Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL

Unidad Académica
ESTADO Villa
DEVicente
TABASCOGuerrero
Saber hacer para engrandecer nuestros pueblos

ASIGNATURA:
PARTERÍA Y PSIO

TITULAR:

CRISTEL GUADALUPE CASTILLO ALDAMA

ALUMNOS

INGRID ESTHER GARCIA RODRIGUEZ

RAUL CORDOVA PEREZ

MARIA CONCEPCION VAZQUEZ CRUZ

JESUS ANDRES MAYO MALDONADO

JAHAIRA ABIGAIL HERNANDEZ PEREZ

TRABAJO:

Proceso de atención de enfermería metodología PLACE

TURNO:

MATUTINO

GRADO:

3 SEMESTRE

GRUPO: “A”

Villa Vicente guerrero Centla tabasco a 21 de junio de 2019

1
Contenido

Introducción................................................................................................................................. 4

Objetivo....................................................................................................................................... 7

Marco Teórico.............................................................................................................................. 8

Proceso De Atención De Enfermería.......................................................................................8

El Pae...................................................................................................................................... 9

Valoración.................................................................................................................................. 11

Diagnostico............................................................................................................................ 12

Planeación............................................................................................................................. 14

Evaluación............................................................................................................................. 16

El Place.................................................................................................................................. 17

Nanda:................................................................................................................................ 18

Nic:..................................................................................................................................... 18

Noc:.................................................................................................................................... 18

Intervenciones:................................................................................................................... 19

Proceso De Atención Enfermería..............................................................................................20

Marco De Referencia Epidemiológico....................................................................................21

Metodología........................................................................................................................... 24

Ficha De Identificación.............................................................................................................. 26

Patrones Funcionales............................................................................................................ 27

Redacción De Exploración Física...........................................................................................35

Valoracion Y Diagnostico........................................................................................................... 40

Organización Y Analisis De Datos Recolectados.......................................................................40

Planeacion De Intervenciones Enfermeria.................................................................................43

Diagnostico Abraham Maslow...................................................................................................45

Planeacion De Intervenciones Enfermeria.................................................................................46

Diagnostico Abraham Maslow.................................................................................................48

2
Ejecución De Actividades De Enfermería..................................................................................49

Conclusiones............................................................................................................................. 51

Sugerencias............................................................................................................................... 52

Anexos....................................................................................................................................... 53

Bibliografía................................................................................................................................. 55

3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se pretende aplicar los conocimientos del área de enfermería
realizando referencia en el Plan de Cuidados Estandarizados de Enfermería (PLACE),
a una paciente que se encuentra en tiempo de gestación.

Teniendo en cuenta el control del embarazo, el place ofrece a la paciente embarazada


un apoyo, donde se espera que ayude a resolver inquietudes que se presentan a lo
largo su embarazo y a cambiar conceptos errados que puedan existir respecto al
manejo de éste, conjuntamente hemos pretendido ofrecer una información útil acerca
de todos los controles que debe realizarse para llevar a buen cuidado durante el
transcurso de su embarazo.

Los cuidados en el embarazo pretende ser una herramienta útil para la gestante
en general acerca del cuidado durante su periodo de gestación, cuidados que pueden
mejorar significativamente la calidad y el óptimo desarrollo del feto. La pretensión es
ampliar los conocimientos de la gestante sobre los cambios fisiológicos durante su
embarazo, informar de los síntomas y molestias más frecuentes y típicos para con ello
evitar preocupaciones innecesarias, así como dotar a la paciente de herramientas y
consejos para llevar a cabo una prevención eficaz de los problemas más normales que
aparecen a lo largo de la gestación.

Por lo cual de esta manera le permite prevenir situaciones que puedan poner en
riesgo su estado. así mismo influyendo en una etapa de especial de vulnerabilidad para
la salud materno-fetal en la que, además, existe un mayor cuidado integral sobre los
mismo.

Damos a conocer a la paciente que también es útil para ella misma conocer la
autonomía responsable ente su propio cuidado, con el fin de evitar situaciones de
cambios, debemos hacer frente a las circunstancias relacionadas con la salud de la
paciente, conociendo de antemano los requerimientos reales de este periodo, sabiendo
elegir los cuidados que garantiza un buen embarazo.

4
En lo anterior mencionado se trabajó con ciertas técnicas, donde se valoraba la
paciente, así como también el feto, donde se tenía en cuenta la talla del feto, su peso y
donde estaba colocado.

Percibiendo ciertas investigaciones la paciente a tratar se le es diagnosticado,


que ella no puede tomar decisiones por sí misma y por ende realizaremos pláticas
sobre dicho problema.

Del mismo modo diagnosticamos que la paciente no tiene una buena higiene
bucal, por lo cual realizamos un plan de cuidados y actividades para tratar con su
higiene.

Se da a conocer que durante el embarazo la paciente experimenta diversos cambios de


humor lo cual alteran su estado de ingesta de alimento por lo que brindamos una breve
platica sobre la ingesta adecuada de alimentos y su cuidado después de este.
La detección es importante y puede hacerla el personal de salud evaluando el
estado, la gravedad de la condición, y decidiendo las pautas de manejo más
adecuadas.

El objetivo del trabajo fue determinar cambios en la prevalencia de malos


hábitos, posterior a una intervención para promover hábitos saludables. Se realizó
exposiciones sobre la técnica para el lavado bucal. Se implementó de igual forma una
maqueta para que la paciente pueda apreciar de mejor manera la técnica y le
ofrecieron cepillos y una pasta dental.

También se elaboró una lámina para las exposiciones y se proporcionaron libros


sobre confianza en sí misma. Se logró incrementa las intervenciones colectivas a
través de las citas durante el cuidado.

En los cuales utilizaremos el método de los 11 patrones de Marjory Gordon,


exploración física céfalo - caudal en donde aplicaremos observación, auscultación,
palpación y percusión, el cual nos brinda datos del estado de salud del paciente. El plan
de cuidado prenatal, en cuanto a dentro del proceso de atención de enfermería,
consiste en la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera.

5
Comprende la utilización de la Taxonomía Diagnóstica de la North American
Nursing Diagnosis Association11, la Clasificación de Intervenciones de Enfermería12 y
la Clasificación de Resultados de Enfermería13, y habilita para informar de las
necesidades de cuidado con un lenguaje unificado común a la disciplina.

El desarrollo y aplicación de planes de cuidado en el embarazo facilítala


identificación si la paciente este riesgo para tener un mejor conocimiento que
contribuye mejorar la calidad de los cuidados. Incluye la recogida de datos, la
valoración y análisis de estos, seguida de la detección de anomalías durante este
proceso y enunciado, dentro de diferentes dominios y según la Taxonomía NANDA,
diagnósticos enfermeros adaptados a la situación de salud de la paciente. Finalmente,
se planifican cuidados y se evalúa la evolución del paciente.

