

Vestidos de algodón para clases privilegiadas y la gente común se vestía con “nequen”

Los hombres utilizaban maxtlatl y tilmatli, nelpiloni y huipil y a las mujeres normalemte se le
representaba usando quehquemitl.

Atuendos del México antiguo

Debido al tiempo, practicas culturales y al clima han dificultado que sobrevivan las prendas.

Los motivos, colores y materiales, reflejan su visión del mundo y su estructura social. Los atuendos
del México antiguo reflejan la tecnología con que fueron producidos.

A pesar de ser muy angostas estas telas tienen las cuatro orillas perfectamente terminadas. La tela
tejida podía usarse como maxtlatl.

En la antigua Mesaoamerica las plantas proveyeron las fibras, como la yuca, palma y maguey. El
algodón denotaba el estatus social.

Atuendos masculinos

Maxtlatl: prenda masculina básica, lienzo de tela que cubría los genitales, pasando entre las piernas y
atándose en la cintura, con diferentes largos dependiendo de la región

Enredo masculino: lienzo cuadrado o rectangular que se doblaba y se sujetaba de la cintura.

Tilmas capas o tilmas fueron el signo del estatus. Era un lienzo cuadrado o rectangular que se ataba
alrededor del cuello y colgaba entre la cintura y tobillos y solamente los dirigentes la utilizaban de
algodón y con ricos adornos.

Xicolli: camisa corta sin mangas, diferenciada por un adorno, similar a una banda, en el extremo
inferior y solamente como atuendo militar.

Faldillas masculinas

Armaduras acolchonadas: prenda protectora sin mangas, gruesa, rellena de algodón crudo embutido
cubierto con cañas, piel de animal. Uso militar (armadura)

Traje entero: cubría el tronco y las extremidades, usada por el chaman y es uno de los 13 atuendos
militares diferentes.

Atuendo para el juego de pelota: guantes rellenos, protectores de cabeza y prendas para el cuerpo,
pantalones cortos de jockey utilizado por el gobernante Olmeca.
Atuendos femeninos

Enredos: prenda básica, fue un enredo, equvalemnte al maxtlatl.

Huipil: tunica suelta, sin mangas compuesta por dos lienzos añadido, que caía entre la rodilla y
tobillos.

Quechquemitl: prenda formada por los dos rectángulos unidos de manera que los pico de la prenda
caen al frente y por la parte de atrás como triángulos, utilizada por las antiguas deidades de las
fertilidad.

Otras: enredos en el cuerpo entero, faldillas a la cintura, faldas cortas y ceñidas y a cuadros y una
pequeña capa sobre el hombro o con el torso al descubierto.

Características de los atuendos mesoamericanos

1)las prendas estaban limitadas por el telar de cintura

2) Se enredaban al cuerpo

3)No eran hechas a la medida excepto atuendos militares, como el traje del jaguar.

4) El estatus se indicaba por el uso de diferentes fibras, colores, diseños y cantidad de adornos

RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL

Sistema Económico del Mexico Prehispánico

Antes de la llegada de los españoles los nativos de Mesoamerica utilizaban solamente canoa y
tamemes, gran parte de los indígenas realizaban sus sembradíos en laderas, gargantas de la sierra, y
desmontaban arboles para sembrar sus granos. Dejaban transcurrir el tiempo, para dejar descansar la
tierra, y así fue como se creo el sistema agrícola.

La agricultura se relacionaba con los grupos de personas que pertenecían a un status bajo dentro de
la sociedad.

En un principio fue dado por la quema de todas las plantas, donde las cenizas eran utilizadas como
abono para la siguiente cosecha, las condiciones climáticas brindaban la facilidad para crear una
producción continua, a este sistema se llamaba labrado, el cual consistía en remover el suelo varias
veces, quitando las hiervas, rompiendo terrones y creando camellones para el cultivo.

