Está en la página 1de 2

Ciencia ciudadana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Exhibición del Centro de Ciencia Ciudadana en el ala del Centro de Investigación de


la Naturaleza del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte.
Se entiende por ciencia ciudadana a la investigación científica que cuenta con la
implicación activa del público no especializado junto con científicos y
profesionales. Formalmente, la ciencia ciudadana ha sido definida como «la
recopilación y análisis sistemático de datos, el desarrollo de la tecnología, las
pruebas de los fenómenos naturales, y la difusión de estas actividades por los
investigadores sobre una base principalmente vocacional».1

Índice
1 Definición
2 Clasificación
3 Referencias
4 Véase también
Definición
El documento Green Paper on Citizen Science: Citizen Science for Europe describe la
Ciencia Ciudadana como

el compromiso del público general en actividades de investigación científica;


cuando los ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia con su esfuerzo
intelectual o dando soporte al conocimiento con sus herramientas o recursos. Los
participantes proveen datos experimentales o equipos a los investigadores. Los
voluntarios, a la vez que aportan valor a la investigación, adquieren nuevos
conocimientos o habilidades, y un mejor conocimiento del método científico de una
manera atractiva. Como resultado de este escenario abierto, colaborativo y
transversal, las interacciones entre ciencia-sociedad-políticas investigadoras
mejoran, conduciendo a una investigación más democrática, basada en la toma de
decisiones basada en evidencias informadas surgidas del método científico, total o
parcialmente, por parte de científicos amateur o no profesionales.2

El proyecto Socientize también publican el documento White Paper on Citizen Science


en 20143 proponiendo una serie de modelos de participación pública: la suma de
recursos (computacionales o de captación de datos), la recopilación de datos
experimentales, las tareas de análisis de datos científicos, la participación en
juegos experimentales para analizar el comportamiento humano, la participación en
espacios físicos y los experimentos de inteligencia colectiva. Entre las
recomendaciones propuestas encuentran propuestas para las autoridades políticas
para mejorar la integración del público general en la ciencia a través de hojas de
ruta compartida a nivel europeo, estatal y regional. Para conseguirlo se necesita
incrementar la financiación dirigida así como promover las prácticas de ciencia
ciudadana en cualquier tipo de proyecto de investigación financiada con dinero
público. También se propone integrar las prácticas experimentales en los programas
educativos y buscar modelos de reconocimiento para los investigadores y para los
ciudadanos que adoptan estos modelos de colaboración, que aunque efectivas
requieren esfuerzo y no siempre están debidamente reconocidas ni recompensadas.
También se debe trabajar para armonizar la gestión de datos científicos
proporcionados por los voluntarios, así como fomentar las instituciones de soporte
de la ciencia ciudadana y los espacios mixtos preparados para estas prácticas
sociales y digitales. Otras investigaciones demuestran como la denominada ciencia
ciudadana puede también alcanzar una modalidad co creada mediante la adecuación de
materiales y mecanismos que fomenten no solo el aspecto contributivo de los
públicos implicados solo en la recopilación de datos.4

La ciencia ciudadana es una de las formas por las cuales se puede promover la
educación científica y educación ambiental, utilizando tecnologías de la
información y la comunicación para generar proyectos de base local.5 A escala
local, la ciencia ciudadana está cada vez más presente y más grupos científicos y
civiles se suman a esta corriente. Este es el caso de Barcelona, dónde el
ayuntamiento creó en 2012 la Oficina de Ciencia Ciudadana. La enorme actividad
científica y tecnológica que se lleva a cabo en la ciudad catalana crea un entorno
idóneo para el desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana. Algunos de estos
proyectos son InSPIRES y la Red de Observadores Meteorológicos.

Clasificación
Los proyectos de ciencia ciudadana pueden clasificarse en función de su tipo de
participación voluntaria en:6

Proyectos contributivos: los participantes contribuyen en la recopilación de datos


y puntualmente ayudan a analizarlos y difundir resultados.
Proyectos colaborativos: los participantes también analizan muestras y en ocasiones
ayudan a diseñar el estudio, interpretar los datos, sacar conclusiones o difundir
los resultados.
Proyectos co-creados: también conocida como ciencia ciudadana extrema en la que los
participantes colaboran en todas las etapas del proyecto, incluyendo definición de
preguntas, desarrollo de hipótesis, discusión de resultados y respuesta a nuevas
preguntas.
Aprendizaje basado en proyectos: los participantes son estudiantes supervisados por
educadores u otros adultos. 7
Referencias
«Finalizing a Definition of "Citizen Science" and "Citizen Scientists"».
OpenScientist. 3 de septiembre de 2011. Consultado el 11 de octubre de 2012.
Socientize Project (2013-12-01) (2013). ) "Green Paper on Citizen Science: Citizen
Science for Europe - Towards a better society of empowered citizens and enhanced
research". Socientize consortium.
Socientize Project (2014-11-01) (2014). ) "White Paper on Citizen Science: Citizen
Science for Europe". Socientize consortium. Archivado desde el original el 2 de
septiembre de 2018. Consultado el 2 de junio de 2020.
Senabre, Enric; Ferran-Ferrer, Núria; Perelló, Josep (2018). «Diseño participativo
de experimentos de ciencia ciudadana». Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación 26 (54): 29-38. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/C54-2018-03.
Consultado el 13 de octubre de 2021.
Wals, A.E.J, Brody, M., Dillon, J, & Stevenson, R.B. (2014). Convergence between
science and environmental education. Science, 344, 583-4. Documento en inglés sobre
convergencia con la educación.
Senabre, Enric; Ferran-Ferrer, Núria; Perelló, Josep (2018). «Participatory design
of citizen science experiments». Comunicar 26 (54): 29-38. ISSN 1134-3478.
doi:10.3916/c54-2018-03. Consultado el 3 de enero de 2018.
Bonney, Rick; Phillips, Tina B.; Ballard, Heidi L.; Enck, Jody W. (2016-01). «Can
citizen science enhance public understanding of science?». Public Understanding of
Science (en inglés) 25 (1): 2-16. ISSN 0963-6625. doi:10.1177/0963662515607406.
Consultado el 2 de diciembre de 2021.
Véase también
Astronomía amateur
Biología DIY
Conciencia pública de la ciencia
eBird
iNaturalist
LiveANDES
Participación ciudadana
Red social de ciencia
ScienceWorld
Zooniverse

También podría gustarte