Asimismo, se han seleccionado dos diagnósticos enfermeros de mayor


prevalencia en la mujer, ambos diagnósticos, con sus correspondientes criterios de
resultados e intervenciones y actividades (tablas 3 y 4) pueden servir de guía para el
abordaje y seguimiento de las personas con problemas cognitivos tanto en atención
primaria como en atención especializada.

También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a universalizar el


conocimiento enfermero. En el cual serán planeados los cuidados que le brindaremos a
la paciente embarazada para el mejoramiento de su salud.

Al finalizar el proceso la paciente pudo comprender la enfermedad y lograr enfocarse


en el tratamiento y control de esta. La paciente logro concluir que el cuidado de la salud
es básico en la vida gracias a los cuidados realizados durante el proceso.

El resultado que esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se
deben realizar para alcanzar dicho fin.

6
Objetivo
Objetivo general Desarrollar un plan de cuidados de enfermería para mejorar el
cuidado de la salud de la paciente con embarazo

Objetivos específicos Registrar datos generales del estado de salud del


paciente.

 Interpretar las necesidades y reacciones humanas del paciente.

 formular un plan de cuidados estandarizado de enfermería para la paciente


embarazada

 Aplicar los cuidados diseñados para el paciente.

 Examinar los resultados obtenidos del plan de cuidados aplicado.

Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo

7
Marco teórico
Proceso de atención de enfermería
Se define proceso de enfermería como un método racional y sistemático de
planificación y proporción de asistencia de enfermería. Su propósito es identificar el
estado de salud del paciente y sus problemas de salud y potenciales para establecer
planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de
enfermería específicas que cubran tales necesidades.

El proceso de enfermería es cíclico; es decir, que sus componentes siguen una


secuencia lógica, pero puede intervenir más de un componente a la vez. Al final del
primer ciclo, la asistencia puede terminar si los objetivos se han alcanzado, o el ciclo
puede continuar con una reevaluación, o el plan asistencial puede modificarse, (kozier,
2013).

El diagnóstico de enfermería fue introducido por primera vez en la literatura de


enfermería en 1950 (McFarland y McFarlane, 1989). Fry (1953) propuso la formulación
de diagnósticos de enfermería y de un plan de cuidados individualizado para hacer la
enfermería más creativa. Esto puso de relieve la práctica independiente de la
enfermera (p. ej., la educación del paciente y el alivio del síntoma) comparado proceso
diagnóstico de enfermería con la práctica dependiente dirigida por las órdenes médicas
(p. ej., la administración de medicación y líquidos intravenosos).

La enfermería profesional no apoyó inicialmente los diagnósticos de enfermería.


La Model Nurse Practice Act de la American Nurses Association (ANA) (1955) excluyó
el diagnóstico o los tratamientos prescriptivos. Como consecuencia, pocas enfermeras
utilizaron los diagnósticos de enfermería en su práctica; Cuando Yura y Walsh (1967)
desarrollaron la teoría del proceso de enfermería, ésta incluyó cuatro fases: valoración,
planificación, implementación y evaluación (kozier, 2013).

Sin embargo, los líderes de la enfermería pronto reconocieron que debían


agrupar en patrones e interpretar los datos de la valoración antes de que las
enfermeras pudiesen completar las fases restantes del proceso (NANDA International,

8
2012). No se puede planificar y después intervenir correctamente si no se conocen los
problemas que se están tratando.

El PAE
El proceso de enfermería es un método racional y sistemático de planificación y
proporción de asistencia de enfermería. Su propósito es identificar el estado de salud
del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales para establecer planes que
aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermería
específicas que cubran tales necesidades.

El proceso de enfermería es cíclico; es decir, que sus componentes siguen una


secuencia lógica, pero puede intervenir más de un componente a la vez. Al final del
primer ciclo, la asistencia puede terminar si los objetivos se han alcanzado, o el ciclo
puede continuar con una reevaluación, o el plan asistencial puede modificarse, (kozier,
2013).

No se puede planificar y después intervenir correctamente si no se conocen los


problemas que se están tratando. En 1973 se celebró la primera conferencia
estadounidense para identificar las interpretaciones de
3 los datos que representan las situaciones de salud que son de interés para la
enfermería.

La primera conferencia sobre diagnósticos de enfermería identificó y definió 80


diagnósticos de enfermería, (Patricia A. Potter, 2015). El proceso de enfermería tiene
cinco etapas las cuales son: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y
evaluación.

En los cuales utilizaremos el método de los 11 patrones de Marjory Gordon,


exploración física céfalo - caudal en donde aplicaremos observación, auscultación,
palpación y percusión, el cual nos brinda datos del estado de salud del paciente.
Para realizar nuestros diagnósticos utilizaremos las herramientas de North American
Nursing Diagnosis Association (NANDA) en la cual nos basaremos para elaborar los
diagnósticos de enfermería, para la patología del paciente.

9
De igual manera utilizaremos el Nursing Interventions Classification (NIC); La
Clasificación de Intervenciones Enfermeras, recoge las intervenciones de enfermería
en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos
obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar
dicho fin.

Usaremos el Nursing Outcomes Classification (NOC), incorpora una terminología


y unos criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia
de la realización de intervenciones enfermeras.

Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar


estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a
universalizar el conocimiento enfermero. En el cual serán planeados los cuidados que
le brindaremos al paciente con desequilibrio nutricional para el mejoramiento de su
salud.

10
VALORACIÓN
Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida
e interpretación de información que permite determinar la situación de salud que están
viviendo las personas y su respuesta a ésta; Es el primer paso que debe realizar la
enfermera; puesto que todo el plan de cuidados del PE se basa en los datos recogidos,
es muy importante que la información obtenida del paciente, su familia, historia clínica,
etc., sea validada, completa y esté bien organizada, (kozier, 2013)

Valoración inicial: se inicia en el primer contacto de la enfermera con el


paciente. Su objetivo es establecer una base de datos completa, para ayudar a la
identificación de problemas, referencias o futuras comparaciones, (kozier, 2013) (Erb,
Fundamentos de Enfermería, 2013)
Valoración focalizada: centrada en el problema que se ha identificado o para
identificar uno nuevo. Forma parte de un proceso continuo integrado en el proceso
enfermero.
Valoración urgente: se realiza durante una crisis fisiológica o psicológica del
paciente. Su objetivo es identificar problemas que amenazan la vida.

Valoración al cabo de un tiempo: se lleva a cabo un tiempo después de la


valoración inicial. Compara el estado actual del paciente con los datos obtenidos en la
valoración inicial.

La primera etapa, es la Valoración que consiste en la obtención de datos significativos


del estado de salud de una persona a partir de técnicas como la observación que se
utiliza desde el primer contacto con la persona

11
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es la segunda fase del proceso de enfermería. En esta fase los
profesionales de enfermería usan las habilidades del pensamiento crítico para
interpretar los datos de la valoración e identificarlas fortalezas y problemas del
paciente. El diagnóstico es un paso fundamental en el proceso de enfermería.
Las actividades que preceden a esta fase se dirigen a la formulación de los
diagnósticos de enfermería; Los diagnósticos de enfermería describen un proceso
continuo de estados de salud: las desviaciones de la salud, los factores de riesgo y
áreas relacionadas con la promoción del crecimiento personal.