Partiendo del cultivo del maíz, planta que veneraban como uno de sus principales dioses a través de
su largo desarrollo cultural, el hombre comenzó a enfrentarse de una nueva manera con la naturaleza,
para comenzar el camino hacia la civilización.
Los principales cultivos producidos eran el maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, camote, jicama,
algodón y chia, algo curioso que sucedía era que al momento de desprender los frutos de las plantas,
las dejaban tal cual las arrancaban puesto que hacia que el mismo producto pudiera sobrevivir por
mas tiempo.

La escasez de fertilizantes no era muy usual, siendo que utilizaban todo producto que ya había
perecido, como la vegetación, algas, restos de pescados e incluso las eses humanas eran utilizadas
como fertilizantes, aprovechando al máximo sus recursos.

Los primeros instrumentos elaborados por los indígenas fueron el azadón, azada, pala, el bastón
plantador, coa de hoja, canastos, ayates, chinampas y chapines.

Las comunidades del Mexico antiguo cimentaron su economía en el trabajo agrícola, creando técnicas
propias para la explotación de los recursos naturales a su alcance. La domesticación de ciertas
plantas trajeron consigo el crecimiento de las sociedades.

La agricultura aseguraba el sustento completo de la población, pero no satisfacía todas las


necesidades de la población, ninguna comunidad fue económicamente autosuficiente.

Los utensilios se encontraban en un nivel de evolución muy rudimentario, los textiles no parecen
existir aun, pero ya empieza a fabricarse, la cerámica de uso domestico y ritual. Los pueblos
prehispánicos muestran desde temprana época una particular habilidad para modelar el barro.

Los principales productos artesanales encontrados en el Mexico Prehispánico fueron los objetos de
cerámica, petates, huaraches, ropa y herramientas. Para los nobles, que contaban con artesanos de
tiempo completo, se producía la ropa de algodón, joyas de oro, adornos, piedras preciosas y plumas
exóticas. Estos productos marcaban la diferencia de las clases sociales dentro de esta civilización.

Los productores artesanales eran considerados verdades artistas ya que sus creaciones son
consideradas incluso en la actualidad como piezas únicas llenas de admiración y elogios por quienes
han sido estudiadas.

La artesanía en el Mexico Prehispánico estaba dividida en: albañiles, carpinteros, canteros y


escaladores, los cuales construían los palacios. Estaban enfocados en una actividad especifica, por
otra parte, existían dos tipo de artesanos, el que creaba productos para venta en el mercado, y los que
se encargaban de crear todos los objetos para los templos de culto.

La convivencia con los grandes centros aseguraba el sustento a los individuos y promovía la
especialización de tareas en torno a las materias primas explotables.

Una de las grandes obras que reflejan la gran magnitud y complejidad de esta civilización , es la
construcción de Teotihuacan, la Pirámide del Sol, formada por una base de 200 metros y una altura de
63 metros, con lo que suma alrededor de un millón de metros cúbicos de tierra. Su construcción fue
un arduo trabajo que duro alrededor de 20 años.
Tenochtitlan fue una ciudad construida con fines políticos, religiosos, militares, y de mercado central;
así como para mantener a los rivales impresionados y con miedo; tratando de evitar futuras
invasiones.

Las principales avenidas de acceso contaban con puentes levadizos, donde pasaban canoas y casa
flotantes de dos pisos, propiedad de nobles y ricos, los cuales eran muy usuales dentro de la ciudad.

En la ciudad existía la política exterior, con la cual se lograban tratos con regalos exóticos, o símbolos
distintivos de una identidad, para sellar los acuerdos diplomáticos o alianzas políticas y lazos
sociales.

El intercambio de productos se realizaba solamente dentro de las elites de la comunidad. Las


transacciones cotidianas eran realizadas en el mercado local, las cuales también funcionaban como
política exterior.

Los mercados de plaza no solamente existían en las grandes ciudades, si no en todas las poblaciones
de Mesoamerica, solamente variaban en cuanto a la frecuencia de su establecimiento. Por lo regular
duraban 20 días, y 5 era el tiempo mínimo; para las ciudades grandes, el mercado estaba abierto todo
el tiempo.