Estados de los diagnósticos de enfermería Estado se refiere a la actualidad o


potencialidad del diagnóstico o a su categorización (NANDA International, 2009, p. 44).
Las clases de diagnósticos de enfermería de acuerdo con el estado son: actual,
promoción de la salud, riesgo y bienestar.

Diagnóstico de enfermería actual Un diagnóstico actual es un problema del


paciente que está presente en el momento de la valoración de enfermería. Ejemplos de
diagnóstico actual son Patrón respiratorio ineficaz y Ansiedad. Se basa en la presencia
de signos y síntomas asociados.

Diagnóstico de promoción de la salud


6 Está relacionado con la preparación de los pacientes para aplicar conductas que
mejoren su estado de salud. Estos nombres de diagnósticos empiezan con la frase
Disposición para mejorar; por ejemplo, Disposición para mejorar la nutrición.

Diagnóstico de enfermería de riesgo Es un juicio clínico de que un problema


no existe, pero la presencia de factores de riesgo indica que es probable que aparezca
a no ser que el profesional de enfermería intervenga.

12
Diagnóstico del bienestar Describe las respuestas humanas a niveles de
bienestar en un individuo, familia o comunidad, (NANDA International, 2009, p. 420). Al
igual que los diagnósticos de promoción de la salud, estos diagnósticos comienzan por
la frase Disposición para mejorar. Ejemplos de diagnóstico del bienestar serían
Disposición para mejorar el bienestar espiritual o Disposición para mejorar el
afrontamiento familiar.

Componentes de los diagnósticos de enfermería de la NANDA Un


diagnóstico de enfermería tiene tres componentes: 1) el problema y su definición; 2) la
etiología, y 3) las características definidoras. Cada componente sirve a un objetivo
específico.

Componentes de un diagnóstico de enfermería Problema (etiqueta


diagnóstica)
y definición.

La declaración del problema, o etiqueta diagnóstica, describe el problema de


salud del paciente o la respuesta p ara la que se administra el tratamiento de
enfermería. Describe el estado de salud del paciente de forma clara y concisa en pocas
palabras. El objetivo de la etiqueta diagnóstica es dirigir la formación de los objetivos
del paciente y los resultados deseados

Etiología (factores relacionados y factores de riesgo) El componente


etiológico de un diagnóstico de enfermería identifica una o más causas probables de
los problemas de salud, da instrucciones para el tratamiento de enfermería requerido y
capacita al profesional de enfermería para individualizar la asistencia del paciente

Características definidoras Las características definidoras son un grupo de


signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta diagnóstica particular. En
los diagnósticos de enfermería actuales, las características definidoras son los signos y
síntomas del paciente.

13
PLANEACIÓN

La tercera etapa, la Planeación, consiste en la determinación de intervenciones


o actividades conjuntamente (enfermera-paciente) conducentes a prevenir, reducir,
controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los diagnósticos de
enfermería. Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados
esperados, estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran en un plan,
que puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o colectivo.
La planificación es una fase deliberada y sistemática del proceso de enfermería
que implica la toma de decisiones y la solución de problemas. En la planificación, el
profesional de enfermería se refiere a los datos de la valoración del paciente y las
declaraciones diagnósticas para obtener indicadores con el fin de formular los objetivos
del paciente y diseñar las intervenciones de enfermería necesarias para evitar, reducir
o eliminar los problemas de salud del paciente.

Tipos de planificación La planificación comienza con el primer contacto con el


paciente y continúa hasta que termina su relación con el profesional de enfermería,
habitualmente cuando el paciente es dado de alta de la institución de salud. Toda la
planificación es multidisciplinar (implica a los proveedores de asistencia de salud q u e
interactúan con el paciente) e incluye al paciente y a la familia en la mayor extensión
posible en todos los pasos.

Planificación inicial El profesional de enfermería que realiza la valoración del


ingreso suele llevar a cabo el plan asistencial inicial completo. Este profesional tiene la
ventaja de que observa el lenguaje corporal del paciente y, además, puede obtener

14
alguna información intuitiva de la que no puede disponerse en una base de datos
escrita. La planificación debe iniciarse lo antes posible tras la valoración inicial.

La planificación en curso La hacen todos los profesionales de enfermería que


trabajan con el paciente. A medida que los profesionales de enfermería obtienen
información nueva y evalúan las respuestas del paciente a la asistencia, pueden
individualizar más el plan inicial de asistencia. La planificación en curso también tiene

Planificación para el alta La planificación para el alta, el proceso de


anticipación y planificación de las necesidades que surgirán después del alta, es una
parte crucial de la asistencia de salud completa y debe realizarse en el plan asistencial
de todos los pacientes. Como la estancia media de los pacientes en hospitales de
procesos agudos se ha acortado, a las personas se les da a menudo el alta cuando
todavía precisan asistencia.

15
Evaluación
La quinta y última etapa es la Evaluación, entendida como la parte del proceso
donde se compara el estado de enfermedad o salud del paciente con los objetivos del
plan definidos previamente por el profesional de Enfermería, es decir, se miden los
resultados obtenidos.

Cabe anotar, que esta evaluación se realiza continuamente en cada una de las
etapas del proceso citadas anteriormente, verificando la relevancia y calidad de cada
paso del proceso de Enfermería.
17 Evaluar es juzgar o valorar.

La evaluación es la quinta y última fase del proceso de enfermería. En este


contexto, la evaluación es una actividad planificada, continua y con un fin en el que los
pacientes y los profesionales de la salud determinan: a) el progreso del paciente hacia
la consecución de objetivos/resultados, y b) la eficacia del plan asistencial de
enfermería.

La evaluación es un aspecto importante del proceso de enfermería porque las


conclusiones extraídas de la evaluación determinan si las intervenciones de enfermería
deben terminarse, continuarse o cambiarse. La evaluación es la sexta de las normas de
práctica de la ANA y sostiene que «el profesional de enfermería evalúa los avances de
cara a la consecución de los resultados» (2010, p. 45).

La evaluación es continua. La evaluación hecha mientras o inmediatamente


después de la aplicación de una orden de enfermería capacita al profesional de

16
enfermería a hacer modificaciones de una intervención sobre la marcha. Mediante la
evaluación, los profesionales de enfermería demuestran la responsabilidad de sus
acciones, indican el interés en los resultados de las actividades de enfermería y
demuestran un deseo de no perpetuar acciones ineficaces sino de adoptar o tras más
eficaces.

El place
Es una herramienta que práctica Enfermería, el cual proporciona el mecanismo
por el que enfermería utiliza sus opiniones, pensamiento crítico, conocimientos y
habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del paciente a los problemas
reales o potenciales de la salud, cabe mencionar las estrategias del personal de
enfermería para brindar, organizar y sustentar los cuidados otorgados hacia los
pacientes.

En los cuales utilizaremos el método de los 11 patrones de Marjory Gordon,


exploración física céfalo - caudal en donde aplicaremos observación, auscultación,
palpación y percusión, el cual nos brinda datos del estado de salud del paciente.

La Clasificación de Intervenciones Enfermeras, recoge las intervenciones de


enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero adecuadas para la paciente.

Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar


estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a
universalizar el conocimiento enfermero. En el cual serán planeados los cuidados que
le brindaremos al paciente con desequilibrio nutricional para el mejoramiento de su
salud.

Taxonomía para el cuidado de enfermería: El plan de cuidados de enfermería con la


interacción de las taxonomías NANDA, NIC y NOC facilita a los profesionales de enfermería la
planificación de los cuidados y permite manejar un lenguaje estandarizado. La NANDA
proporciona una clasificación diagnóstica que sirve de guía, a través de la cual, se unifica
internacionalmente el lenguaje de enfermería.

17
La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y clasificar
los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería. Este lenguaje incluye
resultados esperados, indicadores y escalas de medición..
La metodología de trabajo del profesional de enfermería debe conducir a
establecer un cuidado eficiente y de calidad, elaborando planes de cuidado de
enfermería, que garanticen la seguridad del usuario.

NANDA:
Es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico
de enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios
y la taxonomía de diagnósticos de enfermería.

NIC:
La Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de
enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que
esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar
para alcanzar dicho fin. La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir
los tratamientos que realizan los profesionales de enfermería desde la base de que el
uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica; sino que más bien sirve para
comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la
práctica a través de la investigación.

18
NOC:
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una
terminología y unos criterios estandarizados para describir y obtener resultados como
consecuencia de la realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados
representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar estas intervenciones.
También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a universalizar el
conocimiento enfermero.
Facilita la comprensión de resultados y la inclusión de indicadores específicos
para evaluar y puntuar los resultados obtenidos con el paciente. Su contenido favorece
la optimización de la información para la evaluación de la efectividad de los cuidados
enfermeros complementándose con la información aportada a través de otras
clasificaciones.

Intervenciones:
Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a
conseguir un objetivo previsto, de tal manera que, en el Proceso de Atención de
Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los
Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención
genérica, llevará aparejadas varias acciones.

19
Proceso de atención enfermería

20
MARCO DE REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICO

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para


resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos
inciertos. El análisis de qué es lo que está haciendo la persona y de qué manera se ha
bloqueado es nuestra primera tarea para ayudarle, y un modelo de cómo se toman las
decisiones nos puede ayudar a saber por donde indagar.

Hay modelos clásicos (Hastie, 2001) que se basan en el esquema de resolución


de problemas de D´Zurilla y Goldfried (1971) y que se ha incorporado a la terapia
cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). Por supuesto que en la
práctica clínica no se puede olvidar nunca que las personas no nacieron para ajustarse
a los modelos y que hay que determinar para cada paciente como se ha bloqueado,
teniendo en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma
diferente, basada en su experiencia y su historia de aprendizaje. Es el análisis de su
método concreto, o la falta de él, lo que nos va a permitir ayudarle eficazmente.

21
En el modelo clásico de toma de decisiones, primeramente se plantea un objetivo,
que podría ser también el enfrentamiento de una amenaza, real o imaginaria, probable
o no. Después, se comienza la elaboración de un plan, que consiste en determinar
mentalmente un curso de acción que nos permita conseguir la meta propuesta.

Para ello, se comienza analizando la situación: hay que determinar los


elementos que son relevantes y obviar los que no lo son buscando relaciones lógicas y
causales que nos permitan influir en ellos. Después se elaboran acciones alternativas
que podrían conducir al objetivo y se extrapolan para imaginar los posibles resultados
que se obtendrían con ellas.

Luego, estos se evalúan para elegir la conducta más idónea. Cuando se actúa
llevando a cabo el plan, se valoran los resultados obtenidos para determinar si son
necesarias acciones posteriores y para aprender para el futuro (se puede ver este
modelo más detalladamente en "Toma de decisiones" ).

Ya en la elección del objetivo nos podemos encontrar con bloqueos importantes


cuando nos encontramos ante un conflicto de valores, por ejemplo, acabar con una
relación de pareja no satisfactoria y evitar a los hijos los problemas que conllevará un
divorcio. En esos casos, la clarificación de sus valores y el compromiso con ellos puede
ser de gran ayuda y los trabajos que plantea en este terreno la terapia de aceptación y
compromiso (ver, por ejemplo, Wilson y Luciano, 2002) son de un valor terapéutico
incalculable.

Tomar decisiones es por sí mismo un proceso que, hasta cierto punto, nos tranquiliza
porque es el inicio del afrontamiento de un problema: ya estamos haciendo algo
(pensar) para solucionar lo que nos agobia. Aunque a veces no dirigimos la
preocupación hacia el objetivo que nos causa malestar. En efecto, a veces, podemos
llegar a preocuparnos de sucesos muy poco probables, rehuyendo hacerlo de
problemas acuciantes a los que no queremos o no podemos enfrentarnos (Borkovec,
Alcaine, y Behar, 2004). Si nos preocupamos porque es posible que caigamos muy

22
enfermos, no nos quedará tiempo para pensar que las relaciones con la pareja no son
nada agradables y que no se ven posibilidades de mejorarlas.

Se evita así la experiencia de la ansiedad al preocuparse de eventos menores


para no afrontar aquellos que nos causarían mayor ansiedad y que no son
solucionables. Preocuparse de los problemas que no se pueden resolver causaría,
además, una evaluación negativa de las propias capacidades, al constatar que no se
puede enfrentar lo que en realidad acucia. Preocupándose de problemas terribles,
aunque poco probables, se cree que se está haciendo todo lo posible para solucionar
sus problemas; aunque, en realidad, se estén evitando.

La quintaesencia de este proceso consiste en que los humanos podemos crear


estrés para excluir un dolor posterior mayor (Borkovec, Alcaine, y Behar, 2004). Los
pacientes que han caído en esta trampa acuden a la terapia cuando el miedo a la
enfermedad o a la muerte es tan fuerte que le impide funcionar con normalidad. La
labor del psicólogo está en lograr que superen ese miedo y también identificar si existe
un problema que evitan.

Hay varios factores, que son básicos en la toma de decisiones, y que nos pueden llevar
a bloquearnos: la incertidumbre inherente a todo el proceso, la pérdida que toda
elección conlleva, porque si elegimos perseguir el objetivo A, dejamos a un lado el B; y
si hacemos C, no haremos D, y finalmente el riesgo a equivocarnos, fracasar y no
lograr el objetivo propuesto.

Aún superados los problemas que tenemos y llevado a cabo el plan, podemos
encontrarnos con problemas psicológicos. Cuando evaluamos los resultados obtenidos,
lo hemos de hacer basados en los hechos medibles y objetivos.