Tlatelolco era el mercado mas importante del reino mesoamericano, se podía encontrar todo tipo de
producto, creado por los nativos de esta civilización. Se vendían alrededor de 250 productos. Una de
las regulaciones mas importantes es que nadie podía comprar o vender fuera del mercado, para evitar
robos, reglamentar y controlar la actividad.

Existían garitas en las cuales se cobraba el impuesto, la mayoría de los impuestos recaudados
llegaban a manos de los jueces.

Los campesinos debían agregar a la jornada de trabajo necesaria para su manutención, un tiempo
excedente destinado a producir para las clases dominantes. Se podía pagar el tributo con trabajo
publico, estos debían participar de manera regular y periódica en la construcción de palacios, templos
monumentos y calzadas.

Existen dos tipos de registro de tributos: la matricula de tributos y el códice Mendoza. Si no se rendían
los tributos, los mexicas iniciaban hostilidades; si se revelaban después de sofocada la rebelión,
elevaban sus cuotas. La falta irregular de pago era castigada con represalias que podían culminar
incluso en la destrucción de la población.

1550-1750. Los conquistadores empezaran a gobernar la Nueva España


*Las grandes distancias y dificiles condiciones geograficas, provocan el aislamiento de las regiones
recien colonizados en el Norte.
*America, Filipinas, España comerciaban atravez de la Nueva España
* Asia importaba Algodon y Seda a la Nueva España.
*Convivieron con el rey de España Carlos I de Habsburgo el cual nombro a Antonio Mendoza 1º Virrey.
Relaciones y convivencia internacional durante el porfiriato

*Porfirio Diaz entro a dirigir Mexico.


*Francia influye en la Moda, los conocimientos y el arte en Mexico.
*La crisis economica de 1873 en Europa provoca la llegada de capitales en Mexico.
*Gran Bretaña y Francia ocupaban el segundo y tercer lugar en el comercio exterior en Mexico.
*Porfirio Diaz convive con grandes personajes como Emilio Rabas y Justo Sierra.

VIOLENCIA

México Prehispánico y su violencia vs. las mujere

Para s identificar, pues, la violencia contra las mujeres en el México prehispánico, no hay otra fuente
primaria más que los escritos de Fray Bernardino de Sahagún… escribe sobre el nacimiento de una
niña, el ritual con el que es recibida: “Hija mía, y señora mía, ya habéis venido a este mundo. Haos acá
enviado nuestro señor, el cual está en todo lugar. Habéis venido al lugar de cansancios y al lugar de
trabajos y al lugar de congoxas, donde hace frío y viento..”. La diferencia ya se hacía notar desde el
nacimiento, pues sí nacía un niño, se recibía con gran algarabía, en tanto que sí era una niña, la
comadrona, al recibirla, cortaba su cordón umbilical debajo de la hoguera mientras decía: “No habéis
de andar fuera de casa. No habéis de tener costumbre de ir a ninguna parte. Habéis de ser la ceniza
con que se cubre el fuego en el hogar. Habéis de ser las trébedes donde se pone la olla. En este lugar
os entierra nuestro señor. Aquí habéis de trabajar. Vuestro oficio ha de ser traer agua y moler maíz en
el metate. Allí habéis de sudar, cabe la ceniza y cabe el hogar.”
Las mujeres aztecas fueron sustraídas de todas aquellas actividades que implicaban riqueza, poder o
prestigio… También su sexualidad estaba controlada, y a las niñas se les enseñaban valores como 
recato y decoro como narra Sahagún. La obediencia, la virginidad y la honradez les eran exigidos so
pena de muerte…
Referente a los escarmientos a las niñas, abundan los relatos en que los castigos eran implacables si
la chica se reía de más, o su indumentaria no era considerada honesta o hablaba con un hombre,
aunque fuera para contestar el saludo, cosa improbable en el México antiguo: el  más conocido de los
castigos hacer aspirar el humo de chiles tostándose… también se les untaba con chile cuando un
especial eran deshonestas y coquetas.

También podría gustarte