Podemos caer en la tentación de tener exclusivamente en cuenta el sentimiento o la


sensación que nos ha quedado; lo hacemos de forma automática, es decir, sin un
pensamiento consciente. Este error explica la perseverancia en la tarea que se da en
algunas patologías como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno obsesivo
compulsivo (Martin y Davies, 1998; Martin, Ward, Achee y Wyer, 1993; Davey, Field y

23
Startup, 2003, Sugiura, 2003), porque las sensaciones y sentimientos pueden ser
debidos a otros factores, como la incertidumbre del resultado, nuestro exceso de
perfeccionismo o a nuestro estado general por otros sucesos ocurridos en nuestra
vida. Las personas que tienen un trastorno obsesivo compulsivo saben que el ritual
asegurador (lavarse las manos, cerrar la puerta, entrar en pensamientos repetitivos,
etc.) se ha hecho; pero no obtienen la sensación de tranquilidad que da la
desaparición de la amenaza, por lo que siguen repitiendo el rito, buscando el cambio
de sensación. Lo de menos es que las manos estén limpias, ya los saben, lo
importante es que la sensación de ansiedad desaparezca.

La no aceptación de los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones que


conlleva el riesgo es lo que mantiene a las personas con un comportamiento obsesivo
en la duda eterna y les dificulta la toma de decisiones. La exposición a al miedo al
fracaso y el entrenamiento en la aceptación de pensamientos, sentimientos,
sensaciones y emociones es un medio importante para enfrentar estos problemas,
podemos ver técnicas concretas en García Higuera (2004).

METODOLOGÍA

Preferentemente fundamental El proceso de enfermería o proceso de atención


de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de
enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin
de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores
posibles por parte de enfermería.

Así mismo un método sistemático y organizado para administrar cuidados


individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de
personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado
como una teoría deductiva en sí mismo.

Se dice ser una herramienta que práctica Enfermería, el cual proporciona el


mecanismo por el que enfermería utiliza sus opiniones, pensamiento crítico,

24
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del paciente a los
problemas reales o potenciales de la salud, cabe mencionar las estrategias del
personal de enfermería para brindar, organizar y sustentar los cuidados otorgados
hacia los pacientes.

Para la realización de este proceso se ocupó la guía de exploración física, la


cual consta de 4 técnicas para recabar información precisa la cual el paciente no nos
puede brindar de forma verbal, estas técnicas son la inspección, palpación, percusión y
auscultación.

De igual manera se utilizó la guía de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon,


para recabar información por medio de la entrevista y observación del paciente y
familiares que conviven con él.
Donde también se tomaron en cuenta diferentes tipos de escalas para la valoración de
la paciente las cueles fueron.

Escala de Glasgow: que valora el nivel de conciencia del paciente que evalúa tres
criterios de observación clínica: respuesta ocular, la respuesta verbal.

Escala EVA: que permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente.

Escala de riesgo de caídas: que evalúa el riesgo de caídas del paciente. En


función al estado de salud del paciente y si han existido caídas previas.

Escala de Bristol: está diseñada para clasificar la forma de las heces en siete grupos
esto con la finalidad de tener una valoración más completa para el paciente

Se utilizó el libro de NANDA para realizar los diagnósticos por patrones de salud
alterados.

De igual manera se utilizó el libro del NOC para seleccionar los resultados
esperados en el paciente, se utilizó el NIC para elegir las intervenciones que
realizamos con el paciente, para ayudarlo a mejorar su estado actual .

25
Altura Uterina:
Del borde superior de la sínfisis púbica al fondo
uterino.
Circunferencia abdominal

Maniobras de leopold

Primera Maniobra:
Diagnóstico de Presentación fetal

Segunda Maniobra:
Diagnóstico de Posición y Situación fetal

Tercera Maniobra:
Diagnóstico de Presentación fetal
(Peloteo cefálico)

Cuarta Maniobra:
Diagnóstico de Actitud fetal y relación con la pelvis

Ficha de identificación

Datos Generales:

Nombre: C

Edad: 20 sexo: femenino

Peso: 55kg

IMC: 22.01 Talla: 1.49 metros. Circunferencia de cintura: 70cm

TA: 120/80 mm/hg FC: 60 lpm FR: 18 rpm Temp: 36.4 °C

Estado civil: casada Religión: católica

Nivel de estudios: preparatoria

26
Ocupación: ama de casa

Características de la vivienda: su casa es mediana con 3 cuartos cocina aparte,


techo de lámina y piso de losa.

Con quien vive: con sus padres y su hermana menor

Depende de alguien para el cuidado: de su madre

Derechohabiente del. Seguro popular

PATRONES FUNCIONALES

Patrón 1: percepción manejo de salud.

La paciente percibe su salud en buen estado y se considera sana, no falta a sus


responsabilidades laborales cuando se siente mal, de igual forma expresa que no
ingiere sustancias nocivas para su salud, y refiere realizar acciones preventivas para su
edad y sexo presentándose al centro de salud para vacunarse y tener todas las
vacunas, comenta haberse realizado exploraciones mamarias con un médico.
Menciona que no ha tenido ingresos hospitalarios por accidentes.

27
No presenta algún tipo de alergias a los medicamentos, así mismo refiere que
no ha recibido transfusiones sanguíneas, aunque si fuera necesario si las realizaría.

Patrón 2: Nutrición Metabólico

La paciente refiere tener ingesta de alimentos 5 veces al día ya que su apetito


ha aumentado por su embarazo, menciona que por ahora no toma suplementos
alimenticios. indica ingerir 3 litros de agua natural y 3 litros de agua de sabor, no
presenta prótesis dentales.

Respecto a su embarazo menciona que ha aumentado su peso, su piel


aparentemente hidratadas al igual que su boca y mucosas, no tiene ninguna lesión. Ella
menciona alimentarse de la siguiente forma.

Tabla de alimentación por un día

Desayuno La paciente en su alimentación de 8 30 de


la mañana desayuna 2 huevos 1 tortilla y
un vaso de leche de 400ml, y en algunos

28
casos consume cereal integral.

Colación Las doce y media la paciente consume una


futa o un líquido de gránala.

Almuerzo Durante en el almuerzo de 2 de la tarde,


mayormente la paciente consume carnes
rojas, entre estas se encuentra carne de
cerdo, de res, así mismo ingiere carne
blanca de pollo y de pescado preparadas
en caldo acompañada con verduras como
chayote calabaza brócoli y zanahoria.

Colación Durante la colación de 5 de la tarde,


consume de una cuarta parte de fruta
picada ya sea melón o sandia.

Cena En su cena consume de dos a tres


quesadillas y un bazo de atole.

La paciente refiere comer cinco veces al día, alimentación diaria, entre las
comidas al día menciona comer; pollo 4/7, carne roja 3/7, verduras 5/7, frutas 6/7,
legumbres 3/7, lácteos 4/7, menciona tomar 3 litros de agua diarios, menciona tomar 3
litros de jugos.

Peso:55 kg Talla: 1. 49 IMC 18.7

PA: 120/80 FC:60/min FR 18/min


Temp:37.5 grados

29
Patrón 3: Eliminación (intestinal y urinaria)

La paciente menciona evacuar heces fecales dos veces al día, de color café
consistencia blanda, olor soportable. refiere no presentar ningún dolor

No presenta molestias con los esfínteres no utiliza laxantes ni fibra.

Urinaria refiere ir cada 20 a 30 minutos, refiere que no cuenta las veces sino solo los
30minutos, no presenta dificultad para este, no presenta sondas urinarias.

Sudoración: presente. Olor soportable

Peristaltismo intestinal: presente

30
Patrón 4: Actividad – Ejercicio

La paciente refiere tener la energía suficiente para enfrentar el día, pero al


término de día se siente fatigada o cansada menciona realizar ejercicio como caminar,
también menciono que a veces le cuesta un poco de trabajo moverse a causa del
embarazo.

En su auto cuidado la paciente aun lo puede realizar sola.

Refiere poder respirar sin ningún problema, por ahora menciona estar en contacto con
humo de leña.

Presión arterial: 120/80 FC:60/min FR 18/min

31
Patrón 5: Sueño – Descanso

La paciente menciona dormir 10 horas diarias, indica poder conciliar el sueño


rápido, se despierta dos veces a lo largo de la noche solo para hacer sus necesidades
psicológicas tiende y vuelve al sueño rápidamente.

Así mismo refiere que el sueño le quita el cansancio y puede levantarse con energía,
pero no lo suficiente para estar todo el día en constante movimiento, explica tener
periodos de sueño durante el día y suelen ser confortables la manera de lograrlo es
acostarse y prender su televisión.

Al dormir le es difícil optar una posición cómoda por lo que toma una posición del lado
izquierdo a causa del embarazo, menciona que el ambiente donde descansa es el
adecuado.

Patrón 6: Cognitivo- Perceptual

La paciente refiere no tener dificultad para oír, en su vista ella puede observar
sin ningún problema, no presenta alteraciones en el gusto olfato y tacto, refiere que
para concentrarse suele tardar unos 5 minutos de igual forma es así cuando centra su
memoria.

La paciente expresa que se le dificulta tomar decisiones por lo cual pide


consejos de segundas personas ya sea a su mama o a su esposo también suele
ejecutar lo que ellos le recomiendan, la paciente refiere que su aprendizaje es rápido y
sin ningún problema.

32
Patrón 7: Autopercepción y concepto

La paciente se mira carismática y sociable de igual forma se cataloga


emocionalmente feliz y satisfecha con lo que ella ha logrado en el trascurso de su vida,
la paciente menciona permanecer relajada, aunque algunas veces suele enojarse, pero
de manera controlable también llega un punto donde ella se estresa, menciona que
cuando a veces se queda sola se siente aburrida. Comenta que su cuerpo ha sufrido
cambios a causa de su embarazo todo lo asume con fortaleza no tiene períodos de
desesperanza.

Patrón 8: Rol-relaciones

La paciente menciona que por ahora vive con sus padres y su hermana, ya que
por ahora su esposo se encuentra fuera del estado. En la aportación económica se
encarga su papa y su esposo.

También expresa que casi nunca recibe visitas de familiares y amigos, en la


noticia de su embarazo fue de alegría para ella y su familia por lo cual la enfrentan de
manera buena. no confía mucho en las personas, está integrada a un grupo social que
es la iglesia, ella convive con sus amigos y se relaciona con ellos bien, ella menciona
sentirse parte de la comunidad.

33
Patrón 9: Sexualidad – reproducción

La paciente refiere haber tenido su primera menarquia a los 12 años de edad y


que considera que es regular solía durar cinco días en los cuales durante los primeros
días con flujos abundantes no presentaba olor desagradable ni dolores, sin embargo,
expresa tener dolor abdominal cólicos y dolor en la espalda en la parte baja, pero de
forma moderada.

La paciente indica que este es su primer embarazo y ha sido planeado y


decisión con su pareja

INICIO DE VIDA SEXUAL: la paciente refiere haber iniciado su vida sexual por
primera vez a los 17 años, expresa a ver tenido relaciones sexuales solamente con su
pareja actual, comenta que solo usa como métodos anticonceptivos el condón.

Patrón 10: Adaptación- tolerancia al estrés

Refiere que el cambio más importante en su vida ha sido su embarazo, el cual lo


enfrenta feliz con positivismo y procura no ponerse triste, la paciente refiere contar sus
problemas a su madre, ya que ella la ha acompañado durante todo su embarazo y
parte de su vida. menciona tener cambios de humor cuando está enferma y lo expresa
con el llanto, menciona que cuando tiene problemas suele llorar, pero luego se pone de
manera normal.

Patrón11: valores y creencias

34
Menciona que la religión si es importante en su vida. refiere que la enfermedad
es un estado donde la persona no se tiene ánimos, se siente deprimido y sin fuerzas.
Él estar embarazada no le ha inferido ningún problema.

La muerte para ella es la última etapa de la vida.

Redacción de exploración física

Inspección general

La paciente de sexo femenino, con una edad de 20 años, no se encuentra con


alteraciones patológicas, se presenta cooperativa con las preguntas, pero no se
expresa de la manera adecuada y de forma entendible, esta consiente en lo que ella

35
nos redacta. En estado emocional se mira aparentemente alegre por su embarazo. la
paciente se muestra con buena higiene olor agradable con buena presencia.

Somatometria y signos vitales

PESO:55 IMC:18.7 TALLA: 1.49

CIRCUFERENCIA DE CINTURA:

TA: 120/80 FC: 60 FR: 18 RPM TEM: 36.4

AREAS DE EXPLORACION CEFALO CAUDAL

Cabeza

Con presencia abundante de pelo, grueso, ondulado y largo, brilloso y su


contextura va de fino a grueso. Ausencia de infecciones o infestaciones, así mismo con
ausencia de descamación, ulceras o piojos.

Cráneo y cara

Cráneo redondeado y si métrico contorno craneal liso consistencia uniforme,


ausencia de módulos o masas, ni quistes, no presenta deformidades locales en su
cráneo.

No manifiesta dolores, simetría en los movimientos faciales.

Cejas

Distribución uniforme, completas simétricas.

Ojos

Se observan de color negro, brillantes, simétricos, sus pupilas simétricas


reactivas a la luz, membrana de los parparos rosados y húmedos, capacidad visual
adecuada.

36
Boca

Membranas y mucosas hidratadas húmedas eficientes en buen estado, lengua


con superficie rugosa e hidratada de la misma forma encías rosadas sin irritaciones,
dientes un poco amarillo colocados de forma irregular en la parte de los colmillos, voz
suave normal.

Nariz

Sus senos paranasales están en condiciones adecuado no presentan desviación


de tabique al igual que no tiene anomalías al respecto. Respiración sin problemas.

Oídos

La paciente muestra buena capacidad auditiva, membrana del tímpano intacto


un poco de suciedad por la cerilla.

Cuello

El aspecto de su piel presenta limpieza con longitud de 7 centímetros con


movilidades activas y pasivas, en la palpitación de los ganglios se encuentran presente
sin inflamación sin dolor, pulso carotideo palpable.

Pechos y axilas

La paciente muestra sus axilas y se encuentran de color café claro no tiene


lesiones ni dolor, con poca vellosidad, ganglios no palpables sin nódulos. La sudoración
no es excesiva ni presenta olor fuerte.

La paciente denegó la revisión de sus pechos.

Tórax y espalda

En la amplitud de la caja torácica se mueve acorde a su respiración de la


paciente, con una expansión torácica completa y simétrica.

37
Se presenta sin ninguna a anomalía, la pared torácica se muestra intacta sin
daño alguno ni permanentes así mismo presenta ruidos respiratorios de tono bajo al
igual que se escucha normal con ritmo y sin soplos.

en la espalda muestra un poco de dolor, pero refiere ser acusa del crecimiento del feto.

Corazón y circulación periférica

sus pulsaciones se encuentran a 60 -latidos de por minuto tiene una intensidad

con latidos rítmicos y perfectamente nítidos, vasos sanguíneos elásticos y regulares, al


igual forma que los ruidos cardiacos y la intensidad del pulso distal esta normal.

El lleno capilar esta de aun segundo.

Pulso periférico palpable, presión arterial 120/80mmHg.

Extremidades superiores

La fuerza muscular se encuentra eficiente, con movimientos adecuados de


buena calidad sin molestia alguna ya que la paciente a pesar de su embarazo se
encuentra activa todo el día en su trabajo realizando labores del hogar.

Abdomen

El aspecto de su piel es clara y estirada a simple vista se observó que la


paciente tiene estrías en su cadera.

Se presenta una cicatriz por arriba del ombligo, con medida de 4 centímetros color de
su piel con textura sucosa.

Ruidos intestinales presente sin ninguna anomalía.

Extremidades inferiores

No se encuentran edemas, pero sin presencia de varices, la temperatura es


adecuada 36.4 sus reflejos tendinosos son activos y no presenta anomalías.

38
Piel

Su estado de piel de la paciente es de color morena mestiza, no presenta


manchas encontramos cicatrices una de ellas se encuentra alineada a su tórax su
elasticidad es la adecuada para su edad suave presenta lunares en su brazo derecho.

Uñas

Su aspecto se encuentra en buen estado color rosas sin ninguna anomalía, son
gruesas, con texturas suave y se miran de forma ovalada.

Genitales

La paciente se negó a la revisión.

Ano- recto

La paciente se negó a la revisión

39
VALORACION Y DIAGNOSTICO

ORGANIZACIÓN Y ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS


PATRON FUNCIONAL DE SALUD DATOS OBJETIVOS Y ETIQUETA DIAGNOSTICA Y R/C M/P TIPOS
SUBEJTIVOS DEFINICION DE DX
ENCONTRADOS EN EL PTE P E SS
I. PATRON PERCEPCION-
CONTROL DE LA SALUD
II. PATRON NUTRICIONAL-
METABOLICO
 Nutrición.

 Equilibrio hídrico.

 Termorregulación.

 Integridad de la piel.

III. PATRON DE ELIMINACION

 Eliminación fecal.

 Eliminación urinaria.

IV. PATRON ACTIVIDAD- Notamos en la Mantenimiento ineficaz de la  Conocimiento  Deterioro de la Real.


EJERCICIO paciente que no tiene salud insuficiente sobre toma de
una buena higiene prácticas básicas decisiones.
bucal. de salud.  Recursos
 Desinterés por insuficientes(p.
mejorar las ej, económicos,
conductas de sociales,
salud. conocimientos).

40
 Patrón de falta de
conducta de
búsqueda de la
salud.
 Movilidad.

 Oxigenación.

V. PATRON SUEÑO-DESCANSO

 Calidad de sueño-
descanso
VI. PATRON COGNITIVO-
PERCEPTIVO
 Estado de conciencia. Notamos en la paciente que no Desesperanza  Disminución de la  Aislamiento Real.
 Percepción sensorial puede tomar decisiones por sí iniciativa. social.
misma,  Disminución de la
respuesta a
estímulos.
 Disminución de la
verbalización.
 Capacidad para
recordar.
 Elaboración de
pensamientos y el
lenguaje
 Percepción del dolor.

VII. PATRON PERCEPCION DE SI


MISMO-AUTOCONCEPTO

VIII. PATRON ROL-RELACIONES

41
XI. PATRON SEXUALIDAD-
REPRODUCCION
.

X.PATRON AFRONTAMIENTO-
TOLERANCIA AL ESTRÉS

42
PLANEACION DE INTERVENCIONES ENFERMERIA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patrón: (4) actividad –ejercicio. RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
Dominio: (1) promoción de la salud. DIANA
Clase: (2) gestión de la salud. Dominio: (4) conocimiento Servicios de Grave 1 VI VF

Diagnóstico de Enfermería y conducta de la salud. promoción de la Sustancial 2 3 Mantener a: 9

No cuida su higiene bucal R/C patrón de Clase: conocimiento de la salud. Moderado 3 3


falta de conducta de la búsqueda de la conducta sanitaria Leve 4 3
salud. Resultado: resultado que Servicios de Ninguno 5

M/P recursos insuficientes( p ej. describen la comprensión protección de la

Económicos, sociales y conocimientos) de una persona ala hora salud. Como Como Aumentar a: 14-
de aplicar la información encuent Dejas 15
ras tu a tu
para favorecer, mantener Estrategias para
paciente pacien
o restablecer la salud. prevenir la
te
transmisión de Anotar las escalas

Mínimo un resultado según Noc


enfermedades
Max. 2 Resultados
infecciosas.

43
seleccionar dos
indicadores por cada
resultado

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Campo: (3) conductual Clase: 2 educación de los pacientes Campo: 3 conductual Clase: 2 educación de los pacientes
INTERVENCIÓN: INTERVENCIÓN:
Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o Establecer una relación de confianza.
disminuir la motivación para seguir conductas saludables. Valorar el nivel actual de conocimiento y comprensión del paciente.
Formular los objetivos del programa de educación para la salud. Determinar la motivación del paciente para asimilar información
Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo específica(creencias sobre la salud, incumplimientos pasados, malas
de vida de los individuos, familia o grupo Diana. experiencias/ aprendizajes de la salud y metas conflictivas)

44
DIAGNOSTICO ABRAHAM MASLOW
DOMINIO Y CLASE REDACCION DE
PRIORIZACION SEGÚN LA
DIAGNOSTICOS DE
TEORIA DE NECESIDADES DE
ENFERMERIA
ABRAHAM MASLOW FUNDAMENTO
P+E+S
No cuida su higiene bucal R/C Seguridad. Higiene bucal: los cuidados de la
Dominio: (1) promoción de la patrón de falta de conducta de la boca en personas debilitadas son
salud. búsqueda de la salud. importantes porque su boca
Clase: (2) gestión de la salud. M/P recursos insuficientes( p ej. tiende a secarse y en
Económicos, sociales y consecuencia a sufrir caries e
conocimientos) infección dentales.

45
PLANEACION DE INTERVENCIONES ENFERMERIA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patrón: (6) cognitivo-perceptual RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓ
Dominio: (6) autopercepción N DIANA
Clase: (1) auto concepto Dominio: 3 salud Desempeño de las Inadecuado 1 VI VF
conductas del rol
psicosocial Ligeramente 3 Mantener a:
familiar.
Clase: 4 interacción social. adecuado2 2 8
Resultado: congruencia de Desempeño de las Moderadamente 3
la conducta del rol del conductas del rol en adecuado 3
la intimidad.
individuo con las Sustancialmente
expectativas del rol. adecuado 4
Desempeño de la
Diagnóstico de Enfermería conducta de rol Completamente Aumentar a:
No toma decisiones propias R/C disminución Mínimo un resultado social. adecuado. 5 Como 12-13
Max. 2 Resultados encue
de la iniciativa, disminución de la respuesta
ntras
a estímulos, disminución de la verbalización.
tu
M/P aislamiento social. Com
pacien
o
te
Deja
Anotar las escalas según
sa
No
tu

46
paci
ente

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Campo: 3 conductual Clase: 3 potencialización de la Campo: 3 conductual Clase: 1 terapia conductual
comunicación.

INTERVENCIÓN: potenciación de la socialización. INTERVENCIÓN: ayuda en la modificación de sí mismo.


 Animar al paciente a desarrollar relaciones.  Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban

 Fomentar la participación en actividades reminiscencias en ser cambiadas para conseguir las metas deseadas.

grupos o individuales.  Valorar las razones del paciente para desear cambiar.

 Ayudar al paciente a que aumente la conciencia de sus puntos  Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio especifica.

fuerte y sus limitaciones en la comunicación con los demás.

47
Diagnostico ABRAHAM MASLOW

DOMINIO Y CLASE REDACCION DE


PRIORIZACION SEGÚN LA
DIAGNOSTICOS DE
TEORIA DE NECESIDADES DE
ENFERMERIA
ABRAHAM MASLOW FUNDAMENTO
P+E+S
Dominio: (6) autopercepción No toma decisiones propias R/C Seguridad. Toma de decisiones: es una
Clase: (1) auto concepto disminución de la iniciativa, resolución o determinación en la
disminución de la respuesta a que se toma respecto a algo.
estímulos, disminución de la
verbalización.
M/P aislamiento social.

48
Ejecución de actividades de enfermería.

Diagnósticos de enfermería
Nota del profesional de salud
Fecha Hora

29/10/2019 No toma decisiones propias R/C Efectuamos como primera parte, examinación de signos
12:00
disminución de la iniciativa, vitales. Los cuales se encontraba en peso: 55kg
disminución de la respuesta a IMC: 22.01 Talla: 1.49 metros. Circunferencia de
estímulos, disminución de la cintura: 70cm TA: 120/80 mm/hg FC: 60 lpm FR:
verbalización. 18 rpm Temp: 36.4 °C. proseguimos con la maniobra
de leopol donde determinamos la posición fetal, que se
M/P aislamiento social.
encontraba cefálico con una altura de cuello uterino de
No cuida su higiene bucal R/C patrón 25cm.
de falta de conducta de la búsqueda
Durante el tiempo se observó a la paciente de manera
de la salud.
paciente y cooperativa con las preguntas no obstante
M/P recursos insuficientes( p ej.
dudaba en contestar.
Económicos, sociales y conocimientos)

También se mostraba nerviosa.

13/11/19 1:00 No toma decisiones propias R/C Primeramente, realizamos de igual forma el chequeo de
PM disminución de la iniciativa, signos vitales los cuales se encontraba en peso: 57kg
disminución de la respuesta a IMC: 22.01 Talla: 1.49 metros. Circunferencia de

49
estímulos, disminución de la cintura: 70cm TA: 120/80 mm/hg FC: 60 lpm FR:
verbalización. 18 rpm Temp: 36.4

M/P aislamiento social. reanudamos con la maniobra de leopol donde


determinamos la posición fetal, que se encontraba
No cuida su higiene bucal R/C patrón
cefálico con una altura de cuello uterino de 27cm.
de falta de conducta de la búsqueda
de la salud. En esta ocasión se cumplieron las intervenciones
M/P recursos insuficientes ( p ej. acordadas para la paciente para su mejora de salud,
Económicos, sociales y conocimientos) donde presentamos platicas del mismo durante una
pequeña exposición sobre el tema de su alimentación.

De igual forma se le proporciono una maqueta de la


dentadura y procedimos a ilustrar el lavado correcto de
los dientes. La paciente quedo satisfecha con su cuidado

50
Conclusiones

A la vista de los datos obtenidos, podemos afirmar que nuestro paciente presenta
inseguridad por lo que le cuesta tomar decisiones y fue un valor a considerar. (Véanse
anexos).

Utilizando un plan de cuidados estandarizados, observamos el cumplimiento de


los objetivos propuestos para el cuidado y permite garantizar una correcta calidad
asistencial. En nuestro caso debimos reformular dichos objetivos y buscar alternativas
de mejora. Un correcto lenguaje enfermero favorece la comunicación con ellos y la
profesionalidad enfermera.

51
Sugerencias
1.- Implementar mayor tiempo para trabajar los planes de cuidados en los pacientes.

2.- Más promoción para la realización de los planes de cuidados de enfermería en la


formación teórica, para adquirir práctica y habilidades

3.- Mayor difusión del PLACE en los estudiantes de enfermería para su elaboración y
empleo en el campo laboral como profesionales.

4.- Realizar los trabajos individuales para una mejor satisfacción personal.

52
Anexos

53
54
Bibliografía

 Erb, K. &. (2013). Fundamentos de Enfermeria. Madrid España: P EARSON


EDUCACIÓN, S.A.
 Erb, K. &. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: Conceptos, proceso y
práctica. Madrid España:
 PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
 kozier, b. (2013). fundamentos de enfermeria. españa: PEARSON.
 Patricia A. Potter, R. M. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Barcelona,
España: Elsevier.

• Susana Rosales Barrera, E. R. (s.f.). Fundamentos de Enfermería (3ra. Edición.


ed.). Bertha A. Rodríguez S.

• NANDA INTERNACIONAL. (2017). Diagnósticos Enfermero Definiciones y


Clasificación. 2015-2018. España: Elsevier.

• Johnson, M; Maas, M; Moorhead, S. (2017). Clasificación de los Resultados de


Enfermería (NOC) Medición de los Resultados en Salud. (5ta edición). España:
ELSEVIER.

• Bulechec, G. (2015-2017). Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


(NIC). (6ta edición). España. ELSEVIER.

55
56

También podría gustarte